La Homosexualidad y lo Político
Andrés Cruz Miranda (*)
Fuente: elpais.cr
Desde el despertar de nuestra conciencia como individuos y del uso de la razón por encima del dogma, ha sido natural querer ser dueños de nuestro destino, mediante la creación de un proyecto de vida, pero como bien lo señalo Aristóteles siglos atrás somos inevitablemente seres políticos, miembros de una sociedad ordenada y dirigida por un poder, lo que implica limitaciones a este proyecto, algunas justificadas en beneficio del bien común y otras justificadas por la costumbre. Esto nos hace entender los fenómenos políticos como aquellos que se refieren a la conducción de los hombres que viven en sociedad, dado que "los hombres tienen pues, el derecho e incluso el deber de realizar su destino individual en la medida en que su consecución no implique un obstáculo para el interés general", entendiendo el interés general como aquel protegido por el poder público.
Derechos Homosexuales: Un fenómeno político
El conflicto que actualmente se vive en nuestro país por el reconocimiento de los derechos patrimoniales y de familia de la población homosexual, constituye claramente un fenómeno político en todas sus dimensiones. Se trata de un fenómeno que persigue el reconocimiento social de esta población y la aceptación de sus diferencias, así como la inclusión de éstas dentro del cuerpo legal mediante su encuadramiento jurídico. Se trata de un fenómeno de búsqueda del bien común, que persigue el acceso a bienes legales, como lo son protecciones o beneficios otorgados por la ley, pero negados a esta población específica sobre el sustento de una discriminación negativa, lo que claramente limita el derecho a la realización de su proyecto individual.
Como fenómeno político resulta obligatorio señalar la relación entre los gobernados y los gobernantes, y como ésta relación ha sido desmerecida por poderes subyacentes, quienes desde su posición moral limitan el dialogo racional entre los ciudadanos y sus líderes, impidiendo a ésta población el efectivo gocé de sus derechos.
Como es bien sabido para todos, dentro de un Estado de Derecho la Constitución se convierte en la norma fundamental de ordenamiento social, de modo tal que en ella se reúnen los valores de mayor importancia para la sociedad, a la vez que se convierte en un punto de convergencia entre las esferas de la autodeterminación individual y el ejercicio del poder. Esta norma máxima también representa el establecimiento de un método previo para la adaptación pacifica del orden fundamental a las nuevas condiciones sociales y políticas, así como un marco para el logro de una mayor democratización del poder político.
Nuestra Constitución ha establecido como norma pétrea en apego a las corrientes constitucionalistas el principio de igualdad ante la ley señalado por la Declaración de los Derechos del hombre y del Ciudadano en su artículo primero, y reproducido en el artículo 33 constitucional. La voluntad del constituyente originario es clara en lo relativo a la progresividad de los derechos de los ciudadanos, estableciendo además la posibilidad de reconocer aquellos derechos presentes en convenios internacionales que otorguen mayores beneficios a los ciudadanos.
Desde hace unos años se discute en el ámbito público la necesidad de dar un encuadramiento jurídico a este fenómeno político, mediante la creación de una "Ley de Sociedades de Convivencia" como se le ha querido llamar. Esto ha generado una discusión entre aquello que es, y lo que debería ser, a la vez que se señala la obligación del constituyente derivado de crear las normas requeridas para garantizar el acceso al derecho a formar una familia y los derechos patrimoniales derivados de ésta, en igualdad de condiciones para toda la población ya que como lo dicta la teoría estas distinciones solo pueden justificarse sobre la base del bien común.
Considero que este tema no debería de representar un gran esfuerzo para el Poder Legislativo como parece que ha sido hasta el día de hoy, dado que más que inventiva y creatividad se La Ley y el principio de no discriminación.
¿El poder en la Caverna?
En relación con lo anterior múltiples autoridades han emitido criterios señalando la necesidad de dar una solución a este tema, como es el caso del Ministerio de Salud, la Defensoría de los Habitantes, la Sala Constitucional, miembros del Ejecutivo entre otros. Si bien es cierto la Constitución señala la separación de los poderes, también plantea mecanismos formales de interrelación entre estos, que no han sido utilizados, en pro de garantizar ese acceso por igual.
Llama la atención el rumbo difuso que tiende a tomar la discusión de algunos temas en nuestro país de modo que resulta imposible no pensar en poderes subyacentes, que impiden la sana discusión de temas clave para el avance de la democracia, empañando la discusión y el diálogo y sometiendo las libertades individuales a sus normas morales, limitando el poder al dogma, e impidiendo que éste vea la luz de las ideas.
Al igual que Kant se "(...) comprende el derecho como el conjunto de condiciones por las que se posibilita que el arbitrio de uno pueda conciliarse con el del otro, en atención a la ley universal de la libertad". Por esto, en un Estado de Derecho debe de privar claramente el derecho en unión a la razón por encima del poder, y con un mayor cuidado cuando se trata de un poder no formal quien impide la progresividad legal en el reconocimiento de derechos, y en el desarrollo de normas que aseguren una mejor convivencia entre todos los miembros de la sociedad, sobre la base de la inclusión y el respeto de las diferencias, y no permitiendo que una mayoría disponga de los derechos de las minorías.
Es con base en ésta tradición constitucional que insto a los señores diputados a priorizar y a empezar a dar soluciones a los problemas que realmente están afectando a nuestro país.
*Estudiante de Ciencias Políticas, Universidad de Costa Rica
NUESTRO PAÍS, Costa Rica, 23-5-2010
http://www.elpais.cr/articulos.php?id=24716
jueves, 27 de mayo de 2010
Va de nuevo: el aprobio de un referendo sobre nuestros derechos
Consulta junto a elección de alcaldes
TSE prevé referendo por uniones gais en diciembre
Proceso busca decisión popular sobre unión civilentre homosexuales
Convocatoria sería cancelada si Congreso aprueba antes proyecto
Carlos A. Villalobos cvilla@nacion.com
En las próximas elecciones municipales del domingo 5 de diciembre es posible que usted no solo pueda votar para escoger al alcalde de su cantón, sino también para favorecer o desaprobar la unión civil entre homosexuales.
El referendo por las uniones civiles entre gais sería el segundo en la historia del país. En octubre del 2007, el TSE organizó la consulta nacional sobre el Tratado de Libre Comercio con Estados Unidos. Archivo
Al menos, así lo prevé el presidente del Tribunal Supremo de Elecciones (TSE), Luis Antonio Sobrado.
Ayer explicó a la prensa que el trámite para efectuar ese referendo está avanzado, pues a quienes lo promueven les falta completar “un mínimo” de las 135.000 firmas que son requisito obligatorio para realizar la convocatoria.
El Tribunal estima que, si se cumplen a tiempo los requisitos, incluiría la consulta en la misma fecha de la elección municipal, con el propósito de ahorrarle recursos al Estado.
La posibilidad de que las personas del mismo sexo establezcan uniones civiles está contemplada en un proyecto de ley que se presentó ante la Asamblea Legislativa desde el 2008.
En él, los homosexuales exigen que la ley les reconozca derechos gananciales con sus parejas, herencias, derecho conjunto al Seguro Social, pensión y otros derechos de los que gozan las parejas heterosexuales. Grupos católicos y evangélicos se oponen a ese plan.
Sin embargo, pese a que el proyecto ya fue publicado en el diario oficial La Gaceta por los gestores del referendo, como parte del trámite previo, ya en el Congreso se presentó un texto para sustituirlo.
