viernes, 8 de mayo de 2009

La homofobia es asesina: el caso de Irak

Tortura para los homosexuales en Irak: les sellan el ano y les provocan una diarrea

Los homosexuales iraquíes son víctimas de la violencia sectaria.
Los clérigos sunitas y chíitas dictan fatwas contra ellos.
En algunos hospitales se les niega asistencia
.

Los homosexuales son víctimas invisibles de la violencia sectaria en Irak. Tras la caída del régimen de Sadam Hussein el número y visibilidad de este colectivo ha ido creciendo y se ha encontrado de frente con el conservadurismo de la sociedad y el odio de los clérigos, tanto chítias como sunitas, que han emitido numerosas fatwas o edictos pidiendo su ejecución.

Los milicianos les pegan el ano con pegamento y les provocan diarrea

Un activista iraquí por los derechos humanos, Yenar Mohamed, ha denunciado en Arabiya.net una nueva y cruel forma de tortura para los gays en aquel país. Según relata, los milicianos los cogen y les sellan el ano con un pegamento tan potente que sólo puede ser retirado mediante cirugía.

El tormento no acaba ahí. Los milicianos les hacen beber un laxante para provocarles una diarrea. Al tener el ano obstruido la diarrea les provoca la muerte. Una tortura que muchas veces es grabada y enviada por todo el país vía móvil. El colectivo iraquí de gays, lesbianas y transexuales también ha denunciado que en varios hospitales se ha negado asistencia sanitaria a los supervivientes de esta brutal práctica.

En algunos hospitales se les niega asistencia médica

La noticia no ha trascendido a los medios occidentales de momento, excepto en algunos portales como Soitu, en España.

No son los únicos peligros a los que se deben enfrentar los homosexuales. Un grupo conocido como Ahl al Haq (Los justos) ha conseguido matar a varios homosexuales de los suburbios de Bagdad y en Sadr City, también en la capital.

Los activistas denuncian la actitud distante de las autoridades de EE UU y Reino Unido sobre este asunto, una postura que achacan a que no quieren oponerse al gobierno iraquí.

20minutos.es, España, 6 de Mayo de 2009
http://www.20minutos.es/noticia/466897/tortura/homosexuales/irak/



ANTECEDENTES IMPORTANTES EN RELACIÓN CON LA INFORMACIÓN ANTERIOR

Denuncian una "limpieza sexual" contra la comunidad gay en Irak

Más de 30 homosexuales han sido ejecutados en Irak en 2007.
Varias ONG denuncian una "limpieza sexual" en el país.
El Gobierno no ve "violencia específica" contra los gays.

El asesinato de más de 30 homosexuales en lo que va de año ha hecho sonar las alarmas en Irak, y mientras el Gobierno de Bagdad niega que exista una "violencia especial" contra los homosexuales, diversas Organizaciones No Gubernamentales han comenzado a denunciar una situación que califican de "limpieza sexual".

Aparecen torturados, mutilados y a veces con signos de haber sido violados

Mustafa Salim, portavoz de la ONG iraquí "Organización del Arco Iris para la Vida" (RLO, por sus siglas en inglés), denuncia que los cuerpos de los homosexuales asesinados han aparecido "torturados, mutilados y a veces con signos de haber sido violados".

Es frecuente encontrar en los lugares donde se dejan los cuerpos sin vida mensajes afirmando que es "el destino de todo musulmán que contradiga la religión islámica", añade Salim.

Inmovilismo en el gobierno iraquí

El representante de RLO, organización fundada en 2005, denuncia que la comunidad gay "está sujeta al terror sistemático de las milicias chiíes", espercialmente por "la controlada por el líder religioso Muqtada al-Sadr".

Las ONG que trabajan directa o indirectamente con la comunidad gay iraquí ha denunciado que, a pesar de la gravedad de la situación, el Gobierno prefiere mantenerse al margen y no reconocer un tipo de violencia específica contra los homosexuales: en su opinión son víctimas de la ola de terror que sacude el país y que se ha cobrado más de 650.000 vidas de iraquíes desde la invasión norteamericana en 2003.

Precedentes en Irán

No obstante, en una entrevista concedida por Salim hecha pública por la Oficina para la Coordinación de Asuntos Humanitarios de Naciones Unidas, el portavoz de RLO denuncia una situación "particularmente hostil hacia los homosexuales".

