La pareja gay autorizada a casarse tiene turno para el 1 de diciembre
El registro civil porteño les dio esa fecha a Alex y José María como un símbolo contra la discriminación, ya que es el Día Mundial de la lucha contra el Sida. La semana pasada una jueza ordenó al Gobierno porteño que les permita contraer matrimonio.
Por: Clarín.com
Ya tiene fecha en el registro civil la pareja homosexual a la que un fallo de la justicia porteña habilitó a casarse. Las autoridades le dieron turno para el 1 de diciembre, Día Mundial de la lucha contra el Sida, como signo de su esfuerzo contra la discriminación.
"Estamos felices porque ya tenemos fecha para casarnos el Día Mundial del HIV-Sida, una fecha que forma parte de nuestra militancia en contra de la discriminación, que no sólo atenta contra la diversidad sexual, también lo hace contra las personas que tienen sida", dijo José María De Bello al retirarse de las oficinas porteñas.
Di Bello, de 41 años, contó que al presentarse junto a su pareja, Alex Freyre, de 39, se encontró con una muy buena recepción por parte del personal de Registro. "Y por primera vez el formulario impreso tiene dos casilleros para llenar correspondientes a las categorías 'novio y novio', en vez de 'novio y novia', como era lo habitual", describió.
El registro civil donde se unirán en matrimonio Di Bello y Freyre, ambos portadores de HIV y en pareja desde hace 5 años, está en Beruti y Coronel Díaz, en el barrio de Palermo.
La semana pasada la jueza de primera instancia en lo Contencioso Administrativo de la ciudad de Buenos Aires, Gabriela Seijas, declaró inconstitucional los artículos 172 y 188 del Código Civil y ordenó celebrar el matrimonio de la pareja homosexual, decisión que no apeló el jefe de gobierno porteño, Mauricio Macri.
"Cuando salga la ley, que para nosotros ya está, las personas con VIH tendrán acceso a la obra social de su pareja y una mejor atención de su salud", explicó Freyre. El impedimento de las personas del mismo sexo para casarse "es una barrera jurídica para el cuidado de la salud", agregó.
CLARÍN, Argentina, 16 de noviembre de 2009
http://www.clarin.com/diario/2009/11/16/um/m-02041984.htm
El primer casamiento gay de América latina tiene fecha para el 1º de diciembre, Día Internacional de la Lucha contra el Sida
Ahora, a preparar la fiesta y la luna de miel
La pareja que obtuvo el primer permiso judicial para casarse consiguió turno en el Registro Civil de Beruti al 3300. Será a las 14, siempre que no prospere ninguna de las objeciones en marcha. El gobierno porteño promete allanar el camino a futuros casos.
Por Emilio Ruchansky
Alex Freyre y José María Di Bello se convertirán en la primera pareja gay que logre casarse en América latina.
Alex Freyre y Jose María Di Bello llegaron ayer al Registro Civil tomados de la mano, nerviosos pero felices, a pedir turno para casarse. Serán, si nada ni nadie lo impide, la primera pareja del mismo sexo en contraer matrimonio en América latina. La fecha estipulada es el 1º de diciembre, el Día Mundial de la Lucha contra el Sida, como ellos propusieron. Ambos son portadores del VIH y en cada aparición pública llevan una gran cinta roja colgando del pecho, como símbolo de la lucha contra el virus. El gobierno porteño no apeló la decisión judicial que autorizó la boda y aseguró que no se opondrá a futuros casamientos. “Esperemos que esto despierte la conciencia democrática de los legisladores y aprueben la ley que amplía los matrimonios; somos los primeros, pero no queremos ser los únicos”, dijo Freyre a Página/12.
Franqueados por María Rachid, presidenta de la Federación Argentina de Lesbianas, Gays, Bisexuales y Trans (Falgbt), y María José Lubertino, titular del Instituto contra la Discriminación, la pareja se presentó a las 11.30 en el Registro Civil de Beruti 3325, en el barrio de Palermo. Otros activistas ya les habían sacado el número para pedir turno, mientras Freyre explicaba ante las cámaras que ser los primeros conlleva “una gran responsabilidad, porque es una conquista que abre puertas para que la ley argentina incluya a todos y todas”.
Dentro del lugar esperaban el director de los registos civiles, Alejandro Lanús, quien en persona les entregó los formularios. “Se portaron bárbaro, trajeron gaseosas y hasta nos armaron un espacio para dar la conferencia de prensa”, rescató Di Bello, subdirector de Salud y VIH de la Cruz Roja. Su futuro marido, integrante de la Fundación Buenos Aires Sida, estaba, según sus palabras, “apabullado, en estado de shock”.
Siete meses antes fueron a pedir turno al Registro Civil, con testigos, un escribano y los abogados de la Falgbt. Fue el comienzo de la batalla judicial con el gobierno macrista, que en un principio se había pronunciado en contra del amparo que ellos presentaron. Sin embargo, la semana pasada se conoció el fallo de la jueza en lo Contencioso Administrativo, Gabriela Seijas, quien declaró inconstitucionales los artículos 172 y 188 del Código Civil –que sólo permite casarse a parejas integradas por un hombre y una mujer– por considerarlos discriminatorios.
La decisión fue respetada por el jefe de Gobierno porteño, Mauricio Macri, porque “es la dirección en la que va el mundo en cuanto a salvaguardar el derecho de cada persona a elegir libremente con quién formar pareja y ser feliz”. Para Rachid, quien también espera la decisión judicial para casarse con su pareja, Claudia Castro, “fue una sorpresa, porque (el macrismo) es un sector conservador en éste y otros temas”.
Los motivos del gobierno porteño, aseguró la titular de la Falgbt a este diario, están relacionados con el costo político que tendrían que pagar si se negaban. “Hay un consenso social y político importante en este tema, sabemos que va a haber gente tratando de impedir que Alex y José María se casen. Si no es el 1º de diciembre será el 15 de diciembre o el 5 de enero. Ya no hay vuelta atrás, en poco tiempo vamos a poder casarnos todos y todas”, dijo la dirigente. Y luego aclaró: “Es necesario que se apruebe la ley que amplía los matrimonios, no queremos que esto sea sólo un privilegio de los que viven en la Capital Federal y pueden afrontar un proceso judicial”.
El martes pasado las comisiones de Legislación General y de Familia, Mujer y Minoridad de la Cámara de Diputados no consiguieron quórum para emitir dictamen sobre la modificación de la ley actual. El proyecto de las legisladoras Silvia Ausgburguer y Vilma Ibarra propone sustituir la frase “hombre y mujer” por el término “contrayentes”.
A diferencia de la unión civil que rige en la Capital Federal, en dos localidades cordobesas y en Río Negro, según detalló el abogado de Falgbt, Gustavo López, “el matrimonio permite heredar, adoptar hijos como matrimonio, da ventajas impositivas, permite las visitas carcelarias o decidir sobre la salud de la pareja y muchas cosas más”. Además, regiría en todo el país.
Para Freyre y Di Bello el fallo que permitió el casamiento fue algo inesperado y dio vuelta todos sus planes. Ambos pensaban viajar a Perú por trabajo y deberán adelantar el pasaje para poder hacerse los exámenes médicos de rigor y otros trámites. “Cualquier pareja que se casa se toma un año para preparar la boda, nosotros sólo tenemos quince días. Podríamos haber pedido fecha para cuatro o cinco meses más tarde, pero sabemos el valor simbólico que esto tiene, queremos hacer presión para que salga la ley”, aseguró Di Bello.
La pareja todavía no tiene en claro dónde ir de luna de miel ni cómo preparar la fiesta que merece este acontecimiento histórico. Confían en que todos sus compañeros y compañeras de militancia les den una mano para organizar la boda. “Todo esto es una responsabilidad enorme y la verdad es que no tenemos un mango, pero estamos felices. La primera vez que fuimos al Registro Civil, sabiendo que nos iban a rechazar, fue fuerte. Cuando en el ’95 hice que Mirta Legrand tomara de la misma copa, con todos los fantasmas que rodeaban al VIH, fue tremendo. Pero esto es mucho más poderoso”, aseguró anoche Freyre.
Mientras tanto, las diputadas Ausgburguer e Ibarra siguen esperando que aparezcan los legisladores kirchneristas y radicales que les aseguraron que iban a dar quórum y prometieron aprobar un dictamen para que el matrimonio gay se trate en el Congreso. Ayer, Di Bello les envió un mensaje: “Quiero que sepan que para el Estado todavía somos ciudadanos de segunda”.
PÁGINA 12 17 de noviembre de 2009
http://www.pagina12.com.ar/imprimir/diario/sociedad/3-135421-2009-11-17.html
martes, 17 de noviembre de 2009
Una respuesta sensata ante tonterías homofóbicas sobre la pederastia
Pedofilia y homosexualidad: otra visión
Hugo Mora Poltrioneri*
Tocar públicamente temas de sexualidad en este país de gentes tan pacatas, ha dejado de ser, afortunadamente cada vez menos, el tabú que antes fue.
Y si, por añadidura, se menciona algo relativo a la homosexualidad, entonces el escándalo, el estigma, la discriminación sin dar la cara y el chisme, son moneda de lo más corriente.
Por eso es de alabar la claridad con que se expresa en un artículo homónimo en el Semanario, el colega de filosofía, don Héctor A. Naranjo.
Lo cual no quiere decir que mi visión sea la misma. Traer a colación escuelas y nombres de ilustres filósofos griegos del pasado está muy bien como rasgo cultural, eso sí, sin dejar de tomar en cuenta toda el agua que ha corrido desde entonces. Incluso, si a los griegos acudimos, también deberíamos recordar que ni siquiera conocían la palabra “homosexualidad”, ya que para ellos, y hablando de manera general, el sexo nunca representó un problema: se entregaban al deleite carnal obedeciendo al impulsos natural, sin que el sexo de la otra parte fuera lo importante. Para ellos, era lo que es natural sin calificativos innecesarios: el sexo. Los conceptos de heterosexualidad y homosexualidad llegaron más tarde, cuando el cristianismo impuso su visión estrecha e inhumana convirtiendo la vida sexual en la principal fuente de vergüenza, pecado, culpa y hasta persecución con penas de muerte para quienes se alejaran de su ortodoxia moral. Los griegos, no olvidemos, integraron de tal manera la homosexualidad a la educación que la relación entre un adulto y un joven (¡no un niño!) era estimulada como fuente de conocimientos y destrezas, así como de los altos valores cívicos que hicieron tan grande a esta civilización.
Sin ahondar en el tema, todo esto se refleja en la vida y la obra de muchos de los grandes personajes griegos, fueran ellos políticos, filósofos, legisladores, escritores o guerreros, sin que alardearan de ello, tan natural como les era ese estado de cosas, puesto que “cumplían con la patria” dando hijos a Grecia llegada la madurez. La lectura de El Banquete, de Platón, no deja lugar a dudas de lo que llamaban pederastia, aunque para escándalo de los hipócritas venideros, que hablaban del “vicio griego”. Y la existencia de la Legión Tebana, formada por 150 parejas de amantes comprometidos a ayudarse y defenderse a muerte, como ocurrió en la batalla de Queronea (año -338), es otra muestra inequívoca de que para los griegos la homosexualidad no era un “problema” sino otra faceta más de la personalidad humana, digna de tomarse en cuenta y cultivarse para un fin superior: la plena realización.
Por otra parte, no confundir homosexualidad con pedofilia. Da la impresión de que el articulista cree que todo homosexual es un pedófilo y viceversa: muchos pedófilos son heterosexuales y sus víctimas, niñas. Tampoco un homosexual es neceariamente afeminado, ni viceversa. Ni se siente frustrado por no ser mujer. Y puede ser feliz si se lo propone, sin “remordimientos” ni “problemas de conciencia”, como apunta el articulista. Porque eso de la culpa, la vergüenza, el pecado y otras zarandajas, no son otra cosa que el resultado de larguísimos siglos de exclusión, persecución, intolerancia y afán de imponer rígidas normas moralistas allí donde la misma Naturaleza está manifestándose como amplia, variada y persistente. La homosexualidad en sí, no es un problema: el problema lo crea la misma sociedad tratando de imponer un modelo único de sexualidad, para lo que cuenta con todos los medios posibles. Cabría entonces preguntarse por qué, a pesar de lo anterior, la homosexualidad aparece en todas las culturas y en todos los tiempos. Sin olvidar que son las parejas heterosexuales las que traen al mundo hijos e hijas homosexuales…
Y no, don Héctor: no meta a la homosexualidad en ningún infierno. Ya ha estado bastante allí y ahora, gracias a los derechos humanos, va a plantar batalla como nunca.
*Profesor Escuela de Filología, Lingüística y Literatura, Universidad de Costa Rica
SEMANARIO UNIVERSIDAD, Costa Rica, 11 al 17 de Noviembre de 2009
http://www.semanario.ucr.ac.cr/index.php/mainmenu-opinion/1646-pedofilia-y-homosexualidad-otra-vision.html
Hugo Mora Poltrioneri*
Tocar públicamente temas de sexualidad en este país de gentes tan pacatas, ha dejado de ser, afortunadamente cada vez menos, el tabú que antes fue.
Y si, por añadidura, se menciona algo relativo a la homosexualidad, entonces el escándalo, el estigma, la discriminación sin dar la cara y el chisme, son moneda de lo más corriente.
Por eso es de alabar la claridad con que se expresa en un artículo homónimo en el Semanario, el colega de filosofía, don Héctor A. Naranjo.
Lo cual no quiere decir que mi visión sea la misma. Traer a colación escuelas y nombres de ilustres filósofos griegos del pasado está muy bien como rasgo cultural, eso sí, sin dejar de tomar en cuenta toda el agua que ha corrido desde entonces. Incluso, si a los griegos acudimos, también deberíamos recordar que ni siquiera conocían la palabra “homosexualidad”, ya que para ellos, y hablando de manera general, el sexo nunca representó un problema: se entregaban al deleite carnal obedeciendo al impulsos natural, sin que el sexo de la otra parte fuera lo importante. Para ellos, era lo que es natural sin calificativos innecesarios: el sexo. Los conceptos de heterosexualidad y homosexualidad llegaron más tarde, cuando el cristianismo impuso su visión estrecha e inhumana convirtiendo la vida sexual en la principal fuente de vergüenza, pecado, culpa y hasta persecución con penas de muerte para quienes se alejaran de su ortodoxia moral. Los griegos, no olvidemos, integraron de tal manera la homosexualidad a la educación que la relación entre un adulto y un joven (¡no un niño!) era estimulada como fuente de conocimientos y destrezas, así como de los altos valores cívicos que hicieron tan grande a esta civilización.
