El procurador de la Corte reconoce que es discriminatorio negar el matrimonio gay
Por Redacción
Claudia Castro y María Rachid presentaron el primer recurso de amparo ante la Justicia para poder casarse civilmente.
“Ninguna solución sana ha de venir por la vía del desconocimiento de la realidad que viven estos conciudadanos”, concluyó el procurador general de la Nación, Esteban Righi, quien agregó: la “clarificación” de la situación legal que atraviesan las parejas de gays y lesbianas que quieren casarse “es una deuda que el sistema político-jurídico debe saldar”. La declaración forma parte del extenso dictamen en el que evalúa el pedido de inconstitucionalidad de la ley de matrimonio civil que la dirigente de la Federación Argentina de Lesbianas, Gays, Bisexuales y Trans (FALGBT) María Rachid y su mujer Claudia Castro elevaron a la Corte Suprema, tras un fallido intento por convertirse en esposas ante la ley. El informe que Righi presentó a los jueces de la Corte Suprema es terminante: el máximo tribunal debe arbitrar los medios y mecanismos ya usados en el caso Badaro para que la demanda de matrimonio legal para gays y lesbianas sea debatida en el Congreso de la Nación.
En febrero de 2007, María Rachid y Claudia Castro quisieron casarse como lo hace cualquier pareja heterosexual, pero la misma jueza del registro civil que, años antes, las había unido civilmente, debió negarse. “Me encantaría pero no puedo. La ley no me lo permite”, explicó, por lo que las mujeres convirtieron el matrimonio frustrado en un pedido de inconstitucionalidad de esa ley, por considerarla discriminatoria. A mediados de 2007, la jueza María Bacigalupo encontró que esa negativa era de lo más acertada, lo cual motivó otro recurso judicial de Rachid y Castro, esta vez ante la Cámara de Apelaciones, que también rechazó la solicitud. Así, se llegó a la Corte Suprema. Es a esa demanda que viene a responder el dictamen de Righi.
“Muchas veces el contenido de las sentencias expusieron a la ‘luz pública’ realidades sociales que, si bien existieron siempre, no fueron –por la causa que fuere– previstas (ni, agrego ahora, resueltas) por el legislador que entonces sí se vio compelido a considerarlas”, recuerda –citándose a sí mismo, en una evaluación anterior– Righi al fin del dictamen “Rachid, María de la Cruz y otro c/ Registro Nacional de Estado y Capacidad de las Personas”.
Autodeterminación
Dar respuesta a una demanda de transformación legal no es sencillo. En principio, el dictamen de la Procuración subraya la importancia que los contextos históricos particulares tienen a la hora de definir el marco legal para las uniones matrimoniales. A ello, dice Righi, debe sumarse otro marco, dado por los acuerdos y pactos internacionales con rango constitucional. Y sin embargo la experiencia internacional demuestra que son los propios Estados los que deben determinar qué “modelo matrimonial” concuerda, bajo “garantía de igualdad”, con su propia sociedad.
“Indudablemente, el ejercicio de la autodeterminación individual es un valor que rescata el Derecho contemporáneo, con su mirada puesta en el respeto por la condición humana. Esta perspectiva tiene directa relación con el derecho a la igualdad (y su contracara, la no discriminación).” Righi también rescata que, como sostiene la Organización de Naciones Unidas, “no cualquier distinción es discriminatoria; sólo lo son aquellas que incurren en arbitrariedad”, lo cual, sumado al hecho de que la propia jurisprudencia de la Corte Suprema reitera que la Constitución “asegura un trato legal igualitario para quienes se hallan en similares condiciones”, lleva a replantear la validez de algunos criterios.
Un debate inminente
El dictamen refiere la necesidad de que el Estado responda a una demanda cuya falta de respuesta afecta a un número importante de ciudadanas y ciudadanos. Esa dimensión numérica convierte una cuestión privada en cuestión de interés público. Que haya parejas formales compuestas por personas del mismo sexo, y que esas personas deseen el reconocimiento legal de esas uniones significa que algo ha cambiado desde que se redactó la ley de matrimonio civil. Por ello, lo cuestionado “es la potestad estatal de restringir la libertad de consentimiento en punto a la complementariedad sexual, por la vía del diseño matrimonial imperativo”, es decir, el heterosexual.
“La determinación del modelo matrimonial es un problema que excede” a la propia Corte, dictaminó el procurador: al tratarse de un cuestionamiento al modelo familiar a partir del cual se diseñó un modelo estatal, corresponde “adentrarse en la actividad normativa de la Nación” con el pedido. La demanda, que ha cosechado respuestas disímiles en todo el mundo, roza “la trascendencia institucional del matrimonio” y define su fisonomía en función de los rasgos de cada sociedad. Esa base de lo usual y lo innegable de la existencia real de nuevas familias cuyos derechos se encuentran desprotegidos (especialmente en lo patrimonial), define “el delicado conflicto traído a juzgamiento”.
¿Lo que hay por delante? La misión institucional de saldar “una deuda” mediante “una labor interdisciplinaria”, porque se trata de una demanda que “reclama, principalmente, un debate en el seno de nuestra sociedad”. Como “no corresponde a los jueces sustituir al Parlamento”, esa discusión debe tener lugar “en la iniciación de un profundo proceso en el que tenga lugar la discusión pública, con participación de todos los sectores, los aportes técnicos y el estudio de los antecedentes a nivel mundial”.
MUY POSITIVO
“Lo consideramos muy positivo”, dijo María Rachid al conocer el contenido del dictamen de la Procuración. Como iniciadora de la demanda que llegó a ser evaluada por Righi, presidenta de la Federación Argentina de Lesbianas, Gays, Bisexuales y Trans (FALGBT) y deseosa de contraer matrimonio con su pareja de hace casi diez años, tras el intento frustrado de 2007, Rachid habla en todas las primeras personas del caso, pero también como militante y dirigente LGBT.
–¿Qué evaluación hacen del dictamen?
–Nosotros pensamos que es favorable porque reconoce que hay una deuda que el Estado tiene con las parejas del mismo sexo en materia de derechos, y que esta deuda debe ser saldada. Pero aunque nos parece positivo, creo que no es lo más justo. Nosotros consideramos que el hecho de que no podamos casarnos convierte a esa ley en inconstitucional. Nuestro objetivo de máxima, en realidad, era ése, pero de todas maneras pensábamos que era probable esta otra perspectiva que, reitero, consideramos como muy positiva.
–¿Cuáles son los próximos pasos?
–Ahora hay que esperar a que los jueces de la Corte emitan sus opiniones. Esperamos que sean positivas, que deriven la cuestión al Congreso y que allí se empiece a debatir este pedido. Nosotros, desde la Federación, ya hemos presentado varios proyectos de ley, tanto en Diputados como en el Senado y también ante el Poder Ejecutivo (ante el Ministerio de Justicia, para que desde allí le sea presentado a la Presidenta), para que sea posible el matrimonio entre personas del mismo sexo. Ahora el Congreso debería tomar el tema y legislar, modificar esos artículos que lo impiden. En caso de que eso no suceda, recurriremos a la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH), y a toda otra vía institucional que corresponda y nos pueda dar respuesta. Pero suponemos que el Congreso puede o dar el matrimonio para personas del mismo sexo, o bien habilitar la posibilidad de unión civil en todo el país.
–¿En ese caso se trataría de extender los beneficios que prevén algunos distritos, como la ciudad de Buenos Aires?
–No, no es igual, pero sí más completa. Si bien pensamos que sólo el matrimonio garantiza la igualdad jurídica, creemos que la unión civil nacional también sería un avance importante. No se trata sólo de una extensión geográfica de lo que ya existe en algunos distritos, sino de la concesión de otros derechos: el Congreso, al sancionarla, podría legislar en patrimonio, herencia. Pero no sería la igualdad jurídica, que es por lo que estamos peleando y que es fundamental para seguir trabajando por la igualdad social, que es algo que lleva más tiempo.
AGMAGAZINE.INFO, Argentina, 8 de Agosto de 2009
http://www.agmagazine.info/2009/08/08/el-procurador-de-la-corte-reconoce-que-es-discriminatorio-negar-el-matrimonio-gay/
jueves, 13 de agosto de 2009
Siniestras prácticas homofóbicas en el Psiquiátrico
Investigadora revela el rechazo hacia la pluralidad sexual
Angélica Murillo
angelica.mra@gmail.com
Isabel Gamboa examina las prácticas deshumanizadas en torno a la sexualidad y la “locura” en el Hospital Psiquiátrico.
La consulta de documentos, el análisis de expedientes y las entrevistas a profundidad le permitieron a la socióloga Isabel Gamboa determinar que el Hospital Psiquiátrico tiene entre sus funciones principales la de instaurar en sus pacientes una “normalidad sexual”.
En su libro El sexo como locura la socióloga revela la intolerancia y el irrespeto hacia la vida privada de las personas cuya identidad sexual es considerada “inadecuada”.
Este trabajo tiene sus antecedentes en una tesis elaborada en el 2002. La investigadora trabajó cerca de un año para convertirla en un libro ameno, narrado en primera persona.Este tipo de narración le permite a las personas lectoras acercarse a la experiencia de Isabel Gamboa no solo como investigadora, sino también como ser humano.
“Tuve la suerte de encontrar el apoyo de personas críticas, dispuestas a afrontar las conclusiones cualesquiera que éstas fueran.”
En total fueron analizados 134 expedientes desde 1978 hasta el 2004. Estos expedientes contenían al menos un diagnóstico de “trastorno sexual”. Este dictamen iba ligado a otros “principales” denominados como “intención suicida.”
“¿Pero por qué querían suicidarse? Querían suicidarse porque sus prácticas sexuales no eran aceptadas socialmente”.
La investigadora encontró que los hombres homosexuales “afeminados” son las personas más maltratadas por los especialistas y auxiliares que laboran en el Hospital Psiquiátrico.
DIAGNÓSTICOS SUBJETIVOS
Para la investigadora el Hospital Psiquiátrico actúa como un ente represor institucionalizado que disminuye al ser humano y destruye su identidad. “Lo que más me sorprendió fue constatar el sufrimiento de los y las pacientes, los motivos y efectos del encierro, la privación y el estigma. Cuando ingresan son ellos y ellas… al final son otra cosa.”
El texto de 300 páginas analiza la organización de la sexualidad como tema y su criminalización en los discursos religiosos, familiares y políticos. También hace un recorrido por la clasificación de los trastornos sexuales y su incorporación a la psiquiatría.“En los expedientes encontré diagnósticos subjetivos que no están clasificados en el manual de la Organización Mundial de la Salud ni en la guía de la Asociación Psiquiátrica Norteamericana.”
Estos documentos son los que utilizan en Costa Rica las personas psiquiatras para determinar un trastorno o patología. Uno de los “diagnósticos inverosímiles” con los que se topó la estudiosa fue el de “homosexual de elevadísimo riesgo.”El sexo como locura es un texto “incómodo” porque confronta una realidad oculta “inexistente” dentro del discurso social.
“Este libro fue rechazado por el comité científico de la Editorial de la UCR dos veces, a pesar de contar con la recomendación de publicación del Centro de Investigaciones Históricas de América Central (CIHAC)”, afirma Gamboa.
La investigación fue publicada con el apoyo de la Vicerrectoría de Acción Social de la Universidad de Costa Rica.
Este libro está a la venta en Clara Luna, las tiendas Línea U y la Librería Universitaria, ubicadas en San Pedro de Montes de Oca.
Isabel Gamboa es socióloga e historiadora y ha publicado artículos y ensayos sobre sexualidad, género, desarrollo, prostitución y desempleo. Labora como docente e investigadora en la UCR.
SEMANARIO UNIVERSIDAD, Costa Rica, 12 al 18 de agosto de 2009
http://www.semanario.ucr.ac.cr/index.php/mainmenu-cultura/1162-investigadora-revela-el-rechazo-hacia-la-pluralidad-sexual.html
Angélica Murillo
angelica.mra@gmail.com
Isabel Gamboa examina las prácticas deshumanizadas en torno a la sexualidad y la “locura” en el Hospital Psiquiátrico.
La consulta de documentos, el análisis de expedientes y las entrevistas a profundidad le permitieron a la socióloga Isabel Gamboa determinar que el Hospital Psiquiátrico tiene entre sus funciones principales la de instaurar en sus pacientes una “normalidad sexual”.
En su libro El sexo como locura la socióloga revela la intolerancia y el irrespeto hacia la vida privada de las personas cuya identidad sexual es considerada “inadecuada”.