Sin embargo, según el presidente del TSE, el proyecto de ley que sería consultado ante los costarricenses es el incluido inicialmente en el expediente 16.390 y que habla de las uniones civiles entre personas del mismo sexo.
Para Sobrado, el referendo sería por “lo que se publicó y por lo que la gente firmó” y es el texto ya publicado en La Gaceta.
Sin embargo, el magistrado aseveró que, si previamente a que haya una consulta popular se aprueba el proyecto incluido en el expediente, ya sea el original o un texto sustitutivo, entonces se suspendería la convocatoria.
Asimismo, Sobrado detalló que lo que se resuelva en un eventual referendo sobre el tema, no impide que ese asunto se someta de nuevo a discusión en el Congreso.
Abelardo Araya, vocero del Movimiento Diversidad, aseguró a La Nación que ya no les preocupa la posibilidad de esa consulta a nivel nacional.
“Pueden llevar el proyecto actual al paredón del referendo”, señaló Araya cuando presentaron el texto sustitutivo al plan original.
LA NACIÓN,Costa Rica, 27-5-2010
http://www.nacion.com/2010-05-27/ElPais/NotasSecundarias/ElPais2386326.aspx
TSE prevé referendo por uniones gais en diciembre
Proceso busca decisión popular sobre unión civilentre homosexuales
Convocatoria sería cancelada si Congreso aprueba antes proyecto
Carlos A. Villalobos cvilla@nacion.com
En las próximas elecciones municipales del domingo 5 de diciembre es posible que usted no solo pueda votar para escoger al alcalde de su cantón, sino también para favorecer o desaprobar la unión civil entre homosexuales.
El referendo por las uniones civiles entre gais sería el segundo en la historia del país. En octubre del 2007, el TSE organizó la consulta nacional sobre el Tratado de Libre Comercio con Estados Unidos. Archivo
Al menos, así lo prevé el presidente del Tribunal Supremo de Elecciones (TSE), Luis Antonio Sobrado.
Ayer explicó a la prensa que el trámite para efectuar ese referendo está avanzado, pues a quienes lo promueven les falta completar “un mínimo” de las 135.000 firmas que son requisito obligatorio para realizar la convocatoria.
El Tribunal estima que, si se cumplen a tiempo los requisitos, incluiría la consulta en la misma fecha de la elección municipal, con el propósito de ahorrarle recursos al Estado.
La posibilidad de que las personas del mismo sexo establezcan uniones civiles está contemplada en un proyecto de ley que se presentó ante la Asamblea Legislativa desde el 2008.
En él, los homosexuales exigen que la ley les reconozca derechos gananciales con sus parejas, herencias, derecho conjunto al Seguro Social, pensión y otros derechos de los que gozan las parejas heterosexuales. Grupos católicos y evangélicos se oponen a ese plan.
Sin embargo, pese a que el proyecto ya fue publicado en el diario oficial La Gaceta por los gestores del referendo, como parte del trámite previo, ya en el Congreso se presentó un texto para sustituirlo.
Sin embargo, según el presidente del TSE, el proyecto de ley que sería consultado ante los costarricenses es el incluido inicialmente en el expediente 16.390 y que habla de las uniones civiles entre personas del mismo sexo.
Para Sobrado, el referendo sería por “lo que se publicó y por lo que la gente firmó” y es el texto ya publicado en La Gaceta.
Sin embargo, el magistrado aseveró que, si previamente a que haya una consulta popular se aprueba el proyecto incluido en el expediente, ya sea el original o un texto sustitutivo, entonces se suspendería la convocatoria.
Asimismo, Sobrado detalló que lo que se resuelva en un eventual referendo sobre el tema, no impide que ese asunto se someta de nuevo a discusión en el Congreso.
Abelardo Araya, vocero del Movimiento Diversidad, aseguró a La Nación que ya no les preocupa la posibilidad de esa consulta a nivel nacional.
“Pueden llevar el proyecto actual al paredón del referendo”, señaló Araya cuando presentaron el texto sustitutivo al plan original.
LA NACIÓN,Costa Rica, 27-5-2010
http://www.nacion.com/2010-05-27/ElPais/NotasSecundarias/ElPais2386326.aspx
Argentina: sacerdotes hay que sí apoyan los derechos GLBTI
LOS SACERDOTES CATOLICOS QUE APOYAN EL MATRIMONIO ENTRE PERSONAS DEL MISMO SEXO
La otra Iglesia
Son un grupo de curas tercermundistas que trabajan en las villas de Córdoba. En un documento avalaron la reforma que permite el cambio en el ámbito civil. “Hay otras voces en la Iglesia”, afirman.
Por Emilio Ruchansky
Un día después de que varios cientos de personas convocadas por grupos ultracatólicos marcharan por Córdoba capital pidiendo a sus senadores que voten en contra de la ley de matrimonio para personas del mismo sexo, un grupo de curas tercermundistas de esa misma ciudad decidió diferenciarse. O como dijo a este diario uno de ellos, el sacerdote Nicolás Alessio, “mostrar que dentro de la Iglesia existen otras voces a favor de la diversidad”. Por eso difundieron un interesante “Aporte al debate sobre la modificiación a la ley de matrimonio civil”, en el que critican el “fundamentalismo anacrónico” de quienes citan la Biblia para “justificar sus propios prejuicios” y señalan que apoyar, acompañar y profundizar esta ley pone a los fieles “en el camino del Evangelio de Jesús”. Los jerarcas eclesiásticos, afirmó Alessio, “se consideran desde hace tiempo ‘los voceros de Dios’, entonces no discuten con nadie porque suponen que Dios no cambia de opinión”.
Junto a once colegas suyos del Grupo de Sacerdotes Enrique Angelelli, este sacerdote recorre a diario las barriadas populares cordobesas con el compromiso social que heredó de sus referentes, todos ellos asesinados: Carlos Mugica, Oscar Romero y el cordobés Angelelli. Este sacerdote no usa sotana, ni se la pasa predicando las escrituras aunque cree que la catequesis debe incorporar nuevas problemáticas, dar lugar a los otros. Alessio privilegia la ayuda social. “Nosotros luchamos por la inclusión, la justicia y en contra de la pobreza –comentó Alessio– somos... curas villeros, como los llaman los porteños.” En las barriadas, agregó, “es muy natural que haya parejas homosexuales y también que a los chicos a veces los críen sus vecinos, sus tíos, sus abuelas”.
En su aporte al debate, este grupo de sacerdotes observa que “no necesariamente ni siempre” la Iglesia oficial, y sus opiniones, coinciden con el Evangelio. “Este es uno de los casos”, dice el texto, que insiste en que “Jesús nunca fijó una doctrina cerrada sobre el matrimonio, simplemente siguió las costumbres de su época y avanzó en reconocer y defender, de una manera especial a las mujeres, en un contexto social machista y patriarcal”. En ese escrito, redactado por Alessio, los sacerdotes aseguran que “nadie puede, y menos en nombre de Dios, afirmar que hay una sola manera de vivir la sexualidad y el amor”.
Dos de los tres senadores nacionales por esta provincia, Luis Juez y Norma Elena Morandini, adelantaron su aprobación al proyecto de reforma del Código Civil que permita el casamiento entre personas del mismo sexo, a tratarse el 14 de julio. El senador Ramón Mestre objetó la adopción compartida, pero al parecer no definió aún su voto. Este tema preocupó a las organizaciones locales como Portal de Belén, Nazareth y Jóvenes Autoconvocados por la Vida, que durante la manifestación en contra de esta ley portaron carteles con dos hombres y dos mujeres tachados y banderas con consignas discriminatorias como “no a los caprichos de los pervertidos” y “la familia se extingue”.