Sin ahondar en el tema, todo esto se refleja en la vida y la obra de muchos de los grandes personajes griegos, fueran ellos políticos, filósofos, legisladores, escritores o guerreros, sin que alardearan de ello, tan natural como les era ese estado de cosas, puesto que “cumplían con la patria” dando hijos a Grecia llegada la madurez. La lectura de El Banquete, de Platón, no deja lugar a dudas de lo que llamaban pederastia, aunque para escándalo de los hipócritas venideros, que hablaban del “vicio griego”. Y la existencia de la Legión Tebana, formada por 150 parejas de amantes comprometidos a ayudarse y defenderse a muerte, como ocurrió en la batalla de Queronea (año -338), es otra muestra inequívoca de que para los griegos la homosexualidad no era un “problema” sino otra faceta más de la personalidad humana, digna de tomarse en cuenta y cultivarse para un fin superior: la plena realización.
Por otra parte, no confundir homosexualidad con pedofilia. Da la impresión de que el articulista cree que todo homosexual es un pedófilo y viceversa: muchos pedófilos son heterosexuales y sus víctimas, niñas. Tampoco un homosexual es neceariamente afeminado, ni viceversa. Ni se siente frustrado por no ser mujer. Y puede ser feliz si se lo propone, sin “remordimientos” ni “problemas de conciencia”, como apunta el articulista. Porque eso de la culpa, la vergüenza, el pecado y otras zarandajas, no son otra cosa que el resultado de larguísimos siglos de exclusión, persecución, intolerancia y afán de imponer rígidas normas moralistas allí donde la misma Naturaleza está manifestándose como amplia, variada y persistente. La homosexualidad en sí, no es un problema: el problema lo crea la misma sociedad tratando de imponer un modelo único de sexualidad, para lo que cuenta con todos los medios posibles. Cabría entonces preguntarse por qué, a pesar de lo anterior, la homosexualidad aparece en todas las culturas y en todos los tiempos. Sin olvidar que son las parejas heterosexuales las que traen al mundo hijos e hijas homosexuales…
Y no, don Héctor: no meta a la homosexualidad en ningún infierno. Ya ha estado bastante allí y ahora, gracias a los derechos humanos, va a plantar batalla como nunca.
*Profesor Escuela de Filología, Lingüística y Literatura, Universidad de Costa Rica
SEMANARIO UNIVERSIDAD, Costa Rica, 11 al 17 de Noviembre de 2009
http://www.semanario.ucr.ac.cr/index.php/mainmenu-opinion/1646-pedofilia-y-homosexualidad-otra-vision.html
Muerto su marido, tirado a la calle por la familia
Durante 29 años convivió con Bergara Leumann, pero cuando murió la parentela lo echó a la calle
Sin amor (ni herencia) después del amor
El viudo de Eduardo Bergara Leumann es un ejemplo de cómo muchos varones y mujeres comparten toda una vida con su pareja, pero después del fallecimiento son víctimas de la desprotección legal y la invisibilización social. Angelone relata su tragedia.
Por Luciana Peker
Eduardo y Daniel, juntos, en la casa que los albergó y que de un día para el otro quedó cerrada.
“Todo lo que tenga que ver para que se iguale al homosexual con un heterosexual y que seamos tratados como seres humanos, con las mismas leyes que todos me parece perfecto. Pero el problema no es sólo la ley de matrimonio sino que las leyes hereditarias son de la época de las carretas y afectan a las parejas homosexuales y también a las concubinas que no están casadas”, cuenta Daniel Angelone.
El es un ejemplo concreto de por qué aunque una travesti sea tapa de revista, un gay pueda presentar a su pareja en televisión, dos chicas besarse en una publicidad o Buenos Aires se declare “gay friendly” para recibir al turismo que deja divisas, en realidad, la falta de normas desprotege a las personas a las que no les cae el arroz de la bendición social.
“Yo estuve 29 años en pareja con Eduardo Bergara Leumann, el creador del primer café concert de Buenos Aires”, cuenta Daniel, con orgullo sobre su pasado, pero con pena sobre su presente porque fue echado de su casa, antes del velorio de la persona con la que vivió casi toda su vida. Ellos vivían en “La Botica del Angel”, que era su hogar y ahora es un museo. Un museo en el que no está registrada su historia, aunque vale la pena desempolvarla del placard de los recuerdos en donde la homosexualidad se guardaba bajo cuatro llaves. “Yo era futbolista de Belgrano de Córdoba. Pero tuve una lesión y vine a estudiar teatro a Buenos Aires. Una vez lo vi a él por televisión en un programa de Bernardo Neustadt y me impactó su personalidad. Casualidad, o no, un día iba al cine solo y me crucé con él en la calle Florida. Nos miramos. Nos gustamos. Hablamos. Y no nos separamos desde ese día hasta que murió”, describe.
Ese día en que se cruzaron en Florida, Daniel tenía 21 años y Eduardo 47. Ahora Daniel tiene 51 años, fue echado de la casa donde vivía, despojado de sus pertenencias y desacreditado de cualquier herencia, como le correspondería a un marido viudo. Eduardo murió un 5 de septiembre, la misma fecha en que nació y que cumplía 76 años, el año pasado. Cuando se conocieron había mucho futuro y la palabra muerte era innombrable. “El era muy reacio y supersticioso con el tema de la muerte. Si pasábamos por una sala de velatorios decía ‘mierda, mirá ese cartel asqueroso’ o cuando llamaban las chicas para venderle parcelas las insultaba de arriba abajo. Era un tema que no se podía hablar con él. Yo respeté siempre su forma de ser y no le pregunté nunca nada”, relata Daniel, que compartió con él la vida cotidiana en el departamento de Eduardo, en Córdoba y Uruguay, y después la casa de Luis Sáenz Peña, entre Venezuela y México. “Yo fui el amor de su vida y él fue el amor de mi vida y vivimos juntos siempre”, remarca y remarca su viudo por honor, pero no por escrito.
“Hace cinco o seis años él tuvo un accidente cerebrovascular. Por su peso, tuve que llamar a los bomberos para internarlo en la Clínica Favaloro y después estuvo un año internado en ALPI y ahí empezó su deterioro físico. Yo le hacía los trámites, las compras, todo y siempre lo cuidé”, remarca. Pero le gusta más acordarse de la época de oro donde la pantalla mostraba a un Bergara Leumann exultante de tango y glamour porteño. “También participé como actor y bailarín de tango de sus programas”, se enorgullece. La salida (no del closet, sino de la pantalla) generó mucho dolor. “Una sola vez tuve una discusión fuerte porque él no estaba trabajando y no entraba dinero. El estaba deprimido porque habían levantado su programa por la serie Martillo Hammer y vivía en la cama. Entonces le dije que vendiera obras de arte o vestidos que tenía entre sus recuerdos y que nos fuéramos de viaje. El no quiso y yo le prometí que iba a hacer un museo con sus cosas para que se pusiera contento”, cuenta.
Pero su amor quedó descolgado el día en que Eduardo no pudo sostenerle más la mano. “No bien él fallece, entre el primo, la prima, el albacea testamentario y un empleado se pusieron de acuerdo y me sacaron afuera de mi propia casa, incluso, antes del velatorio”, subraya. “Eduardo había dejado testamentos donde plasmaba su preocupación por mí. Pero, igualmente, yo quedé totalmente desprotegido después de haber vivido toda una vida con él. Incluso, todas mis pertenencias quedaron adentro, por eso tengo demandas por el daño moral y lucro cesante”, dice y opina: “La ley tiene que tener en cuenta quién fue la persona que lo cuidó y respetó toda la vida. Cuando alguien muere, hereda la esposa, el esposo o los hijos. Yo fui el amor de su vida, tengo 51 años, y me quedé apenas con ese legado, pero en la calle y es completamente una injusticia”.
PÁGINA 12, Argentina, 16 de Noviembre de 2009
http://www.pagina12.com.ar/imprimir/diario/sociedad/3-135361-2009-11-16.html
Sin amor (ni herencia) después del amor
El viudo de Eduardo Bergara Leumann es un ejemplo de cómo muchos varones y mujeres comparten toda una vida con su pareja, pero después del fallecimiento son víctimas de la desprotección legal y la invisibilización social. Angelone relata su tragedia.
Por Luciana Peker
Eduardo y Daniel, juntos, en la casa que los albergó y que de un día para el otro quedó cerrada.
“Todo lo que tenga que ver para que se iguale al homosexual con un heterosexual y que seamos tratados como seres humanos, con las mismas leyes que todos me parece perfecto. Pero el problema no es sólo la ley de matrimonio sino que las leyes hereditarias son de la época de las carretas y afectan a las parejas homosexuales y también a las concubinas que no están casadas”, cuenta Daniel Angelone.
El es un ejemplo concreto de por qué aunque una travesti sea tapa de revista, un gay pueda presentar a su pareja en televisión, dos chicas besarse en una publicidad o Buenos Aires se declare “gay friendly” para recibir al turismo que deja divisas, en realidad, la falta de normas desprotege a las personas a las que no les cae el arroz de la bendición social.
“Yo estuve 29 años en pareja con Eduardo Bergara Leumann, el creador del primer café concert de Buenos Aires”, cuenta Daniel, con orgullo sobre su pasado, pero con pena sobre su presente porque fue echado de su casa, antes del velorio de la persona con la que vivió casi toda su vida. Ellos vivían en “La Botica del Angel”, que era su hogar y ahora es un museo. Un museo en el que no está registrada su historia, aunque vale la pena desempolvarla del placard de los recuerdos en donde la homosexualidad se guardaba bajo cuatro llaves. “Yo era futbolista de Belgrano de Córdoba. Pero tuve una lesión y vine a estudiar teatro a Buenos Aires. Una vez lo vi a él por televisión en un programa de Bernardo Neustadt y me impactó su personalidad. Casualidad, o no, un día iba al cine solo y me crucé con él en la calle Florida. Nos miramos. Nos gustamos. Hablamos. Y no nos separamos desde ese día hasta que murió”, describe.
Ese día en que se cruzaron en Florida, Daniel tenía 21 años y Eduardo 47. Ahora Daniel tiene 51 años, fue echado de la casa donde vivía, despojado de sus pertenencias y desacreditado de cualquier herencia, como le correspondería a un marido viudo. Eduardo murió un 5 de septiembre, la misma fecha en que nació y que cumplía 76 años, el año pasado. Cuando se conocieron había mucho futuro y la palabra muerte era innombrable. “El era muy reacio y supersticioso con el tema de la muerte. Si pasábamos por una sala de velatorios decía ‘mierda, mirá ese cartel asqueroso’ o cuando llamaban las chicas para venderle parcelas las insultaba de arriba abajo. Era un tema que no se podía hablar con él. Yo respeté siempre su forma de ser y no le pregunté nunca nada”, relata Daniel, que compartió con él la vida cotidiana en el departamento de Eduardo, en Córdoba y Uruguay, y después la casa de Luis Sáenz Peña, entre Venezuela y México. “Yo fui el amor de su vida y él fue el amor de mi vida y vivimos juntos siempre”, remarca y remarca su viudo por honor, pero no por escrito.
“Hace cinco o seis años él tuvo un accidente cerebrovascular. Por su peso, tuve que llamar a los bomberos para internarlo en la Clínica Favaloro y después estuvo un año internado en ALPI y ahí empezó su deterioro físico. Yo le hacía los trámites, las compras, todo y siempre lo cuidé”, remarca. Pero le gusta más acordarse de la época de oro donde la pantalla mostraba a un Bergara Leumann exultante de tango y glamour porteño. “También participé como actor y bailarín de tango de sus programas”, se enorgullece. La salida (no del closet, sino de la pantalla) generó mucho dolor. “Una sola vez tuve una discusión fuerte porque él no estaba trabajando y no entraba dinero. El estaba deprimido porque habían levantado su programa por la serie Martillo Hammer y vivía en la cama. Entonces le dije que vendiera obras de arte o vestidos que tenía entre sus recuerdos y que nos fuéramos de viaje. El no quiso y yo le prometí que iba a hacer un museo con sus cosas para que se pusiera contento”, cuenta.
Pero su amor quedó descolgado el día en que Eduardo no pudo sostenerle más la mano. “No bien él fallece, entre el primo, la prima, el albacea testamentario y un empleado se pusieron de acuerdo y me sacaron afuera de mi propia casa, incluso, antes del velatorio”, subraya. “Eduardo había dejado testamentos donde plasmaba su preocupación por mí. Pero, igualmente, yo quedé totalmente desprotegido después de haber vivido toda una vida con él. Incluso, todas mis pertenencias quedaron adentro, por eso tengo demandas por el daño moral y lucro cesante”, dice y opina: “La ley tiene que tener en cuenta quién fue la persona que lo cuidó y respetó toda la vida. Cuando alguien muere, hereda la esposa, el esposo o los hijos. Yo fui el amor de su vida, tengo 51 años, y me quedé apenas con ese legado, pero en la calle y es completamente una injusticia”.
PÁGINA 12, Argentina, 16 de Noviembre de 2009
http://www.pagina12.com.ar/imprimir/diario/sociedad/3-135361-2009-11-16.html
Laura Chinchilla reafirma su homofobia y oscurantismo moralista
En su gobierno coordinaría con grupos religiosos de apoyo social
CHINCHILLA REFUEZA OPOSICIÓN AL ABORTO
Gerardo Ruiz Ramón
gruiz@diarioextra.com
La candidata presidencial del Partido Liberación Nacional (PLN), Laura Chinchilla, reafirmó su oposición al aborto como solución para el problema de la planificación familiar.
Las nuevas declaraciones en torno al polémico tema las dio la aspirante presidencial el fin de semana, durante su gira por el cantón de Esparza.
Allí, ante miembros de varios grupos religiosos que cumplen funciones de ayuda social, Chinchilla aseguró que en un eventual gobierno suyo, esas instituciones sociales gozarán de puertas abiertas en Casa Presidencial para facilitar la coordinación de acciones con las instituciones sociales del Gobierno.
“Vamos a oponernos rotundamente al aborto porque ahí no está la respuesta. Los embarazos no deseados son consecuencia de problemas más complejos que tenemos que abordar en conjunto entre el Estado, las diferentes denominaciones religiosas y las organizaciones no gubernamentales que trabajan en este campo”, consideró.