A pesar de la existencia de un Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos, amparado por las Naciones Unidas, son frecuentes las agresiones de este tipo en países de Oriente Medio, como Irak o Irán, donde se ha ahorcado a personas por "sodomía".

20minutos.es, España, 17 de abril de 2007http://www.20minutos.es/noticia/224018/0/homosexuales/irak/asesinatos/

La homofobia es asesina: el caso de Brasil

La cifra se incrementó en 2008 un 55%
Repunte de asesinatos homofóbicos en Brasil, con 50 muertes desde enero

En 2008 se registraron 200 casos, un 55% más que en el año anterior.
Ramy Wurgaft

Por el estado en que se hallaban los cuerpos, no cabía duda de cual era el móvil del asesinato que, el viernes pasado, estremeció a Río de Janeiro. A Joao Cavalheiro y a su novio, un guía japonés de turismo, los cocieron a puñaladas y, para completar la faena, les quemaron los órganos sexuales con un ácido.

En las paredes del piso que compartían, en el barrio de Ipanema, estaban inscritas las siglas del CAG (Comando Anti-Gay) que también han aparecido en los muros de algunos locales frecuentados por homosexuales. La Policía duda de si realmente existe una organización de ese tipo o si los autores de esta o de otras atrocidades similares la inventaron para aterrorizar a quienes eligen parejas del mismo sexo.

Las estadísticas son alarmantes. En lo que va del año se han registrado 50 homicidios de gays, lesbianas o travestis en diferentes puntos de Brasil, principalmente en las grandes ciudades turísticas o en las asoleadas costas del nordeste del país.

"Cuatro de cada diez agresiones físicas que se denuncian en las playas del estado de Pernambuco provienen de individuos pertenecientes a las minorías sexuales, que a la vez representan el 60% de las víctimas de los crímenes más aberrantes”, afirma el comisario Nicanor Oliveira.

200 asesinatos en 2008

Al ritmo que lleva, la nueva erupción de homofobia rompería el record que marcó en el 2008, cuando, según la Policía Federal, hubo 200 asesinatos de personas que no ocultaban su homosexualidad. Un incremento del 55% en relación al 2007.

¿Por qué habrían de disimular, si Brasil se proclama como el país más tolerante con las minorías sexuales? La verdad es que detrás de ese mito se oculta una maraña de oscuros prejuicios. Un dato que las autoridades prefieren ignorar es que Brasil es el país donde se comete el mayor número de asesinatos homofóbicos en el mundo (seguido por México y EEUU), según las mismas fuentes.

"Basta sintonizar cualquier programa humorístico en la televisión para estremecerse por el odio que transmiten los animadores con sus chistes. Y no hablemos del veneno que destilan ciertos curas, que deberían ir presos por fomentar este nuevo tipo de inquisición", declara Marcelo Cerqueira, del Grupo de Gays de Bahía (GGB), una organización que tiene su sede en Salvador de Bahía, una de las ciudades más atrayentes de Brasil.

Cerqueira advirtió que el GGB u otras organizaciones afines denunciarían al gobierno ante la ONU por ser indiferente al 'homocausto' (un término que toma prestado del Holocausto) que se cierne sobre millones de ciudadanos.

Campaña contra la homofobia

En 2004, la Secretaría de Derechos Humanos, un organismo creado por el presidente Lula, lanzó una campaña nacional contra la discriminación, titulada 'Brasil, país libre de homofobia'. Fue una intensa cruzada, con charlas en las escuelas y carteles colocados en sitios de esparcimiento, en la que se invirtieron 20 millones de dólares y toneladas de buenas intenciones. Pero que a juzgar por los resultados, no consiguió el objetivo que se había propuesto.

El sociólogo Alexandre Joca, coordinador de los proyectos educativos de la organización Grupo de Resistencia Ala Blanca (GRAB), ha observado que la ola de crímenes aumenta durante y después de los así llamados "desfiles del orgullo gay" y, a la vez, que un alto porcentaje de los asesinos son personas de bajos ingresos.

"La tolerancia sexual era una utopía que perduró en virtud a que los gays eran prácticamente invisibles. La percepción de que se han hecho 'demasiado' visibles genera un pozo de resentimientos en los sectores de escasos recursos. Lo que presenciamos es un fenómeno casi idéntico al del racismo, donde se busca un chivo expiatorio para descargar las frustraciones", dice el experto.