Este trabajo tiene sus antecedentes en una tesis elaborada en el 2002. La investigadora trabajó cerca de un año para convertirla en un libro ameno, narrado en primera persona.Este tipo de narración le permite a las personas lectoras acercarse a la experiencia de Isabel Gamboa no solo como investigadora, sino también como ser humano.
“Tuve la suerte de encontrar el apoyo de personas críticas, dispuestas a afrontar las conclusiones cualesquiera que éstas fueran.”
En total fueron analizados 134 expedientes desde 1978 hasta el 2004. Estos expedientes contenían al menos un diagnóstico de “trastorno sexual”. Este dictamen iba ligado a otros “principales” denominados como “intención suicida.”
“¿Pero por qué querían suicidarse? Querían suicidarse porque sus prácticas sexuales no eran aceptadas socialmente”.
La investigadora encontró que los hombres homosexuales “afeminados” son las personas más maltratadas por los especialistas y auxiliares que laboran en el Hospital Psiquiátrico.
DIAGNÓSTICOS SUBJETIVOS
Para la investigadora el Hospital Psiquiátrico actúa como un ente represor institucionalizado que disminuye al ser humano y destruye su identidad. “Lo que más me sorprendió fue constatar el sufrimiento de los y las pacientes, los motivos y efectos del encierro, la privación y el estigma. Cuando ingresan son ellos y ellas… al final son otra cosa.”
El texto de 300 páginas analiza la organización de la sexualidad como tema y su criminalización en los discursos religiosos, familiares y políticos. También hace un recorrido por la clasificación de los trastornos sexuales y su incorporación a la psiquiatría.“En los expedientes encontré diagnósticos subjetivos que no están clasificados en el manual de la Organización Mundial de la Salud ni en la guía de la Asociación Psiquiátrica Norteamericana.”
Estos documentos son los que utilizan en Costa Rica las personas psiquiatras para determinar un trastorno o patología. Uno de los “diagnósticos inverosímiles” con los que se topó la estudiosa fue el de “homosexual de elevadísimo riesgo.”El sexo como locura es un texto “incómodo” porque confronta una realidad oculta “inexistente” dentro del discurso social.
“Este libro fue rechazado por el comité científico de la Editorial de la UCR dos veces, a pesar de contar con la recomendación de publicación del Centro de Investigaciones Históricas de América Central (CIHAC)”, afirma Gamboa.
La investigación fue publicada con el apoyo de la Vicerrectoría de Acción Social de la Universidad de Costa Rica.
Este libro está a la venta en Clara Luna, las tiendas Línea U y la Librería Universitaria, ubicadas en San Pedro de Montes de Oca.
Isabel Gamboa es socióloga e historiadora y ha publicado artículos y ensayos sobre sexualidad, género, desarrollo, prostitución y desempleo. Labora como docente e investigadora en la UCR.
SEMANARIO UNIVERSIDAD, Costa Rica, 12 al 18 de agosto de 2009
http://www.semanario.ucr.ac.cr/index.php/mainmenu-cultura/1162-investigadora-revela-el-rechazo-hacia-la-pluralidad-sexual.html
Los viejos nuevos métodos del golpismo
Antología del disparate
Víctor Flury
Los militares prefieren la oscuridad y la madrugada si se trata de actuar por la libre
El gobierno hondureño de facto parece dirigido por el barón de Münchhausen. Este –según el divertido cuento alemán– pretendía salir de un pozo al que había caído tirándose de los cabellos, situación que Roberto Micheletti y su tropa imitan ahora.
Privado de apoyo internacional y de tumbo en tumba, el golpe del vecino país (y su triste historia) solo cabe dentro de una antología del disparate.
Porque nada hay más patético y absurdo, en efecto, que justificar tamaño atropello, alegando que se hizo en aras de la Constitución.
Un sofisma de origen que, a lo largo de 40 y pico de días, se vio enriquecido por nuevas y desopilantes ocurrencias.
Ejemplo: la manía de negociar y negociar con prójimos escogidos a dedo, o de abrir el diálogo entre policías “fácticos” y manifestantes zelayistas, lo que –viniendo de quienes usaron y abusan de la fuerza– representa una parodia en sí.
Noche y día
Contra la opinión de algunos despistados, el comando incógnito que depositó al presidente legítimo Manuel Zelaya en el Juan Santamaría, no tuvo una actuación original.
No, en absoluto, se guió por los libros canónicos en la materia, uno de cuyos capítulos aconseja la complicidad de las sombras a la hora de cometer fechorías.
Yo mismo recuerdo que fue a las 2 a. m., un 24 de marzo de 1976, cuando el helicóptero de la presidenta argentina Isabel Perón fue desviado hacia la Patagonia (ella salía de la casa de gobierno, rumbo a su domicilio) por expresa orden de las Fuerzas Armadas que, de paso, le anunciaron su derrocamiento y secuestro. Noticia doble.
Un amigo, metafórico él, me decía que la noche es golpista. No estoy en condiciones de refutar ni de afirmar su dicho. Lo único que sé es que los militares prefieren la oscuridad y la madrugada si se trata de actuar por la libre.
Los oficiales nazis, en el París ocupado de la Segunda Guerra, establecieron así un código ejemplar: se portaban intachablemente durante la jornada, de aquí hacia allá con sus maletines burocráticos (incluso cedían a veces su lugar a un citadino en el metro), pero se convertían en verdugos de la población civil a la vista de las primeras estrellas.
Es que en los procedimientos nocturnos, los captores emplean a su favor un adagio que dice que el miedo a lo desconocido potencia el miedo mismo, aparte de que la tiniebla cobija la impunidad.
¿Salvadores de la patria?
Lo ocurrido en la república hondureña el 28 de junio pasado, es nefasto y terminante: se trata nada menos que de un atraco a la sociedad y a las instituciones surgidas de la filosofía constitucional.
De golpe (¡es la palabra!), los “salvadores de la patria”, de funesto recuerdo en América Latina durante los setenta, se asoman al exterior, otean su vuelta, retoman las líneas de un discurso de esencia militar y matiz cívico.
La democracia no necesita hombres ni entes mesiánicos: dentro de su dilatado y compresivo espacio, existen mecanismos políticos para resolver las encrucijadas, las divergencias, los hechos inéditos o las ideas camaleónicas de los diversos actores que la animan; y cualquier recurso a la violencia entra ya en la categoría de motín, asonada o lo que el diccionario aguante.
Por eso, si la comunidad regional se demora en lo anecdótico o plantea vagas amnistías previas o discute sobre lo divino y humano y no sobre el inmediato restablecimiento de la constitución pisoteada, cualquier negociación será inútil.
Hay que poner las cosas al derecho; cerrar los portillos a toda clase de golpistas que quieran medrar hoy, o asaltar el Gobierno mañana, dejando claro que el poder democrático está por encima de los grupos de presión y los ejércitos del área; y artículo primero, ser conscientes de que aquí abajo nadie salva a nadie.
LA NACIÓN, Costa Rica, 12 de agosto de 2009
http://www.nacion.com/ln_ee/2009/agosto/12/opinion2055670.html
Víctor Flury
Los militares prefieren la oscuridad y la madrugada si se trata de actuar por la libre
El gobierno hondureño de facto parece dirigido por el barón de Münchhausen. Este –según el divertido cuento alemán– pretendía salir de un pozo al que había caído tirándose de los cabellos, situación que Roberto Micheletti y su tropa imitan ahora.
Privado de apoyo internacional y de tumbo en tumba, el golpe del vecino país (y su triste historia) solo cabe dentro de una antología del disparate.
Porque nada hay más patético y absurdo, en efecto, que justificar tamaño atropello, alegando que se hizo en aras de la Constitución.
Un sofisma de origen que, a lo largo de 40 y pico de días, se vio enriquecido por nuevas y desopilantes ocurrencias.
Ejemplo: la manía de negociar y negociar con prójimos escogidos a dedo, o de abrir el diálogo entre policías “fácticos” y manifestantes zelayistas, lo que –viniendo de quienes usaron y abusan de la fuerza– representa una parodia en sí.
Noche y día
Contra la opinión de algunos despistados, el comando incógnito que depositó al presidente legítimo Manuel Zelaya en el Juan Santamaría, no tuvo una actuación original.
No, en absoluto, se guió por los libros canónicos en la materia, uno de cuyos capítulos aconseja la complicidad de las sombras a la hora de cometer fechorías.
Yo mismo recuerdo que fue a las 2 a. m., un 24 de marzo de 1976, cuando el helicóptero de la presidenta argentina Isabel Perón fue desviado hacia la Patagonia (ella salía de la casa de gobierno, rumbo a su domicilio) por expresa orden de las Fuerzas Armadas que, de paso, le anunciaron su derrocamiento y secuestro. Noticia doble.
Un amigo, metafórico él, me decía que la noche es golpista. No estoy en condiciones de refutar ni de afirmar su dicho. Lo único que sé es que los militares prefieren la oscuridad y la madrugada si se trata de actuar por la libre.
Los oficiales nazis, en el París ocupado de la Segunda Guerra, establecieron así un código ejemplar: se portaban intachablemente durante la jornada, de aquí hacia allá con sus maletines burocráticos (incluso cedían a veces su lugar a un citadino en el metro), pero se convertían en verdugos de la población civil a la vista de las primeras estrellas.
Es que en los procedimientos nocturnos, los captores emplean a su favor un adagio que dice que el miedo a lo desconocido potencia el miedo mismo, aparte de que la tiniebla cobija la impunidad.
¿Salvadores de la patria?
Lo ocurrido en la república hondureña el 28 de junio pasado, es nefasto y terminante: se trata nada menos que de un atraco a la sociedad y a las instituciones surgidas de la filosofía constitucional.
De golpe (¡es la palabra!), los “salvadores de la patria”, de funesto recuerdo en América Latina durante los setenta, se asoman al exterior, otean su vuelta, retoman las líneas de un discurso de esencia militar y matiz cívico.
La democracia no necesita hombres ni entes mesiánicos: dentro de su dilatado y compresivo espacio, existen mecanismos políticos para resolver las encrucijadas, las divergencias, los hechos inéditos o las ideas camaleónicas de los diversos actores que la animan; y cualquier recurso a la violencia entra ya en la categoría de motín, asonada o lo que el diccionario aguante.
Por eso, si la comunidad regional se demora en lo anecdótico o plantea vagas amnistías previas o discute sobre lo divino y humano y no sobre el inmediato restablecimiento de la constitución pisoteada, cualquier negociación será inútil.
Hay que poner las cosas al derecho; cerrar los portillos a toda clase de golpistas que quieran medrar hoy, o asaltar el Gobierno mañana, dejando claro que el poder democrático está por encima de los grupos de presión y los ejércitos del área; y artículo primero, ser conscientes de que aquí abajo nadie salva a nadie.
LA NACIÓN, Costa Rica, 12 de agosto de 2009
http://www.nacion.com/ln_ee/2009/agosto/12/opinion2055670.html
Un chico de 16 años podrían cambiar pronto de sexo en España
El primer cambio de sexo de un menor en España, a la espera de un fallo judicial
Un juez de Barcelona deberá decidir si el chico de 16 años puede ser intervenido
JESÚS GARCÍA - Barcelona
La primera operación de cambio de sexo a un menor que se realizaría en España, a un chico de 16 años que lleva más de año y medio en tratamiento hormonal y psiquiátrico, depende de un fallo judicial. Un juez de Barcelona deberá decidir si concede la autorización para que el joven pueda someterse a la intervención quirúrgica.
La ley solo permite la operación de cambio de sexo en menores de 18 años si cuentan con una autorización judicial. El visto bueno de los padres no es suficiente. Según el doctor Iván Mañero, jefe de la Unidad de trastornos de género del Hospital Clínico de Barcelona, en este caso la operación está totalmente justificada, ya que, a pesar de que el joven no es mayor de edad, no presenta dudas desde el punto de vista médico. La familia del chico que quiere ser chica acudió a este médico en busca de una solución, y este les explicó las dificultades legales del procedimiento.
"La transexualidad es algo que se tiene que tratar. Todos nos llevaríamos las manos a la cabeza si nos dijeran que un menor de edad con leucemia no se puede tratar hasta que cumpla 18 años", ha asegurado Mañero. "Hace 10 años los jóvenes de 16 años no sabían qué hacer con su situación, pero ahora descubren cuál es su problema y saben que tiene solución", ha agregado.