La aspirante presidencial cree que esa unión de esfuerzos permitirá la atención de familias en alto riesgo social, con el fin de dotarlas de oportunidades para impedir que continúen en estado de pobreza y drogadicción.
Ante los integrantes de grupos de apoyo social la candidata que lidera las encuestas sostuvo su pensar de que el concepto de matrimonio debe permanecer tal y como establecido en la actualidad.
Esa visión, aclaró la abanderada verdiblanca, no implica que discrimine a otros miembros de la sociedad que tienen preferencias sexuales distintas: “Las personas pueden tener o hacer valer sus derechos por muchas vías sin necesidad de distorsionar instituciones que han sido el eje central de nuestra sociedad”, dijo al respecto.
Dentro de sus metas en materia de política social, Laura Chinchilla afirmó que una de sus prioridades será crear centros de atención diurna para adultos mayores, a través de su Programa Nacional de Cuido.
Esto servirá, afirmó, para que muchas mujeres puedan ingresar al mercado laboral para mejorar los ingresos mensuales de sus familias
DIARIO EXTRA, Costa Rica, 16 de Noviembre de 2009
http://www.diarioextra.com/2009/noviembre/16/nacionales04.php
CHINCHILLA REFUEZA OPOSICIÓN AL ABORTO
Gerardo Ruiz Ramón
gruiz@diarioextra.com
La candidata presidencial del Partido Liberación Nacional (PLN), Laura Chinchilla, reafirmó su oposición al aborto como solución para el problema de la planificación familiar.
Las nuevas declaraciones en torno al polémico tema las dio la aspirante presidencial el fin de semana, durante su gira por el cantón de Esparza.
Allí, ante miembros de varios grupos religiosos que cumplen funciones de ayuda social, Chinchilla aseguró que en un eventual gobierno suyo, esas instituciones sociales gozarán de puertas abiertas en Casa Presidencial para facilitar la coordinación de acciones con las instituciones sociales del Gobierno.
“Vamos a oponernos rotundamente al aborto porque ahí no está la respuesta. Los embarazos no deseados son consecuencia de problemas más complejos que tenemos que abordar en conjunto entre el Estado, las diferentes denominaciones religiosas y las organizaciones no gubernamentales que trabajan en este campo”, consideró.
La aspirante presidencial cree que esa unión de esfuerzos permitirá la atención de familias en alto riesgo social, con el fin de dotarlas de oportunidades para impedir que continúen en estado de pobreza y drogadicción.
Ante los integrantes de grupos de apoyo social la candidata que lidera las encuestas sostuvo su pensar de que el concepto de matrimonio debe permanecer tal y como establecido en la actualidad.
Esa visión, aclaró la abanderada verdiblanca, no implica que discrimine a otros miembros de la sociedad que tienen preferencias sexuales distintas: “Las personas pueden tener o hacer valer sus derechos por muchas vías sin necesidad de distorsionar instituciones que han sido el eje central de nuestra sociedad”, dijo al respecto.
Dentro de sus metas en materia de política social, Laura Chinchilla afirmó que una de sus prioridades será crear centros de atención diurna para adultos mayores, a través de su Programa Nacional de Cuido.
Esto servirá, afirmó, para que muchas mujeres puedan ingresar al mercado laboral para mejorar los ingresos mensuales de sus familias
DIARIO EXTRA, Costa Rica, 16 de Noviembre de 2009
http://www.diarioextra.com/2009/noviembre/16/nacionales04.php
Denunciemos la homofobia de los medios de comunicación
Hay que denunciar homofobia en medios de comunicación: Alianza Gay y Lésbica contra la Difamación
• Indispensable que ciudadanía LGBTI ejerza sus derechos como consumidora de los medios, dicen
• Periodistas, figuras del espectáculo y directivos que no son heterosexuales podrían asumirse y defender sus derechos, señalan
Christian Rea Tizcareño
México DF
Es necesario que la sociedad civil se organice para denunciar la homofobia que existe en los medios de comunicación, señalaron hoy representantes de la organización estadounidense Alianza Gay y Lésbica contra la Difamación (GLAAD, por sus siglas en inglés) durante una reunión que sostuvieron con activistas mexicanos.
Jarrett Tomás Barrios y Mónica Trasandes, presidente y directora de Medios en Español de GLAAD respectivamente, se reunieron esta tarde con los activistas Alejandro Brito y Antonio Medina, de la organización civil Letra S, así como con el sexólogo Luis Perelman.
Los activistas coincidieron en que es indispensable que la ciudadanía lésbico, gay, bisexual, travesti, transgénero, transexual e intersexual (LGBTI) ejerza sus derechos como consumidora de los medios de comunicación, sobre todo cuando sus contenidos discriminen.
Trasandes comentó que ante las emisiones televisivas donde se estereotipa a las personas que pertenecen al colectivo (LGBTI), la ciudadanía debe de manifestar su descontento a través de cartas a los medios y denuncias públicas.
Barrios, que está en México para reconocer la labor de la actriz Lucía Méndez contra la homofobia, mencionó que GLAAD quiere tender puentes con la sociedad civil organizada de México para monitorear la labor de los medios y denunciarlos en el momento en que sus contenidos agredan o difamen al público.
En los medios de comunicación hay periodistas, figuras del espectáculo y directivos que no son heterosexuales y que podrían asumir su realidad para defender sus derechos y los de sus contemporáneos, dijo.
NOTIESE, México, 12 de Noviembre de 2009
http://www.notiese.org/notiese.php?ctn_id=3374
• Indispensable que ciudadanía LGBTI ejerza sus derechos como consumidora de los medios, dicen
• Periodistas, figuras del espectáculo y directivos que no son heterosexuales podrían asumirse y defender sus derechos, señalan
Christian Rea Tizcareño
México DF
Es necesario que la sociedad civil se organice para denunciar la homofobia que existe en los medios de comunicación, señalaron hoy representantes de la organización estadounidense Alianza Gay y Lésbica contra la Difamación (GLAAD, por sus siglas en inglés) durante una reunión que sostuvieron con activistas mexicanos.
Jarrett Tomás Barrios y Mónica Trasandes, presidente y directora de Medios en Español de GLAAD respectivamente, se reunieron esta tarde con los activistas Alejandro Brito y Antonio Medina, de la organización civil Letra S, así como con el sexólogo Luis Perelman.
Los activistas coincidieron en que es indispensable que la ciudadanía lésbico, gay, bisexual, travesti, transgénero, transexual e intersexual (LGBTI) ejerza sus derechos como consumidora de los medios de comunicación, sobre todo cuando sus contenidos discriminen.
Trasandes comentó que ante las emisiones televisivas donde se estereotipa a las personas que pertenecen al colectivo (LGBTI), la ciudadanía debe de manifestar su descontento a través de cartas a los medios y denuncias públicas.
Barrios, que está en México para reconocer la labor de la actriz Lucía Méndez contra la homofobia, mencionó que GLAAD quiere tender puentes con la sociedad civil organizada de México para monitorear la labor de los medios y denunciarlos en el momento en que sus contenidos agredan o difamen al público.
En los medios de comunicación hay periodistas, figuras del espectáculo y directivos que no son heterosexuales y que podrían asumir su realidad para defender sus derechos y los de sus contemporáneos, dijo.
NOTIESE, México, 12 de Noviembre de 2009
http://www.notiese.org/notiese.php?ctn_id=3374
Uruguay reconoce identidades transexuales y transgénero
Promulga Uruguay la ley de identidad de género
Por Redacción AG Magazine
[Montevideo | vía Telam] El gobierno de Tabaré Vazquez promulgó la ley de identidad de género y cambio de sexo, aprobada recientemente, que permitirá a travestis y transexuales solicitar cambio de nombre y sexo, sin necesidad de operaciones de reasignación sexual, tras cumplir sólo con un trámite administrativo.
Hasta hoy sólo unas diez personas habían logrado el cambio de sexo jurídico luego de varias operaciones y largos juicios, según un artículo publicado en el diario El País. Según estiman, unas 3.000 personas están así en condiciones de iniciar el trámite para el que no es necesario realizar previas intervenciones quirúrgicas de cambio de sexo.
El nuevo trámite, que beneficia a las y los mayores de edad, consiste en presentar una demanda judicial con un informe de un equipo técnico del Registro de Estado Civil especializado en identidad de género, donde conste que la disonancia entre nombre y género persistió durante al menos dos años.
Organizaciones LGBT celebraron en octubre la aprobación de la iniciativa, que cierra un año positivo en Uruguay en lo atinente al respeto a la diversidad sexual.
El Parlamento aprobó meses atrás una norma que igualó las condiciones de adopción de niños por parte de matrimonios y uniones en concubinato, incluidas las parejas homosexuales.
Además, en el vecino país rige la Unión Concubinaria más allá de la orientación sexual y este año también se derogó un articulado que vetaba a gays y lesbianas para la carrera militar.
AGMAGAZINE, Argentina, 12 de Noviembre de 2009
http://www.agmagazine.info/2009/11/12/promulga-uruguay-la-ley-de-identidad-de-genero/
Por Redacción AG Magazine
[Montevideo | vía Telam] El gobierno de Tabaré Vazquez promulgó la ley de identidad de género y cambio de sexo, aprobada recientemente, que permitirá a travestis y transexuales solicitar cambio de nombre y sexo, sin necesidad de operaciones de reasignación sexual, tras cumplir sólo con un trámite administrativo.
Hasta hoy sólo unas diez personas habían logrado el cambio de sexo jurídico luego de varias operaciones y largos juicios, según un artículo publicado en el diario El País. Según estiman, unas 3.000 personas están así en condiciones de iniciar el trámite para el que no es necesario realizar previas intervenciones quirúrgicas de cambio de sexo.
El nuevo trámite, que beneficia a las y los mayores de edad, consiste en presentar una demanda judicial con un informe de un equipo técnico del Registro de Estado Civil especializado en identidad de género, donde conste que la disonancia entre nombre y género persistió durante al menos dos años.
Organizaciones LGBT celebraron en octubre la aprobación de la iniciativa, que cierra un año positivo en Uruguay en lo atinente al respeto a la diversidad sexual.
El Parlamento aprobó meses atrás una norma que igualó las condiciones de adopción de niños por parte de matrimonios y uniones en concubinato, incluidas las parejas homosexuales.
Además, en el vecino país rige la Unión Concubinaria más allá de la orientación sexual y este año también se derogó un articulado que vetaba a gays y lesbianas para la carrera militar.
AGMAGAZINE, Argentina, 12 de Noviembre de 2009
http://www.agmagazine.info/2009/11/12/promulga-uruguay-la-ley-de-identidad-de-genero/
Primera obispa luterana lesbiana en Suecia
Ordenan a la primera obispa lesbiana en presencia de los reyes suecos
Por Redacción AG Magazine
[Estocolmo | vía DosManzanas] En una vistosa ceremonia que tuvo lugar en la magnífica catedral de Uppsala, y en presencia de los reyes Carlos Gustavo y Silvia de Suecia, este domingo fue ordenada obispa de Estocolmo Eva Brunne, de 55 años, lesbiana y unida civilmente a otra mujer. Brunne fue elegida para ocupar tan destacada posición en el seno de la iglesia luterana sueca, la más importante del país, el pasado mayo.
Brunne —al lado del rey Carlos Gustavo en la foto— sucede en la diócesis de la capital sueca a otra mujer, Caroline Krook. La nueva obispa Brunne está unida civilmente a Gunilla Linden, también ordenada por la iglesia luterana, con quien tiene un niño de tres años.
Suecia es un país muy avanzado por lo que a derechos LGTB se refiere. Ya en 1995 aprobó una ley de uniones civiles que otorgaba a las parejas del mismo sexo los mismos derechos que el matrimonio, uniones que la iglesia luterana bendecía. Este mismo año 2009, sin embargo, Suecia decidió aprobar el matrimonio entre personas del mismo sexo para acabar con la discriminación que supone la existencia de instituciones jurídicas distintas.
Más recientemente, en lo que se considera un hito histórico en el camino de la inclusividad de gays y lesbianas en las iglesias cristianas, la iglesia luterana sueca aprobó la celebración de matrimonios religiosos entre personas del mismo sexo, y ya no simples bendiciones de uniones civiles.
AGMAGAZINE, Argentina, 12 de Noviembre de 2009
http://www.agmagazine.info/2009/11/12/ordenan-a-la-primera-obispa-lesbiana-en-presencia-de-los-reyes-suecos/
Por Redacción AG Magazine
[Estocolmo | vía DosManzanas] En una vistosa ceremonia que tuvo lugar en la magnífica catedral de Uppsala, y en presencia de los reyes Carlos Gustavo y Silvia de Suecia, este domingo fue ordenada obispa de Estocolmo Eva Brunne, de 55 años, lesbiana y unida civilmente a otra mujer. Brunne fue elegida para ocupar tan destacada posición en el seno de la iglesia luterana sueca, la más importante del país, el pasado mayo.
Brunne —al lado del rey Carlos Gustavo en la foto— sucede en la diócesis de la capital sueca a otra mujer, Caroline Krook. La nueva obispa Brunne está unida civilmente a Gunilla Linden, también ordenada por la iglesia luterana, con quien tiene un niño de tres años.
Suecia es un país muy avanzado por lo que a derechos LGTB se refiere. Ya en 1995 aprobó una ley de uniones civiles que otorgaba a las parejas del mismo sexo los mismos derechos que el matrimonio, uniones que la iglesia luterana bendecía. Este mismo año 2009, sin embargo, Suecia decidió aprobar el matrimonio entre personas del mismo sexo para acabar con la discriminación que supone la existencia de instituciones jurídicas distintas.
Más recientemente, en lo que se considera un hito histórico en el camino de la inclusividad de gays y lesbianas en las iglesias cristianas, la iglesia luterana sueca aprobó la celebración de matrimonios religiosos entre personas del mismo sexo, y ya no simples bendiciones de uniones civiles.