Luis Pinheiro, un criminalista y oficial retirado de la Policía de Ceará, al norte de Brasil, indica que la peor parte se la llevan los transexuales. "En este estado, el riesgo de que una travesti sea asesinada es 259 veces mayor que la de un gay. Y si esa persona se prostituye, ya no hay punto de comparación. En cualquiera de los casos, en la época en que yo estaba en servicio activo, el odio al gay o al travesti se medía por el número de puñaladas que recibían. En todos los casos, los homicidas preferían usar arma blanca o garrotes, en vez de pistolas", explica Pinheiro.

ELMUNDO.ES, España, 3 de Mayo de 2009
http://www.elmundo.es/elmundo/2009/05/03/internacional/1241361427.html

¡A celebrar! El Estado de Maine, Estados Unidos, aprueba el matrimonio gay

Maine se convirtió en quinto Estado de EEUU en aprobar casamiento homosexual

NUEVA YORK, (AFP) - Maine se convirtió este miércoles en el quinto Estado norteamericano en permitir el casamiento homosexual, al promulgar una ley que reconoce un derecho que sigue ganando adeptos en Estados Unidos.

La ley aprobada el miércoles en el Senado de Maine (noreste) por 21 votos a favor y 13 en contra ya había sido adoptada por la Cámara de Representantes del Estado y fue promulgada el mismo día por el gobernador John Baldacci.

La medida, dijo Baldacci en un comunicado, "garantiza que los ciudadanos de Maine serán tratados de la misma forma de cara a las leyes del casamiento civil, y eso es ahora responsabilidad del gobierno".

"En el pasado, me opuse al casamiento gay y apoyaba en cambio la idea de la unión civil", explicó el gobernador demócrata. "He llegado a la conclusión de que se trata de una cuestión de igualdad de protección ante la ley, y la unión civil no es lo mismo que el casamiento civil".

Maine se convirtió así en el quinto Estado norteamericano en legalizar el casamiento entre personas del mismo sexo, tras otros tres del noreste de Estados Unidos -Connecticut, Massachusetts y Vermont- y Iowa (centro).

"Es una gran día para Maine, y un gran día para el país", comentó en un comunicado el Fondo para acción nacional Gay y Lesbiana. "Con las recientes victorias en Connecticut, Iowa y Vermont, esta acción reafirma el impulso nacional en favor de la igualdad ante el casamiento", aseguró.

En Vermont, la ley entrará en vigor en setiembre próximo y New Hampshire también está considerando una medida similar.

El texto fue aprobado en el Senado de New Hampshire, pero falta que lo apruebe la cámara baja y que lo firme el gobernador demócrata John Lynch, que también se opuso en el pasado.

En Nueva York, donde existe más oposición a una iniciativa similar, los legisladores están examinando une proyecto de ley presentado por el gobernador David Paterson.

A pesar del impulso llegado desde los estados de Nueva Inglaterra --el rincón noreste del país considerado como el más progresista-- la cuestión de los derechos de los "gays" sigue dividiendo a la opinión a nivel nacional.

Baldacci admitió esa dificultad y dijo que el debate legislativo local fue "una cuestión emocional porque toca a muchos de nuestros ideales y nuestras tradiciones". Pero dijo que se trata ante todo de un tema de derechos civiles.

"Esta nueva ley no obliga a ninguna religión a reconocer un casamiento que no sea conforme a sus creencias. No exige a la Iglesia realizar ninguna ceremonia con la cual no esté de acuerdo. Reafirma en cambio la separación de la Iglesia y el Estado", comentó el gobernador.

Otro de los Estados donde se desarrolla el debate es California, donde los electores votaron en noviembre pasado para cambiar la Constitución y rechazar un fallo de la Corte Suprema estatal que legalizaba el casamiento homosexual.

El martes, el Consejo municipal de Washington votó a favor de reconocer los casamientos homosexuales en los Estados que los hayan legalizado y el alcalde de la capital Adrian Fenty anticipó que promulgará el texto.

NUESTRO PAÍS, Costa Rica, 7 de Mayo de 2009
http://www.elpais.cr/articulos.php?id=6090

Se avizoran avances en relación con el matrimonio gay en Washington, Distrito de Columbia, EE.UU.

Reconocería Washington matrimonios gay realizados en otros estados

Washington, 6 May (Notimex).- Washington, la capital estadunidense, podría reconocer los matrimonios entre personas del mismo sexo celebrados en cualquier otra parte del país y estaría en camino de legalizar las bodas gay en el Distrito de Columbia.