La presidenta de la Asociación de Transexuales de Cataluña, Gina Serra, confía en que el juez autorice la operación del menor. A su juicio, "un menor con ocho años ya sabe lo que quiere ser y lo que no, aunque todo depende del apoyo que encuentre en su familia". El menor, ha explicado Serra, se dirigió hace dos años a la asociación en busca de ayuda:"tuvo problemas porque los demás alumnos se metían con ella y se vio obligada a cambiar de colegio". Serra ha asegurado que una sentencia favorable serviría para "abrir nuevas perspectivas para el colectivo transexual".
Según Mañero, el juez encargado de tomar la decisión solicitó la opinión de peritos médicos independientes, quienes dieron un dictamen favorable a la intervención. Si se aprueba la operación, sería la primera que se realiza en España a una persona menor de 18 años y uno de los pocos casos registrados en todo el mundo.
EL PAÍS, España, 13 de Agosto de 2009
http://www.elpais.com/articulo/sociedad/primer/cambio/sexo/menor/Espana/espera/fallo/judicial/elpepusoc/20090813elpepusoc_3/Tes
Un juez de Barcelona deberá decidir si el chico de 16 años puede ser intervenido
JESÚS GARCÍA - Barcelona
La primera operación de cambio de sexo a un menor que se realizaría en España, a un chico de 16 años que lleva más de año y medio en tratamiento hormonal y psiquiátrico, depende de un fallo judicial. Un juez de Barcelona deberá decidir si concede la autorización para que el joven pueda someterse a la intervención quirúrgica.
La ley solo permite la operación de cambio de sexo en menores de 18 años si cuentan con una autorización judicial. El visto bueno de los padres no es suficiente. Según el doctor Iván Mañero, jefe de la Unidad de trastornos de género del Hospital Clínico de Barcelona, en este caso la operación está totalmente justificada, ya que, a pesar de que el joven no es mayor de edad, no presenta dudas desde el punto de vista médico. La familia del chico que quiere ser chica acudió a este médico en busca de una solución, y este les explicó las dificultades legales del procedimiento.
"La transexualidad es algo que se tiene que tratar. Todos nos llevaríamos las manos a la cabeza si nos dijeran que un menor de edad con leucemia no se puede tratar hasta que cumpla 18 años", ha asegurado Mañero. "Hace 10 años los jóvenes de 16 años no sabían qué hacer con su situación, pero ahora descubren cuál es su problema y saben que tiene solución", ha agregado.
La presidenta de la Asociación de Transexuales de Cataluña, Gina Serra, confía en que el juez autorice la operación del menor. A su juicio, "un menor con ocho años ya sabe lo que quiere ser y lo que no, aunque todo depende del apoyo que encuentre en su familia". El menor, ha explicado Serra, se dirigió hace dos años a la asociación en busca de ayuda:"tuvo problemas porque los demás alumnos se metían con ella y se vio obligada a cambiar de colegio". Serra ha asegurado que una sentencia favorable serviría para "abrir nuevas perspectivas para el colectivo transexual".
Según Mañero, el juez encargado de tomar la decisión solicitó la opinión de peritos médicos independientes, quienes dieron un dictamen favorable a la intervención. Si se aprueba la operación, sería la primera que se realiza en España a una persona menor de 18 años y uno de los pocos casos registrados en todo el mundo.
EL PAÍS, España, 13 de Agosto de 2009
http://www.elpais.com/articulo/sociedad/primer/cambio/sexo/menor/Espana/espera/fallo/judicial/elpepusoc/20090813elpepusoc_3/Tes
La mayoría de la gente sigue teniendo una religión pero la viven de otra forma
Lejos de extinguirse, un estudio confirma el auge de las religiones
En 2050, el cristianismo pasará los 3.000 millones de fieles y seguirá siendo la primera comunidad religiosa mundial. Pero el Islam -que llegará a los 2.229 millones- será el que, proporcionalmente, más crecerá. Además, se profundizarán los cambios en las prácticas. Un panorama del nuevo Atlas de las Religiones.
Por: Sergio Rubin
Contra los que pronosticaban hace algunas décadas que el progreso científico y tecnológico en un mundo materialmente cada vez más desarrollado provocaría una paulatina extinción de las religiones -acaso remedando a Friedrich Nietzsche, que hablaba de su muerte-, las creencias siguen vivitas y coleando y, al parecer, con un futuro venturoso. Un enjundioso estudio independiente elaborado por el grupo La Vie y el diario Le Monde, de Francia –y que acaba de ser editado en castellano por Le Monde Diplomatique edición Cono Sur- lo confirma con sólidos datos y serios argumentos compendiados en el Atlas de las Religiones, que se presentó hace poco en el país.
Acaso el aspecto más revelador del vigor del fenómeno sea la proyección que se hace del crecimiento de las principales religiones hacia 2050. El Atlas estima que el cristianismo pasará de los 1.747 millones de 1990 (hoy suman unos 2,000) a 3.052 millones, confirmando que seguirá siendo la primera religión. Pero los musulmanes, que eran 962 millones (hoy son 1.200 millones), serán los que, en proporción, más crecerán y alcanzarán los 2.229 millones. Moderado será el crecimiento de los hindúes, que, de 686 millones en 1990, llegarán a los 1.175, en tanto que los budistas apenas pasarán de 323 millones a 425. Y los judíos, de 13 a 17 millones.
Pero la vigencia del hecho religioso no quiere decir que el modo de practicar las religiones, sobre todo el cristianismo, siga siendo lo que fue. Henri Tincq –el especialista en religiones de Le Monde- es severo en ese sentido. "Como sistema de creencias dogmáticas y normativas la religión cristiana se desmoronó, pero sigue captando las búsquedas espirituales que se expresan, más o menos confusamente, en una suerte de intento desesperado por 'reencantar' al mundo". Si bien dice que los vertiginosos cambios, aún en el opulento Primer Mundo, ofrecen nuevas oportunidades a los cultos, "las prácticas religiosas dejaron de ser regulares; las normas morales de las Iglesias se cumplen y admiten cada vez menos".
El Atlas patentiza el cambio del cristianismo en el mapa mundial. En particular, su desplazamiento hacia el sur. Europa -durante siglos su gran base- hoy no concentra más de un 25 % de sus fieles (280 millones de católicos, o sea, el 40 % de la población; unos 100 millones de protestantes, y 150 millones de ortodoxos, en su mayoría rusos). Los católicos europeos -que suman alrededor del 25 % del catolicismo mundial- no serán más del 16 % en 2050.
La inmensa mayoría de los cristianos está situada en el Nuevo Mundo, con aproximadamente 275 millones en América del Norte y 530 millones en la parte latina. El catolicismo -mayoritario- cuenta en América con la mitad de sus fieles. Y si bien alcanza a la cuarta parte de los estadounidenses, podría llegar a ser la primera debido a la inmigración hispana. Pero el protestantismo evangélico vive "un crecimiento espectacular" y ya suma 65 millones.
¿Qué pasa con el cristianismo en África? Es el continente donde, tomando en cuenta a todas las confesiones, crece con mayor rapidez: suma 300 millones de fieles sobre una población de 800 millones. En India y China sigue siendo muy minoritario, pero se afirma más, tiene una gran convocatoria, pese a un entorno político difícil. Y, de nuevo, las Iglesias evangélicas muestran su vigor aquí y allá. Pero el cristianismo -paradójicamente- tiende a desaparecer en su cuna: Tierra Santa.
Por otra parte, la razón por la cual el Islam es la comunidad religiosa que, proporcionalmente, más se expande debe buscarse en un argumento común a las religiones: el crecimiento demográfico. En eso, marcha a la cabeza. Además, el experto Oliver Roy apunta que en el mundo musulmán se produjo un cambio geopolítico, porque considera que "ya no es percibido como un territorio cuyas fronteras hay que defender, sino como una comunidad mundial".
Pero, contrariamente a una idea muy difundida –dice el Atlas-, la mayoría de los musulmanes no vive en Medio Oriente, sino en Asia: dos tercios. Cuatro países reúnen cerca de la mitad de los islámicos: Indonesia (el mayor país musulmán), Pakistán, India y Bangladesh. En África, cerca de uno de cada tres habitantes le reza a Alá. Son el 46 % de la población de África Occidental, el 30 % de África Oriental y apenas el 1 y 2 % del África Central y Austral. En Europa viven 16 millones de musulmanes, mientras que en los Estados Unidos 4 millones.
Con cerca ya de mil millones, el hinduismo constituye la religión de la sexta parte de la humanidad. Es ampliamente mayoritario en la India, donde unos 900 millones -el 83 % de la población- lo abraza. En Nepal es también la religión mayoritaria. Además, configura una minoría importante en Pakistán, Bangladesh y Sri Lanka. Si bien hay diásporas en varias latitudes, su presencia no parece crecer más allá de estos países.
El budismo es un raro caso en el que algunas de sus prácticas –o ciertas prácticas que se le atribuyen- ganaron espacio en el mundo en las últimas décadas, pero eso no significa que haya ganado fieles. Para la doctora Fabrice Midal, "la violencia del nihilismo", que reduce a la persona a mero productor eficaz, llevó a que "en cierto sentido Occidente se vuelva budista sin saberlo y sin que se exprese en conversiones". Pero la meditación con la que tanto se vincula al budismo "jamás es practicada por la mayoría de los budistas".
Con apenas 14 millones de fieles, el judaísmo tiene problemas para crece. Qué no sea una religión "proselitista" no quiere decir que no haya preocupación. Como la ley judía dice que para que un niño sea considerado judío debe nacer de madre judía, la suba de los matrimonios mixtos es inquietante, dice la doctora Regine Azria. "Como se trata de una tendencia poco susceptible de revertirse –añade-, las respuestas que se proponen ilustran la diversidad del mundo judío: unos se pronuncian por el repliegue comunitario; otros preconizan la flexibilidad de las modalidades de conversión y otros la ampliación de la transmisión a la filiación paterna".
El presidente del Instituto Europeo de Ciencias de las Religiones, Dominique Borne, subraya que el colapso del socialismo real y la desaparición del ateísmo oficial y militante, reveló que "lo religioso, que se creía desaparecido, siempre estuvo allí". Rusia y Vietnam -en esta última se vive una explosión de religiosidad- son demostrativas. Y el creciente diálogo entre las religiones está llamado a hacer un gran aporte a la paz. Dios no murió, ni siquiera agoniza.
EL CLARÍN, Argentina, 12 de Agosto de 2009
http://www.clarin.com/diario/2009/08/12/um/m-01976473.htm
En 2050, el cristianismo pasará los 3.000 millones de fieles y seguirá siendo la primera comunidad religiosa mundial. Pero el Islam -que llegará a los 2.229 millones- será el que, proporcionalmente, más crecerá. Además, se profundizarán los cambios en las prácticas. Un panorama del nuevo Atlas de las Religiones.
Por: Sergio Rubin
Contra los que pronosticaban hace algunas décadas que el progreso científico y tecnológico en un mundo materialmente cada vez más desarrollado provocaría una paulatina extinción de las religiones -acaso remedando a Friedrich Nietzsche, que hablaba de su muerte-, las creencias siguen vivitas y coleando y, al parecer, con un futuro venturoso. Un enjundioso estudio independiente elaborado por el grupo La Vie y el diario Le Monde, de Francia –y que acaba de ser editado en castellano por Le Monde Diplomatique edición Cono Sur- lo confirma con sólidos datos y serios argumentos compendiados en el Atlas de las Religiones, que se presentó hace poco en el país.
Acaso el aspecto más revelador del vigor del fenómeno sea la proyección que se hace del crecimiento de las principales religiones hacia 2050. El Atlas estima que el cristianismo pasará de los 1.747 millones de 1990 (hoy suman unos 2,000) a 3.052 millones, confirmando que seguirá siendo la primera religión. Pero los musulmanes, que eran 962 millones (hoy son 1.200 millones), serán los que, en proporción, más crecerán y alcanzarán los 2.229 millones. Moderado será el crecimiento de los hindúes, que, de 686 millones en 1990, llegarán a los 1.175, en tanto que los budistas apenas pasarán de 323 millones a 425. Y los judíos, de 13 a 17 millones.