AGMAGAZINE, Argentina, 12 de Noviembre de 2009
http://www.agmagazine.info/2009/11/12/ordenan-a-la-primera-obispa-lesbiana-en-presencia-de-los-reyes-suecos/
Atención al VIH en México: fuerte reducción de recursos
Denuncian reducción de 70 por ciento de recursos para atención de VIH/sida
• El PPEF 2010 prevé menos dinero para hospitales e institutos especializados en la epidemia
• Prevención y atención del virus con 30 por ciento menos recursos para el siguiente año
• Gasto para mujeres equivale a únicamente 0.1 por ciento del PIB
Mario Alberto Reyes
México DF
Integrantes de la Coalición por la Salud de las Mujeres denunciaron “el alto costo social y político” de los recortes propuestos por el Ejecutivo federal al Proyecto de Presupuesto de la Federación (PPEF) 2010, el cual, dijeron, carece de una estrategia para que individuos y grupos no sean vulnerados en el contexto de la crisis económica.
El PPEF presentado por la administración calderonista para el programa “Prevención y Atención al VIH/sida y otras ITS”, asignó 133.9 millones de pesos (mdp), es decir, 30 por ciento menos que en 2009 cuando se le destinaron 193.3 mdp.
En conferencia de prensa, los activistas denunciaron la intención del Ejecutivo federal de asignar sólo 34.3 mdp a los hospitales e institutos de tercer nivel del Sistema Nacional de Salud que atienden a personas VIH positivas, 53 por ciento menos que el año pasado cuando los recursos ascendieron a 65.3 mdp.
Juan Estrada, del Comité de Pacientes que Viven con VIH/sida del Instituto Nacional de Enfermedades Respiratorias (INER), aseguró que la afectación más grave consiste en la reducción presupuestal de 70.7 por ciento para ese instituto, lo que equivale a una asignación de únicamente 7.3 mdp para 2010.
Alertó sobre los efectos que el recorte podría tener en la salud de las 250 personas que anualmente son hospitalizadas en el INER y en la de las 950 atendidas de manera ambulatoria en el Centro de Investigación de Enfermedades Infecciosas, donde reciben servicios de infectología, gastroenterología, neumología, oftalmología, dermatología, psicología y nutrición.
Estrada dijo que el recorte presupuestario podría aumentar la mortalidad hospitalaria de quienes viven con VIH, de 23 a 30 por ciento, además de que dificultaría la obtención de medicamentos necesarios para tratar infecciones oportunistas “que conducen a la muerte de los pacientes”, así como el diagnóstico preciso de las causas de enfermedades respiratorias al carecer de reactivos indispensables para identificar virus y bacterias relacionadas con el VIH.
Por su parte, Axela Romero, directora de Salud Integral para la Mujer (SIPAM), mencionó que las reducciones presupuestales identificadas en el Anexo 10 Presupuesto para mujeres y la igualdad de género y en el Ramo 12 del PPEF, ponen en riesgo el cumplimiento de los Objetivos de Desarrollo del Milenio, compromiso adquirido por el Estado mexicano para garantizar a toda la población acceso a la salud sexual y reproductiva, fomentar la igualdad entre hombres y mujeres y prevenir el VIH/sida.
Declaró que los 12 mil 160 mdp propuestos para el Anexo 10 equivalen a únicamente 0.1 por ciento del Producto Interno Bruto. “Este es el interés mostrado por el gobierno en la salud de más de 50 por ciento de la población y casi 60 por ciento del padrón electoral, es decir, de las mujeres y sus necesidades específicas”.
La directora de SIPAM calificó la política económica gubernamental como un “desprendimiento del Estado de su responsabilidad social. Agregó que la asignación de recursos está basada en intereses electorales y que los mecanismos de participación ciudadana tienen un gran déficit, pues a pesar de la asistencia a mesas y foros de discusión, finalmente los intereses de las organizaciones progresistas no son tomados en cuenta a diferencia de otros grupos de poder “que cabildearon con una efectividad pasmosa este ejercicio presupuestal”.
Recordó que el 15 de noviembre es la fecha límite para que la Cámara de Diputados apruebe la versión definitiva del PPEF, por lo que la Coalición vigilará a los legisladores del Partido Revolucionario Institucional, ya que tienen la posibilidad de avalarla o “echarla para atrás, lo que significaría una traición a la ciudadanía”.
Los activistas advirtieron que de concretarse los recortes al PPEF 2010, el esquema de vacunación aplicado a niñas de los 125 municipios más pobres del país para prevenir el cáncer cérvico uterino quedaría inconcluso, además de que dejarían de funcionar los refugios para mujeres víctimas de violencia y se cancelaría el establecimiento de clínicas para detectar y atender el cáncer de mama.
“El problema está en que los diputados se mueven no con base en la racionalidad sino en los pactos políticos”, concluyó Romero.
NOTIESE, México, 12 de Noviembre de 2009
http://www.notiese.org/notiese.php?ctn_id=3375
• El PPEF 2010 prevé menos dinero para hospitales e institutos especializados en la epidemia
• Prevención y atención del virus con 30 por ciento menos recursos para el siguiente año
• Gasto para mujeres equivale a únicamente 0.1 por ciento del PIB
Mario Alberto Reyes
México DF
Integrantes de la Coalición por la Salud de las Mujeres denunciaron “el alto costo social y político” de los recortes propuestos por el Ejecutivo federal al Proyecto de Presupuesto de la Federación (PPEF) 2010, el cual, dijeron, carece de una estrategia para que individuos y grupos no sean vulnerados en el contexto de la crisis económica.
El PPEF presentado por la administración calderonista para el programa “Prevención y Atención al VIH/sida y otras ITS”, asignó 133.9 millones de pesos (mdp), es decir, 30 por ciento menos que en 2009 cuando se le destinaron 193.3 mdp.
En conferencia de prensa, los activistas denunciaron la intención del Ejecutivo federal de asignar sólo 34.3 mdp a los hospitales e institutos de tercer nivel del Sistema Nacional de Salud que atienden a personas VIH positivas, 53 por ciento menos que el año pasado cuando los recursos ascendieron a 65.3 mdp.
Juan Estrada, del Comité de Pacientes que Viven con VIH/sida del Instituto Nacional de Enfermedades Respiratorias (INER), aseguró que la afectación más grave consiste en la reducción presupuestal de 70.7 por ciento para ese instituto, lo que equivale a una asignación de únicamente 7.3 mdp para 2010.
Alertó sobre los efectos que el recorte podría tener en la salud de las 250 personas que anualmente son hospitalizadas en el INER y en la de las 950 atendidas de manera ambulatoria en el Centro de Investigación de Enfermedades Infecciosas, donde reciben servicios de infectología, gastroenterología, neumología, oftalmología, dermatología, psicología y nutrición.
Estrada dijo que el recorte presupuestario podría aumentar la mortalidad hospitalaria de quienes viven con VIH, de 23 a 30 por ciento, además de que dificultaría la obtención de medicamentos necesarios para tratar infecciones oportunistas “que conducen a la muerte de los pacientes”, así como el diagnóstico preciso de las causas de enfermedades respiratorias al carecer de reactivos indispensables para identificar virus y bacterias relacionadas con el VIH.
Por su parte, Axela Romero, directora de Salud Integral para la Mujer (SIPAM), mencionó que las reducciones presupuestales identificadas en el Anexo 10 Presupuesto para mujeres y la igualdad de género y en el Ramo 12 del PPEF, ponen en riesgo el cumplimiento de los Objetivos de Desarrollo del Milenio, compromiso adquirido por el Estado mexicano para garantizar a toda la población acceso a la salud sexual y reproductiva, fomentar la igualdad entre hombres y mujeres y prevenir el VIH/sida.
Declaró que los 12 mil 160 mdp propuestos para el Anexo 10 equivalen a únicamente 0.1 por ciento del Producto Interno Bruto. “Este es el interés mostrado por el gobierno en la salud de más de 50 por ciento de la población y casi 60 por ciento del padrón electoral, es decir, de las mujeres y sus necesidades específicas”.
La directora de SIPAM calificó la política económica gubernamental como un “desprendimiento del Estado de su responsabilidad social. Agregó que la asignación de recursos está basada en intereses electorales y que los mecanismos de participación ciudadana tienen un gran déficit, pues a pesar de la asistencia a mesas y foros de discusión, finalmente los intereses de las organizaciones progresistas no son tomados en cuenta a diferencia de otros grupos de poder “que cabildearon con una efectividad pasmosa este ejercicio presupuestal”.
Recordó que el 15 de noviembre es la fecha límite para que la Cámara de Diputados apruebe la versión definitiva del PPEF, por lo que la Coalición vigilará a los legisladores del Partido Revolucionario Institucional, ya que tienen la posibilidad de avalarla o “echarla para atrás, lo que significaría una traición a la ciudadanía”.
Los activistas advirtieron que de concretarse los recortes al PPEF 2010, el esquema de vacunación aplicado a niñas de los 125 municipios más pobres del país para prevenir el cáncer cérvico uterino quedaría inconcluso, además de que dejarían de funcionar los refugios para mujeres víctimas de violencia y se cancelaría el establecimiento de clínicas para detectar y atender el cáncer de mama.
“El problema está en que los diputados se mueven no con base en la racionalidad sino en los pactos políticos”, concluyó Romero.
NOTIESE, México, 12 de Noviembre de 2009
http://www.notiese.org/notiese.php?ctn_id=3375
El velo islámico: conflicto en España entre la religión y el servicio público
Sin la venia para llevar 'hiyab'
La abogada musulmana expulsada del estrado lanza el reto: hallar el modo de hacer compatibles las opciones religiosas y el servicio público
M. CEBERIO BELAZA / M. ALTOZANO
La abogada musulmana Zoubida Barik Edidi fue obligada por un juez a abandonar los estrados de una sala de la Audiencia Nacional por llevar un pañuelo cubriendo su pelo, y plantea ahora una pregunta razonable: ¿puede ser abogada en España y usar su pañuelo? Dice que sólo pretende que alguien le responda sí o no.
La abogada musulmana Zoubida Barik Edidi fue obligada por un juez a abandonar los estrados de una sala de la Audiencia Nacional por llevar un pañuelo cubriendo su pelo, y plantea ahora una pregunta razonable: ¿puede ser abogada en España y usar su pañuelo? Dice que sólo pretende que alguien le responda sí o no. No quiere estar al vaivén de la opinión personal de cada juez que le toque en la sala de vistas.
El debate trasciende a esta letrada. Con un creciente porcentaje de población inmigrante que profesa religiones que imponen a sus fieles llevar símbolos externos y visibles, es necesaria una cierta seguridad jurídica. Un sij con turbante, una musulmana con pañuelo o un judío con kipá ¿pueden ejercer la abogacía, ser maestros, policías, jueces o fiscales? ¿Y una monja con cofia? ¿Un cura con sotana?
Los países de nuestro entorno lo han resuelto de formas muy dispares. En el Reino Unido Zoubida Barik podría haber asistido al tribunal con su pañuelo sin ningún problema, mientras que en la laica Francia se lo tendría que haber quitado para subir al estrado. Dinamarca prohibió el año pasado a los jueces portar símbolos religiosos pero no a los abogados. Se hizo así porque los magistrados representan al Estado cuando imparten justicia, y el legislador danés entendió que son ellos los que deben ser neutrales e imparciales. España aún tiene que decidir su modelo.
Cuando se habla de este tema hay que diferenciar dos cuestiones. Por un lado, los símbolos religiosos presentes en los espacios públicos, como tribunales o escuelas. A pesar de la aconfesionalidad del Estado español, aún hay un buen número de juzgados y de aulas escolares en nuestro país presididos por grandes crucifijos. El Ministerio de Educación no quiere entrar a regular el tema en los colegios. Dice que deben ser los Consejos Escolares los que lo decidan. Un padre llevó uno de estos casos a los tribunales y lo ganó en primera instancia a finales del año pasado. El juzgado ordenó que el crucifijo se quitara aplicando el principio de igualdad, el de libertad religiosa y la aconfesionalidad del Estado recogidos en la Constitución. La sentencia está recurrida por la Junta de Castilla y León pero, por el momento, el crucifijo ya no está en el aula vallisoletana. El Tribunal de Derechos Humanos de Estrasburgo acaba de condenar a Italia por permitir estos símbolos religiosos en las escuelas. Según la doctrina de la Corte, se viola el derecho a la libertad de conciencia pasiva y la neutralidad religiosa del Estado.
Cuestión distinta es cuando los símbolos religiosos no los asume una institución (la administración de justicia, la escuela pública...) sino individuos concretos que expresan su religiosidad, como le ocurre a Zoubida. Ella va siempre vestida con el hiyab, que no le cubre el rostro. Desde que se colegió como abogada, el pasado febrero, su lugar de trabajo es muchas veces una sala de vistas.
Cuando el magistrado de la Audiencia Nacional Javier Gómez Bermúdez le pidió que se quitara el pañuelo o abandonara el estrado, el pasado 29 de octubre, ella no representaba a ningún imputado. Durante las primeras sesiones del juicio estuvo sentada entre el público. Un letrado le propuso un día subir a sentarse junto a él. Ella le ofreció a cambio ayudarle con las conversaciones en árabe que se escucharan en el proceso. El primer día que vistió la toga no pasó nada. El segundo, el magistrado le dijo que las partes no podían llevar la cabeza cubierta y que si no se quitaba el hiyab debía bajarse del estrado. Ella se marchó y el martes pasado presentó una queja ante el Consejo General del Poder Judicial por abuso de poder y discriminación. "Lo he hecho, sobre todo, para saber a qué atenerme en el futuro", señala.
Fuentes de la Audiencia Nacional aseguran que el presidente de la Sala de lo Penal actuó tratando de evitar la presencia de símbolos religiosos durante la vista. Esas mismas fuentes recuerdan que como la letrada no representaba a ninguna de las partes personadas en el proceso no se vulneró el derecho de defensa, y que el incidente se produjo cuando todavía no había comenzado la audiencia pública, es decir, sin que hubiera público en la sala. Según esta versión, el presidente del tribunal la invitó a quitarse el pañuelo para seguir adelante con el proceso, pero ella se negó y se fue sin protestar ni recurrir la decisión de Bermúdez. La letrada señala que no supo qué hacer: "Me sorprendió tanto lo que pasó que sólo se me ocurrió explicarle que había asistido antes a juicios sin ningún problema. Así protesté. Él sólo me echó por llevar el pañuelo".
