El Parlamento portugués aprueba el matrimonio entre homosexuales
La normativa no reconoce el derecho a la adopción y deberá ser ratificada por el presidente luso
EP - Lisboa
El Parlamento de Portugal aprobó ayer la propuesta de ley que autoriza el matrimonio entre personas del mismo sexo, una normativa que deberá ser ratificada ahora por el presidente luso, Aníbal Cavaco Silva, y que no reconoce el derecho de adopción. La iniciativa se aprobó gracias al apoyo del Partido Socialista (PS), el Partido Comunista de Portugal (PCP), el Bloque de Izquierda (BE) y Los Verdes, pese al voto en contra de las formaciones conservadoras. Hubo algunas sorpresas durante el proceso de votación: seis legisladores del Partido Social Demócrata (PSD) se abstuvieron y dos diputadas independentes del PS se opusieron.
La ley elimina del Código Civil la expresión "de sexo diferente" en la definición de matrimonio, que será recogida como "el contrato entre dos personas que pretenden constituir una familia mediante la plena comunión de la vida" desde el momento en que la ley sea sancionada por el presidente.
Cavaco Silva, que se ha mostrado en contra del matrimonio gay, podría ejercer su derecho a veto y negarse a firma el documento. Tras la aprobación del texto, el presidente no se quiso manifestar al respecto. Las modificacones introducidas en la ley establecen la imposibilidad de que las personas del mismo sexo puedan ejercer la adopción, en cualquiera de sus modalidades, informó la emisora TSF.
EL PAÍS, España, 12 de febrero de 2010
http://www.elpais.com/articulo/sociedad/Parlamento/portugues/aprueba/matrimonio/homosexuales/elpepusoc/20100212elpepusoc_5/Tes
martes, 16 de febrero de 2010
Costa Rica: ¿vamos hacia el referendo del odio y la segregación?
TSE definirá en mes y medio si procede referéndum:
REVISAN FIRMAS PARA MATRIMONIO “GAY”
Marcela Villalobos Ramírez
mvillalobos@diarioextra.com
Las autoridades del Tribunal Supremo de Elecciones (TSE) iniciaron ayer el estudio de las firmas presentadas por un grupo de 10 ciudadanos para determinar si procede o no el referendo acerca del matrimonio entre personas del mismo sexo.
Según se informó, las firmas completas fueron presentadas en el mes de diciembre, sin embargo, hasta ahora se retomó el caso debido a la atención del tribunal en el proceso electoral así como por la atención de otra gestión acerca de un proyecto de iniciativa popular sobre el recurso hídrico.
“Si el grupo cumplió con el requisito del 5% de las firmas del padrón electoral, el TSE deberá de realizar la convocatoria. De darse esto no podrá ser antes del mes de agosto, pues existe una disposición de Ley en no realizarse referendo 6 meses antes y después de las elecciones”, dijo Héctor Fernández, del Registro Electoral.
La particularidad en este escenario, sería que de llevarse a cabo esta consulta popular caería muy cerca del proceso de elección de alcaldes programado para diciembre de este año, por lo que no se descartaría que tanto el referendo como las municipales se realicen juntas, es decir el mismo día.
Fernández explicó que presupuestariamente el TSE tiene una partida específicamente para la realización de referéndum, en este sentido los recursos se aproximan a los ¢2.300 millones.
Juan Luis Rivera, letrado del TSE explicó que el procedimiento de revisión de firmas implica determinar que los nombres consignados correspondan a los números de cédula que aparecen, pero además se hace un estudio de las firmas (grafía).
MÁS DE 130 MIL FIRMAS
La Ley establece que para que se realice un referéndum es necesario contar con el 5% de las firmas del padrón electoral del mes anterior a la emisión de una resolución que debe dar el TSE considerando la viabilidad de dicha consulta.
En este sentido este proceso requiere de 130.751 firmas según el padrón del 31 de agosto del 2008, fecha cuando se efectuó la solicitud por parte de un grupo de 10 ciudadanos encabezados por Alejandro Loría, Jorge Fischer, Cleto Lacey, entre otros.