“Fueron sectores conservadores ligados al Opus Dei, ellos salieron a la calle a defender lo que nadie atacaba: el matrimonio heterosexal. Fue lamentable porque nadie pone en duda eso, estamos hablando de igualdad, de incluir otras elecciones sexuales”, comentó Alessio al respecto, sin ocultar la vergüenza ajena. El texto que difundió el Grupo de Sacerdotes Enrique Angelelli también contiene un mensaje para los senadores con convicciones católicas: “Entendemos que un legislador puede profesar profundamente su fe cristiana y católica y, a la vez, con tal libertad de conciencia pensar, definir y actuar distinto de lo que propone la jerarquía eclesial. En la Iglesia Católica no hay un pensamiento único, hay lugar para la diversidad”.
La dureza de la jerarquía preocupa particularmente a Alessio, párroco de la iglesia San Cayetano, en el barrio Altamira, que aseguró discrepar en la concepción económica, cultural, política y social de sus superiores. “No hay diálogo ni consultas con el resto de la Iglesia, nosotros tampoco queremos ser la opinión oficial. Somos críticos. Por eso queremos que quede claro a la opinión pública que hay otras voces”, señaló Alessio. Redactar el comunicado, para él, significó afrontar “todo un desafío cultural, que tenía que ver con la pluralidad de opciones”.
La reacción del obispado cordobés fue inmediata. El mismo miércoles que apareció el aporte de los curas tercermundistas, emitió un comunicado donde asegura que lo expresado por Alessio y los otros once sacerdotes “no representa, en ningún modo, el sentir de la Iglesia Católica” y pidió a los senadores cordobeses que se opongan “por el bien de la patria y de sus futuras generaciones”. ¿Los argumentos de fondo? “La unión de dos personas del mismo sexo carece de los elementos biológicos y antropológicos propios del matrimonio y la familia.”
Alessio, y ya lo ha dicho en varias oportunidades, tradujo estos conceptos y los que se vierten en contra de la adopción. “En el fondo consideran que los homosexuales son enfermos”, dijo. Por eso insistió durante el diálogo que mantuvo con Página/12, en la importancia de romper con el dogmatismo: “Ni los obispos ni el Papa aceptan la realidad, que hoy vivimos en un mundo plural. Una cosa es el matrimonio como sacramento y otra es el mundo diverso en el que vivimos y sobre el que se debe legislar para protegerlo”.
En Córdoba, según sondeos privados, el 53,4 por ciento de la población está en contra de la ley que amplía el matrimonio civil a lesbianas y homosexuales. Alessio lo sabe. “La Córdoba tradicional es conservadora, por eso nos castigan por todos lados y nos repudian”, advirtió. Sin embargo, para él es bueno que se sepa que también existe otra Córdoba: “La de la reforma universitaria, la del Cordobazo. Una sociedad con gente abierta”.
PÁGINA 12, Argentina, 23-5-2010
http://www.pagina12.com.ar/imprimir/diario/sociedad/3-146184-2010-05-23.html
La otra Iglesia
Son un grupo de curas tercermundistas que trabajan en las villas de Córdoba. En un documento avalaron la reforma que permite el cambio en el ámbito civil. “Hay otras voces en la Iglesia”, afirman.
Por Emilio Ruchansky
Un día después de que varios cientos de personas convocadas por grupos ultracatólicos marcharan por Córdoba capital pidiendo a sus senadores que voten en contra de la ley de matrimonio para personas del mismo sexo, un grupo de curas tercermundistas de esa misma ciudad decidió diferenciarse. O como dijo a este diario uno de ellos, el sacerdote Nicolás Alessio, “mostrar que dentro de la Iglesia existen otras voces a favor de la diversidad”. Por eso difundieron un interesante “Aporte al debate sobre la modificiación a la ley de matrimonio civil”, en el que critican el “fundamentalismo anacrónico” de quienes citan la Biblia para “justificar sus propios prejuicios” y señalan que apoyar, acompañar y profundizar esta ley pone a los fieles “en el camino del Evangelio de Jesús”. Los jerarcas eclesiásticos, afirmó Alessio, “se consideran desde hace tiempo ‘los voceros de Dios’, entonces no discuten con nadie porque suponen que Dios no cambia de opinión”.
Junto a once colegas suyos del Grupo de Sacerdotes Enrique Angelelli, este sacerdote recorre a diario las barriadas populares cordobesas con el compromiso social que heredó de sus referentes, todos ellos asesinados: Carlos Mugica, Oscar Romero y el cordobés Angelelli. Este sacerdote no usa sotana, ni se la pasa predicando las escrituras aunque cree que la catequesis debe incorporar nuevas problemáticas, dar lugar a los otros. Alessio privilegia la ayuda social. “Nosotros luchamos por la inclusión, la justicia y en contra de la pobreza –comentó Alessio– somos... curas villeros, como los llaman los porteños.” En las barriadas, agregó, “es muy natural que haya parejas homosexuales y también que a los chicos a veces los críen sus vecinos, sus tíos, sus abuelas”.
En su aporte al debate, este grupo de sacerdotes observa que “no necesariamente ni siempre” la Iglesia oficial, y sus opiniones, coinciden con el Evangelio. “Este es uno de los casos”, dice el texto, que insiste en que “Jesús nunca fijó una doctrina cerrada sobre el matrimonio, simplemente siguió las costumbres de su época y avanzó en reconocer y defender, de una manera especial a las mujeres, en un contexto social machista y patriarcal”. En ese escrito, redactado por Alessio, los sacerdotes aseguran que “nadie puede, y menos en nombre de Dios, afirmar que hay una sola manera de vivir la sexualidad y el amor”.
Dos de los tres senadores nacionales por esta provincia, Luis Juez y Norma Elena Morandini, adelantaron su aprobación al proyecto de reforma del Código Civil que permita el casamiento entre personas del mismo sexo, a tratarse el 14 de julio. El senador Ramón Mestre objetó la adopción compartida, pero al parecer no definió aún su voto. Este tema preocupó a las organizaciones locales como Portal de Belén, Nazareth y Jóvenes Autoconvocados por la Vida, que durante la manifestación en contra de esta ley portaron carteles con dos hombres y dos mujeres tachados y banderas con consignas discriminatorias como “no a los caprichos de los pervertidos” y “la familia se extingue”.
“Fueron sectores conservadores ligados al Opus Dei, ellos salieron a la calle a defender lo que nadie atacaba: el matrimonio heterosexal. Fue lamentable porque nadie pone en duda eso, estamos hablando de igualdad, de incluir otras elecciones sexuales”, comentó Alessio al respecto, sin ocultar la vergüenza ajena. El texto que difundió el Grupo de Sacerdotes Enrique Angelelli también contiene un mensaje para los senadores con convicciones católicas: “Entendemos que un legislador puede profesar profundamente su fe cristiana y católica y, a la vez, con tal libertad de conciencia pensar, definir y actuar distinto de lo que propone la jerarquía eclesial. En la Iglesia Católica no hay un pensamiento único, hay lugar para la diversidad”.
La dureza de la jerarquía preocupa particularmente a Alessio, párroco de la iglesia San Cayetano, en el barrio Altamira, que aseguró discrepar en la concepción económica, cultural, política y social de sus superiores. “No hay diálogo ni consultas con el resto de la Iglesia, nosotros tampoco queremos ser la opinión oficial. Somos críticos. Por eso queremos que quede claro a la opinión pública que hay otras voces”, señaló Alessio. Redactar el comunicado, para él, significó afrontar “todo un desafío cultural, que tenía que ver con la pluralidad de opciones”.