En Ceuta, donde están más acostumbrados a la presencia de abogadas musulmanas, nunca se ha dado un caso de este tipo. La consejera del Consejo General de la Abogacía y decana del Colegio de Abogados ceutí, Isabel Valriberas, se muestra muy sorprendida por lo sucedido en la Audiencia Nacional. "No hay ninguna norma que prohíba los símbolos religiosos", señala. "La libertad de expresión religiosa, reconocida en la Constitución, no está reñida con la justicia. Si una persona lleva pañuelo en su vida cotidiana, ¿por qué va a tener que quitárselo para asistir a un juicio?", reflexiona. "Eso no altera el orden en un tribunal. Es intrascendente a efectos jurídicos. Lo único que piden las normas de la abogacía es que el letrado vaya vestido adecuadamente según los usos sociales, pero un pañuelo no implica ir mal vestido. El burka es distinto porque no permite que se identifique a la persona. El hiyab no oculta el rostro. No oculta nada". Al igual que esta letrada, tres abogados que asistieron al juicio por terrorismo islamista de la Audiencia Nacional en el que el juez Bermúdez pidió a Zoubida que se quitara el pañuelo, expresan su absoluta sorpresa por lo que ocurrió ese día.
Con la legislación actual en la mano, ¿pueden los que profesan una fe expresarlo en la esfera pública o no? Dionisio Llamazares, catedrático emérito de la Universidad Complutense y director de la cátedra de Laicidad y Libertades Públicas de la Universidad Carlos III de Madrid, opina que al no haber una prohibición como en Francia, deben extremarse las cautelas en las restricciones que se aplican. "En principio entiendo que sólo se puede impedir a alguien portar un signo religioso si eso implica poner en riesgo el orden público, porque entran en juego derechos fundamentales del ciudadano", explica.
Llamazares propone un modelo similar al danés para resolver estas cuestiones. "La policía, los fiscales, los maestros de la escuela pública o los jueces representan al Estado, y el Estado no puede llevar símbolos de identificación religiosa. Debe ser neutral e imparcial en esta materia. Pero un abogado, o la alumna de un colegio, no representan al Estado, de forma que ¿por qué no van a poder expresar su religiosidad? Otra cosa es que se produzca algún problema en un caso concreto por el que no convenga permitirlo.
Por el caso de Zoubida, el debate se ha centrado ahora en la administración de justicia. Y, entre los jueces, la cuestión suscita puntos de vista encontrados. El portavoz de la mayoritaria y conservadora Asociación Profesional de la Magistratura (APM) considera que el juez Gómez Bermúdez "actuó dentro de las facultades que le otorga el derecho como director de la vista". "Quien debía tomar esa decisión era él, independientemente de que parezca o no acorde con la realidad. En relación con la abogada, asegura: "Una cosa son nuestros hábitos, nuestra religión, nuestros intereses o nuestros usos, que podemos hacer valer en nuestra esfera privada y en la sociedad civil. Lo que no podemos hacer es imponerlos en el espacio de lo puramente público, como es la sala de un tribunal".
Desde la moderada Francisco de Vitoria, Marcelino Sexmero admite la dificultad de interpretar una regulación tan laxa sobre la indumentaria de los letrados como la que establecen el Estatuto de la Abogacía y el Reglamento de Protocolo del Consejo General del Poder Judicial. El portavoz considera que, en principio, "parece desproporcionado impedir el derecho de defensa", que es un derecho fundamental. Pero, al mismo tiempo, cree que la letrada "debió tener en cuenta que en la sala existen unas normas". "De la misma manera que los hombres no llevan sombrero, es posible que las mujeres no puedan llevar pañuelo". Sexmero, sin embargo, cree que en estos casos hay que hacer un ejercicio de posibilismo, y pone un ejemplo. "En mis años de ejercicio se me ha presentado algún abogado sin toga o vestido no muy adecuadamente. En esos casos lo que hago es no permitirles permanecer en el estrado aunque les permito seguir adelante con la defensa desde el banquillo, junto a su cliente".
"Ante un tribunal o durante una vista no todo el mundo puede ir como quiera", afirma por su parte Miguel Ángel Gimeno, de la progresista Jueces para la Democracia, que considera que la decisión de Gómez Bermúdez "no es de fácil resolución". Después añade: "En mi opinión, si hay que confrontar el derecho fundamental de defensa del artículo 24 de la Constitución con la obligación de ir vestido de determinada manera, creo que prima el derecho de defensa".
Abogados y expertos, en cualquier caso, lo que piden es una normativa clara por parte del legislador que establezca unas reglas del juego; que no sea cada juez el que decida, según su criterio personal, si los judíos, católicos, musulmanes o protestantes pueden llevar libremente signos religiosos en sus trabajos.
No está claro que vaya a suceder. El Ministerio de Justicia está preparando la próxima Ley de Libertad Religiosa y el ministro Caamaño se pronunció ayer en contra de regular el uso del velo u otros símbolos religiosos en los tribunales. Consideró preferible dejarlo al criterio de cada uno de los jueces, como hasta ahora.
EL PAÍS, España, 12 de Noviembre de 2009
http://www.elpais.com/articulo/sociedad/venia/llevar/hiyab/elpepusoc/20091112elpepisoc_1/Tes
La abogada musulmana expulsada del estrado lanza el reto: hallar el modo de hacer compatibles las opciones religiosas y el servicio público
M. CEBERIO BELAZA / M. ALTOZANO
La abogada musulmana Zoubida Barik Edidi fue obligada por un juez a abandonar los estrados de una sala de la Audiencia Nacional por llevar un pañuelo cubriendo su pelo, y plantea ahora una pregunta razonable: ¿puede ser abogada en España y usar su pañuelo? Dice que sólo pretende que alguien le responda sí o no.
La abogada musulmana Zoubida Barik Edidi fue obligada por un juez a abandonar los estrados de una sala de la Audiencia Nacional por llevar un pañuelo cubriendo su pelo, y plantea ahora una pregunta razonable: ¿puede ser abogada en España y usar su pañuelo? Dice que sólo pretende que alguien le responda sí o no. No quiere estar al vaivén de la opinión personal de cada juez que le toque en la sala de vistas.
El debate trasciende a esta letrada. Con un creciente porcentaje de población inmigrante que profesa religiones que imponen a sus fieles llevar símbolos externos y visibles, es necesaria una cierta seguridad jurídica. Un sij con turbante, una musulmana con pañuelo o un judío con kipá ¿pueden ejercer la abogacía, ser maestros, policías, jueces o fiscales? ¿Y una monja con cofia? ¿Un cura con sotana?
Los países de nuestro entorno lo han resuelto de formas muy dispares. En el Reino Unido Zoubida Barik podría haber asistido al tribunal con su pañuelo sin ningún problema, mientras que en la laica Francia se lo tendría que haber quitado para subir al estrado. Dinamarca prohibió el año pasado a los jueces portar símbolos religiosos pero no a los abogados. Se hizo así porque los magistrados representan al Estado cuando imparten justicia, y el legislador danés entendió que son ellos los que deben ser neutrales e imparciales. España aún tiene que decidir su modelo.
Cuando se habla de este tema hay que diferenciar dos cuestiones. Por un lado, los símbolos religiosos presentes en los espacios públicos, como tribunales o escuelas. A pesar de la aconfesionalidad del Estado español, aún hay un buen número de juzgados y de aulas escolares en nuestro país presididos por grandes crucifijos. El Ministerio de Educación no quiere entrar a regular el tema en los colegios. Dice que deben ser los Consejos Escolares los que lo decidan. Un padre llevó uno de estos casos a los tribunales y lo ganó en primera instancia a finales del año pasado. El juzgado ordenó que el crucifijo se quitara aplicando el principio de igualdad, el de libertad religiosa y la aconfesionalidad del Estado recogidos en la Constitución. La sentencia está recurrida por la Junta de Castilla y León pero, por el momento, el crucifijo ya no está en el aula vallisoletana. El Tribunal de Derechos Humanos de Estrasburgo acaba de condenar a Italia por permitir estos símbolos religiosos en las escuelas. Según la doctrina de la Corte, se viola el derecho a la libertad de conciencia pasiva y la neutralidad religiosa del Estado.
Cuestión distinta es cuando los símbolos religiosos no los asume una institución (la administración de justicia, la escuela pública...) sino individuos concretos que expresan su religiosidad, como le ocurre a Zoubida. Ella va siempre vestida con el hiyab, que no le cubre el rostro. Desde que se colegió como abogada, el pasado febrero, su lugar de trabajo es muchas veces una sala de vistas.
Cuando el magistrado de la Audiencia Nacional Javier Gómez Bermúdez le pidió que se quitara el pañuelo o abandonara el estrado, el pasado 29 de octubre, ella no representaba a ningún imputado. Durante las primeras sesiones del juicio estuvo sentada entre el público. Un letrado le propuso un día subir a sentarse junto a él. Ella le ofreció a cambio ayudarle con las conversaciones en árabe que se escucharan en el proceso. El primer día que vistió la toga no pasó nada. El segundo, el magistrado le dijo que las partes no podían llevar la cabeza cubierta y que si no se quitaba el hiyab debía bajarse del estrado. Ella se marchó y el martes pasado presentó una queja ante el Consejo General del Poder Judicial por abuso de poder y discriminación. "Lo he hecho, sobre todo, para saber a qué atenerme en el futuro", señala.
Fuentes de la Audiencia Nacional aseguran que el presidente de la Sala de lo Penal actuó tratando de evitar la presencia de símbolos religiosos durante la vista. Esas mismas fuentes recuerdan que como la letrada no representaba a ninguna de las partes personadas en el proceso no se vulneró el derecho de defensa, y que el incidente se produjo cuando todavía no había comenzado la audiencia pública, es decir, sin que hubiera público en la sala. Según esta versión, el presidente del tribunal la invitó a quitarse el pañuelo para seguir adelante con el proceso, pero ella se negó y se fue sin protestar ni recurrir la decisión de Bermúdez. La letrada señala que no supo qué hacer: "Me sorprendió tanto lo que pasó que sólo se me ocurrió explicarle que había asistido antes a juicios sin ningún problema. Así protesté. Él sólo me echó por llevar el pañuelo".
En Ceuta, donde están más acostumbrados a la presencia de abogadas musulmanas, nunca se ha dado un caso de este tipo. La consejera del Consejo General de la Abogacía y decana del Colegio de Abogados ceutí, Isabel Valriberas, se muestra muy sorprendida por lo sucedido en la Audiencia Nacional. "No hay ninguna norma que prohíba los símbolos religiosos", señala. "La libertad de expresión religiosa, reconocida en la Constitución, no está reñida con la justicia. Si una persona lleva pañuelo en su vida cotidiana, ¿por qué va a tener que quitárselo para asistir a un juicio?", reflexiona. "Eso no altera el orden en un tribunal. Es intrascendente a efectos jurídicos. Lo único que piden las normas de la abogacía es que el letrado vaya vestido adecuadamente según los usos sociales, pero un pañuelo no implica ir mal vestido. El burka es distinto porque no permite que se identifique a la persona. El hiyab no oculta el rostro. No oculta nada". Al igual que esta letrada, tres abogados que asistieron al juicio por terrorismo islamista de la Audiencia Nacional en el que el juez Bermúdez pidió a Zoubida que se quitara el pañuelo, expresan su absoluta sorpresa por lo que ocurrió ese día.
Con la legislación actual en la mano, ¿pueden los que profesan una fe expresarlo en la esfera pública o no? Dionisio Llamazares, catedrático emérito de la Universidad Complutense y director de la cátedra de Laicidad y Libertades Públicas de la Universidad Carlos III de Madrid, opina que al no haber una prohibición como en Francia, deben extremarse las cautelas en las restricciones que se aplican. "En principio entiendo que sólo se puede impedir a alguien portar un signo religioso si eso implica poner en riesgo el orden público, porque entran en juego derechos fundamentales del ciudadano", explica.
Llamazares propone un modelo similar al danés para resolver estas cuestiones. "La policía, los fiscales, los maestros de la escuela pública o los jueces representan al Estado, y el Estado no puede llevar símbolos de identificación religiosa. Debe ser neutral e imparcial en esta materia. Pero un abogado, o la alumna de un colegio, no representan al Estado, de forma que ¿por qué no van a poder expresar su religiosidad? Otra cosa es que se produzca algún problema en un caso concreto por el que no convenga permitirlo.
Por el caso de Zoubida, el debate se ha centrado ahora en la administración de justicia. Y, entre los jueces, la cuestión suscita puntos de vista encontrados. El portavoz de la mayoritaria y conservadora Asociación Profesional de la Magistratura (APM) considera que el juez Gómez Bermúdez "actuó dentro de las facultades que le otorga el derecho como director de la vista". "Quien debía tomar esa decisión era él, independientemente de que parezca o no acorde con la realidad. En relación con la abogada, asegura: "Una cosa son nuestros hábitos, nuestra religión, nuestros intereses o nuestros usos, que podemos hacer valer en nuestra esfera privada y en la sociedad civil. Lo que no podemos hacer es imponerlos en el espacio de lo puramente público, como es la sala de un tribunal".
Desde la moderada Francisco de Vitoria, Marcelino Sexmero admite la dificultad de interpretar una regulación tan laxa sobre la indumentaria de los letrados como la que establecen el Estatuto de la Abogacía y el Reglamento de Protocolo del Consejo General del Poder Judicial. El portavoz considera que, en principio, "parece desproporcionado impedir el derecho de defensa", que es un derecho fundamental. Pero, al mismo tiempo, cree que la letrada "debió tener en cuenta que en la sala existen unas normas". "De la misma manera que los hombres no llevan sombrero, es posible que las mujeres no puedan llevar pañuelo". Sexmero, sin embargo, cree que en estos casos hay que hacer un ejercicio de posibilismo, y pone un ejemplo. "En mis años de ejercicio se me ha presentado algún abogado sin toga o vestido no muy adecuadamente. En esos casos lo que hago es no permitirles permanecer en el estrado aunque les permito seguir adelante con la defensa desde el banquillo, junto a su cliente".
"Ante un tribunal o durante una vista no todo el mundo puede ir como quiera", afirma por su parte Miguel Ángel Gimeno, de la progresista Jueces para la Democracia, que considera que la decisión de Gómez Bermúdez "no es de fácil resolución". Después añade: "En mi opinión, si hay que confrontar el derecho fundamental de defensa del artículo 24 de la Constitución con la obligación de ir vestido de determinada manera, creo que prima el derecho de defensa".
Abogados y expertos, en cualquier caso, lo que piden es una normativa clara por parte del legislador que establezca unas reglas del juego; que no sea cada juez el que decida, según su criterio personal, si los judíos, católicos, musulmanes o protestantes pueden llevar libremente signos religiosos en sus trabajos.