Pero la vigencia del hecho religioso no quiere decir que el modo de practicar las religiones, sobre todo el cristianismo, siga siendo lo que fue. Henri Tincq –el especialista en religiones de Le Monde- es severo en ese sentido. "Como sistema de creencias dogmáticas y normativas la religión cristiana se desmoronó, pero sigue captando las búsquedas espirituales que se expresan, más o menos confusamente, en una suerte de intento desesperado por 'reencantar' al mundo". Si bien dice que los vertiginosos cambios, aún en el opulento Primer Mundo, ofrecen nuevas oportunidades a los cultos, "las prácticas religiosas dejaron de ser regulares; las normas morales de las Iglesias se cumplen y admiten cada vez menos".
El Atlas patentiza el cambio del cristianismo en el mapa mundial. En particular, su desplazamiento hacia el sur. Europa -durante siglos su gran base- hoy no concentra más de un 25 % de sus fieles (280 millones de católicos, o sea, el 40 % de la población; unos 100 millones de protestantes, y 150 millones de ortodoxos, en su mayoría rusos). Los católicos europeos -que suman alrededor del 25 % del catolicismo mundial- no serán más del 16 % en 2050.
La inmensa mayoría de los cristianos está situada en el Nuevo Mundo, con aproximadamente 275 millones en América del Norte y 530 millones en la parte latina. El catolicismo -mayoritario- cuenta en América con la mitad de sus fieles. Y si bien alcanza a la cuarta parte de los estadounidenses, podría llegar a ser la primera debido a la inmigración hispana. Pero el protestantismo evangélico vive "un crecimiento espectacular" y ya suma 65 millones.
¿Qué pasa con el cristianismo en África? Es el continente donde, tomando en cuenta a todas las confesiones, crece con mayor rapidez: suma 300 millones de fieles sobre una población de 800 millones. En India y China sigue siendo muy minoritario, pero se afirma más, tiene una gran convocatoria, pese a un entorno político difícil. Y, de nuevo, las Iglesias evangélicas muestran su vigor aquí y allá. Pero el cristianismo -paradójicamente- tiende a desaparecer en su cuna: Tierra Santa.
Por otra parte, la razón por la cual el Islam es la comunidad religiosa que, proporcionalmente, más se expande debe buscarse en un argumento común a las religiones: el crecimiento demográfico. En eso, marcha a la cabeza. Además, el experto Oliver Roy apunta que en el mundo musulmán se produjo un cambio geopolítico, porque considera que "ya no es percibido como un territorio cuyas fronteras hay que defender, sino como una comunidad mundial".
Pero, contrariamente a una idea muy difundida –dice el Atlas-, la mayoría de los musulmanes no vive en Medio Oriente, sino en Asia: dos tercios. Cuatro países reúnen cerca de la mitad de los islámicos: Indonesia (el mayor país musulmán), Pakistán, India y Bangladesh. En África, cerca de uno de cada tres habitantes le reza a Alá. Son el 46 % de la población de África Occidental, el 30 % de África Oriental y apenas el 1 y 2 % del África Central y Austral. En Europa viven 16 millones de musulmanes, mientras que en los Estados Unidos 4 millones.
Con cerca ya de mil millones, el hinduismo constituye la religión de la sexta parte de la humanidad. Es ampliamente mayoritario en la India, donde unos 900 millones -el 83 % de la población- lo abraza. En Nepal es también la religión mayoritaria. Además, configura una minoría importante en Pakistán, Bangladesh y Sri Lanka. Si bien hay diásporas en varias latitudes, su presencia no parece crecer más allá de estos países.
El budismo es un raro caso en el que algunas de sus prácticas –o ciertas prácticas que se le atribuyen- ganaron espacio en el mundo en las últimas décadas, pero eso no significa que haya ganado fieles. Para la doctora Fabrice Midal, "la violencia del nihilismo", que reduce a la persona a mero productor eficaz, llevó a que "en cierto sentido Occidente se vuelva budista sin saberlo y sin que se exprese en conversiones". Pero la meditación con la que tanto se vincula al budismo "jamás es practicada por la mayoría de los budistas".
Con apenas 14 millones de fieles, el judaísmo tiene problemas para crece. Qué no sea una religión "proselitista" no quiere decir que no haya preocupación. Como la ley judía dice que para que un niño sea considerado judío debe nacer de madre judía, la suba de los matrimonios mixtos es inquietante, dice la doctora Regine Azria. "Como se trata de una tendencia poco susceptible de revertirse –añade-, las respuestas que se proponen ilustran la diversidad del mundo judío: unos se pronuncian por el repliegue comunitario; otros preconizan la flexibilidad de las modalidades de conversión y otros la ampliación de la transmisión a la filiación paterna".
El presidente del Instituto Europeo de Ciencias de las Religiones, Dominique Borne, subraya que el colapso del socialismo real y la desaparición del ateísmo oficial y militante, reveló que "lo religioso, que se creía desaparecido, siempre estuvo allí". Rusia y Vietnam -en esta última se vive una explosión de religiosidad- son demostrativas. Y el creciente diálogo entre las religiones está llamado a hacer un gran aporte a la paz. Dios no murió, ni siquiera agoniza.
EL CLARÍN, Argentina, 12 de Agosto de 2009
http://www.clarin.com/diario/2009/08/12/um/m-01976473.htm
Italia: doble moral, catolicismo y política
Sexo, Berlusconi y la cama de Putin
La sociedad italiana aprendió hace mucho a aceptar, serenamente, una vida de duplicidad
Arnold Cassola
ROMA –Las hazañas políticas y sexuales de primer ministro italiano, Silvio Berslusconi, aparecen en los titulares de todo el mundo y no solo en la prensa sensacionalista. Esas historias apenas serían algo más que graciosas –cosa que son, desde luego– si no fueran tan perjudiciales para Italia y reveladoras de la inmóvil política de este país.
Pues pese a los numerosos escándalos, “el Silvio nacional” ( Il Silvio Nazionale ) sigue siendo, con mucha diferencia, el político más popular y de mayor éxito de Italia (si bien ahora, por primera vez desde su segundo regreso al cargo de Primer Ministro en 2008, sus índices de aprobación han bajado por debajo del 50 por ciento en las encuestas de opinión).
Duplicidad. Parte de la razón a la que se debe la longevidad de Berlusconi, pese a sus numerosos tropezones, es cultural. Como en otros países latinos o mediterráneos con una fuerte tradición católica, la sociedad italiana aprendió hace mucho a aceptar con serenidad una vida de duplicidad: por una parte, un fuerte apego a los valores de la Iglesia y de la familia y, por otra, una segunda vida –a veces a plena luz del día– compuesta de amantes y otras conexiones “equívocas”.
Los dirigentes políticos católicos italianos de la actualidad practican con frecuencia ese estilo de vida. En los últimos años, aparte del propio Berlusconi, otros divorciados, como el dirigente del partido católico centrista, Pier Ferdinando Casini, y el presidente del Parlamento, Gianfranco Fini, podían perfectamente pronunciar por la mañana discursos apasionados sobre la importancia de la unidad de la familia tradicional y el carácter sagrado del matrimonio, asistir por la tarde a una conmovedora audiencia con el Papa y después correr por la noche a reunirse con sus parejas y madres de sus últimos hijos, con las que no estaban casados.
La tácita aceptación por parte de la sociedad italiana de semejante comportamiento, ha llegado a estar reconocida más a las claras en los últimos años, gracias tal vez a Berlusconi y los numerosos medios de comunicación que posee.
En el decenio de 1970, la mayor ambición de la familia italiana media de clase obrera para sus hijos era la de que estudiaran, fueran a la universidad y llegasen a ser médicos o abogados.
Desde finales del decenio de 1970 y en particular durante los decenios de 1980 y 1990, los tres canales privados de televisión de Berlusconi, retrataron un falso e ilusorio modelo de éxito rápido, como el que se veía en los culebrones televisivos, como, por ejemplo, Dallas . Desde el decenio de 1990, sus canales emiten Gran Hermano y programas italianos de variedades en los que predominan comediantes masculinos, hombres musculosos y muchachas con poca ropa, conocidas popularmente como veline .
En el lapso de tan solo treinta años, las emisoras televisivas de Berlusconi han logrado imponer ese ilusorio retrato del éxito en la sociedad italiana y en la actualidad la ambición de muchas madres italianas de clase obrera es la de ver a sus hijas llegar a ser unas logradas veline con escasa ropa, que, a su vez, se las arreglan para acabar apareciendo en los artículos de cotilleo, coqueteando con el más reciente hércules convertido en ídolo televisivo o con algún joven promesa del futbol. Obtener el título de médico o de abogado ya no es una marca de éxito.
Pese a su carencia de músculos y cabello, Berlusconi es la encarnación de esa forma de éxito. El antiguo cantante de cabaré que llegó a ser uno de los hombres de negocios más ricos del mundo, ha logrado también llegar a ser el político más poderoso de Italia... y uno de los más pintorescos. Hasta hace unas semanas, el italiano medio lo consideraba un modelo por seguir, alguien que había triunfado en muchas esferas de la vida.
Cambio de percepción
Eso ha cambiado ahora. La gente ha dejado de admirar tanto a Berlusconi, porque la hipocresía había llegado demasiado lejos. Puede estar de moda para un político italiano presumir de su fama de macho mediterráneo, pero esta resulta difícil de digerir cuando el Primer Ministro lanza una campaña para erradicar la prostitución callejera, con posibles penas de cárcel para los clientes, mientras se acuesta con señoritas de compañía pagadas.
Tampoco se sienten tranquilos los italianos al enterarse de que Berlusconi presentó varias candidatas en las recientes elecciones al Parlamento Europeo cuya única aptitud discernible era la de ser jóvenes guapas que posiblemente hubieran pasado alguna temporada haciendo compañía al Primer Ministro en su quinta sarda o en su palazzo romano .
Hoy, parece casi seguro que Berlusconi no será elegido Presidente de Italia, el puesto al que siempre ha aspirado. Además, corren muchos rumores de que ahora miembros de su partido están atacándolo por su comportamiento. De hecho, algunos sostienen que Berlusconi será obligado a dimitir como primer ministro al final de este año.
Puede que esos rumores resulten ser ciertos, pues el centro del escándalo se refiere ahora a las conversaciones grabadas entre una señorita de compañía pagada y Berlusconi durante sus revolcones en su quinta sarda y en la enorme cama que le regaló su homólogo ruso, Vladimir Putin. Una caída en desgracia planeada para que se produzca en una cama aportada por el Kremlin sería un documento con el que ni siquiera una de las cadenas de televisión de Berlusconi podría haber soñado.
Arnold Cassola es un exsecretario general del Partido Verde Europeo y exdiputado del Parlamento italiano.
LA NACIÓN, Costa Rica, 13 de Agosto de 2009
http://www.nacion.com/ln_ee/2009/agosto/13/opinion2056738.html
La sociedad italiana aprendió hace mucho a aceptar, serenamente, una vida de duplicidad
Arnold Cassola
ROMA –Las hazañas políticas y sexuales de primer ministro italiano, Silvio Berslusconi, aparecen en los titulares de todo el mundo y no solo en la prensa sensacionalista. Esas historias apenas serían algo más que graciosas –cosa que son, desde luego– si no fueran tan perjudiciales para Italia y reveladoras de la inmóvil política de este país.
Pues pese a los numerosos escándalos, “el Silvio nacional” ( Il Silvio Nazionale ) sigue siendo, con mucha diferencia, el político más popular y de mayor éxito de Italia (si bien ahora, por primera vez desde su segundo regreso al cargo de Primer Ministro en 2008, sus índices de aprobación han bajado por debajo del 50 por ciento en las encuestas de opinión).
Duplicidad. Parte de la razón a la que se debe la longevidad de Berlusconi, pese a sus numerosos tropezones, es cultural. Como en otros países latinos o mediterráneos con una fuerte tradición católica, la sociedad italiana aprendió hace mucho a aceptar con serenidad una vida de duplicidad: por una parte, un fuerte apego a los valores de la Iglesia y de la familia y, por otra, una segunda vida –a veces a plena luz del día– compuesta de amantes y otras conexiones “equívocas”.
Los dirigentes políticos católicos italianos de la actualidad practican con frecuencia ese estilo de vida. En los últimos años, aparte del propio Berlusconi, otros divorciados, como el dirigente del partido católico centrista, Pier Ferdinando Casini, y el presidente del Parlamento, Gianfranco Fini, podían perfectamente pronunciar por la mañana discursos apasionados sobre la importancia de la unidad de la familia tradicional y el carácter sagrado del matrimonio, asistir por la tarde a una conmovedora audiencia con el Papa y después correr por la noche a reunirse con sus parejas y madres de sus últimos hijos, con las que no estaban casados.