“El TSE debe verificar las firmas, en este sentido hay varios escenarios, uno que si no se verifica el 15% del total la iniciativa queda inválida; lo otro es que existan errores subsanables o que se ocupe una cantidad para completar el 5% para lo cual el tribunal realiza una prevención”, dijo Rivera.
En total los magistrados cuentan con un plazo de 30 días hábiles a partir de ayer para determinar si procede o no el referéndum sobre el proyecto de Ley 16.390 que se tramita en la Asamblea Legislativa llamado: “Ley de Unión Civil entre Personas del mismo Sexo”.
Actualmente existe otra iniciativa de Ley ingresada al TSE a mediados del 2009, que está en una etapa preliminar sobre la cual se pretende la realización de un referéndum, se trata de un proyecto para rectificar los límites del Parque Marino Las Baulas y transformarlo en un refugio.
En este caso se le solicitó al Departamento de Servicios Técnicos del Congreso que rindiera un informe acerca del proyecto, para lo cual luego el TSE determinará la viabilidad de efectuar sobre él una consulta popular o no.
DIARIO EXTRA, 16 de febrero de 2010
http://www.diarioextra.com/2010/febrero/16/nacionales16.php
REVISAN FIRMAS PARA MATRIMONIO “GAY”
Marcela Villalobos Ramírez
mvillalobos@diarioextra.com
Las autoridades del Tribunal Supremo de Elecciones (TSE) iniciaron ayer el estudio de las firmas presentadas por un grupo de 10 ciudadanos para determinar si procede o no el referendo acerca del matrimonio entre personas del mismo sexo.
Según se informó, las firmas completas fueron presentadas en el mes de diciembre, sin embargo, hasta ahora se retomó el caso debido a la atención del tribunal en el proceso electoral así como por la atención de otra gestión acerca de un proyecto de iniciativa popular sobre el recurso hídrico.
“Si el grupo cumplió con el requisito del 5% de las firmas del padrón electoral, el TSE deberá de realizar la convocatoria. De darse esto no podrá ser antes del mes de agosto, pues existe una disposición de Ley en no realizarse referendo 6 meses antes y después de las elecciones”, dijo Héctor Fernández, del Registro Electoral.
La particularidad en este escenario, sería que de llevarse a cabo esta consulta popular caería muy cerca del proceso de elección de alcaldes programado para diciembre de este año, por lo que no se descartaría que tanto el referendo como las municipales se realicen juntas, es decir el mismo día.
Fernández explicó que presupuestariamente el TSE tiene una partida específicamente para la realización de referéndum, en este sentido los recursos se aproximan a los ¢2.300 millones.
Juan Luis Rivera, letrado del TSE explicó que el procedimiento de revisión de firmas implica determinar que los nombres consignados correspondan a los números de cédula que aparecen, pero además se hace un estudio de las firmas (grafía).
MÁS DE 130 MIL FIRMAS
La Ley establece que para que se realice un referéndum es necesario contar con el 5% de las firmas del padrón electoral del mes anterior a la emisión de una resolución que debe dar el TSE considerando la viabilidad de dicha consulta.
En este sentido este proceso requiere de 130.751 firmas según el padrón del 31 de agosto del 2008, fecha cuando se efectuó la solicitud por parte de un grupo de 10 ciudadanos encabezados por Alejandro Loría, Jorge Fischer, Cleto Lacey, entre otros.
“El TSE debe verificar las firmas, en este sentido hay varios escenarios, uno que si no se verifica el 15% del total la iniciativa queda inválida; lo otro es que existan errores subsanables o que se ocupe una cantidad para completar el 5% para lo cual el tribunal realiza una prevención”, dijo Rivera.
En total los magistrados cuentan con un plazo de 30 días hábiles a partir de ayer para determinar si procede o no el referéndum sobre el proyecto de Ley 16.390 que se tramita en la Asamblea Legislativa llamado: “Ley de Unión Civil entre Personas del mismo Sexo”.
Actualmente existe otra iniciativa de Ley ingresada al TSE a mediados del 2009, que está en una etapa preliminar sobre la cual se pretende la realización de un referéndum, se trata de un proyecto para rectificar los límites del Parque Marino Las Baulas y transformarlo en un refugio.