No está claro que vaya a suceder. El Ministerio de Justicia está preparando la próxima Ley de Libertad Religiosa y el ministro Caamaño se pronunció ayer en contra de regular el uso del velo u otros símbolos religiosos en los tribunales. Consideró preferible dejarlo al criterio de cada uno de los jueces, como hasta ahora.
EL PAÍS, España, 12 de Noviembre de 2009
http://www.elpais.com/articulo/sociedad/venia/llevar/hiyab/elpepusoc/20091112elpepisoc_1/Tes
Oscurantismo homofóbico en la UCR
Homofobia oscurantista
David Morera Herrera
(Profesor de Trabajo Social UCR)
Con estupor pudimos leer en la edición del semanario UNIVERSIDAD del 21 de octubre, el artículo de opinión titulado “Pedofilia y homosexualidad” suscrito por el señor Héctor Andrés Naranjo, profesor de Filosofía.
Es sorprendente su contenido en dos sentidos: por la intolerancia que exuda y por la ignorancia supina que evidencia. Oscurantista filosofía la que expresa este profesor. Lamentable que exhiba e induzca una educación semejante en sus estudiantes.
Más allá de la peregrina y confusa referencia a las escuelas estoica y hedonista de la filosofía griega, el artículo del señor Naranjo supone un signo de igual entre un delito monstruoso, la pedofilia; es decir, la propensión al abuso sexual de niñas y niños, con una orientación sexual diferente a la heterosexual que manifiestan las personas de la comunidad de lesbianas, gays, bisexuales entre otras y otros. No hay paralelismo alguno entre la sexualidad diversa que puede existir entre personas conscientes y adultas, que consienten mantener relaciones con personas de su mismo sexo, y que pueden establecer lazos afectivos y una vida sexual tan sana o más aún que la de muchas parejas heterosexuales, comparándolas con quienes desde una posición de poder cometan o tiendan a cometer el daño irreparable del abuso sexual contra menores de edad. Esta aberrante comparación es un insulto a la inteligencia y a la dignidad humana.
Ignorancia supina además porque no se ha enterado el profesor Naranjo que desde 1973 la Asociación de Psiquiatría Norteamericana (APA) y posteriormente la escuelas y colegios profesionales de psiquiatría a escala mundial han reafirmado: “...que la homosexualidad per se no es un desorden mental diagnosticable. Esfuerzos recientemente publicitados para repatologizar a la homosexualidad afirmando que puede ser curada, frecuentemente están motivados no por la investigación científica o psiquiátrica rigurosa, sino a veces por fuerzas religiosas y políticas que se oponen a derechos civiles plenos para gays y lesbianas. Se recomienda responder pronto y apropiadamente como organización científica cuando se emitan afirmaciones que la homosexualidad es "una enfermedad curable", hechas por grupos políticos o religiosos” (…). Tal como lo indica en el año 1998 la Declaración de Posición sobre Terapias Enfocadas sobre Intentos de Cambiar la Orientación: “En el pasado, definir a la homosexualidad como una enfermedad atrincheraba el oprobio moral de la sociedad con las relaciones entre el mismo sexo. En el clima social actual, declarar que la homosexualidad es un desorden mental surge de los esfuerzos para desacreditar una creciente aceptación de la homosexualidad como variante normal de la sexualidad humana. (fuente: http://www.sexovida.com/colegas/apa2.htm).
Sin ningún fundamento científico el señor Naranjo no podría más que recurrir a un argumento típicamente medioeval: el de la culpa. Dice en el artículo de marras: “La culpabilidad es una ley de la vida (¡sic!)”, y más adelante refiriéndose a lo que llama: “los sitios subterráneos, los rincones infernales, los caminos sádicos del alma humana”, termina sentenciando que a su juicio: “…la homosexualidad y la pederastia están en algunas de estas dimensiones”. Si alguien está en una dimensión realmente sádica es el señor Naranjo al apelar a la homofobia e intolerancia más irracional y antihumana.
SEMANARIO UNIVERSIDAD, Costa Rica, 11 al 17 de Noviembre de 2009
http://www.semanario.ucr.ac.cr/index.php/mainmenu-opinion/1639-homofobia-oscurantista.html
David Morera Herrera
(Profesor de Trabajo Social UCR)
Con estupor pudimos leer en la edición del semanario UNIVERSIDAD del 21 de octubre, el artículo de opinión titulado “Pedofilia y homosexualidad” suscrito por el señor Héctor Andrés Naranjo, profesor de Filosofía.
Es sorprendente su contenido en dos sentidos: por la intolerancia que exuda y por la ignorancia supina que evidencia. Oscurantista filosofía la que expresa este profesor. Lamentable que exhiba e induzca una educación semejante en sus estudiantes.
Más allá de la peregrina y confusa referencia a las escuelas estoica y hedonista de la filosofía griega, el artículo del señor Naranjo supone un signo de igual entre un delito monstruoso, la pedofilia; es decir, la propensión al abuso sexual de niñas y niños, con una orientación sexual diferente a la heterosexual que manifiestan las personas de la comunidad de lesbianas, gays, bisexuales entre otras y otros. No hay paralelismo alguno entre la sexualidad diversa que puede existir entre personas conscientes y adultas, que consienten mantener relaciones con personas de su mismo sexo, y que pueden establecer lazos afectivos y una vida sexual tan sana o más aún que la de muchas parejas heterosexuales, comparándolas con quienes desde una posición de poder cometan o tiendan a cometer el daño irreparable del abuso sexual contra menores de edad. Esta aberrante comparación es un insulto a la inteligencia y a la dignidad humana.
Ignorancia supina además porque no se ha enterado el profesor Naranjo que desde 1973 la Asociación de Psiquiatría Norteamericana (APA) y posteriormente la escuelas y colegios profesionales de psiquiatría a escala mundial han reafirmado: “...que la homosexualidad per se no es un desorden mental diagnosticable. Esfuerzos recientemente publicitados para repatologizar a la homosexualidad afirmando que puede ser curada, frecuentemente están motivados no por la investigación científica o psiquiátrica rigurosa, sino a veces por fuerzas religiosas y políticas que se oponen a derechos civiles plenos para gays y lesbianas. Se recomienda responder pronto y apropiadamente como organización científica cuando se emitan afirmaciones que la homosexualidad es "una enfermedad curable", hechas por grupos políticos o religiosos” (…). Tal como lo indica en el año 1998 la Declaración de Posición sobre Terapias Enfocadas sobre Intentos de Cambiar la Orientación: “En el pasado, definir a la homosexualidad como una enfermedad atrincheraba el oprobio moral de la sociedad con las relaciones entre el mismo sexo. En el clima social actual, declarar que la homosexualidad es un desorden mental surge de los esfuerzos para desacreditar una creciente aceptación de la homosexualidad como variante normal de la sexualidad humana. (fuente: http://www.sexovida.com/colegas/apa2.htm).
Sin ningún fundamento científico el señor Naranjo no podría más que recurrir a un argumento típicamente medioeval: el de la culpa. Dice en el artículo de marras: “La culpabilidad es una ley de la vida (¡sic!)”, y más adelante refiriéndose a lo que llama: “los sitios subterráneos, los rincones infernales, los caminos sádicos del alma humana”, termina sentenciando que a su juicio: “…la homosexualidad y la pederastia están en algunas de estas dimensiones”. Si alguien está en una dimensión realmente sádica es el señor Naranjo al apelar a la homofobia e intolerancia más irracional y antihumana.
SEMANARIO UNIVERSIDAD, Costa Rica, 11 al 17 de Noviembre de 2009
http://www.semanario.ucr.ac.cr/index.php/mainmenu-opinion/1639-homofobia-oscurantista.html
La esposa atrapó al pederasta
Un pederasta británico cae en la trampa tendida por su esposa
La mujer creó un falso perfil de una escolar de catorce años y contactó con su marido.- El cónyuge utilizó una 'webcam' para exhibirse ante la presunta estudiante
EFE - Londres
Un pederasta británico cayó en la trampa que le tendió su propia esposa y madre de sus dos hijos al hacerse pasar en internet por una muchacha de catorce años. Cheryl Roberts comenzó a sospechar de su marido, David, de 69 años, por el tiempo que éste pasaba en su despacho ante un ordenador. Y, según relatan hoy varios medios británicos, decidió actuar después de descubrir en la pantalla un mensaje lascivo firmado con un nombre supuesto.
Entonces creó un falso perfil de una escolar de catorce años en otro ordenador que había en la casa y logró establecer contacto por la red con su marido, con el que lleva veinte años casada. Éste utilizó una webcam para exhibirse ante la supuesta escolar sin sospechar que quien observaba sus obscenidades desde el otro ordenador no era otra que su esposa.
La mujer no le dijo entonces nada sino que acudió a denunciarle a una comisaría de la policía de Cardiff (Gales), que confiscó el ordenador y encontró docenas de imágenes de pornografía infantil. Roberts, que negó haber tenido relaciones sexuales con menores, tendrá que someterse ahora a un programa para delincuentes sexuales.
EL PAÍS, España, 13 de Noviembre de 2009
http://www.elpais.com/articulo/sociedad/pederasta/britanico/cae/trampa/tendida/esposa/elpepusoc/20091113elpepusoc_8/Tes
La mujer creó un falso perfil de una escolar de catorce años y contactó con su marido.- El cónyuge utilizó una 'webcam' para exhibirse ante la presunta estudiante
EFE - Londres
Un pederasta británico cayó en la trampa que le tendió su propia esposa y madre de sus dos hijos al hacerse pasar en internet por una muchacha de catorce años. Cheryl Roberts comenzó a sospechar de su marido, David, de 69 años, por el tiempo que éste pasaba en su despacho ante un ordenador. Y, según relatan hoy varios medios británicos, decidió actuar después de descubrir en la pantalla un mensaje lascivo firmado con un nombre supuesto.
Entonces creó un falso perfil de una escolar de catorce años en otro ordenador que había en la casa y logró establecer contacto por la red con su marido, con el que lleva veinte años casada. Éste utilizó una webcam para exhibirse ante la supuesta escolar sin sospechar que quien observaba sus obscenidades desde el otro ordenador no era otra que su esposa.
La mujer no le dijo entonces nada sino que acudió a denunciarle a una comisaría de la policía de Cardiff (Gales), que confiscó el ordenador y encontró docenas de imágenes de pornografía infantil. Roberts, que negó haber tenido relaciones sexuales con menores, tendrá que someterse ahora a un programa para delincuentes sexuales.
EL PAÍS, España, 13 de Noviembre de 2009
http://www.elpais.com/articulo/sociedad/pederasta/britanico/cae/trampa/tendida/esposa/elpepusoc/20091113elpepusoc_8/Tes
¿Hacia la legitimación de la dictadura en Honduras?
Honduras: el imperio contraataca
Atilio Borón
Rebelión
La crisis hondureña finalmente se resolvió “por el lado malo”: la consolidación del régimen golpista y la institucionalización de las ilegítimas elecciones que tendrán lugar el próximo 29 de Noviembre. Ya la Casa Blanca ha declarado que los resultados del comicio serán admitidos como válidos lográndose así la normalización de la vida democrática y poniendo fin al “interinato” de Micheletti, eufemismo con el que desde un principio Washington caracterizó al golpe de Estado de la oligarquía hondureña. De este modo las groseras violaciones a los derechos humanos y los atropellos a las libertades democráticas que signaron toda la campaña electoral serán condenados al olvido. Este penoso desenlace había sido anticipado por diversos representantes de la derecha republicana, que impuso como una de sus condiciones para ratificar la designación de Arturo Valenzuela como Secretario de Estado Adjunto para Asuntos Interamericanos el pleno reconocimiento de unas elecciones que por sus insanables anomalías deberían ser declaradas nulas de nulidad absoluta. Tal como lo reportara Página/12 en su edición del 7 de Noviembre, el senador republicano por Carolina del Sur, Jim DeMint, retiró su veto a la candidatura de Valenzuela porque, según se encargó de comunicar a los medios, “la secretaria de Estado Hillary Clinton y el subsecretario, Thomas Shannon, me han garantizado que Estados Unidos reconocerá el resultado de las elecciones hondureñas, haya sido restituido o no Manuel Zelaya”.
Esta resolución de la crisis tiene un significado que excede con creces la política hondureña: marca el inicio de una nueva etapa, por cierto que involutiva, en la cual Estados Unidos retoma su tradicional política de apoyo a los golpes militares y a los regímenes autoritarios afines con los intereses imperiales y ratifica el carácter hipócrita y vacío de la retórica democrática permanentemente enunciada por Washington. Conviene aprender la lección: de ahora en más, democrático vuelve a ser todo régimen que se somete incondicionalmente a los designios norteamericanos; autoritario, populista o despótico será aquel que defienda su independencia y autodeterminación. Uribe y Calderón son demócratas, no importa si el primero viola flagrantemente los derechos humanos, mantiene estrechas relaciones con los narcos y los paramilitares y sabotea sin cesar los posibles acuerdos de paz y el canje humanitario que necesita Colombia para lograr su pacificación; o que el segundo despida de la noche a la mañana a 46.000 trabajadores de la Compañía de Luz y Fuerza del Centro y promueva una demencial militarización de la vida política mexicana. Chávez, Correa y Morales, en cambio, son populistas y autoritarios, peligrosos para sus vecinos, porque promueven diversas reformas sociales y siembran las semillas de la discordia en sus respectivos países. Aquí aparece una vez más la vetusta y falsa teoría conservadora que concibe a la lucha de clases no como producto de las contradicciones sociales inherentes al capitalismo, sino como la obra de un agente perverso que, dotado de inmensos poderes, introduce el virus del odio y el conflicto en sociedades que antes de su nefasta aparición sobresalían por la armonía de sus relaciones sociales.
Ante esta penosa retrogresión de la política exterior norteamericana son muchos los analistas y estudiosos de la realidad internacional que plantean la tesis de que la victoria de los golpistas hondureños expresa la declinación de la hegemonía norteamericana. A partir de esta constatación se termina por inocentizar a Barack Obama porque, supuestamente, pese a sus esfuerzos no pudo encaminar la crisis en Honduras hacia una resolución compatible con la institucionalidad democrática. ¿Hasta que punto es sustentable esta interpretación?