La tácita aceptación por parte de la sociedad italiana de semejante comportamiento, ha llegado a estar reconocida más a las claras en los últimos años, gracias tal vez a Berlusconi y los numerosos medios de comunicación que posee.
En el decenio de 1970, la mayor ambición de la familia italiana media de clase obrera para sus hijos era la de que estudiaran, fueran a la universidad y llegasen a ser médicos o abogados.
Desde finales del decenio de 1970 y en particular durante los decenios de 1980 y 1990, los tres canales privados de televisión de Berlusconi, retrataron un falso e ilusorio modelo de éxito rápido, como el que se veía en los culebrones televisivos, como, por ejemplo, Dallas . Desde el decenio de 1990, sus canales emiten Gran Hermano y programas italianos de variedades en los que predominan comediantes masculinos, hombres musculosos y muchachas con poca ropa, conocidas popularmente como veline .
En el lapso de tan solo treinta años, las emisoras televisivas de Berlusconi han logrado imponer ese ilusorio retrato del éxito en la sociedad italiana y en la actualidad la ambición de muchas madres italianas de clase obrera es la de ver a sus hijas llegar a ser unas logradas veline con escasa ropa, que, a su vez, se las arreglan para acabar apareciendo en los artículos de cotilleo, coqueteando con el más reciente hércules convertido en ídolo televisivo o con algún joven promesa del futbol. Obtener el título de médico o de abogado ya no es una marca de éxito.
Pese a su carencia de músculos y cabello, Berlusconi es la encarnación de esa forma de éxito. El antiguo cantante de cabaré que llegó a ser uno de los hombres de negocios más ricos del mundo, ha logrado también llegar a ser el político más poderoso de Italia... y uno de los más pintorescos. Hasta hace unas semanas, el italiano medio lo consideraba un modelo por seguir, alguien que había triunfado en muchas esferas de la vida.
Cambio de percepción
Eso ha cambiado ahora. La gente ha dejado de admirar tanto a Berlusconi, porque la hipocresía había llegado demasiado lejos. Puede estar de moda para un político italiano presumir de su fama de macho mediterráneo, pero esta resulta difícil de digerir cuando el Primer Ministro lanza una campaña para erradicar la prostitución callejera, con posibles penas de cárcel para los clientes, mientras se acuesta con señoritas de compañía pagadas.
Tampoco se sienten tranquilos los italianos al enterarse de que Berlusconi presentó varias candidatas en las recientes elecciones al Parlamento Europeo cuya única aptitud discernible era la de ser jóvenes guapas que posiblemente hubieran pasado alguna temporada haciendo compañía al Primer Ministro en su quinta sarda o en su palazzo romano .
Hoy, parece casi seguro que Berlusconi no será elegido Presidente de Italia, el puesto al que siempre ha aspirado. Además, corren muchos rumores de que ahora miembros de su partido están atacándolo por su comportamiento. De hecho, algunos sostienen que Berlusconi será obligado a dimitir como primer ministro al final de este año.
Puede que esos rumores resulten ser ciertos, pues el centro del escándalo se refiere ahora a las conversaciones grabadas entre una señorita de compañía pagada y Berlusconi durante sus revolcones en su quinta sarda y en la enorme cama que le regaló su homólogo ruso, Vladimir Putin. Una caída en desgracia planeada para que se produzca en una cama aportada por el Kremlin sería un documento con el que ni siquiera una de las cadenas de televisión de Berlusconi podría haber soñado.
Arnold Cassola es un exsecretario general del Partido Verde Europeo y exdiputado del Parlamento italiano.
LA NACIÓN, Costa Rica, 13 de Agosto de 2009
http://www.nacion.com/ln_ee/2009/agosto/13/opinion2056738.html
En la Caja del Seguro Social de Costa Rica tan solo se ofrecen anticonceptivos obsoletos
Médicos califican de ‘limitada’ oferta de anticonceptivos
CCSS carece de los métodos modernos para evitar embarazos
Faltan pastillas de bajas dosis y píldoras orales para planificar durante la lactancia
Expertos claman por una nueva encuesta de salud reproductiva
Marcela Cantero
mcantero@nacion.com
“Limitados” y “desactualizados” son los calificativos que dan ginecólogos y expertos en salud reproductiva cuando se refieren a los métodos de planificación que emplea la Caja Costarricense de Seguro Social (CCSS).
Los especialistas consideran que la oferta de sus Ebais, clínicas y hospitales debe revisarse, a fin de incorporar métodos modernos de planificación que sí están disponibles en la consulta privada.
“La mayor limitación está en los anticonceptivos hormonales”, dijo Ileana Azofeifa, ginecóloga del Hospital de las Mujeres.
Su opinión es secundada por la ginecóloga Flory Morera, del Hospital México, quien preside, además, la Asociación de Obstetricia y Ginecología de Costa Rica.
“La oferta es muy limitada y no se han incorporado las nuevas generaciones de anticonceptivos”, dijo Morera.
Como ejemplos, las ginecólogas señalaron que solo existen en la Caja dos tipos de píldoras anticonceptivas.
Ambos productos contienen altas dosis de hormonas (como estrógenos), lo cual genera más efectos secundarios, como dolores de cabeza, aumento de peso, vómitos y náuseas.
“Estos anticonceptivos son de segunda generación, cuando hay ahora pastillas de tercera generación de dosis más bajas, mucho mejor toleradas”, agregó.
Morera se refiere a las pastillas de bajas dosis de estrógenos, las cuales provocan menos efectos secundarios, lo cual reduce la posibilidad de que la mujer abandone su método de planificación.
De igual forma, la CCSS carece de opciones, como el condón femenino, el parche hormonal anticonceptivo y las píldoras anticonceptivas de progesterona.
“Vea un ejemplo: las píldoras de progesterona están indicadas para planificar durante la lactancia y para las mujeres que no toleran los estrógenos, pero solo hay progesterona inyectada (dosis de tres meses) que poco causa efectos, como sangrados y depresiones”, agregó Morera.
Para solventar estas carencias, la Asociación de Obstetricia y Ginecología prepara una solicitud a la Caja para que esta entidad incluya pastillas anticonceptivas de baja dosis y píldoras de progesterona dentro de su lista de métodos.
Precisamente, las pastillas son la opción más usada por las mujeres, según la última Encuesta de Salud Sexual y Reproductiva.
Además, el principal proveedor de métodos de planificación es la Caja, señalaron las entrevistadas en la medición de 1999.
Piden encuesta
La necesidad de actualizar la oferta anticonceptiva de la CCSS fue apoyada por José Carvajal, experto de la Asociación Demográfica Costarricense, y Óscar Valverde, consultor en temas de salud sexual y reproductiva del Fondo de Población de la Naciones Unidas, con sede en Costa Rica.
Los expertos señalaron que no solo es importante dar métodos para tener menos hijos (la tasa de fecundidad es de dos hijo), sino garantizar la calidad de vida con los productos de planificación.
Ambos criticaron que desde hace 10 años no se realiza en el país una encuesta de salud sexual.
“Si revisa la encuesta, un 80 por ciento de las mujeres reportaron un método de planificación. Sin embargo, un 42 por ciento de los embarazos fueron no deseados, según el mismo estudio”, dijo Carvajal.
“Por eso es importante una nueva medición que ayude a clarificar las políticas de educación sexual y los programas de planificación”, agregó el demógrafo.
Por su parte, Valverde dijo que el Fondo de Población coordina con el Ministerio de Salud la elaboración de una nueva encuesta para el 2020. Así lo confirmó la viceministra de Salud, Ana Morice. “Trabajamos en el protocolo de la encuesta y el diseño de preguntas”, dijo Morice.
Píldora genera polémica
El uso de la pastilla del día siguiente como un derecho para las aseguradas del país, divide a nueve diputados encargados de analizar un proyecto de ley.
La iniciativa busca incorporar a la Ley General de Salud un capítulo sobre salud sexual y reproductiva, avalado por la cartera del ramo.
El documento garantiza una serie de derechos, entre ellos, el uso del anticonceptivos de emergencia como parte de la oferta de la Caja Costarricense de Seguro Social.
La introducción del método enfrenta a los nueve integrantes de la Comisión de Asuntos Sociales, que analiza el proyecto desde el 2007.
Los diputados Ana Helena Chacón (PUSC), Patricia Romero (PAC) y Orlando Hernández (PAC) apoyan la propuesta.
Del otro lado, los diputados Fernando Sánchez (PLN), Óscar López (PASE) y Guyón Massey (Restauración Nacional) califican este método como “una píldora abortiva”.
En la discusión están también los congresistas Ofelia Taitelbaum (PLN), quien dijo que debe “analizarse el tema con cuidado”; y Federico Tinoco (PLN), a quien no fue posible contactar.
El proyecto es apoyado por la ministra de Salud, María Luisa Ávila, quien dijo que esperará el dictamen de la comisión para pedir al Poder Ejecutivo remitir la iniciativa al plenario.
LA NACIÓN, Costa Rica, 10 de Agosto de 2009
http://www.nacion.com/ln_ee/2009/agosto/10/pais2050267.html
CCSS carece de los métodos modernos para evitar embarazos
Faltan pastillas de bajas dosis y píldoras orales para planificar durante la lactancia
Expertos claman por una nueva encuesta de salud reproductiva
Marcela Cantero
mcantero@nacion.com
“Limitados” y “desactualizados” son los calificativos que dan ginecólogos y expertos en salud reproductiva cuando se refieren a los métodos de planificación que emplea la Caja Costarricense de Seguro Social (CCSS).
Los especialistas consideran que la oferta de sus Ebais, clínicas y hospitales debe revisarse, a fin de incorporar métodos modernos de planificación que sí están disponibles en la consulta privada.
“La mayor limitación está en los anticonceptivos hormonales”, dijo Ileana Azofeifa, ginecóloga del Hospital de las Mujeres.
Su opinión es secundada por la ginecóloga Flory Morera, del Hospital México, quien preside, además, la Asociación de Obstetricia y Ginecología de Costa Rica.
“La oferta es muy limitada y no se han incorporado las nuevas generaciones de anticonceptivos”, dijo Morera.
Como ejemplos, las ginecólogas señalaron que solo existen en la Caja dos tipos de píldoras anticonceptivas.
Ambos productos contienen altas dosis de hormonas (como estrógenos), lo cual genera más efectos secundarios, como dolores de cabeza, aumento de peso, vómitos y náuseas.
“Estos anticonceptivos son de segunda generación, cuando hay ahora pastillas de tercera generación de dosis más bajas, mucho mejor toleradas”, agregó.
Morera se refiere a las pastillas de bajas dosis de estrógenos, las cuales provocan menos efectos secundarios, lo cual reduce la posibilidad de que la mujer abandone su método de planificación.
De igual forma, la CCSS carece de opciones, como el condón femenino, el parche hormonal anticonceptivo y las píldoras anticonceptivas de progesterona.
“Vea un ejemplo: las píldoras de progesterona están indicadas para planificar durante la lactancia y para las mujeres que no toleran los estrógenos, pero solo hay progesterona inyectada (dosis de tres meses) que poco causa efectos, como sangrados y depresiones”, agregó Morera.
Para solventar estas carencias, la Asociación de Obstetricia y Ginecología prepara una solicitud a la Caja para que esta entidad incluya pastillas anticonceptivas de baja dosis y píldoras de progesterona dentro de su lista de métodos.
Precisamente, las pastillas son la opción más usada por las mujeres, según la última Encuesta de Salud Sexual y Reproductiva.
Además, el principal proveedor de métodos de planificación es la Caja, señalaron las entrevistadas en la medición de 1999.
Piden encuesta
La necesidad de actualizar la oferta anticonceptiva de la CCSS fue apoyada por José Carvajal, experto de la Asociación Demográfica Costarricense, y Óscar Valverde, consultor en temas de salud sexual y reproductiva del Fondo de Población de la Naciones Unidas, con sede en Costa Rica.
Los expertos señalaron que no solo es importante dar métodos para tener menos hijos (la tasa de fecundidad es de dos hijo), sino garantizar la calidad de vida con los productos de planificación.
Ambos criticaron que desde hace 10 años no se realiza en el país una encuesta de salud sexual.
“Si revisa la encuesta, un 80 por ciento de las mujeres reportaron un método de planificación. Sin embargo, un 42 por ciento de los embarazos fueron no deseados, según el mismo estudio”, dijo Carvajal.