En este caso se le solicitó al Departamento de Servicios Técnicos del Congreso que rindiera un informe acerca del proyecto, para lo cual luego el TSE determinará la viabilidad de efectuar sobre él una consulta popular o no.
DIARIO EXTRA, 16 de febrero de 2010
http://www.diarioextra.com/2010/febrero/16/nacionales16.php
El catolicismo alemás sumido en el escándalo y la pederastia
REPORTAJE: ESCÁNDALO EN ALEMANIA
Abusos en el internado
Curas católicos han abusado de decenas de niños en Alemania. La Iglesia calló muchos años. Ahora, un colegio de jesuitas ha intentado esclarecer sus propios casos y el silencio se ha roto
LAURA LUCCHINI
El pasado 27 de enero, el padre Klaus Mertes, rector del colegio jesuita Canisius de Berlín, una institución célebre donde se forma la élite de Alemania, envió cientos de cartas a los antiguos alumnos que habían estado en el centro entre los años setenta y ochenta. En ellas les pedía su colaboración para desentrañar los casos de abusos sexuales que habían podido cometer tres profesores del centro, luego trasladados a otras escuelas. Al día siguiente, la noticia la publicó el diario conservador Berliner Morgenpost, desatando un escándalo sin precedentes en la Iglesia católica alemana.
El efecto dominó hizo que la prensa se volcara en las pesquisas realizadas en los últimos años por asuntos similares. Desde 1995, casi un centenar de curas y de laicos (educadores, directores de coros, etcétera) han sido investigados en 27 diócesis de Alemania. "El muro de silencio se vino abajo", afirma el semanario Der Spiegel, que ha detallado los casos en su último número. Muchos observadores piensan que, después de Estados Unidos e Irlanda, ha llegado la hora de Alemania para saldar cuentas con los abusos de la Iglesia.
"En enero de 2010 supe de un informe acerca de víctimas que habían denunciado abusos en el colegio en las décadas de los setenta y ochenta", explica a EL PAÍS el rector de la escuela berlinesa, Klaus Mertes. "Entonces fue cuando decidí ponerme en contacto con todos los potenciales afectados. Enviamos 600 cartas, cuyo fin fue el de ofrecer apoyo a las víctimas de aquellos años". Entre los destinatarios figuraban también periodistas del Berliner Morgenpost. "Había imaginado los riesgos e implicaciones de la publicación del tema, pero más que la imagen de la escuela o de la orden de los jesuitas es importante la responsabilidad frente a las víctimas", añadió el rector del colegio Canisius.
A partir del envío de las cartas, el colegio recibió informaciones acerca de unos 30 nuevos casos. "Cuento con que vamos a recibir más informaciones cuando disminuya la atención de los medios de comunicación, ya que hay víctimas que prefieren estar alejadas de los focos. Otras prefieren hablar directamente con la prensa. Ambas formas son legítimas", aseguró Mertes.
El rector del centro docente admite que no esperaba la magnitud alcanzada por el escándalo. Sin embargo, asegura tener claro que en todo tipo de maltrato conviven dos aspectos: "Por un lado, la gravedad del abuso en sí mismo; por el otro, la desatención de los responsables dentro de la institución. Ahora es necesaria una discusión acerca de ambos aspectos".
Peter R., Bernhard E. y Wolfgang S. son los tres ex profesores del Canisius a los que se considera responsables de los malos tratos a menores. De ellos, Wolfgang S. es el único que lo ha confesado. La reacción de su orden religiosa ha sido la de trasladarlo y tratar de acallar el asunto. Wolfgang S. vive hoy en Chile, y tras este nuevo escándalo ha concedido una entrevista a Der Spiegel. "Es un hecho triste, cometí abusos y maltratos contra jóvenes y niños con excusas pseudopedagógicas", reconoció el fraile de 65 años. "No tengo disculpa", agregó.
Wolfgang S. contó que ya en 1991 puso al tanto de sus actos a quien entonces era su superior jerárquico, el provincial alemán, de modo que la orden jesuita estaba enterada de los múltiples abusos cometidos durante casi 19 años.