Hay dos cuestiones que deben ser examinadas: por un lado, la progresiva pérdida de capacidad hegemónica de Estados Unidos en la región. Por el otro, las iniciativas concretas tomadas por la Casa Blanca en el marco de la crisis hondureña. En relación con la primera, es preciso reconocer que si bien la superpotencia se enfrenta a una disminución de su capacidad de dominación y control sobre el sistema internacional, así como su gravitación económica global, no es menos cierto que esta tendencia no se traslada linealmente a América Latina y el Caribe. No sería temeraria, sino mucho más próxima a la verdad la hipótesis que dijera que ante una declinación relativa del imperio en la arena mundial aquél se aferra con más fuerza a lo que sus estrategas militares y diplomáticos consideran su patio trasero y su incuestionable entorno de seguridad territorial. No por nada esta región del mundo fue la destinataria de la primera concepción que la joven república norteamericana elaboró en materia de política exterior: la doctrina Monroe. Por lo tanto, la declinación global no necesariamente significa un deterioro equivalente en su capacidad de controlar su tradicional “zona de influencia”. Es indudable que el predominio que Estados Unidos tenía antes sobre sus vecinos al sur del río Bravo se ha debilitado; pero aún así está lejos de haber desaparecido. Y esto nos conduce al análisis del segundo aspecto señalado más arriba.
En efecto, ¿actuó Obama con todas sus fuerzas para resolver la crisis hondureña en una dirección coherente con los imperativos de la democracia y los derechos humanos? Definitivamente no. Sus iniciativas fueron vacilantes, expresión de las dos líneas que se disputan la formulación de su política exterior. Una, reaccionaria hasta la médula y profundamente influida por las necesidades y las estrategias del complejo militar-industrial y que encuentra en Hillary Clinton su más encumbrada vocera y, otra, mucho más difusa y dispersa, que desearía establecer relaciones más respetuosas con los países del área aún cuando esto no implique abandonar la presunción hegemónica del pasado, sino tan sólo un cierto aggiornamento de la misma y que encuentra su principal representante en el propio Obama. En esta pugna el presidente se vio claramente superado por sus rivales que, desde el principio, fueron capaces de imponer su estrategia en relación con la crisis desatada en Honduras.
Cabría preguntarse si esta interpretación no presta validez a la tesis declinacionista. De ninguna manera. Lo que sí queda claro es que Obama tiene un control apenas marginal del aparato estatal norteamericano. Sería por lo tanto más correcto decir que fue el ocupante de la Casa Blanca quien no pudo elegir otro rumbo, pero no Estados Unidos como potencia imperial. En otras palabras, se impone una vez más distinguir entre el “gobierno permanente” de ese país y su “gobierno aparente”, el que se simboliza en la figura del presidente. El problema es que el vaciamiento de la democracia estadounidense, un proceso que se ha venido desenvolviendo a lo largo del último medio siglo, hace que la figura presidencial tenga muy acotados sus márgenes de autonomía para intentar –en el hipotético caso de que así lo deseara- llevar a cabo una política contraria a los intereses del “gobierno permanente”, ese nefasto entramado de grandes oligopolios y sus lobbies, fuerzas armadas, políticos profesionales y grandes medios de comunicación que, como dijera Gore Vidal, mantiene secuestrada a la sociedad norteamericana.
Para resumir: la hipótesis de la declinación hegemónica queda desmentida cuando se observa que, a pesar de dicho debilitamiento, Washington se las ingenia para firmar un tratado de cooperación militar con Colombia que, como lo recordara el Comandante Fidel Castro Ruz días pasados en una de sus “Reflexiones”, equivale a una práctica anexión de ese país sudamericano a Estados Unidos. Si algo demuestra esta iniciativa es la formidable capacidad de presión, dominación y control que, pese a su debilitamiento, aún conserva el imperio. Es esa misma capacidad la que lo llevó a sacar rápidamente de la escena negociadora en Tegucigalpa al Secretario General de la OEA (cuyos planteamientos eran totalmente inaceptables para los golpistas) para sustituirlo con un viejo peón de la política estadounidense, Oscar Arias. Es esa misma capacidad la que lo lleva a sostener contra viento y marea el criminal bloqueo a Cuba, pese a que en la Asamblea General de la ONU esa política fue condenada por 187 de los 192 países que la integran, y defendida sólo por tres: Estados Unidos, su estado cliente Israel y la isla de Palau (20.000 habitantes), según la CIA un polígono de tiro de la Armada norteamericana en la Micronesia. O la que le permite prestar oídos sordos al reclamo universal de indultar a los cinco luchadores antiterroristas cubanos sometidos a inhumanas condiciones de detención en Estados Unidos gracias a una escandalosa burla al debido proceso; o mantener una infame prisión, violatoria de todos los derechos humanos, en la Base Naval de Guantánamo.
Si Obama hubiera demostrado la misma determinación para exigir la inmediata restitución de Zelaya en la presidencia otra habría sido la historia. Y tenía instrumentos a manos para hacerlo: podría haber decretado el transitorio bloqueo de las remesas de los inmigrantes hondureños residentes en Estados Unidos; o instruido a las empresas norteamericanas radicadas en Honduras que preparasen planes para su eventual evacuación; o congelado los fondos de los políticos del régimen y de la oligarquía depositados en bancos norteamericanos; o embargar sus fastuosas propiedades en la Florida. Son gestos para nada inéditos; casi todos ellos fueron utilizados por George W. Bush para frustrar la segura victoria de Schafik Handal, candidato del Frente Farabundo Martí de Liberación Nacional, en las elecciones del 2004 en El Salvador. ¿Por qué no se intentó algo similar en esta ocasión? Respuesta: porque la política del “gobierno permanente” de Estados Unidos dispuso otra cosa y el inquilino de la Casa Blanca se inclinó ante esa decisión.
Conclusión: no es que Estados Unidos no pudo modificar el resultado de la crisis hondureña sino que, más allá de las preferencias de Obama, la clase dominante norteamericana y sus representantes políticos en el aparato estatal no quisieron que fuera otro el desenlace de este conflicto, aún a sabiendas de las funestas implicaciones que esta decisión tendrá para la paz y la estabilidad política ese país centroamericano. En línea con la desorbitada militarización de la política hemisférica promovida desde los años de George W. Bush –y de la cual las siete bases concedidas por Uribe son apenas la punta del iceberg- el “gobierno permanente” de Estados Unidos optó por sostener a los golpistas en vez de apostar a la reconstrucción de la democracia. No se trató de una cuestión de incapacidad, sino de una elección estratégica concebida para reordenar manu militari el tumultuoso patio trasero del imperio en Centroamérica y para lanzar una ominosa señal de advertencia a los gobiernos de izquierda y progresistas de la región.
REBELIÓN, 13 de Noviembre de 2009
http://www.rebelion.org/noticia.php?id=95143
Atilio Borón
Rebelión
La crisis hondureña finalmente se resolvió “por el lado malo”: la consolidación del régimen golpista y la institucionalización de las ilegítimas elecciones que tendrán lugar el próximo 29 de Noviembre. Ya la Casa Blanca ha declarado que los resultados del comicio serán admitidos como válidos lográndose así la normalización de la vida democrática y poniendo fin al “interinato” de Micheletti, eufemismo con el que desde un principio Washington caracterizó al golpe de Estado de la oligarquía hondureña. De este modo las groseras violaciones a los derechos humanos y los atropellos a las libertades democráticas que signaron toda la campaña electoral serán condenados al olvido. Este penoso desenlace había sido anticipado por diversos representantes de la derecha republicana, que impuso como una de sus condiciones para ratificar la designación de Arturo Valenzuela como Secretario de Estado Adjunto para Asuntos Interamericanos el pleno reconocimiento de unas elecciones que por sus insanables anomalías deberían ser declaradas nulas de nulidad absoluta. Tal como lo reportara Página/12 en su edición del 7 de Noviembre, el senador republicano por Carolina del Sur, Jim DeMint, retiró su veto a la candidatura de Valenzuela porque, según se encargó de comunicar a los medios, “la secretaria de Estado Hillary Clinton y el subsecretario, Thomas Shannon, me han garantizado que Estados Unidos reconocerá el resultado de las elecciones hondureñas, haya sido restituido o no Manuel Zelaya”.
Esta resolución de la crisis tiene un significado que excede con creces la política hondureña: marca el inicio de una nueva etapa, por cierto que involutiva, en la cual Estados Unidos retoma su tradicional política de apoyo a los golpes militares y a los regímenes autoritarios afines con los intereses imperiales y ratifica el carácter hipócrita y vacío de la retórica democrática permanentemente enunciada por Washington. Conviene aprender la lección: de ahora en más, democrático vuelve a ser todo régimen que se somete incondicionalmente a los designios norteamericanos; autoritario, populista o despótico será aquel que defienda su independencia y autodeterminación. Uribe y Calderón son demócratas, no importa si el primero viola flagrantemente los derechos humanos, mantiene estrechas relaciones con los narcos y los paramilitares y sabotea sin cesar los posibles acuerdos de paz y el canje humanitario que necesita Colombia para lograr su pacificación; o que el segundo despida de la noche a la mañana a 46.000 trabajadores de la Compañía de Luz y Fuerza del Centro y promueva una demencial militarización de la vida política mexicana. Chávez, Correa y Morales, en cambio, son populistas y autoritarios, peligrosos para sus vecinos, porque promueven diversas reformas sociales y siembran las semillas de la discordia en sus respectivos países. Aquí aparece una vez más la vetusta y falsa teoría conservadora que concibe a la lucha de clases no como producto de las contradicciones sociales inherentes al capitalismo, sino como la obra de un agente perverso que, dotado de inmensos poderes, introduce el virus del odio y el conflicto en sociedades que antes de su nefasta aparición sobresalían por la armonía de sus relaciones sociales.
Ante esta penosa retrogresión de la política exterior norteamericana son muchos los analistas y estudiosos de la realidad internacional que plantean la tesis de que la victoria de los golpistas hondureños expresa la declinación de la hegemonía norteamericana. A partir de esta constatación se termina por inocentizar a Barack Obama porque, supuestamente, pese a sus esfuerzos no pudo encaminar la crisis en Honduras hacia una resolución compatible con la institucionalidad democrática. ¿Hasta que punto es sustentable esta interpretación?
Hay dos cuestiones que deben ser examinadas: por un lado, la progresiva pérdida de capacidad hegemónica de Estados Unidos en la región. Por el otro, las iniciativas concretas tomadas por la Casa Blanca en el marco de la crisis hondureña. En relación con la primera, es preciso reconocer que si bien la superpotencia se enfrenta a una disminución de su capacidad de dominación y control sobre el sistema internacional, así como su gravitación económica global, no es menos cierto que esta tendencia no se traslada linealmente a América Latina y el Caribe. No sería temeraria, sino mucho más próxima a la verdad la hipótesis que dijera que ante una declinación relativa del imperio en la arena mundial aquél se aferra con más fuerza a lo que sus estrategas militares y diplomáticos consideran su patio trasero y su incuestionable entorno de seguridad territorial. No por nada esta región del mundo fue la destinataria de la primera concepción que la joven república norteamericana elaboró en materia de política exterior: la doctrina Monroe. Por lo tanto, la declinación global no necesariamente significa un deterioro equivalente en su capacidad de controlar su tradicional “zona de influencia”. Es indudable que el predominio que Estados Unidos tenía antes sobre sus vecinos al sur del río Bravo se ha debilitado; pero aún así está lejos de haber desaparecido. Y esto nos conduce al análisis del segundo aspecto señalado más arriba.
En efecto, ¿actuó Obama con todas sus fuerzas para resolver la crisis hondureña en una dirección coherente con los imperativos de la democracia y los derechos humanos? Definitivamente no. Sus iniciativas fueron vacilantes, expresión de las dos líneas que se disputan la formulación de su política exterior. Una, reaccionaria hasta la médula y profundamente influida por las necesidades y las estrategias del complejo militar-industrial y que encuentra en Hillary Clinton su más encumbrada vocera y, otra, mucho más difusa y dispersa, que desearía establecer relaciones más respetuosas con los países del área aún cuando esto no implique abandonar la presunción hegemónica del pasado, sino tan sólo un cierto aggiornamento de la misma y que encuentra su principal representante en el propio Obama. En esta pugna el presidente se vio claramente superado por sus rivales que, desde el principio, fueron capaces de imponer su estrategia en relación con la crisis desatada en Honduras.
Cabría preguntarse si esta interpretación no presta validez a la tesis declinacionista. De ninguna manera. Lo que sí queda claro es que Obama tiene un control apenas marginal del aparato estatal norteamericano. Sería por lo tanto más correcto decir que fue el ocupante de la Casa Blanca quien no pudo elegir otro rumbo, pero no Estados Unidos como potencia imperial. En otras palabras, se impone una vez más distinguir entre el “gobierno permanente” de ese país y su “gobierno aparente”, el que se simboliza en la figura del presidente. El problema es que el vaciamiento de la democracia estadounidense, un proceso que se ha venido desenvolviendo a lo largo del último medio siglo, hace que la figura presidencial tenga muy acotados sus márgenes de autonomía para intentar –en el hipotético caso de que así lo deseara- llevar a cabo una política contraria a los intereses del “gobierno permanente”, ese nefasto entramado de grandes oligopolios y sus lobbies, fuerzas armadas, políticos profesionales y grandes medios de comunicación que, como dijera Gore Vidal, mantiene secuestrada a la sociedad norteamericana.
Para resumir: la hipótesis de la declinación hegemónica queda desmentida cuando se observa que, a pesar de dicho debilitamiento, Washington se las ingenia para firmar un tratado de cooperación militar con Colombia que, como lo recordara el Comandante Fidel Castro Ruz días pasados en una de sus “Reflexiones”, equivale a una práctica anexión de ese país sudamericano a Estados Unidos. Si algo demuestra esta iniciativa es la formidable capacidad de presión, dominación y control que, pese a su debilitamiento, aún conserva el imperio. Es esa misma capacidad la que lo llevó a sacar rápidamente de la escena negociadora en Tegucigalpa al Secretario General de la OEA (cuyos planteamientos eran totalmente inaceptables para los golpistas) para sustituirlo con un viejo peón de la política estadounidense, Oscar Arias. Es esa misma capacidad la que lo lleva a sostener contra viento y marea el criminal bloqueo a Cuba, pese a que en la Asamblea General de la ONU esa política fue condenada por 187 de los 192 países que la integran, y defendida sólo por tres: Estados Unidos, su estado cliente Israel y la isla de Palau (20.000 habitantes), según la CIA un polígono de tiro de la Armada norteamericana en la Micronesia. O la que le permite prestar oídos sordos al reclamo universal de indultar a los cinco luchadores antiterroristas cubanos sometidos a inhumanas condiciones de detención en Estados Unidos gracias a una escandalosa burla al debido proceso; o mantener una infame prisión, violatoria de todos los derechos humanos, en la Base Naval de Guantánamo.