“Por eso es importante una nueva medición que ayude a clarificar las políticas de educación sexual y los programas de planificación”, agregó el demógrafo.
Por su parte, Valverde dijo que el Fondo de Población coordina con el Ministerio de Salud la elaboración de una nueva encuesta para el 2020. Así lo confirmó la viceministra de Salud, Ana Morice. “Trabajamos en el protocolo de la encuesta y el diseño de preguntas”, dijo Morice.
Píldora genera polémica
El uso de la pastilla del día siguiente como un derecho para las aseguradas del país, divide a nueve diputados encargados de analizar un proyecto de ley.
La iniciativa busca incorporar a la Ley General de Salud un capítulo sobre salud sexual y reproductiva, avalado por la cartera del ramo.
El documento garantiza una serie de derechos, entre ellos, el uso del anticonceptivos de emergencia como parte de la oferta de la Caja Costarricense de Seguro Social.
La introducción del método enfrenta a los nueve integrantes de la Comisión de Asuntos Sociales, que analiza el proyecto desde el 2007.
Los diputados Ana Helena Chacón (PUSC), Patricia Romero (PAC) y Orlando Hernández (PAC) apoyan la propuesta.
Del otro lado, los diputados Fernando Sánchez (PLN), Óscar López (PASE) y Guyón Massey (Restauración Nacional) califican este método como “una píldora abortiva”.
En la discusión están también los congresistas Ofelia Taitelbaum (PLN), quien dijo que debe “analizarse el tema con cuidado”; y Federico Tinoco (PLN), a quien no fue posible contactar.
El proyecto es apoyado por la ministra de Salud, María Luisa Ávila, quien dijo que esperará el dictamen de la comisión para pedir al Poder Ejecutivo remitir la iniciativa al plenario.
LA NACIÓN, Costa Rica, 10 de Agosto de 2009
http://www.nacion.com/ln_ee/2009/agosto/10/pais2050267.html
Acerca del feminismo
¿Feminismo de género?
Por Mónica Gogna *
A raíz de la polémica entre un obispo católico y el Ministerio de Educación de la Nación respecto de un manual para formadores en educación sexual integral, una vez más tuvimos oportunidad de presenciar en la televisión las llamadas “dos campanas”. De un lado, un sacerdote que dirige el instituto de la familia de la Universidad Católica Argentina. Del otro, el ministro de Educación de la Nación. El ¿árbitro?: un periodista con fama de sagaz y “progre”.
En un momento, el sacerdote confesó que lo que molestaba a la Iglesia era el “feminismo de género”. Esperé en vano que el periodista le repreguntara: ¿qué es el “feminismo de género”? o ¿por qué están en contra? El periodista no repreguntó. La palabra género es actualmente moneda corriente en los medios y como tal está depreciada (o sea, el que la usa no conoce su significado ni admite su ignorancia o simplemente se la bastardea). Y todo el mundo sabe lo que es el feminismo. Y el que no sabe se inventa su propia definición. Como aquel obispo que proponía que los homosexuales vivieran en ghettos y tildaba de “coro de locas” a las feministas.
El género designa las características y valores que cada sociedad atribuye al sexo femenino y al masculino. En las ciencias sociales, tiene un status similar al de conceptos tales como clase social, generación o etnia. La llamada perspectiva de género es relacional: sostiene que una cultura machista afecta tanto a las mujeres como a los varones. Un ejemplo: la mortalidad de los adolescentes varones es más elevada que la de las mujeres y su principal causa son accidentes y muertes violentas, producto no tanto de las hormonas sino de una cultura que, desde la cuna, los incita a correr riesgos, ser fuertes y valientes y no llorar.
El feminismo, por su parte, es un movimiento social, una filosofía, una práctica. Existen muchos tipos de feminismo (liberal, radical, eco-feminismo, etc. etc.) pero todos realizan una crítica de la desigualdad social de las mujeres frente a los varones y promueven los derechos de las mujeres. También sostienen que las políticas públicas deben tener en cuenta las experiencias, necesidades y puntos de vista de las mujeres.
¿Por qué la noción de género y/o el feminismo irritan tanto a la iglesia católica?
Por una parte, porque sostiene que la asignación de roles o jerarquías entre varones y mujeres varía entre culturas y a lo largo del tiempo. O sea, que las mujeres estén a cargo de las tareas domésticas o que en el mercado de trabajo exista una brecha salarial entre los sexos, o que ellas estén sub-representadas en la dirigencia de partidos políticos, gremios e instituciones de diverso tipo (empresas, bancos, iglesias, etc.) no es un mandato divino ni es inmutable.
Por otra, porque las y los feministas (algunos varones se reivindican como tales) y quienes tienen una perspectiva de género suelen sostener que los derechos humanos comprenden a los derechos sexuales y reproductivos. ¿Qué son estos derechos? Simplemente, el derecho y la posibilidad de decidir cuántos hijos tener y a tener relaciones sexuales libres de discriminación y violencia y del temor a embarazos no deseados o a contraer una infección sexualmente transmisible (por ej. sífilis, gonorrea, VIH).
La Iglesia Católica, en cambio, rechaza el uso de métodos anticonceptivos, incluido el preservativo que es el único método eficaz para la prevención del VIH/sida. Como bien explicó el sacerdote en la tele, para la iglesia católica lo único que está permitido es abstenerse de tener relaciones sexuales si uno/a no quiere tener un hijo/a o adquirir una enfermedad sexualmente transmisible. Concuerdo con el periodista que respetuosamente le señaló que quedarse en casa no es la forma de prevenir un accidente de tránsito. Por eso, porque la gente (incluidos adolescentes y jóvenes) tiene relaciones sexuales, el Estado tiene la obligación de impartir educación sexual en las escuelas y de proveer consejería y métodos anticonceptivos en los centros de salud y en los hospitales. Si así no lo hiciere, Dios y la Patria se lo demandarían.
* Doctora en Ciencias Sociales. Investigadora del Cedes y del Conicet.
PÁGINA 12, España, 10 de Agosto de 2009
http://www.pagina12.com.ar/imprimir/diario/sociedad/3-129728-2009-08-10.html
Por Mónica Gogna *
A raíz de la polémica entre un obispo católico y el Ministerio de Educación de la Nación respecto de un manual para formadores en educación sexual integral, una vez más tuvimos oportunidad de presenciar en la televisión las llamadas “dos campanas”. De un lado, un sacerdote que dirige el instituto de la familia de la Universidad Católica Argentina. Del otro, el ministro de Educación de la Nación. El ¿árbitro?: un periodista con fama de sagaz y “progre”.
En un momento, el sacerdote confesó que lo que molestaba a la Iglesia era el “feminismo de género”. Esperé en vano que el periodista le repreguntara: ¿qué es el “feminismo de género”? o ¿por qué están en contra? El periodista no repreguntó. La palabra género es actualmente moneda corriente en los medios y como tal está depreciada (o sea, el que la usa no conoce su significado ni admite su ignorancia o simplemente se la bastardea). Y todo el mundo sabe lo que es el feminismo. Y el que no sabe se inventa su propia definición. Como aquel obispo que proponía que los homosexuales vivieran en ghettos y tildaba de “coro de locas” a las feministas.
El género designa las características y valores que cada sociedad atribuye al sexo femenino y al masculino. En las ciencias sociales, tiene un status similar al de conceptos tales como clase social, generación o etnia. La llamada perspectiva de género es relacional: sostiene que una cultura machista afecta tanto a las mujeres como a los varones. Un ejemplo: la mortalidad de los adolescentes varones es más elevada que la de las mujeres y su principal causa son accidentes y muertes violentas, producto no tanto de las hormonas sino de una cultura que, desde la cuna, los incita a correr riesgos, ser fuertes y valientes y no llorar.
El feminismo, por su parte, es un movimiento social, una filosofía, una práctica. Existen muchos tipos de feminismo (liberal, radical, eco-feminismo, etc. etc.) pero todos realizan una crítica de la desigualdad social de las mujeres frente a los varones y promueven los derechos de las mujeres. También sostienen que las políticas públicas deben tener en cuenta las experiencias, necesidades y puntos de vista de las mujeres.
¿Por qué la noción de género y/o el feminismo irritan tanto a la iglesia católica?
Por una parte, porque sostiene que la asignación de roles o jerarquías entre varones y mujeres varía entre culturas y a lo largo del tiempo. O sea, que las mujeres estén a cargo de las tareas domésticas o que en el mercado de trabajo exista una brecha salarial entre los sexos, o que ellas estén sub-representadas en la dirigencia de partidos políticos, gremios e instituciones de diverso tipo (empresas, bancos, iglesias, etc.) no es un mandato divino ni es inmutable.
Por otra, porque las y los feministas (algunos varones se reivindican como tales) y quienes tienen una perspectiva de género suelen sostener que los derechos humanos comprenden a los derechos sexuales y reproductivos. ¿Qué son estos derechos? Simplemente, el derecho y la posibilidad de decidir cuántos hijos tener y a tener relaciones sexuales libres de discriminación y violencia y del temor a embarazos no deseados o a contraer una infección sexualmente transmisible (por ej. sífilis, gonorrea, VIH).
La Iglesia Católica, en cambio, rechaza el uso de métodos anticonceptivos, incluido el preservativo que es el único método eficaz para la prevención del VIH/sida. Como bien explicó el sacerdote en la tele, para la iglesia católica lo único que está permitido es abstenerse de tener relaciones sexuales si uno/a no quiere tener un hijo/a o adquirir una enfermedad sexualmente transmisible. Concuerdo con el periodista que respetuosamente le señaló que quedarse en casa no es la forma de prevenir un accidente de tránsito. Por eso, porque la gente (incluidos adolescentes y jóvenes) tiene relaciones sexuales, el Estado tiene la obligación de impartir educación sexual en las escuelas y de proveer consejería y métodos anticonceptivos en los centros de salud y en los hospitales. Si así no lo hiciere, Dios y la Patria se lo demandarían.
* Doctora en Ciencias Sociales. Investigadora del Cedes y del Conicet.
PÁGINA 12, España, 10 de Agosto de 2009
http://www.pagina12.com.ar/imprimir/diario/sociedad/3-129728-2009-08-10.html
Washington es también la capital del Sida en Estados Unidos
Washington buscará enfermedades sexuales en todos sus institutos
Habrá pruebas obligatorias para los estudiantes mayores de 12 años
DAVID ALANDETE - Washington
El gobierno local de la capital de Estados Unidos comenzará a practicar pruebas para detectar enfermedades de transmisión sexual entre los estudiantes de instituto mayores de 12 años, después de descubrir un aumento dramático en los casos de infecciones como clamidia y gonorrea entre los adolescentes.
El gobierno local de la capital de Estados Unidos comenzará a practicar pruebas para detectar enfermedades de transmisión sexual entre los estudiantes de instituto mayores de 12 años, después de descubrir un aumento dramático en los casos de infecciones como clamidia y gonorrea entre los adolescentes. Washington es la ciudad del país con más incidencia de VIH, el virus que causa la enfermedad del sida, con niveles comparables a los del continente africano. Las ETS (enfermedades de transmisión sexual) aumentan el riesgo de contraer ese virus.
El año pasado, las autoridades locales decidieron someter a los estudiantes de ocho institutos de la ciudad a pruebas a través de las que detectar ETS. Los resultados causaron la alarma: un 13% de los estudiantes, unos 3.000 en total, dio positivo. Con estos resultados, el gobierno municipal determinó que un 50% de los casos de clamidia y gonorrea se dan entre adolescentes.
A partir del curso que comienza después del verano, todos los institutos ofrecerán pruebas gratuitas para las ETS más comunes. El ayuntamiento exigirá que todos los estudiantes mayores de 12 años acuda a una charla de 45 minutos sobre higiene sexual y prácticas seguras. Aquellos que no quieran asistir, deberán entregar una muestra de orina. En Washington es legal someter a los mayores de 12 años a pruebas para detectar ETS sin autorización previa de los padres.
A aquellos estudiantes a los que se haga la prueba, se les comunicarán los resultados por teléfono y de forma confidencial, según reveló The Washington Post. Luego, se les pagará un tratamiento, tras advertirles de los riesgos que suponen estas enfermedades e informales de la grave amenaza que supone la epidemia de VIH en Washington. A los padres se les mantendrá al margen, pero se pedirá al niño que les revele el resultado de las pruebas y les solicite información sobre las ETS. Además, se le recomendará que pida a sus compañeros sexuales que se sometan también al test.