El órgano legislativo del Distrito de Columbia, aprobó la víspera por abrumadora mayoría de 12 votos a favor y uno en contra, la legislación que el alcalde de la ciudad, Adrian Fenty dijo firmará de inmediato.

Sin embargo, debido a que la Constitución pone al Distrito de Columbia bajo el control del Congreso, la medida tendrá que ser aprobada por el Senado y la Cámara de Representantes quienes tienen 30 días para revisar la legislación de la ciudad capital.

Según expertos, el proyecto de ley sería la mayor prueba para el Congreso federal en ese tema desde 1996 cuando el Senado y la Cámara baja aprobaron la ley que permitió a cualquier estado negarse a reconocer matrimonios entre personas del mismo sexo realizados en otras entidades.

Dicha legislación firmada por el entonces presidente William Clinton, también definió el matrimonio, exclusivamente, como la unión de un hombre y una mujer bajo la ley federal.

El controvertido ex alcalde la ciudad, Marion Barry, fue el único miembro del Consejo del Distrito de Columbia que votó en contra de la medida luego de haber apoyado anteriormente los derechos de los homosexuales durante mucho tiempo.

El distrito electoral que representa Barry en la ciudad es mayoritariamente de residentes afroamericanos quienes se oponen al matrimonio entre personas del mismo sexo.

"El 98 por ciento de mis votantes son negros y sólo tenemos unos cuantos residentes abiertamente gays" dijo Barry, causando inmediata reacción de activistas quienes consideraron sus declaraciones ofensivas.

Barry quien fue figura prominente en el movimiento de los derechos civiles en la década de 1970, fue criticado por activistas por "no entender que los derechos de las minorías deben ser protegidos".

Varios ministros religiosos negros fueron desalojados ayer del Consejo donde se realizó la votación debido al tumulto que causaron sus protestas contra la medida.

Luego de un fuerte debate entre Barry y los miembros del consejo abiertamente homosexuales, David Catania y Jim Graham, analistas políticos consideraron que el tema causará división en esta ciudad con un largo historial de tensiones raciales en política.

SDPNOTICIAS.COM, México, 6 de Mayo de 2009
http://sdpnoticias.com/sdp/contenido/2009/05/06/391968

El consolador: historia y actualidad

El Consolador, el acompañante de toda la vida
Por Miren Ayesa


Está claro que este juguete sexual ha sido utilizado por diferentes culturas a lo largo de la historia de la humanidad y siempre ha tenido el mismo uso: proporcionar placer

SAN SALVADOR - El diccionario Webster describe al consolador como “un objeto que hace de substituto del pene para la penetración vaginal”. Sin embargo, este objeto, a veces de forma fálica y otras veces no, ha sido y se utiliza tanto por los hombres como por las mujeres, y más que un sustituto del pene es un miembro más del juego sexual o un simple objeto para proporcionar placer.

Más viejo que Matusalén

Los consoladores ya se utilizaban en la Antigua Grecia como sustitutivo, supuestamente, del pene y estaba hecho de madera y lubricado con aceite de oliva. Por eso lo llamaban “Olisbos”. En Asia se utilizaba como juguete sexual desde por lo menos 1000 antes. En Oriente Medio se fabricaban con boñiga seca de caballo recubierta de resina.

Está claro que este juguete sexual ha sido utilizado por diferentes culturas a lo largo de la historia de la humanidad y siempre ha tenido el mismo uso: proporcionar placer.

De hecho, los genitales tanto masculinos como femeninos han sido un elemento siempre presente en muchas ceremonias rituales en distintos lugares y culturas del mundo. En Corea del Sur los grandes falos son utilizados hoy en día en fiestas tradicionales y en Córcega se descubrieron unas estatuas en forma de pene de dos y tres metros pertenecientes a la edad de bronce que datan aproximadamente del 4000 A.C.

Hoy en día se pueden encontrar tanto consoladores como vibradores en el mercado. La diferencia es que el segundo vibra y el primero es totalmente estático. Si bien infaltables en países desarrollados y en ciudades cosmopolitas, en sociedades menos osadas –como la salvadoreña —donde la carga moral que aplica la Iglesia es muy fuerte, esos objetos todavía no llegan a ninguna “sex shop”, fundamentalmente porque esas tiendas especializadas no existen.