La reacción del obispado cordobés fue inmediata. El mismo miércoles que apareció el aporte de los curas tercermundistas, emitió un comunicado donde asegura que lo expresado por Alessio y los otros once sacerdotes “no representa, en ningún modo, el sentir de la Iglesia Católica” y pidió a los senadores cordobeses que se opongan “por el bien de la patria y de sus futuras generaciones”. ¿Los argumentos de fondo? “La unión de dos personas del mismo sexo carece de los elementos biológicos y antropológicos propios del matrimonio y la familia.”
Alessio, y ya lo ha dicho en varias oportunidades, tradujo estos conceptos y los que se vierten en contra de la adopción. “En el fondo consideran que los homosexuales son enfermos”, dijo. Por eso insistió durante el diálogo que mantuvo con Página/12, en la importancia de romper con el dogmatismo: “Ni los obispos ni el Papa aceptan la realidad, que hoy vivimos en un mundo plural. Una cosa es el matrimonio como sacramento y otra es el mundo diverso en el que vivimos y sobre el que se debe legislar para protegerlo”.
En Córdoba, según sondeos privados, el 53,4 por ciento de la población está en contra de la ley que amplía el matrimonio civil a lesbianas y homosexuales. Alessio lo sabe. “La Córdoba tradicional es conservadora, por eso nos castigan por todos lados y nos repudian”, advirtió. Sin embargo, para él es bueno que se sepa que también existe otra Córdoba: “La de la reforma universitaria, la del Cordobazo. Una sociedad con gente abierta”.
PÁGINA 12, Argentina, 23-5-2010
http://www.pagina12.com.ar/imprimir/diario/sociedad/3-146184-2010-05-23.html
Argentina: extrañas (y corruptas) coincidencias homofóbicas en tribunales
Gómez Alsina fue denunciada por su intervención contra los matrimonios gay
Una jueza bajo la lupa del jury
El Consejo de la Magistratura abrió la etapa de descargo a la jueza civil Martha Gómez Alsina, denunciada junto a su colega Félix de Igarzábal. Ambos intervinieron anulando matrimonios entre homosexuales, que habían quedado firmes ante la Justicia.
Por Horacio Cecchi
A Norma Castillo y Ramona “Cachita” Areval, ya casadas, Gómez Alsina les pidió que devuelvan la libreta.
El Consejo de la Magistratura abrió la puerta a la jueza civil Martha Beatriz Gómez Alsina para presentar sus descargos a las acusaciones formales que dejaron en la cornisa su particular modo de interpretar la igualdad de la Justicia. Gómez Alsina fue conocida públicamente a fines del año pasado cuando, subrogando a su colega Félix Gustavo de Igarzábal, anuló el primer matrimonio gay celebrado en Argentina, pese a que el acto se encontraba con sentencia firme de un juez de un fuero diferente. A partir de allí, Gómez Alsina y De Igarzábal continuaron actuando en tándem con un método calcado: anularon fallos de jueces del fuero Contencioso Administrativo porteño, que nada tiene que ver con el fuero civil nacional, luego de la presentación de un vecino o de un matrimonio hétero que se decía violentado por la confirmación del matrimonio de dos personas del mismo sexo. Sobre 110 juzgados civiles, todas las presentaciones de los violentados recayeron por sorteo en los juzgados del tándem, con una curiosa incidencia de la mano de Dios, que también es investigada.
María Rachid, titular de la Federación Argentina de Lesbianas, Gays, Bisexuales y Trans, firmó las denuncias (en realidad se trata de tres presentaciones) ante el Consejo de la Magistratura. La primera, el 20 de abril pasado, fue dirigida contra Gómez Alsina, a cargo del Juzgado Nacional Civil 102 de la Capital Federal. La segunda, al día siguiente, fue dirigida contra De Igarzábal, titular del 85 del mismo fuero. La tercera, el 20 de abril, contra la sala E de la Cámara del mismo fuero. Dos semanas más tarde, el 3 de mayo, para confirmar que el azar tiene dueño, Gómez Alsina se adjudicaba otro sorteo y anulaba el quinto matrimonio de dos personas del mismo sexo realizado ante el Registro Civil porteño y confirmado por la Justicia correspondiente, luego de la denuncia de un matrimonio heterosexual vinculado con los organismos ultracatólicos.
“Fueron cinco matrimonios en los que intervinieron saltando a un fuero que no es el de ellos. Es una locura desde el punto de vista jurídico”, dijo Rachid a este diario. La intervención de un juez del fuero Civil Nacional en una causa firme dentro del fuero Contencioso Administrativo porteño, para los expertos resulta tan antijurídica como la que resultaría si un magistrado del fuero Comercial Nacional anulara una decisión de la Justicia de Familia neuquina.
“Las denuncias están interrelacionadas –indicó la abogada Analía Mas, del equipo jurídico de la Falgbt–. Los dos jueces intervienen en todos los pedidos de anulación. Es muy raro que habiendo tantos juzgados civiles siempre les toque a ellos dos. Se fueron turnando, cuando no le tocaba a uno le tocaba por sorteo al otro. Y si alguno de ellos no estaba, lo subrogaba el otro.”
Por otro lado, además del sorprendente salto de fuero, las intervenciones de Gómez Alsina y De Igarzábal “son calcadas, idénticas, no es que presentan posiciones similares, son un calco hasta en las comas”, señaló la abogada de la Federación.
La denuncia presentada por la Falgbt acusa a ambos jueces de hacer lugar “en tiempo record a un planteo efectuado por quien no revestía ni podía revestir carácter de parte legitimada para obrar; amenazar penalmente a los contrayentes o al Registro Civil; provocar conflicto entre poderes”, y solicitó la remoción de ambos magistrados para iniciarles un juicio penal por prevaricato. A la fecha de la presentación de las denuncias, el tándem llevaba cuatro anulaciones de matrimonios que se encontraban confirmados por la Justicia. Dos semanas más tarde, la mano de Dios volvió a terciar y envió otra denuncia de un vecino sospechosamente contrariado por un matrimonio gay al juzgado de Gómez Alsina, que ordenó anularlo.
hcecchi@pagina12.com.ar
PÁGINA 12, Argentina, 26-5-2010
http://www.pagina12.com.ar/imprimir/diario/sociedad/3-146358-2010-05-26.html
Una jueza bajo la lupa del jury
El Consejo de la Magistratura abrió la etapa de descargo a la jueza civil Martha Gómez Alsina, denunciada junto a su colega Félix de Igarzábal. Ambos intervinieron anulando matrimonios entre homosexuales, que habían quedado firmes ante la Justicia.
Por Horacio Cecchi
A Norma Castillo y Ramona “Cachita” Areval, ya casadas, Gómez Alsina les pidió que devuelvan la libreta.
El Consejo de la Magistratura abrió la puerta a la jueza civil Martha Beatriz Gómez Alsina para presentar sus descargos a las acusaciones formales que dejaron en la cornisa su particular modo de interpretar la igualdad de la Justicia. Gómez Alsina fue conocida públicamente a fines del año pasado cuando, subrogando a su colega Félix Gustavo de Igarzábal, anuló el primer matrimonio gay celebrado en Argentina, pese a que el acto se encontraba con sentencia firme de un juez de un fuero diferente. A partir de allí, Gómez Alsina y De Igarzábal continuaron actuando en tándem con un método calcado: anularon fallos de jueces del fuero Contencioso Administrativo porteño, que nada tiene que ver con el fuero civil nacional, luego de la presentación de un vecino o de un matrimonio hétero que se decía violentado por la confirmación del matrimonio de dos personas del mismo sexo. Sobre 110 juzgados civiles, todas las presentaciones de los violentados recayeron por sorteo en los juzgados del tándem, con una curiosa incidencia de la mano de Dios, que también es investigada.