Aunque esas ETS no son graves en sí mismas pueden ser un serio problema por aumentar el riesgo de contraer el virus que causa el sida. Un informe de marzo pasado reveló que el 3% de la población de Washington vive con el mencionado virus, superando ampliamente el 1%, el límite a partir del cual se considera en EE UU que una enfermedad es ya una epidemia. Cuando, en marzo, se publicaron los datos del último informe sobre la transmisión del virus en la ciudad, Shannom Hadder, del Departamento de Sanidad local, dijo que "los porcentajes son peores que en el oeste de África". "Están a la par con Uganda y algunas partes de Kenia", dijo en una comparecencia pública.
La cifra de la transmisión del virus aumenta dramáticamente entre los hombres negros, ya que un 7% de ellos vive con el VIH. Un 55% de los 600.000 habitantes de la ciudad es afroamericano. El virus se transmite, sobre todo, a través prácticas homosexuales no seguras, seguidas por las heterosexuales y el uso de drogas intravenosas, en ese orden, según un informe. En él se decía, además, que "aunque el número de adolescentes con VIH se mantiene bajo, las ETS son muy elevadas, mostrando prácticas de riesgo que podrían crear infecciones de HIV según alcanzan la edad adulta".
Diversas ciudades de EE UU tienen ya en marcha programas similares. La pionera fue Filadelfia, en 2002. Baltimore, Nueva Orleans, Chicago y Nueva York siguieron el ejemplo, aunque en algunas de ellas es necesario obtener la aprobación parental.
Ese ha sido un punto de polémica en Washington. Algunos miembros del gobierno local han mostrado sus dudas por el hecho de que no se pida el permiso de los padres para efectuar las pruebas. "Ahora mismo, si practican deportes en una escuela pública, deben obtener el permiso de los padres. También si se lleva a los niños de excursión", dijo el concejal William Lockridge. "¿Por qué no hacerlo con esto?".
El gobierno local, liderado por el demócrata Adrian Fenty, ha decidido seguir adelante con el programa sin tener que inmiscuir a los padres, dándoles a los niños una mayor libertad de acción. Su objetivo es que la mayoría de los 12.000 estudiantes de instituto de la ciudad sepa el año que viene si ha contraído alguna de esas ETS.
EL PAÍS, España, 10 de Agosto de 2009
http://www.elpais.com/articulo/sociedad/Washington/buscara/enfermedades/sexuales/todos/institutos/elpepusoc/20090810elpepisoc_6/Tes
Habrá pruebas obligatorias para los estudiantes mayores de 12 años
DAVID ALANDETE - Washington
El gobierno local de la capital de Estados Unidos comenzará a practicar pruebas para detectar enfermedades de transmisión sexual entre los estudiantes de instituto mayores de 12 años, después de descubrir un aumento dramático en los casos de infecciones como clamidia y gonorrea entre los adolescentes.
El gobierno local de la capital de Estados Unidos comenzará a practicar pruebas para detectar enfermedades de transmisión sexual entre los estudiantes de instituto mayores de 12 años, después de descubrir un aumento dramático en los casos de infecciones como clamidia y gonorrea entre los adolescentes. Washington es la ciudad del país con más incidencia de VIH, el virus que causa la enfermedad del sida, con niveles comparables a los del continente africano. Las ETS (enfermedades de transmisión sexual) aumentan el riesgo de contraer ese virus.
El año pasado, las autoridades locales decidieron someter a los estudiantes de ocho institutos de la ciudad a pruebas a través de las que detectar ETS. Los resultados causaron la alarma: un 13% de los estudiantes, unos 3.000 en total, dio positivo. Con estos resultados, el gobierno municipal determinó que un 50% de los casos de clamidia y gonorrea se dan entre adolescentes.
A partir del curso que comienza después del verano, todos los institutos ofrecerán pruebas gratuitas para las ETS más comunes. El ayuntamiento exigirá que todos los estudiantes mayores de 12 años acuda a una charla de 45 minutos sobre higiene sexual y prácticas seguras. Aquellos que no quieran asistir, deberán entregar una muestra de orina. En Washington es legal someter a los mayores de 12 años a pruebas para detectar ETS sin autorización previa de los padres.
A aquellos estudiantes a los que se haga la prueba, se les comunicarán los resultados por teléfono y de forma confidencial, según reveló The Washington Post. Luego, se les pagará un tratamiento, tras advertirles de los riesgos que suponen estas enfermedades e informales de la grave amenaza que supone la epidemia de VIH en Washington. A los padres se les mantendrá al margen, pero se pedirá al niño que les revele el resultado de las pruebas y les solicite información sobre las ETS. Además, se le recomendará que pida a sus compañeros sexuales que se sometan también al test.
Aunque esas ETS no son graves en sí mismas pueden ser un serio problema por aumentar el riesgo de contraer el virus que causa el sida. Un informe de marzo pasado reveló que el 3% de la población de Washington vive con el mencionado virus, superando ampliamente el 1%, el límite a partir del cual se considera en EE UU que una enfermedad es ya una epidemia. Cuando, en marzo, se publicaron los datos del último informe sobre la transmisión del virus en la ciudad, Shannom Hadder, del Departamento de Sanidad local, dijo que "los porcentajes son peores que en el oeste de África". "Están a la par con Uganda y algunas partes de Kenia", dijo en una comparecencia pública.
La cifra de la transmisión del virus aumenta dramáticamente entre los hombres negros, ya que un 7% de ellos vive con el VIH. Un 55% de los 600.000 habitantes de la ciudad es afroamericano. El virus se transmite, sobre todo, a través prácticas homosexuales no seguras, seguidas por las heterosexuales y el uso de drogas intravenosas, en ese orden, según un informe. En él se decía, además, que "aunque el número de adolescentes con VIH se mantiene bajo, las ETS son muy elevadas, mostrando prácticas de riesgo que podrían crear infecciones de HIV según alcanzan la edad adulta".
Diversas ciudades de EE UU tienen ya en marcha programas similares. La pionera fue Filadelfia, en 2002. Baltimore, Nueva Orleans, Chicago y Nueva York siguieron el ejemplo, aunque en algunas de ellas es necesario obtener la aprobación parental.
Ese ha sido un punto de polémica en Washington. Algunos miembros del gobierno local han mostrado sus dudas por el hecho de que no se pida el permiso de los padres para efectuar las pruebas. "Ahora mismo, si practican deportes en una escuela pública, deben obtener el permiso de los padres. También si se lleva a los niños de excursión", dijo el concejal William Lockridge. "¿Por qué no hacerlo con esto?".
El gobierno local, liderado por el demócrata Adrian Fenty, ha decidido seguir adelante con el programa sin tener que inmiscuir a los padres, dándoles a los niños una mayor libertad de acción. Su objetivo es que la mayoría de los 12.000 estudiantes de instituto de la ciudad sepa el año que viene si ha contraído alguna de esas ETS.
EL PAÍS, España, 10 de Agosto de 2009
http://www.elpais.com/articulo/sociedad/Washington/buscara/enfermedades/sexuales/todos/institutos/elpepusoc/20090810elpepisoc_6/Tes
Debate sobre el estado laico en España: los símbolos religiosos en escuelas públicas
Grupos laicos replican al Gobierno que exponga en museos los símbolos religiosos escolares
El Gobierno quiere prohibir esos símbolos en los centros públicos, salvo los que tengan un valor artístico-cultural
AGENCIAS / C. CASTRO CARBÓN
Los grupos laicos quieren que todos los símbolos religiosos salgan de las aulas de la escuela pública, aunque tengan cierto interés artístico. Sí tienen valor cultural, que los lleven a un museo, dicen. Responden así a las palabras del ministro de Justicia, Francisco Caamaño, que anunció que la futura ley de libertad religiosa obligará a retirar esos símbolos de los centros públicos, a no ser que tengan un valor artístico-cultural.
Tanto la confederación de padres de alumnos Ceapa como el Sindicato de Estudiantes apuntaron esa posibilidad, la de exponer en museos algunos de estos objetos. Para Pedro Rascón, presidente de Ceapa, la única excusa para que uno de esos símbolos permanezca en un centro público es que, teniendo un incuestionable valor artístico, sea imposible de trasladar a un museo. "Llevamos 30 años de retraso en materia de libertad religiosa", se quejó Francisco Delgado, de Europa Laica.
Sin matices de este tipo, el teólogo y director de la cátedra de Teología y Ciencias de la Religión de la Universidad Carlos III de Madrid, Juan José Tamayo, dijo ayer en la Universidad Internacional Menéndez Pelayo, en Santander, que la medida es "muy positiva", dada la situación de "privilegio" que ostenta la religión católica. "El espacio público en España está cargadísimo, lleno de símbolos religiosos confesionales católicos, que me parece que no responden a la neutralidad que el Estado tiene que tener en relación con este tema", ha afirmado el teólogo. Así, hizo un llamamiento a los dirigentes católicos que, en su opinión, "tenían que ser los primeros que apoyaran estas iniciativas porque supondría la renuncia a los privilegios".
Sin embargo, la FERE, patronal mayoritaria de los centros concertados católicos, no entiende por qué hay que quitar esos símbolos de las escuelas, a no ser que los alumnos del colegio lo pidan, ya que la mayoría de la población española se define como católica, dijo Manuel de Castro, su secretario general. Por su parte la asociación católica de padres Concapa acusó al Gobierno de "tener aversión por lo católico", y la patronal de centros privados CECE dijo que la retirada de símbolos va en contra de la libertad de las familias. Los católicos no ven por qué hay que retirar estos símbolos de las escuelas públicas.
EL PAÍS, España, 11 de Agosto de 2009
http://www.elpais.com/articulo/sociedad/Grupos/laicos/replican/Gobierno/exponga/museos/simbolos/religiosos/escolares/elpepusoc/20090811elpepisoc_6/Tes
El Gobierno quiere prohibir esos símbolos en los centros públicos, salvo los que tengan un valor artístico-cultural
AGENCIAS / C. CASTRO CARBÓN
Los grupos laicos quieren que todos los símbolos religiosos salgan de las aulas de la escuela pública, aunque tengan cierto interés artístico. Sí tienen valor cultural, que los lleven a un museo, dicen. Responden así a las palabras del ministro de Justicia, Francisco Caamaño, que anunció que la futura ley de libertad religiosa obligará a retirar esos símbolos de los centros públicos, a no ser que tengan un valor artístico-cultural.
Tanto la confederación de padres de alumnos Ceapa como el Sindicato de Estudiantes apuntaron esa posibilidad, la de exponer en museos algunos de estos objetos. Para Pedro Rascón, presidente de Ceapa, la única excusa para que uno de esos símbolos permanezca en un centro público es que, teniendo un incuestionable valor artístico, sea imposible de trasladar a un museo. "Llevamos 30 años de retraso en materia de libertad religiosa", se quejó Francisco Delgado, de Europa Laica.
Sin matices de este tipo, el teólogo y director de la cátedra de Teología y Ciencias de la Religión de la Universidad Carlos III de Madrid, Juan José Tamayo, dijo ayer en la Universidad Internacional Menéndez Pelayo, en Santander, que la medida es "muy positiva", dada la situación de "privilegio" que ostenta la religión católica. "El espacio público en España está cargadísimo, lleno de símbolos religiosos confesionales católicos, que me parece que no responden a la neutralidad que el Estado tiene que tener en relación con este tema", ha afirmado el teólogo. Así, hizo un llamamiento a los dirigentes católicos que, en su opinión, "tenían que ser los primeros que apoyaran estas iniciativas porque supondría la renuncia a los privilegios".
Sin embargo, la FERE, patronal mayoritaria de los centros concertados católicos, no entiende por qué hay que quitar esos símbolos de las escuelas, a no ser que los alumnos del colegio lo pidan, ya que la mayoría de la población española se define como católica, dijo Manuel de Castro, su secretario general. Por su parte la asociación católica de padres Concapa acusó al Gobierno de "tener aversión por lo católico", y la patronal de centros privados CECE dijo que la retirada de símbolos va en contra de la libertad de las familias. Los católicos no ven por qué hay que retirar estos símbolos de las escuelas públicas.
EL PAÍS, España, 11 de Agosto de 2009
http://www.elpais.com/articulo/sociedad/Grupos/laicos/replican/Gobierno/exponga/museos/simbolos/religiosos/escolares/elpepusoc/20090811elpepisoc_6/Tes
Dos figuras del mundo GLBTI reciben homenaje en Estados Unidos
Obama reconocerá con la Medalla de la Libertad a dos íconos gays estadounidenses
Por Martín Scioli
El activista y político LGBT Harvey Milk y la tenista Billie Jean King serán honrados con la Medalla Presidencial de la Libertad, el máximo reconocimiento civil de los Estados Unidos.