El vibrador y la ciencia médica

Como es lógico, el vibrador no aparece hasta el uso de la electricidad y en un principio se utilizó para usos médicos exclusivamente, sobre todo en la década de 1890, tras lo que se creía una epidemia de histeria femenina. Esta “histeria” no era más que el reflejo de la frustración sexual que sufrían muchas mujeres, ya que el placer estaba reservado a los hombres.

Por aquella época se consideraba que la ansiedad, la irritabilidad, las fantasías sexuales o una excesiva lubricación eran síntomas de una enfermedad exclusivamente femenina que los médicos denominaban “útero ardiente”.

La cura de esta “enfermedad” consistía en masajear el clítoris de la mujer hasta que ésta llegara a un estado de “paroxismo histérico”, es decir, al orgasmo. Para ello, al tratarse de una “enfermedad”, el médico proporcionaba con entusiasmo la “cura” a las mujeres.

Esta práctica se volvió muy común en el siglo XIX. Muchas mujeres iban al médico a recibir el placer que no encontraban en casa. En la época Victoriana se consideraba el sexo como algo exclusivo de los hombres. De esa época datan numerosos dibujos sexuales que eran adquiridos por hombres ricos a pesar del puritanismo reinante.

De hecho, las primeras películas y fotografías de la historia eran pornográficas y éstas eran encargadas por hombres ricos y algunas se exhibían en burdeles. Prueba de la prioridad que el ser humano ha tenido por el sexo.

Por lo tanto, era algo tan normal acudir al médico en busca de placer que el médico Joseph Mortimer Granville decidió crear un aparato eléctrico para proporcionar masajes pélvicos. Al ser el masaje exclusivamente en el clítoris y no había penetración, no se consideraba como algo sexual sino algo totalmente médico.

En 1904 los vibradores eran excesivamente caros. El primer modelo que salió, el “Chattanooga” costaba unos 200 dólares a finales del siglo XIX.

Sin embargo, debido a su éxito comenzaron a ser más pequeños y económicos. Incluso se llegaron a patentar vibradores para utilizarlos también como batidora. De hecho, este aparato “para el hogar” fue el quinto en ser electrificado, después de la máquina de coser, el ventilador, la cafetera y la tostadora.

Tras aparecer en películas pornográficas y conocer más sobre la sexualidad femenina, en la década de los años veinte terminó su uso en los consultorios médicos y su aceptación social se diluyó. En los años posteriores este aparato tendría una mala reputación y empezó a venderse exclusivamente en sex shops teniendo así una concepción del vibrador como algo depravado y de gente poco satisfecha sexualmente.

Hoy en día el uso del vibrador está viviendo su segunda época dorada. Aunque aún perduran los prejuicios en torno a él son muchas las mujeres las que han sucumbido a sus encantos.

Batidoras, cafeteras y consoladores

Muchas casas que antes sólo fabricaban electrodomésticos han comenzado a diseñar modelos nuevos que parecen más elementos de decoración que vibradores. Diseñadores como Jimmy Jane han creado nuevos consoladores que no necesariamente tienen forma de falo y que no son exclusivamente para mujeres. Aunque en menor medida, los hombres también tienen su hueco en este mercado.

Los vibradores y consoladores han salido del armario, de esos sitios lúgubres y oscuros que son las sex shops y se han acercado al mundo exterior. De hecho, en muchas farmacias europeas se pueden encontrar vibradores y se han comenzado a abrir “érotique boutiques” donde la luz entra y cualquiera puede entrar con su madre, su padre o su hijo o su hija sin ningún problema.

El fenómeno de los productos y juguetes sexuales se está extendiendo cada vez más y hoy son muchas las mujeres, con o sin pareja, que tienen un vibrador en casa. Aunque poco a poco, la mujer está saliendo a la luz y es más consciente de su sexualidad y de lo que quiere.

Los hombres en cambio, no todos, son más reacios a utilizar este aparato pero como las mujeres, con el tiempo ellos también acabarán sucumbiendo y descubriendo placeres hasta ahora denostados. Puede que el vibrador se convierta en un futuro un electrodoméstico más del hogar.

Por las mañanas, antes del baño, el consolador podría estar a la par de electrodomésticos infaltables a esa hora del día: la tostadora y la cafetera.

CONTRAPUNTO, El Salvador, 8 de Mayo de 2009
http://www.contrapunto.com.sv/index.php?option=com_content&view=article&id=489&Itemid=113

Patriarcado y machismo en la sociedad paraguaya: más sobre el caso Lugo

Dirigentes del movimiento de mujeres explican cómo es Paraguay

La sociedad del patriarcado


La naturalización de que el padre no tiene responsabilidades sobre su hijo, la cantidad de niños no reconocidos, la desigualdad de género, la resignación femenina.
La crisis de Lugo abrió el debate en la sociedad paraguaya sobre la cultura instalada del machismo.