María Rachid, titular de la Federación Argentina de Lesbianas, Gays, Bisexuales y Trans, firmó las denuncias (en realidad se trata de tres presentaciones) ante el Consejo de la Magistratura. La primera, el 20 de abril pasado, fue dirigida contra Gómez Alsina, a cargo del Juzgado Nacional Civil 102 de la Capital Federal. La segunda, al día siguiente, fue dirigida contra De Igarzábal, titular del 85 del mismo fuero. La tercera, el 20 de abril, contra la sala E de la Cámara del mismo fuero. Dos semanas más tarde, el 3 de mayo, para confirmar que el azar tiene dueño, Gómez Alsina se adjudicaba otro sorteo y anulaba el quinto matrimonio de dos personas del mismo sexo realizado ante el Registro Civil porteño y confirmado por la Justicia correspondiente, luego de la denuncia de un matrimonio heterosexual vinculado con los organismos ultracatólicos.
“Fueron cinco matrimonios en los que intervinieron saltando a un fuero que no es el de ellos. Es una locura desde el punto de vista jurídico”, dijo Rachid a este diario. La intervención de un juez del fuero Civil Nacional en una causa firme dentro del fuero Contencioso Administrativo porteño, para los expertos resulta tan antijurídica como la que resultaría si un magistrado del fuero Comercial Nacional anulara una decisión de la Justicia de Familia neuquina.
“Las denuncias están interrelacionadas –indicó la abogada Analía Mas, del equipo jurídico de la Falgbt–. Los dos jueces intervienen en todos los pedidos de anulación. Es muy raro que habiendo tantos juzgados civiles siempre les toque a ellos dos. Se fueron turnando, cuando no le tocaba a uno le tocaba por sorteo al otro. Y si alguno de ellos no estaba, lo subrogaba el otro.”
Por otro lado, además del sorprendente salto de fuero, las intervenciones de Gómez Alsina y De Igarzábal “son calcadas, idénticas, no es que presentan posiciones similares, son un calco hasta en las comas”, señaló la abogada de la Federación.
La denuncia presentada por la Falgbt acusa a ambos jueces de hacer lugar “en tiempo record a un planteo efectuado por quien no revestía ni podía revestir carácter de parte legitimada para obrar; amenazar penalmente a los contrayentes o al Registro Civil; provocar conflicto entre poderes”, y solicitó la remoción de ambos magistrados para iniciarles un juicio penal por prevaricato. A la fecha de la presentación de las denuncias, el tándem llevaba cuatro anulaciones de matrimonios que se encontraban confirmados por la Justicia. Dos semanas más tarde, la mano de Dios volvió a terciar y envió otra denuncia de un vecino sospechosamente contrariado por un matrimonio gay al juzgado de Gómez Alsina, que ordenó anularlo.
hcecchi@pagina12.com.ar
PÁGINA 12, Argentina, 26-5-2010
http://www.pagina12.com.ar/imprimir/diario/sociedad/3-146358-2010-05-26.html
África: beligerancia homofóbica de evangelistas gringos
Evangelistas estadounidenses fomentan la homofobia en África
Fuente: EFE
Londres, (EFE).- Grupos de evangelistas estadounidenses contribuyen a fomentar la homofobia en los países africanos, según religiosos de otras denominaciones cristianas.
El reverendo Kapya Kaoma, un anglicano de Zambia que dirige un proyecto de la fundación progresista norteamericana "Political Reseach Associates", así lo denuncia en el diario británico The Times.
Tras entrevistar durante dieciséis meses a decenas de personas en Uganda, Kenia y Nigeria, ese sacerdote anglicano llegó la conclusión de que la intolerancia de los africanos hacia la minoría homosexual es al menos en parte una importación de EEUU.
"Con ayuda de sus amplias redes de comunicación en África, sus proyectos de bienestar social, sus escuelas bíblicas y su material docente, los conservadores estadounidenses advierten de los peligros que representan los homosexuales y se presentan como los auténticos representantes del evangelismo de ese país", señala Kaoma en el informe que dedicó al tema.
"No discutimos el hecho de que parte del dinero que envían a África (los evangelistas) se utilice para algún buen fin, pero nos preocupa el adoctrinamiento en una ideología conservadora de los que reciben esas ayudas", declaró el sacerdote anglicano al diario The Times.
El resultado está a la vista por ejemplo en Malawi, donde esta semana una pareja de homosexuales fue condenada a catorce años de cárcel y trabajos forzados, y en otros países del continente, donde gays y lesbianas están cada vez más expuestos a la ira popular.
Uno de los predicadores evangelistas activos en África es Scott Lively, presidente del grupo archiconservador estadounidense "Abiding Truth Ministries", y autor de un libro titulado "The Pink Swastika" en el que acusa a los homosexuales de ser los "auténticos inventores del nazismo".
En una reciente conferencia celebrada en Kampala, Lively se refirió a los homosexuales como pecadores que presentan un grave peligro para la sociedad y encarnan "una institución maléfica" que está empeñada en conquistar el poder.
Entre los participantes en la conferencia figuraba Don Schmierer, de Exodus International, organización según la cual la homosexualidad puede "curarse" como cualquier enfermedad.
"Del mismo modo que EEUU y otros países ricos se deshacen de sus desechos tóxicos, de sus máquinas ya inservibles y de sus detritus culturales utilizando como basureros a los países africanos u otros en desarrollo, ahora exportan un discurso político que nuestras sociedades habían descartado por obsoleto y peligroso", critica Alfonso Luis Ramos, de la ONG progresista "Political Research Associates".
Según el reverendo Kaoma, "se trata de una agenda política impulsada por el llamado evangelismo de EEUU y que se les impone a los africanos".
"Si el mundo no reacciona rápidamente, puede haber (en África) muchas muertes de homosexuales como consecuencia no de sanciones estatales, sino de la violencia del populacho", advierte Kaoma.
NUESTRO PAÍS, Costa Rica, 23-5-2010
http://www.elpais.cr/articulos.php?id=24721
Fuente: EFE
Londres, (EFE).- Grupos de evangelistas estadounidenses contribuyen a fomentar la homofobia en los países africanos, según religiosos de otras denominaciones cristianas.
El reverendo Kapya Kaoma, un anglicano de Zambia que dirige un proyecto de la fundación progresista norteamericana "Political Reseach Associates", así lo denuncia en el diario británico The Times.
Tras entrevistar durante dieciséis meses a decenas de personas en Uganda, Kenia y Nigeria, ese sacerdote anglicano llegó la conclusión de que la intolerancia de los africanos hacia la minoría homosexual es al menos en parte una importación de EEUU.
"Con ayuda de sus amplias redes de comunicación en África, sus proyectos de bienestar social, sus escuelas bíblicas y su material docente, los conservadores estadounidenses advierten de los peligros que representan los homosexuales y se presentan como los auténticos representantes del evangelismo de ese país", señala Kaoma en el informe que dedicó al tema.
"No discutimos el hecho de que parte del dinero que envían a África (los evangelistas) se utilice para algún buen fin, pero nos preocupa el adoctrinamiento en una ideología conservadora de los que reciben esas ayudas", declaró el sacerdote anglicano al diario The Times.