Otro de los implicados, el padre Peter R., un hombre grandote, el típico profesor que se hace amigo de los estudiantes, rechaza categóricamente las acusaciones de los ex alumnos. Peter R. había fundado una asociación que organizaba desde viajes hasta reuniones de tarde. Según las informaciones de las víctimas, entre las actividades se incluían encuentros "uno a uno" en el sótano del colegio, también conocido como "el sótano de la masturbación". "Tuve que quitarme los pantalones y acostarme en la cama; él quiso que me masturbara y me tocó mientras lo hacía. Al final me preguntó: '¿Te ha gustado?", cuenta un ex alumno a Der Spiegel.
Una de las víctimas denunció los abusos de Peter R. en 1981 al entonces rector Karl Heinz Fischer, quien dispuso el traslado del profesor. Preguntado acerca de su actuación a raíz del escándalo de las últimas semanas, Fischer se limitó a decir: "Reaccioné en su momento dentro de lo que eran mis posibilidades".
Acallar el asunto. Trasladar a los responsables. Calificar los sucesos como "casos aislados". Bajo estas directivas, la Iglesia católica alemana había tapado hasta ahora los crímenes de sus miembros, según un esquema ya observado en otros países.
Pero no se trata de casos aislados. Las investigaciones periodísticas alemanas han documentado numerosos abusos en todo el país. La diócesis de Rottenburg-Stuttgart (suroeste de Alemania) acusó a 18 curas y 5 empleados laicos de un total de 23 agresiones. Seis casos más fueron abandonados porque las personas involucradas habían muerto; once sospechosos fueron investigados y cinco de ellos, condenados. Otros dos curas se vieron involucrados en casos registrados en la diócesis de Magdeburg, pero no se llegó a celebrar el juicio porque los hechos habían prescrito. Mientras tanto, en la misma diócesis, un voluntario fue procesado por maltratar a un menor durante una "semana religiosa para niños". En la archidiócesis de Paderborn, un sacerdote fue condenado a seis años de reclusión mientras otro fue puesto en libertad condicional. Ambos fueron apartados de la Iglesia.
La lista es larga. Una ONG llamada Mesa Redonda para el Cuidado de los Niños en Colegios ha publicado hace poco un estudio sobre abusos en internados en Alemania. El informe recopila la historia de unas 150 víctimas en residencias de estudiantes, la mitad de éstas católicas. Entre ellas, una mujer que dice haber sido obligada a observar a un cura mientras se masturbaba en un confesionario.
La opinión pública germana, horrorizada por el alud de casos conocidos, pide que se haga luz sobre tantas sombras.
EL PAÍS, España, 14 de febrero de 2010
http://www.elpais.com/articulo/reportajes/Abusos/internado/elpepusoc/20100214elpdmgrep_5/Tes
Abusos en el internado
Curas católicos han abusado de decenas de niños en Alemania. La Iglesia calló muchos años. Ahora, un colegio de jesuitas ha intentado esclarecer sus propios casos y el silencio se ha roto
LAURA LUCCHINI
El pasado 27 de enero, el padre Klaus Mertes, rector del colegio jesuita Canisius de Berlín, una institución célebre donde se forma la élite de Alemania, envió cientos de cartas a los antiguos alumnos que habían estado en el centro entre los años setenta y ochenta. En ellas les pedía su colaboración para desentrañar los casos de abusos sexuales que habían podido cometer tres profesores del centro, luego trasladados a otras escuelas. Al día siguiente, la noticia la publicó el diario conservador Berliner Morgenpost, desatando un escándalo sin precedentes en la Iglesia católica alemana.
El efecto dominó hizo que la prensa se volcara en las pesquisas realizadas en los últimos años por asuntos similares. Desde 1995, casi un centenar de curas y de laicos (educadores, directores de coros, etcétera) han sido investigados en 27 diócesis de Alemania. "El muro de silencio se vino abajo", afirma el semanario Der Spiegel, que ha detallado los casos en su último número. Muchos observadores piensan que, después de Estados Unidos e Irlanda, ha llegado la hora de Alemania para saldar cuentas con los abusos de la Iglesia.