Lugo es criticado y elogiado: por no haberse hecho cargo de sus hijos, por pedir perdón.

“Cuimbae”, en guaraní, lengua que comparte con el español, el idioma de todo paraguayo, quiere decir “hombre”. Y también “dueño del lenguaje”. Mujer, en cambio, se dice “Kuña”, palabra que también significa “lengua del diablo”. ¿Casualidad? No parece. “Las prácticas machistas en Paraguay se realizan desde el lenguaje mismo”, indicó Clara Rosa Gagliardone, miembro de la organización Kuñaaty, vocablo que significa “reunión de mujeres”. Al igual que varias de sus pares con las que comparte la lucha por los derechos de la mujer en ese país, Gagliardone apunta que el sistema patriarcal caló hondo en la historia paraguaya, y que las prácticas en las que se revela su funcionamiento, como el no reconocimiento de la paternidad, son moneda corriente. “Es absolutamente normal que las mujeres se hagan cargo de los hijos e hijas. No hay sanción moral, ni siquiera familiar, a la irresponsabilidad paterna”, destaca. “Upeicha nte ara voi”, es otra frase guaraní usada cotidianamente en el país. Quiere decir “así son las cosas”.

El reconocimiento del presidente de Paraguay, Fernando Lugo, de su hijo de dos años del que hasta ese momento nunca se había hecho cargo descubrió una serie de desigualdades con las que las mujeres paraguayas cargan desde antaño.

“No quiero decir todos, pero un gran porcentaje de los hombres tienen hijos y se desentienden de ellos. Incluso luego de un matrimonio que se deshace, dejan los hijos de esa unión al cuidado de sus madres sin prestarles la prestación alimentaria ni hacerse presente en la crianza”, remarcó la responsable de la Secretaría de la Mujer de Paraguay, Gloria Rubín. “Violencia económica”, llamó a la negligencia que comete el género masculino al “olvidarse” de sus hijos y no ayudar a la madre de los niños con dinero para su crianza. Según la cifras que recientemente dio a conocer el Registro Civil de ese país, siete de cada diez chicos que nacen son inscriptos por sus madres, con su apellido. Es decir, que quedan bajo su única responsabilidad.

Para Cristina Román, miembro de la organización 25 de Noviembre, la irresponsabilidad de los hombres en la crianza de los hijos es “una problemática más que gigante. (El presidente Fernando) Lugo no hizo más que repetir lo que hacen todos los varones aquí en Paraguay”. Las mujeres consultadas por Página/12 definen que, en su país, “es una demostración de poder el tener hijos desperdigados por todos lados”.

La historia de la ausencia masculina en la responsabilidad paterna es larga, y según la directora del Centro de Documentación y Estudios, Clydes Soto, “sobrepasa las fronteras”. Comienza con el tremendo abuso de los colonizadores españoles, sufrido por muchos de los países en América latina.

Sin embargo, en Paraguay se recalcó con la Guerra de la Triple Alianza, cuando la población masculina fue prácticamente eliminada. Durante decenas de años, el de-sequilibrio de género caracterizó a la población y produjo un escenario especialmente propicio para que las prácticas del patriarcado germinaran sin problemas. “Tener hijos fuera del círculo de familia y el matrimonio se volvió totalmente válido”, indicó Soto. Gagliardone fue más allá y apostó que “no hay familia en Paraguay que no tenga hijos extramatrimoniales no reconocidos, y esto es algo que no distingue clases sociales”.

Luego agregó un ingrediente más: la Iglesia Católica, que “niega con una fuerza singular, y sistemáticamente, los derechos de las mujeres”. Con ella coincidió Rubín: “La Iglesia siempre termina castigando a la mujer con su postura esquizofrénica en contra del aborto, en contra del condón, en contra de los anticonceptivos. Luego, la mujer culposa pecadora se confiesa, le dan una hostia, 20 padrenuestros como castigo y se terminó el pecado”.