El resultado está a la vista por ejemplo en Malawi, donde esta semana una pareja de homosexuales fue condenada a catorce años de cárcel y trabajos forzados, y en otros países del continente, donde gays y lesbianas están cada vez más expuestos a la ira popular.
Uno de los predicadores evangelistas activos en África es Scott Lively, presidente del grupo archiconservador estadounidense "Abiding Truth Ministries", y autor de un libro titulado "The Pink Swastika" en el que acusa a los homosexuales de ser los "auténticos inventores del nazismo".
En una reciente conferencia celebrada en Kampala, Lively se refirió a los homosexuales como pecadores que presentan un grave peligro para la sociedad y encarnan "una institución maléfica" que está empeñada en conquistar el poder.
Entre los participantes en la conferencia figuraba Don Schmierer, de Exodus International, organización según la cual la homosexualidad puede "curarse" como cualquier enfermedad.
"Del mismo modo que EEUU y otros países ricos se deshacen de sus desechos tóxicos, de sus máquinas ya inservibles y de sus detritus culturales utilizando como basureros a los países africanos u otros en desarrollo, ahora exportan un discurso político que nuestras sociedades habían descartado por obsoleto y peligroso", critica Alfonso Luis Ramos, de la ONG progresista "Political Research Associates".
Según el reverendo Kaoma, "se trata de una agenda política impulsada por el llamado evangelismo de EEUU y que se les impone a los africanos".
"Si el mundo no reacciona rápidamente, puede haber (en África) muchas muertes de homosexuales como consecuencia no de sanciones estatales, sino de la violencia del populacho", advierte Kaoma.
NUESTRO PAÍS, Costa Rica, 23-5-2010
http://www.elpais.cr/articulos.php?id=24721
Movimiento feminista: un siglo de luchas
Se realiza hasta hoy el II Congreso Internacional
Un siglo de feminismo
Mujeres de más de treinta países participan desde el jueves en el encuentro, que conmemora el congreso realizado en 1910. Aborto, violencia de género, trata y sexismo, los temas principales.
Por Mariana Carbajal
“El impacto mundial del feminismo ha sido enorme”, dice la historiadora española Marysa Navarro.
Con la presencia de más de cuatrocientas mujeres, se realiza desde el jueves en la ciudad de Buenos Aires el II Congreso Feminista Internacional. La participación política femenina, la lucha por la despenalización del aborto y una maternidad elegida, la violencia de género, la trata, el sexismo en los programas de televisión y en la publicidad son algunos de los ejes que se discuten en las numerosas mesas que empezaron a desarrollarse el jueves. El encuentro finaliza mañana. El objetivo de la convocatoria –que cuenta con expositoras de más de treinta países de los cinco continentes– es realizar un balance del último siglo en relación con los avances y retrocesos que experimentó la situación de las mujeres en la Argentina y en el mundo y a la vez mirar hacia el futuro, explicó Marysa Navarro, historiadora española, investigadora de la Universidad de Harvard y autora de lo que muchos consideran la mejor biografía de Evita, publicada por primera vez en 1972. En tren de evaluar el lugar del feminismo en la actualidad –ella prefiere hablar en singular y no de feminismos–, no duda: “Su impacto mundial en el último siglo, sobre todo a partir de los años ’70, ha sido enorme, y a pesar de las resistencias sigue adelante. ¿Qué queda de los procesos revolucionarios del siglo XX? Sólo el feminismo”, consideró Navarro en diálogo con Página/12.
Navarro ha sido una de las impulsoras del II Congreso. “Mi amor por la Argentina es intelectual”, dice esta mujer de cabellos blancos y una extensa trayectoria, que viene al menos una vez al año al país. Recuerda que uno de sus primeros trabajos vinculados con la Argentina lo hizo mientras estudiaba en la Universidad de Columbia y fue sobre La representación de los hacendados, un informe económico preparado por Mariano Moreno en 1809, que describía la situación económica del Virreinato del Río de la Plata. Después vendría su inmersión en el feminismo.El encuentro feminista se enmarca en la conmemoración del centenario del Primer Congreso Femenino Internacional de la República Argentina, que tuvo lugar en 1910 y del Bicentenario de la Revolución de Mayo de 1810, “precursora de nuestra independencia nacional, y de las luchas anticolonialistas en América latina y el mundo”, señala la historiadora Graciela Tejero Coni, integrante de la comisión organizadora. Académicas, investigadoras, activistas por los derechos de las mujeres, de distintas provincias, del resto de Latinoamérica y de países tan diversos como Camerún, China, Estados Unidos, Australia, Finlandia y Filipinas, se cuentan entre las participantes.
Por la mañana las mesas se llevan adelante en la sede de la Universidad Kennedy, y por la tarde, en el Hotel Bauen, se desarrollan relatorías de experiencias de lucha colectiva y foros de debate abierto. El rol de las mujeres en la supervivencia de los sectores sociales marginales, la resistencia frente a las políticas neoliberales, los Encuentros Nacionales de Mujeres en la Argentina, las producciones artísticas de las mujeres, las mujeres frente al discurso de los hombres de la Iglesia, educación y género, relaciones de género en familias ensambladas, lesbianismo, anticoncepción y aborto, son algunos de los múltiples temas que se debaten. Entre las casi doscientas expositoras, figuran las psicoanalistas Mabel Burín, Irene Meler e Irene Friedman, la coordinadora de Católicas por el Derecho a Decidir, Marta Alanís; la legisladora porteña y ex titular del Inadi, María José Lubertino; la antropóloga Mónica Tarducci; la profesora de Filosofía de la Universidad Nacional del Cuyo y activista por los derechos humanos de Mendoza Alejandra Ciriza.
Un espacio destacado ocupan las manifestaciones artísticas. Hay muestras plásticas, de fotografías y obras de teatro. En las exposiciones, que se pueden disfrutar en los pasillos del Bauen, se entremezcla pasado y presente. La artista Diana Dowek fue invitada con su muestra Un día en la vida de María Rosario, una mujer trabajadora, una serie de fotos intervenidas con pinturas, que reflejan la realidad de una operaria y delegada de la empresa norteamericana Kraft, ex Terrabusi, a quien conoció un par de años atrás. María Rosario fue una de las despedidas durante el conflicto gremial de 2009. “Ella estuvo ausente de la Historia del Arte Argentino. La mujer siempre fue representada como ‘objeto del deseo’, como prostituta o como madre, en general no como trabajadora. Y yo quisiera rescatarla en toda su dimensión, porque las Marías Rosario son hoy el centro de la escena de todas las luchas en nuestro país”, dice Dowek, cuya exposición pasó en 2008 por el Centro Cultural Borges. También hay una muestra fotográfica dedicada a Cecilia Grierson, primera médica argentina, fundadora de la primera escuela de enfermería de la Argentina y una de las organizadoras del I Congreso Femenino de 1910, junto con otras pioneras de principios del siglo pasado (ver aparte).
Hoy a partir de las 17 se anunciarán las reflexiones finales del II Congreso en un cabildo abierto convocado bajo el lema “Las mujeres saben de qué se trata”. Al finalizar, como cierre, desde las 18, habrá fiesta y marcha callejera.
PÁGINA 12, Argentina, 22-5-2010
http://www.pagina12.com.ar/imprimir/diario/sociedad/3-146169-2010-05-22.html
Un siglo de feminismo
Mujeres de más de treinta países participan desde el jueves en el encuentro, que conmemora el congreso realizado en 1910. Aborto, violencia de género, trata y sexismo, los temas principales.
Por Mariana Carbajal
“El impacto mundial del feminismo ha sido enorme”, dice la historiadora española Marysa Navarro.