"En enero de 2010 supe de un informe acerca de víctimas que habían denunciado abusos en el colegio en las décadas de los setenta y ochenta", explica a EL PAÍS el rector de la escuela berlinesa, Klaus Mertes. "Entonces fue cuando decidí ponerme en contacto con todos los potenciales afectados. Enviamos 600 cartas, cuyo fin fue el de ofrecer apoyo a las víctimas de aquellos años". Entre los destinatarios figuraban también periodistas del Berliner Morgenpost. "Había imaginado los riesgos e implicaciones de la publicación del tema, pero más que la imagen de la escuela o de la orden de los jesuitas es importante la responsabilidad frente a las víctimas", añadió el rector del colegio Canisius.
A partir del envío de las cartas, el colegio recibió informaciones acerca de unos 30 nuevos casos. "Cuento con que vamos a recibir más informaciones cuando disminuya la atención de los medios de comunicación, ya que hay víctimas que prefieren estar alejadas de los focos. Otras prefieren hablar directamente con la prensa. Ambas formas son legítimas", aseguró Mertes.
El rector del centro docente admite que no esperaba la magnitud alcanzada por el escándalo. Sin embargo, asegura tener claro que en todo tipo de maltrato conviven dos aspectos: "Por un lado, la gravedad del abuso en sí mismo; por el otro, la desatención de los responsables dentro de la institución. Ahora es necesaria una discusión acerca de ambos aspectos".
Peter R., Bernhard E. y Wolfgang S. son los tres ex profesores del Canisius a los que se considera responsables de los malos tratos a menores. De ellos, Wolfgang S. es el único que lo ha confesado. La reacción de su orden religiosa ha sido la de trasladarlo y tratar de acallar el asunto. Wolfgang S. vive hoy en Chile, y tras este nuevo escándalo ha concedido una entrevista a Der Spiegel. "Es un hecho triste, cometí abusos y maltratos contra jóvenes y niños con excusas pseudopedagógicas", reconoció el fraile de 65 años. "No tengo disculpa", agregó.
Wolfgang S. contó que ya en 1991 puso al tanto de sus actos a quien entonces era su superior jerárquico, el provincial alemán, de modo que la orden jesuita estaba enterada de los múltiples abusos cometidos durante casi 19 años.
Otro de los implicados, el padre Peter R., un hombre grandote, el típico profesor que se hace amigo de los estudiantes, rechaza categóricamente las acusaciones de los ex alumnos. Peter R. había fundado una asociación que organizaba desde viajes hasta reuniones de tarde. Según las informaciones de las víctimas, entre las actividades se incluían encuentros "uno a uno" en el sótano del colegio, también conocido como "el sótano de la masturbación". "Tuve que quitarme los pantalones y acostarme en la cama; él quiso que me masturbara y me tocó mientras lo hacía. Al final me preguntó: '¿Te ha gustado?", cuenta un ex alumno a Der Spiegel.
Una de las víctimas denunció los abusos de Peter R. en 1981 al entonces rector Karl Heinz Fischer, quien dispuso el traslado del profesor. Preguntado acerca de su actuación a raíz del escándalo de las últimas semanas, Fischer se limitó a decir: "Reaccioné en su momento dentro de lo que eran mis posibilidades".
Acallar el asunto. Trasladar a los responsables. Calificar los sucesos como "casos aislados". Bajo estas directivas, la Iglesia católica alemana había tapado hasta ahora los crímenes de sus miembros, según un esquema ya observado en otros países.
Pero no se trata de casos aislados. Las investigaciones periodísticas alemanas han documentado numerosos abusos en todo el país. La diócesis de Rottenburg-Stuttgart (suroeste de Alemania) acusó a 18 curas y 5 empleados laicos de un total de 23 agresiones. Seis casos más fueron abandonados porque las personas involucradas habían muerto; once sospechosos fueron investigados y cinco de ellos, condenados. Otros dos curas se vieron involucrados en casos registrados en la diócesis de Magdeburg, pero no se llegó a celebrar el juicio porque los hechos habían prescrito. Mientras tanto, en la misma diócesis, un voluntario fue procesado por maltratar a un menor durante una "semana religiosa para niños". En la archidiócesis de Paderborn, un sacerdote fue condenado a seis años de reclusión mientras otro fue puesto en libertad condicional. Ambos fueron apartados de la Iglesia.