¿Qué es lo que le da seguridad a un hombre para vivir sin reconocer sus responsabilidades como padre, como compañero? Según Gagliardone, además de que “se apuesta a que una mujer no va a reclamar nada”, existe un sistema que no brinda herramientas para que esa mujer haga ese reclamo. O, por lo menos, que le pone más de una traba. “Para lograr que un hombre reconozca a su hijo o hija, hay que llegar a una instancia judicial. Alcanzarla de forma gratuita es difícil. Y si a eso se le suma la lejanía de las grandes ciudades en donde están localizados los juzgados, la tarea se vuelve imposible”. Y algo más: la barrera idiomática. En Paraguay conviven dos lenguas, el español y el guaraní. “Muchos hablan sólo guaraní, pero las leyes, la Constitución, está escrita en español; en los juzgados se habla sólo español; para hacer una declaración, hay que hablar en español”, concluye.

Si bien reconoce que fue “un golpe tremendo” la noticia de Lugo, rescata “la actitud de reconocer y de pedir perdón socialmente” del presidente. Por su parte, integrantes de las organizaciones lo critican. “Hay mucha indignación porque la gente se siente muy estafada”, sostuvo Gagliardone. No obstante, todas coinciden en que lo sucedido puede servir para avanzar en un cambio. “Se necesitan herramientas y procedimientos desde el Estado, reconocimientos de derechos –en este caso de la mujer y de las niñas, niños y adolescentes–, denuncia permanente y contundente de las violaciones a esos derechos. Pero más urgente es abrir el debate a la sociedad para que luego esas discusiones penetren en la vida privada de la gente y puedan ser modificadas”, concluyó Soto.

Informe: Ailín Bullentini.

PÁGINA 12, Argentina, 25 de abril de 2009
http://www.pagina12.com.ar/diario/elmundo/subnotas/123906-39588-2009-04-25.html

Una contribución en relación con los derechos humanos de los pueblos indígenas

De Pocahontas a los Derechos Humanos

Javier I. Vega Garrido

A finales del S. XVI los ingleses iniciaron la colonización de América del Norte y hacia el año 1601 el Rey Jacobo I envío a ese extenso territorio dos colonias -en busca de oro y poder- que se establecieron en el lugar que nombraron Jamestown por su cercanía al río James; hoy se trata del próspero Estado de Virginia, situado en la costa este de Estados Unidos. Por esa época la región era habitada por la tribu Pamunkey que controlaba otras más y cuyo Jefe, Powhatan, era padre de una niña llamada Matoaka, popularmente conocida por Pocahontas. (Asimos., 1989).

Esa “princesa indígena”, conocida después así por los europeos, en plena adolescencia ofreció su vida como posible medida de presión por la del autoritario colono John Smith condenado a pena de muerte durante los conflictos propios de la colonización. El relato histórico parece sugerir que Pocahontas tuvo un rol mediador entre ingleses e indios que se perfeccionó cuando cayó cautiva porque se convirtió al protestantismo, adoptó Rebeca como nombre y se casó con un colono “sajón” dando origen a un insólito caso de interculturalidad que superó posibles obstáculos xenófobos y raciales pese al violento contexto histórico en el que tuvo lugar. Más allá de la carga épica que se le pueda atribuir a este relato, subyace una extraordinaria lección de respeto y tolerancia que hoy es evidente a la luz de la doctrina que informa los Derechos Humanos.

En el preámbulo de la Carta de Naciones Unidas (julio, 1945) los países miembros reafirmaron su fe en los derechos fundamentales, en la dignidad y el valor de la persona humana y en la igualdad de sus derechos, principio que recoge la Convención Americana de los Derechos Humanos (noviembre, 1969) al asumir los Estados Partes el compromiso de respetar y garantizar los derechos y libertades humanas sin distingo y discriminación alguna. Más recientemente, en el marco de la ONU y en la sudafricana ciudad de Durban (setiembre, 2001) constataron los países representados que las culturas son patrimonio común de la humanidad y que toda persona tiene derecho a realizar sus derechos humanos; por tanto, declararon que el racismo, la discriminación racial, la xenofobia y otras formas conexas de intolerancia son males devastadores de la humanidad.

Reconocieron los representantes estatales en la Declaración de Durban que la solidaridad, respeto, tolerancia y multiculturalismo constituyen el fundamento moral para modificar actitudes y conductas discriminatorias, y que la legislación oportuna y adecuada, la vigilancia institucional para el cumplimiento de la existente en torno al acceso a la educación, empleo, salud, vivienda y justicia, entre otros, son algunos elementos de política pública para comenzar a erradicar la cultura de la desigualdad y la injusticia. Esas obligaciones internacionales no son exclusivas de los Gobiernos, corresponde a dirigentes, organizaciones sociales y político partidistas contribuir con la promoción y protección efectivas de los derechos humanos –precisamente- consustanciales con los más preciados valores democráticos.