Con la presencia de más de cuatrocientas mujeres, se realiza desde el jueves en la ciudad de Buenos Aires el II Congreso Feminista Internacional. La participación política femenina, la lucha por la despenalización del aborto y una maternidad elegida, la violencia de género, la trata, el sexismo en los programas de televisión y en la publicidad son algunos de los ejes que se discuten en las numerosas mesas que empezaron a desarrollarse el jueves. El encuentro finaliza mañana. El objetivo de la convocatoria –que cuenta con expositoras de más de treinta países de los cinco continentes– es realizar un balance del último siglo en relación con los avances y retrocesos que experimentó la situación de las mujeres en la Argentina y en el mundo y a la vez mirar hacia el futuro, explicó Marysa Navarro, historiadora española, investigadora de la Universidad de Harvard y autora de lo que muchos consideran la mejor biografía de Evita, publicada por primera vez en 1972. En tren de evaluar el lugar del feminismo en la actualidad –ella prefiere hablar en singular y no de feminismos–, no duda: “Su impacto mundial en el último siglo, sobre todo a partir de los años ’70, ha sido enorme, y a pesar de las resistencias sigue adelante. ¿Qué queda de los procesos revolucionarios del siglo XX? Sólo el feminismo”, consideró Navarro en diálogo con Página/12.
Navarro ha sido una de las impulsoras del II Congreso. “Mi amor por la Argentina es intelectual”, dice esta mujer de cabellos blancos y una extensa trayectoria, que viene al menos una vez al año al país. Recuerda que uno de sus primeros trabajos vinculados con la Argentina lo hizo mientras estudiaba en la Universidad de Columbia y fue sobre La representación de los hacendados, un informe económico preparado por Mariano Moreno en 1809, que describía la situación económica del Virreinato del Río de la Plata. Después vendría su inmersión en el feminismo.El encuentro feminista se enmarca en la conmemoración del centenario del Primer Congreso Femenino Internacional de la República Argentina, que tuvo lugar en 1910 y del Bicentenario de la Revolución de Mayo de 1810, “precursora de nuestra independencia nacional, y de las luchas anticolonialistas en América latina y el mundo”, señala la historiadora Graciela Tejero Coni, integrante de la comisión organizadora. Académicas, investigadoras, activistas por los derechos de las mujeres, de distintas provincias, del resto de Latinoamérica y de países tan diversos como Camerún, China, Estados Unidos, Australia, Finlandia y Filipinas, se cuentan entre las participantes.
Por la mañana las mesas se llevan adelante en la sede de la Universidad Kennedy, y por la tarde, en el Hotel Bauen, se desarrollan relatorías de experiencias de lucha colectiva y foros de debate abierto. El rol de las mujeres en la supervivencia de los sectores sociales marginales, la resistencia frente a las políticas neoliberales, los Encuentros Nacionales de Mujeres en la Argentina, las producciones artísticas de las mujeres, las mujeres frente al discurso de los hombres de la Iglesia, educación y género, relaciones de género en familias ensambladas, lesbianismo, anticoncepción y aborto, son algunos de los múltiples temas que se debaten. Entre las casi doscientas expositoras, figuran las psicoanalistas Mabel Burín, Irene Meler e Irene Friedman, la coordinadora de Católicas por el Derecho a Decidir, Marta Alanís; la legisladora porteña y ex titular del Inadi, María José Lubertino; la antropóloga Mónica Tarducci; la profesora de Filosofía de la Universidad Nacional del Cuyo y activista por los derechos humanos de Mendoza Alejandra Ciriza.
Un espacio destacado ocupan las manifestaciones artísticas. Hay muestras plásticas, de fotografías y obras de teatro. En las exposiciones, que se pueden disfrutar en los pasillos del Bauen, se entremezcla pasado y presente. La artista Diana Dowek fue invitada con su muestra Un día en la vida de María Rosario, una mujer trabajadora, una serie de fotos intervenidas con pinturas, que reflejan la realidad de una operaria y delegada de la empresa norteamericana Kraft, ex Terrabusi, a quien conoció un par de años atrás. María Rosario fue una de las despedidas durante el conflicto gremial de 2009. “Ella estuvo ausente de la Historia del Arte Argentino. La mujer siempre fue representada como ‘objeto del deseo’, como prostituta o como madre, en general no como trabajadora. Y yo quisiera rescatarla en toda su dimensión, porque las Marías Rosario son hoy el centro de la escena de todas las luchas en nuestro país”, dice Dowek, cuya exposición pasó en 2008 por el Centro Cultural Borges. También hay una muestra fotográfica dedicada a Cecilia Grierson, primera médica argentina, fundadora de la primera escuela de enfermería de la Argentina y una de las organizadoras del I Congreso Femenino de 1910, junto con otras pioneras de principios del siglo pasado (ver aparte).
Hoy a partir de las 17 se anunciarán las reflexiones finales del II Congreso en un cabildo abierto convocado bajo el lema “Las mujeres saben de qué se trata”. Al finalizar, como cierre, desde las 18, habrá fiesta y marcha callejera.
PÁGINA 12, Argentina, 22-5-2010
http://www.pagina12.com.ar/imprimir/diario/sociedad/3-146169-2010-05-22.html
Que la religión no se meta en política
Cuando la religión mete mano en la política
• Sobre el fallo contra el señor Ulloa
Mauricio Ordóñez(*)
Dice el art. 28 de la Constitución Política: “No se podrá… hacer en forma alguna propaganda política por clérigos o seglares invocando motivos de religión o valiéndose, como medio, de creencias religiosas”.
El art. 136 del Código Electoral: “Es prohibida toda forma de propaganda en la cual, valiéndose de las creencias religiosas del pueblo o invocando motivos de religión, se incite a la ciudadanía, en general, o a los ciudadanos, en particular, a que se adhieran o se separen de partidos o candidaturas determinadas”.
Queda claro que la libertad de expresión tiene -entre otros- estos límites. Normas que aplican para cualquier ciudadano, religioso o seglar, y nadie puede alegar discriminación: vale para todos por igual.
Fuera de la ley. En el 2009 se propuso crear un Estado Laico en Costa Rica, neutral en materia religiosa, cosa normal y democrática en todos los países occidentales. Algunos candidatos políticos se manifestaron a favor. El señor Francisco Ulloa, obispo de Cartago, lanzó exabruptos contra ellos: “Creen que con este acto de profanación van a matar a Dios… Cuando el ser humano niega a Dios, se deshumaniza y pierde su dignidad… Estamos frente a una campaña política, en donde debemos escoger muy bien a quienes nos van a gobernar. Candidatos que niegan a Dios… ya los estamos conociendo. Por lo tanto, debemos ser coherentes con nuestra fe y en conciencia no podemos darles un voto”. Al llamar a votar contra los candidatos que supuestamente pretenden matar o negar a su Dios, quedó fuera de la ley. Así de simple.
Algunos critican, sin haberlo leído, el fallo Nº 3281-E1-2010 del Tribunal Supremo de Elecciones, que esta vez hizo un buen trabajo: “Si bien el Derecho Canónico, como lo advierte el Obispo Ulloa, le manda a “predicar” y el derecho constitucional le permite “examinar la conducta pública de los funcionarios”, lo que no cuestiona este Tribunal, es lo cierto que la actuación del recurrido, al haber direccionado parte de su sermón a instruir o “persuadir” a su grey a “no votar” en determinado sentido, o por algunos candidatos, sobrepasa tales facultades, y se constituye en una amenaza grave a la libertad del sufragio, en su dimensión activa para aquellos electores que profesan la fe católica..."