Si Obama hubiera demostrado la misma determinación para exigir la inmediata restitución de Zelaya en la presidencia otra habría sido la historia. Y tenía instrumentos a manos para hacerlo: podría haber decretado el transitorio bloqueo de las remesas de los inmigrantes hondureños residentes en Estados Unidos; o instruido a las empresas norteamericanas radicadas en Honduras que preparasen planes para su eventual evacuación; o congelado los fondos de los políticos del régimen y de la oligarquía depositados en bancos norteamericanos; o embargar sus fastuosas propiedades en la Florida. Son gestos para nada inéditos; casi todos ellos fueron utilizados por George W. Bush para frustrar la segura victoria de Schafik Handal, candidato del Frente Farabundo Martí de Liberación Nacional, en las elecciones del 2004 en El Salvador. ¿Por qué no se intentó algo similar en esta ocasión? Respuesta: porque la política del “gobierno permanente” de Estados Unidos dispuso otra cosa y el inquilino de la Casa Blanca se inclinó ante esa decisión.
Conclusión: no es que Estados Unidos no pudo modificar el resultado de la crisis hondureña sino que, más allá de las preferencias de Obama, la clase dominante norteamericana y sus representantes políticos en el aparato estatal no quisieron que fuera otro el desenlace de este conflicto, aún a sabiendas de las funestas implicaciones que esta decisión tendrá para la paz y la estabilidad política ese país centroamericano. En línea con la desorbitada militarización de la política hemisférica promovida desde los años de George W. Bush –y de la cual las siete bases concedidas por Uribe son apenas la punta del iceberg- el “gobierno permanente” de Estados Unidos optó por sostener a los golpistas en vez de apostar a la reconstrucción de la democracia. No se trató de una cuestión de incapacidad, sino de una elección estratégica concebida para reordenar manu militari el tumultuoso patio trasero del imperio en Centroamérica y para lanzar una ominosa señal de advertencia a los gobiernos de izquierda y progresistas de la región.
REBELIÓN, 13 de Noviembre de 2009
http://www.rebelion.org/noticia.php?id=95143
Abuso sexual infantil: más usual de lo que se cree
El 10 por ciento de los estudiantes universitarios reconoció haber sido abusado
Una luz roja en la infancia
Un estudio entre alumnos de facultades públicas y privadas, realizado por la Facultad de Filosofía y Letras, revela que casi el 10 por ciento de los/las estudiantes sufrió abuso sexual en la niñez, muchos por parte de familiares.
Por Mariana Carbajal
“Muchos que sufrieron abuso pedían terapia a gritos”, dijo María Bringiotti, directora de la encuesta.
Casi un 10 por ciento de estudiantes de universidades públicas y privadas de la Ciudad de Buenos Aires reconoció que sufrieron algún tipo de abuso sexual antes de los 19 años por parte de un adulto de su entorno familiar o desconocido, según surge de la primera encuesta sobre experiencias traumáticas en la infancia y la adolescencia realizada en el país sobre una muestra de 2750 personas: desde manoseos hasta sexo oral y coito. El número de mujeres que respondieron afirmativamente duplica al de varones. En más de la mitad de los casos, el abuso ocurrió en la propia casa de la víctima o en la de sus abuelos. Al 44 por ciento de estudiantes que fueron abusadas/os, el hecho lo afectó entre “mucho” y “muchísimo”.
El relevamiento fue realizado por el Programa de Investigación en Infancia Maltratada de la Facultad de Filosofía y Letras, que encabeza la socióloga María Inés Bringiotti, presidenta de la Asociación Argentina de Prevención del Maltrato Infanto Juvenil (Asapmi). Los resultados fueron presentados este fin de semana en el II Congreso Internacional de Violencia, Maltrato y Abuso, organizado por Salud Activa, en el que participaron reconocidos expertos del país y extranjeros.
“Es una luz roja”, consideró Bringiotti sobre los resultados obtenidos. “Muchas de las personas encuestadas que sufrieron abuso sexual en su infancia estaban pidiendo a gritos terapia”, agregó.
La muestra respetó, explicó Bringiotti, el porcentaje de matriculados de cada una de las áreas definidas por la Comisión Nacional de Evaluación y Acreditación Universitaria (Coneau): Ciencias de la Salud, Básicas, Aplicadas, Humanas y Sociales. También la proporción de estudiantes de universidades públicas y privadas. El 80 por ciento pertenece a la UBA. En una segunda etapa, ya en curso, la encuesta apuntará a relevar los casos de abuso sexual infantil en la población general de la Ciudad de Buenos Aires. Es el primer estudio de prevalencia del Abuso Sexual Infantil (ASI) en la Argentina con una muestra de esas características.
Del total de encuestados, el 9 por ciento respondió que había sufrido algún episodio de abuso sexual en su infancia o adolescencia: 11,9 por ciento de mujeres y 6,1 por ciento de varones. En cuanto a los abusadores, las respuestas fueron muy repartidas: madre (1%); padre (2%); abuelos (5%); hermanos (6%); primos (6%); padrastro/novio madre/hermana (7%); otros parientes (26%); conocidos (26%); profesores (4%, 1 caso mujer, los otros varones); extraños (32%).
Hay pocos relevamientos a nivel nacional en el mundo para conocer la prevalencia del ASI en la población general. Uno de ellos se hizo en España, en 1995, y encontró un 15 por ciento de habitantes que habían sido víctimas de ASI, en sus diversas modalidades, indicó Bringiotti. En poblaciones específicas, precisó la presidenta de Asapmi, se conoce un estudio sobre estudiantes universitarios del País Vasco, también de 1995, que detectó ASI en 14 por ciento de encuestados y otro entre universitarios de Cataluña en 2007, donde el porcentaje detectado fue algo superior, de casi el 18 por ciento.
Los tipos de ASI referidos por los estudiantes universitarios de la Ciudad de Buenos Aires van desde toqueteos hasta relaciones sexuales con penetración. En algunos casos se combinan varios. El 70 por ciento de quienes fueron abusados describieron manoseos; en el 28 por ciento, propuestas. En estos dos casos, la mayor proporción correspondió a mujeres. Señalaron haber sido sometidos a sexo oral el 11 por ciento –en porcentajes similares de ambos sexos–; el coito fue apuntado por el 7 por ciento: el doble de mujeres que de varones. Un 9 por ciento indicó “otras formas” de ASI.
Más de la mitad, padeció la situación de ASI entre una y cuatro veces. El 13 por ciento entre 5 y 10 veces, y un porcentaje levemente inferior, 11 por ciento, más de diez veces.
¿Dónde ocurrieron los abusos?
- 25 por ciento en la propia casa.
- 29 por ciento en casa de abuelos.
- 25 por ciento en la calle.
- 20 por ciento en otros lugares (club, natatorio, boliche, casa de profesores, casa abandonada).
Bringiotti destacó que la amplia mayoría (62% de quienes admitieron haber sufrido ASI) no pidió ayuda. Sólo el 22 por ciento pidió ayuda y recibió una atención adecuada, agregó la especialista.
Vergüenza, miedo y angustia fueron los sentimientos que recordaron que les provocó el ASI. Un tercio negó el hecho. “Casi un 10 por ciento nos pusieron como comentario en el cuestionario que habían podido definir que se habían tratado de situaciones de abuso sexual mucho tiempo después de haberlo sufrido. Recordaban que no les gustaba, por ejemplo, cuando el abuelo los bañaba y les metía las manos en los genitales. Algunos las descubrieron recién en terapia. Otros contaron que hablaron con algún hermano y encontraron que había otras situaciones de promiscuidad en la familia”, indicó Bringiotti. Enojo y odio fueron otros sentimientos mencionados con más frecuencia por los afectados. Y, en mucha menor medida, asco y culpa.
La encuesta preguntó qué impacto había tenido en sus vidas el ASI en una escala que fue de “nada” a “muchísimo”. Al 26 por ciento le impactó “mucho”; al 18 por ciento, “muchísimo”. Sólo el 9 por ciento respondió “nada”. Y el 17 por ciento, “poco”.
PÁGINA 12, Argentina, 16 de Noviembre de 2009
http://www.pagina12.com.ar/imprimir/diario/sociedad/3-135364-2009-11-16.html
Una luz roja en la infancia
Un estudio entre alumnos de facultades públicas y privadas, realizado por la Facultad de Filosofía y Letras, revela que casi el 10 por ciento de los/las estudiantes sufrió abuso sexual en la niñez, muchos por parte de familiares.
Por Mariana Carbajal
“Muchos que sufrieron abuso pedían terapia a gritos”, dijo María Bringiotti, directora de la encuesta.
Casi un 10 por ciento de estudiantes de universidades públicas y privadas de la Ciudad de Buenos Aires reconoció que sufrieron algún tipo de abuso sexual antes de los 19 años por parte de un adulto de su entorno familiar o desconocido, según surge de la primera encuesta sobre experiencias traumáticas en la infancia y la adolescencia realizada en el país sobre una muestra de 2750 personas: desde manoseos hasta sexo oral y coito. El número de mujeres que respondieron afirmativamente duplica al de varones. En más de la mitad de los casos, el abuso ocurrió en la propia casa de la víctima o en la de sus abuelos. Al 44 por ciento de estudiantes que fueron abusadas/os, el hecho lo afectó entre “mucho” y “muchísimo”.
El relevamiento fue realizado por el Programa de Investigación en Infancia Maltratada de la Facultad de Filosofía y Letras, que encabeza la socióloga María Inés Bringiotti, presidenta de la Asociación Argentina de Prevención del Maltrato Infanto Juvenil (Asapmi). Los resultados fueron presentados este fin de semana en el II Congreso Internacional de Violencia, Maltrato y Abuso, organizado por Salud Activa, en el que participaron reconocidos expertos del país y extranjeros.
“Es una luz roja”, consideró Bringiotti sobre los resultados obtenidos. “Muchas de las personas encuestadas que sufrieron abuso sexual en su infancia estaban pidiendo a gritos terapia”, agregó.
La muestra respetó, explicó Bringiotti, el porcentaje de matriculados de cada una de las áreas definidas por la Comisión Nacional de Evaluación y Acreditación Universitaria (Coneau): Ciencias de la Salud, Básicas, Aplicadas, Humanas y Sociales. También la proporción de estudiantes de universidades públicas y privadas. El 80 por ciento pertenece a la UBA. En una segunda etapa, ya en curso, la encuesta apuntará a relevar los casos de abuso sexual infantil en la población general de la Ciudad de Buenos Aires. Es el primer estudio de prevalencia del Abuso Sexual Infantil (ASI) en la Argentina con una muestra de esas características.
Del total de encuestados, el 9 por ciento respondió que había sufrido algún episodio de abuso sexual en su infancia o adolescencia: 11,9 por ciento de mujeres y 6,1 por ciento de varones. En cuanto a los abusadores, las respuestas fueron muy repartidas: madre (1%); padre (2%); abuelos (5%); hermanos (6%); primos (6%); padrastro/novio madre/hermana (7%); otros parientes (26%); conocidos (26%); profesores (4%, 1 caso mujer, los otros varones); extraños (32%).
Hay pocos relevamientos a nivel nacional en el mundo para conocer la prevalencia del ASI en la población general. Uno de ellos se hizo en España, en 1995, y encontró un 15 por ciento de habitantes que habían sido víctimas de ASI, en sus diversas modalidades, indicó Bringiotti. En poblaciones específicas, precisó la presidenta de Asapmi, se conoce un estudio sobre estudiantes universitarios del País Vasco, también de 1995, que detectó ASI en 14 por ciento de encuestados y otro entre universitarios de Cataluña en 2007, donde el porcentaje detectado fue algo superior, de casi el 18 por ciento.
Los tipos de ASI referidos por los estudiantes universitarios de la Ciudad de Buenos Aires van desde toqueteos hasta relaciones sexuales con penetración. En algunos casos se combinan varios. El 70 por ciento de quienes fueron abusados describieron manoseos; en el 28 por ciento, propuestas. En estos dos casos, la mayor proporción correspondió a mujeres. Señalaron haber sido sometidos a sexo oral el 11 por ciento –en porcentajes similares de ambos sexos–; el coito fue apuntado por el 7 por ciento: el doble de mujeres que de varones. Un 9 por ciento indicó “otras formas” de ASI.
Más de la mitad, padeció la situación de ASI entre una y cuatro veces. El 13 por ciento entre 5 y 10 veces, y un porcentaje levemente inferior, 11 por ciento, más de diez veces.
¿Dónde ocurrieron los abusos?
- 25 por ciento en la propia casa.
- 29 por ciento en casa de abuelos.
- 25 por ciento en la calle.
- 20 por ciento en otros lugares (club, natatorio, boliche, casa de profesores, casa abandonada).
Bringiotti destacó que la amplia mayoría (62% de quienes admitieron haber sufrido ASI) no pidió ayuda. Sólo el 22 por ciento pidió ayuda y recibió una atención adecuada, agregó la especialista.
Vergüenza, miedo y angustia fueron los sentimientos que recordaron que les provocó el ASI. Un tercio negó el hecho. “Casi un 10 por ciento nos pusieron como comentario en el cuestionario que habían podido definir que se habían tratado de situaciones de abuso sexual mucho tiempo después de haberlo sufrido. Recordaban que no les gustaba, por ejemplo, cuando el abuelo los bañaba y les metía las manos en los genitales. Algunos las descubrieron recién en terapia. Otros contaron que hablaron con algún hermano y encontraron que había otras situaciones de promiscuidad en la familia”, indicó Bringiotti. Enojo y odio fueron otros sentimientos mencionados con más frecuencia por los afectados. Y, en mucha menor medida, asco y culpa.
La encuesta preguntó qué impacto había tenido en sus vidas el ASI en una escala que fue de “nada” a “muchísimo”. Al 26 por ciento le impactó “mucho”; al 18 por ciento, “muchísimo”. Sólo el 9 por ciento respondió “nada”. Y el 17 por ciento, “poco”.
PÁGINA 12, Argentina, 16 de Noviembre de 2009
http://www.pagina12.com.ar/imprimir/diario/sociedad/3-135364-2009-11-16.html
Suscribirse a:
Entradas (Atom)