Sin que necesariamente asuma forma de reparación, resarcimiento o de compensación histórica, la revisión que pueda hacerse del actual artículo primero constitucional- que proclama a Costa Rica como República libre e independiente- para incluir la dimensión de la multiculturalidad y plurietnicidad sería oportuna insertarla en el notorio debate que se ha instalado sobre la necesidad de reformar nuestra Carta Política y el camino jurídico político para hacerlo. Esa posible modificación encuentra su correlato en el también constitucional artículo 33 que recepta el principio de igualdad entre las personas, asidero normativo que es congruente con los postulados que reconoce y protege aquella Declaración.

Sobre algunas de las poblaciones tradicionalmente vulnerables ante las prácticas racistas y xenofóbicas, el último Censo Nacional de Población efectuado por el INEC en el 2000, estableció que de la población total a ese año (3.810.179 habitantes), el 1,70% correspondía a indígenas y el 1,91% a afrocostarricenses; ahora, el INEC proyectó para este año un total de 4,661.582 habitantes, por lo que dichas poblaciones probablemente también habrán aumentado. Sobre el acceso a la educación, el analfabetismo entre los “no indígenas” no superaba el 4,5% pero entre ellos alcanzó el 30% en sus territorios; en la población afrocostarricense el analfabetismo representó un 3,76%. Interesa destacar que en la Encuesta de Hogares de 2006, dicho Instituto estimó que los inmigrantes internacionales constituyen un 8% de la población del país.

Esos datos censales del derecho al conocimiento podrían ser más alentadores; el andamiaje normativo construido específicamente por la Declaración de Durban puede robustecerse con una reforma constitucional en el sentido mencionado, y convertirse en soporte de legislación especial como el proyecto que se tramita actualmente en el Parlamento sobre autonomía de los pueblos indígenas, o de decisiones políticas en el ámbito administrativo para construir y sostener una educación en derechos humanos que favorezca una cultura de respeto y tolerancia en una democracia pluricultural y multiétnica.

Actualmente resultaría innecesario y hasta reprochable un acto de inmolación como el consumado inicialmente por Pocahontas hace más de 400 años; tal vez durante el próximo ciclo electoral y una vez definidas las respectivas candidaturas, sus titulares incluyan en las “ofertas” que harán este importante y postergado tema de derechos humanos porque las poblaciones afrocostarricenses, indígenas e inmigrantes nacionalizados también integran el cuerpo de electores.

LA PRENSA LIBRE, Costa Rica, 5 de Mayo de 2009http://www.prensalibre.cr/pl/comentarios/402-de-pocahontas-a-los-derechos-humanos.html

La percepción social de la homosexualidad en la República Checa

El 60% de los checos acepta la homosexualidad, según un sondeo
Andres Bacigalupo

Es la sociedad más liberal de Europa del Este y fue el primer país ex comunista en reconocer legalmente a las parejas del mismo sexo.

El 60% de los checos consideran a la homosexualidad como algo natural, según datos de una encuesta que se realiza cada cinco años y cuyo objetivo es conocer los comportamientos y actitudes sexuales en el país.De acuerdo a Radio Praga, las conclusiones del sondeo indican que la población checa es responsable y liberal en términos de sexualidad: la mayoría avala y utiliza anticonceptivos y cree en el derecho de la mujer al aborto. Además, la edad de iniciación sexual sigue estando en el promedio de los 18 años y los expertos dicen que la generación nacida después de 1989 es mucho más responsable que la de sus propios padres. Con respecto a la aceptación de la homosexualidad, República Checa se ha convertido en la sociedad más tolerante de Europa del Este. En 2006, fue el primer país ex comunista en reconocer legalmente a las parejas homosexuales (otorgándoles la mayoría de los derechos, exceptuando la adopción). A pesar de que la Iglesia se ha opuesto mayormente a este tipo de iniciativas, el dato llamativo es que casi 6 de cada 10 checos se consideran ateos, lo cuál vuelve ineficaz la retórica anti homosexual que promueven ciertos credos.


UNIVERSO GAY, España, 4 de Mayo de 2009
http://noticias.universogay.com/el-60-de-los-checos-acepta-la-homosexualidad-segun-un-sondeo__04052009.html