Esto porque existe una obligación de “seguir, por obediencia cristiana, todo aquello que los Pastores sagrados, en cuanto representantes de Cristo, declaran o establecen como maestros de la fe o establecen como rectores de la Iglesia” (canon número 212.2). En este contexto, no hay duda de que el recurrido, como Obispo (pastor) frente a los fieles (su grey) ocupa una posición de autoridad, reforzada por el mandato de “obediencia cristiana”, contenido en el cuerpo normativo específico que regula la relación entre la Iglesia Católica y los bautizados en esa religión”…
Y hasta “es un hecho público y notorio, que para los fieles católicos, Dios es omnipresente y omnisciente; la conciencia les indica que deben actuar de acuerdo a las enseñanzas y mandatos de la fe… Cualquier transgresión grave a éstos debe ser objeto de confesión ante un sacerdote... La posibilidad de que algunos ciudadanos…puedan ver afectada su libre determinación electoral y el carácter secreto de su voto constituye una amenaza a un derecho fundamental de los electores que tampoco puede ser soslayada”.
Para los fieles católicos ¿qué más coerción a su libre elección política?
Promoción y legitimación política. Recordemos que la doctrina religiosa es introducida desde la tierna infancia, apelando a emociones elementales y el principio de jerarquía, dificultando al neocórtex cerebral analizar con verdadera libertad racional. La política también opera -a veces- en estas coordenadas de pasión y dogma... por eso es sano tener ambos dispositivos independientes entre sí.
Muchos pastores evangélicos y hasta la presidente Chinchilla también apelan a tales recursos: La supuesta ¨hija predilecta de María” bendice la banda presidencial y lleva sus amuletos religiosos a la oficina pública. En estos actos con abundante cobertura mediática existe una clara intención de promoción y legitimación política de la Presidencia invocando motivo religioso. Sutil propaganda política: da a conocer algo con el fin de ganar adeptos. ¿Serán constitucionales estos actos sectarios?
Todo este conflicto es conocido desde tiempos antiguos. Cuando la religión ha metido sus manos en política, hasta ríos de sangre han corrido. A pesar de las saludables iniciativas de separación entre iglesias y Estado, producto del pensamiento liberal ilustrado y de la doctrina misma de la Iglesia Católica, alguna gente resulta “más papista que el Papa” y se exaspera ante algo inevitable: el Estado Laico en Costa Rica es una realidad que pronto ha de venir.
*Arquitecto.
DIARIO EXTRA, Costa Rica, 25-5-2010
http://www.diarioextra.com/2010/mayo/25/opinion09.php
• Sobre el fallo contra el señor Ulloa
Mauricio Ordóñez(*)
Dice el art. 28 de la Constitución Política: “No se podrá… hacer en forma alguna propaganda política por clérigos o seglares invocando motivos de religión o valiéndose, como medio, de creencias religiosas”.
El art. 136 del Código Electoral: “Es prohibida toda forma de propaganda en la cual, valiéndose de las creencias religiosas del pueblo o invocando motivos de religión, se incite a la ciudadanía, en general, o a los ciudadanos, en particular, a que se adhieran o se separen de partidos o candidaturas determinadas”.
Queda claro que la libertad de expresión tiene -entre otros- estos límites. Normas que aplican para cualquier ciudadano, religioso o seglar, y nadie puede alegar discriminación: vale para todos por igual.
Fuera de la ley. En el 2009 se propuso crear un Estado Laico en Costa Rica, neutral en materia religiosa, cosa normal y democrática en todos los países occidentales. Algunos candidatos políticos se manifestaron a favor. El señor Francisco Ulloa, obispo de Cartago, lanzó exabruptos contra ellos: “Creen que con este acto de profanación van a matar a Dios… Cuando el ser humano niega a Dios, se deshumaniza y pierde su dignidad… Estamos frente a una campaña política, en donde debemos escoger muy bien a quienes nos van a gobernar. Candidatos que niegan a Dios… ya los estamos conociendo. Por lo tanto, debemos ser coherentes con nuestra fe y en conciencia no podemos darles un voto”. Al llamar a votar contra los candidatos que supuestamente pretenden matar o negar a su Dios, quedó fuera de la ley. Así de simple.
Algunos critican, sin haberlo leído, el fallo Nº 3281-E1-2010 del Tribunal Supremo de Elecciones, que esta vez hizo un buen trabajo: “Si bien el Derecho Canónico, como lo advierte el Obispo Ulloa, le manda a “predicar” y el derecho constitucional le permite “examinar la conducta pública de los funcionarios”, lo que no cuestiona este Tribunal, es lo cierto que la actuación del recurrido, al haber direccionado parte de su sermón a instruir o “persuadir” a su grey a “no votar” en determinado sentido, o por algunos candidatos, sobrepasa tales facultades, y se constituye en una amenaza grave a la libertad del sufragio, en su dimensión activa para aquellos electores que profesan la fe católica..."
Esto porque existe una obligación de “seguir, por obediencia cristiana, todo aquello que los Pastores sagrados, en cuanto representantes de Cristo, declaran o establecen como maestros de la fe o establecen como rectores de la Iglesia” (canon número 212.2). En este contexto, no hay duda de que el recurrido, como Obispo (pastor) frente a los fieles (su grey) ocupa una posición de autoridad, reforzada por el mandato de “obediencia cristiana”, contenido en el cuerpo normativo específico que regula la relación entre la Iglesia Católica y los bautizados en esa religión”…
Y hasta “es un hecho público y notorio, que para los fieles católicos, Dios es omnipresente y omnisciente; la conciencia les indica que deben actuar de acuerdo a las enseñanzas y mandatos de la fe… Cualquier transgresión grave a éstos debe ser objeto de confesión ante un sacerdote... La posibilidad de que algunos ciudadanos…puedan ver afectada su libre determinación electoral y el carácter secreto de su voto constituye una amenaza a un derecho fundamental de los electores que tampoco puede ser soslayada”.
Para los fieles católicos ¿qué más coerción a su libre elección política?
Promoción y legitimación política. Recordemos que la doctrina religiosa es introducida desde la tierna infancia, apelando a emociones elementales y el principio de jerarquía, dificultando al neocórtex cerebral analizar con verdadera libertad racional. La política también opera -a veces- en estas coordenadas de pasión y dogma... por eso es sano tener ambos dispositivos independientes entre sí.
Muchos pastores evangélicos y hasta la presidente Chinchilla también apelan a tales recursos: La supuesta ¨hija predilecta de María” bendice la banda presidencial y lleva sus amuletos religiosos a la oficina pública. En estos actos con abundante cobertura mediática existe una clara intención de promoción y legitimación política de la Presidencia invocando motivo religioso. Sutil propaganda política: da a conocer algo con el fin de ganar adeptos. ¿Serán constitucionales estos actos sectarios?
Todo este conflicto es conocido desde tiempos antiguos. Cuando la religión ha metido sus manos en política, hasta ríos de sangre han corrido. A pesar de las saludables iniciativas de separación entre iglesias y Estado, producto del pensamiento liberal ilustrado y de la doctrina misma de la Iglesia Católica, alguna gente resulta “más papista que el Papa” y se exaspera ante algo inevitable: el Estado Laico en Costa Rica es una realidad que pronto ha de venir.
*Arquitecto.
DIARIO EXTRA, Costa Rica, 25-5-2010
http://www.diarioextra.com/2010/mayo/25/opinion09.php
Suscribirse a:
Entradas (Atom)