Dos íconos gays estadounidenses serán reconocidos por el presidente Barack Obama el miércoles en la Casa Blanca: el activista y político abiertamente homosexual Harvey Milk y leyenda del tenis Billie Jean King están entre los 16 beneficiarios de la 2009 Medalla Presidencial de la Libertad.
El más alto honor civil de los Estados Unidos, la Medalla de la Libertad, es otorgado a individuos que han hecho “una contribución especialmente meritoria a la seguridad o los intereses nacionales de los Estados Unidos, la paz en el mundo, culturales o de otros importantes esfuerzos públicos o privados”.
Entre los destinatarios de los premios de este año son el profesor Stephen Hawking y el Arzobispo Desmond Tutu, quien ha pedido en repetidas ocasiones a sus compañeros para apoyar a los anglicanos personas LGBT.
También conforman la lista políticos que han mostrado su apoyo a la causa de igualdad de gays, lesbianas y trans, como el veterano senador Edward Kennedy y la ex presidente de Irlanda, Mary Robinson, han sido firmes defensores de los derechos LGBT.
Entre tanto, el presidente Obama señaló que “Estos destacados hombres y las mujeres representan una increíble diversidad de orígenes. Sus grandes logros abarcan los campos de la ciencia al deporte, desde las bellas artes a los asuntos exteriores. Sin embargo, comparten una característica general: cada uno ha sido un agente de cambio. Cada uno vio un mundo imperfecto al que se dedicó a mejorar, a menudo superando grandes obstáculos en el camino”.
MEDALLAS LGBT
Obama adelantó que “es un gran honor concederles la Medalla de la Libertad” a estas dieciseis personas y, respecto a Harvey Milk rescató la importancia de haber sido el primer funcionario electo abiertamente homosexual de una gran ciudad en los Estados Unidos, cuando fue elegido para la Junta de Supervisores de San Francisco en 1977.
“Milk ha animado a lesbianas, gays, bisexuales y transexuales (LGBT) a vivir su vida abiertamente con la seguridad que es esa la única forma en que podría cambiar la sociedad y lograr la igualdad social. (…) Milk es venerado a nivel nacional y mundial como un pionero del movimiento de derechos civiles LGBT por su excepcional liderazgo y dedicación a la igualdad de derechos” reza en los antecedentes meritorios de Harvey Milk para tal honor.
Respecto de Billie Jean King, los considerandos del presidente Obama subrayan que el “reconocido jugador de tenis profesional de los años 1960 y 1970 ha contribuido con la igualdad de género no sólo en el deporte, sino en todos los ámbitos de la vida pública. King batió Bobby Riggs en la Batalla de los sexos, el partido de tenis más visto de la historia. King se convirtió en uno de las primeras figuras abiertamente lesbiana del deporte en los Estados Unidos cuando ella salió del clóset en 1981. Después de su carrera profesional de tenis, King se convirtió en la primer comisionada de la mujer en los deportes profesionales, cuando cofundó y dirigió la World Team Tennis League”.
AGMAGAZINE.INFO, Argentina, 8 de Agosto de 2009
http://www.agmagazine.info/2009/08/08/obama-reconocera-con-la-medalla-de-la-libertad-a-dos-iconos-gays-estadounidenses/
Por Martín Scioli
El activista y político LGBT Harvey Milk y la tenista Billie Jean King serán honrados con la Medalla Presidencial de la Libertad, el máximo reconocimiento civil de los Estados Unidos.
Dos íconos gays estadounidenses serán reconocidos por el presidente Barack Obama el miércoles en la Casa Blanca: el activista y político abiertamente homosexual Harvey Milk y leyenda del tenis Billie Jean King están entre los 16 beneficiarios de la 2009 Medalla Presidencial de la Libertad.
El más alto honor civil de los Estados Unidos, la Medalla de la Libertad, es otorgado a individuos que han hecho “una contribución especialmente meritoria a la seguridad o los intereses nacionales de los Estados Unidos, la paz en el mundo, culturales o de otros importantes esfuerzos públicos o privados”.
Entre los destinatarios de los premios de este año son el profesor Stephen Hawking y el Arzobispo Desmond Tutu, quien ha pedido en repetidas ocasiones a sus compañeros para apoyar a los anglicanos personas LGBT.
También conforman la lista políticos que han mostrado su apoyo a la causa de igualdad de gays, lesbianas y trans, como el veterano senador Edward Kennedy y la ex presidente de Irlanda, Mary Robinson, han sido firmes defensores de los derechos LGBT.
Entre tanto, el presidente Obama señaló que “Estos destacados hombres y las mujeres representan una increíble diversidad de orígenes. Sus grandes logros abarcan los campos de la ciencia al deporte, desde las bellas artes a los asuntos exteriores. Sin embargo, comparten una característica general: cada uno ha sido un agente de cambio. Cada uno vio un mundo imperfecto al que se dedicó a mejorar, a menudo superando grandes obstáculos en el camino”.
MEDALLAS LGBT
Obama adelantó que “es un gran honor concederles la Medalla de la Libertad” a estas dieciseis personas y, respecto a Harvey Milk rescató la importancia de haber sido el primer funcionario electo abiertamente homosexual de una gran ciudad en los Estados Unidos, cuando fue elegido para la Junta de Supervisores de San Francisco en 1977.
“Milk ha animado a lesbianas, gays, bisexuales y transexuales (LGBT) a vivir su vida abiertamente con la seguridad que es esa la única forma en que podría cambiar la sociedad y lograr la igualdad social. (…) Milk es venerado a nivel nacional y mundial como un pionero del movimiento de derechos civiles LGBT por su excepcional liderazgo y dedicación a la igualdad de derechos” reza en los antecedentes meritorios de Harvey Milk para tal honor.
Respecto de Billie Jean King, los considerandos del presidente Obama subrayan que el “reconocido jugador de tenis profesional de los años 1960 y 1970 ha contribuido con la igualdad de género no sólo en el deporte, sino en todos los ámbitos de la vida pública. King batió Bobby Riggs en la Batalla de los sexos, el partido de tenis más visto de la historia. King se convirtió en uno de las primeras figuras abiertamente lesbiana del deporte en los Estados Unidos cuando ella salió del clóset en 1981. Después de su carrera profesional de tenis, King se convirtió en la primer comisionada de la mujer en los deportes profesionales, cuando cofundó y dirigió la World Team Tennis League”.
AGMAGAZINE.INFO, Argentina, 8 de Agosto de 2009
http://www.agmagazine.info/2009/08/08/obama-reconocera-con-la-medalla-de-la-libertad-a-dos-iconos-gays-estadounidenses/
Una reflexión sobre las manifestaciones de la homofobia en Costa Rica
Travesti atropellado: culpa del estado
Lic. Hermes Navarro del Valle
El día miércoles 29 de julio, el Diario Extra publica en su página principal otra noticia de abuso contra una persona gay. Esta vez se trata de un muchacho travesti vecino de El Roble de Puntarenas, quien fuera atropellado a mansalva por un camionero cobarde que probablemente iba buscando sus servicios y luego le dio miedo o se arrepintió.
Esta no es la primera noticia que los diarios nacionales sacan sobre abusos a personas gay, lesbianas, bisexuales o transexuales (GLBT); sino que es parte de una cadena de abusos y agresiones contra personas y establecimientos que atienden a la comunidad GLBT. Desde personas que pasan en carro por Barrio Amón y creen tener derecho a disparar contra un travesti, hasta quienes pasan y les tiran bolsas de orines, los que pasan por los bares gais lanzando insultos, o los policías que creen tener derecho a golpear a una persona gay o travesti. Igualmente los que quieren quemar o dañar un bar gay.
Pero también están comprendidos en esta ola de homofobia y agresión aquellos que en los lugares de trabajo lanzan bromas de mal gusto contra las personas gais o lesbianas, los negocios que tratan de expulsar a dos hombres o dos mujeres que desean expresar su amor con un beso o un abrazo en público, en fin, es una cadena de tratos discriminatorios y contrarios a los derechos humanos fundamentales.
Uno de los principales culpables de estos actos de violencia es el Estado costarricense, especialmente el Legislativo y el Judicial. Las cortes siguen tratando a las personas gais y lesbianas como ciudadanos de segunda clase. Si bien es cierto hace algunos años se quitó el delito de sodomía, la negativa del Estado costarricense de aceptar el matrimonio y la unión civil de personas del mismo sexo, sigue enviando a la comunidad en general un mensaje claro que son ciudadanos con menor valor que los demás; que merecen menos protección y menor reconocimiento de parte del Estado; que la orientación sexual de las personas es una razón válida para discriminar contra una persona pues la hace de segunda clase, anormal, inferior al resto de la población.
De igual forma que la segregación contra los negros enviaba un mensaje claro que podían ser sujetos de actos discriminatorios de parte de la ciudadanía o de la misma forma que se discriminaba contra las personas discapacitadas hace pocos años; la discriminación autorizada y alentada por el Estado le da un espaldarazo a todos aquellos que desean discriminar contra las personas gais y lesbianas. Hacemos un llamado a la Sala Constitucional, último frente de batalla en pro de los derechos fundamentales contenidos en la Constitución, que ponga fin de una vez por todas a esta discriminación estatal que hoy trae vergüenza sobre nuestro país.
LA PRENSA LIBRE, Costa Rica, 8 de Agosto de 2009
http://www2.prensalibre.cr/pl/comentarios/6727-travesti-atropellado-culpa-del-estado.html
Lic. Hermes Navarro del Valle
El día miércoles 29 de julio, el Diario Extra publica en su página principal otra noticia de abuso contra una persona gay. Esta vez se trata de un muchacho travesti vecino de El Roble de Puntarenas, quien fuera atropellado a mansalva por un camionero cobarde que probablemente iba buscando sus servicios y luego le dio miedo o se arrepintió.
Esta no es la primera noticia que los diarios nacionales sacan sobre abusos a personas gay, lesbianas, bisexuales o transexuales (GLBT); sino que es parte de una cadena de abusos y agresiones contra personas y establecimientos que atienden a la comunidad GLBT. Desde personas que pasan en carro por Barrio Amón y creen tener derecho a disparar contra un travesti, hasta quienes pasan y les tiran bolsas de orines, los que pasan por los bares gais lanzando insultos, o los policías que creen tener derecho a golpear a una persona gay o travesti. Igualmente los que quieren quemar o dañar un bar gay.
Pero también están comprendidos en esta ola de homofobia y agresión aquellos que en los lugares de trabajo lanzan bromas de mal gusto contra las personas gais o lesbianas, los negocios que tratan de expulsar a dos hombres o dos mujeres que desean expresar su amor con un beso o un abrazo en público, en fin, es una cadena de tratos discriminatorios y contrarios a los derechos humanos fundamentales.
Uno de los principales culpables de estos actos de violencia es el Estado costarricense, especialmente el Legislativo y el Judicial. Las cortes siguen tratando a las personas gais y lesbianas como ciudadanos de segunda clase. Si bien es cierto hace algunos años se quitó el delito de sodomía, la negativa del Estado costarricense de aceptar el matrimonio y la unión civil de personas del mismo sexo, sigue enviando a la comunidad en general un mensaje claro que son ciudadanos con menor valor que los demás; que merecen menos protección y menor reconocimiento de parte del Estado; que la orientación sexual de las personas es una razón válida para discriminar contra una persona pues la hace de segunda clase, anormal, inferior al resto de la población.
De igual forma que la segregación contra los negros enviaba un mensaje claro que podían ser sujetos de actos discriminatorios de parte de la ciudadanía o de la misma forma que se discriminaba contra las personas discapacitadas hace pocos años; la discriminación autorizada y alentada por el Estado le da un espaldarazo a todos aquellos que desean discriminar contra las personas gais y lesbianas. Hacemos un llamado a la Sala Constitucional, último frente de batalla en pro de los derechos fundamentales contenidos en la Constitución, que ponga fin de una vez por todas a esta discriminación estatal que hoy trae vergüenza sobre nuestro país.
LA PRENSA LIBRE, Costa Rica, 8 de Agosto de 2009
http://www2.prensalibre.cr/pl/comentarios/6727-travesti-atropellado-culpa-del-estado.html
Suscribirse a:
Entradas (Atom)