La lista es larga. Una ONG llamada Mesa Redonda para el Cuidado de los Niños en Colegios ha publicado hace poco un estudio sobre abusos en internados en Alemania. El informe recopila la historia de unas 150 víctimas en residencias de estudiantes, la mitad de éstas católicas. Entre ellas, una mujer que dice haber sido obligada a observar a un cura mientras se masturbaba en un confesionario.
La opinión pública germana, horrorizada por el alud de casos conocidos, pide que se haga luz sobre tantas sombras.
EL PAÍS, España, 14 de febrero de 2010
http://www.elpais.com/articulo/reportajes/Abusos/internado/elpepusoc/20100214elpdmgrep_5/Tes
España: condenado por insultos homofóbicos
Condenado un funcionario del Ayuntamiento de Villalba por insultar a un compañero gay
Á. DE CÓZAR - Madrid
El 9 de noviembre de 2008, José Luis Lágar Márquez, miembro de UGT y presidente del comité de empresa del Ayuntamiento de Collado Villalba, envió este correo electrónico a otro funcionario: "A mí tu vida sexual me la pela; sigue corrigiéndome las faltas de ortografía. Lo que tú quisieras es ser mi profesor de lengua, pervertido. Yo lamento no poder corregir tu falta. Que te follen y con la misma herramienta te lavas los dientes".
El destinatario de ese correo se llama Fernando Aguado Urzáiz. Aguado denunció a Lágar por una falta de vejaciones injustas. Un juzgado de Collado Villalba le ha dado la razón y ha condenado al presidente del comité a pagar 121 euros. "Le denomina pervertido y hace alusiones soeces a la condición sexual del denunciante", señala el juez en la sentencia, que ya es firme puesto que no ha sido recurrida.
"La condena es simbólica", dice Aguado. "Yo no pedía más. Sólo quería que se supiera lo que estaba pasando en el Ayuntamiento. Hay gente muy homófoba a la que luego no le cuesta nada salir detrás de la bandera gay el Día del Orgullo", afirma.
José Luis Lágar dice que él no es homófobo y que cometió un error al enviar ese correo electrónico desde la cuenta institucional del Ayuntamiento de Collado Villalba. "Acato la sentencia. Por eso no la recurrí. De todas formas, yo envié el correo porque él me había insultado a mí muchas veces. Estaba hasta la coronilla de sus insultos y me dio por ahí. Pero no debí hacerlo". En cualquier caso, Lágar no se disculpó con Aguado ni tiene intención de hacerlo. "No tengo por qué hacerlo. Me disculpo con los gays por el tono de mis palabras pero no con él, porque él también me ha insultado", concluye Lágar
El correo en cuestión es la única prueba documental que el juez considera acreditada. Aguado fue diana de otros insultos, pero éstos se produjeron en un blog de la CGT, sindicato al que entonces estaba afiliado. El juez considera que es imposible determinar la autoría de los mismos. Alguien llamado Zamby escribió en el blog una recomendación en los siguientes términos: "Cine. Recomendadas por el Presi para CGT y el gay Aguado: Tiro en la cabeza y Asesinato justo".
"Esos insultos comenzaron en el año 2007 y siguen produciéndose todavía", señala Aguado, que critica que el Ayuntamiento de Collado Villalba no haya sido más contundente a la hora de castigar a Lágar.
"Es muy barato insultar. El Ayuntamiento le abrió un expediente, pero luego lo guardó en un cajón y ya está. Este señor sigue teniendo su cuenta de correo y los insultos han continuado después de la sentencia", asegura.
EL PAÍS, España, 15 de febrero de 2010
http://www.elpais.com/articulo/madrid/Condenado/funcionario/Ayuntamiento/Villalba/insultar/companero/gay/elpepusoc/20100215elpmad_5/Tes
Á. DE CÓZAR - Madrid
El 9 de noviembre de 2008, José Luis Lágar Márquez, miembro de UGT y presidente del comité de empresa del Ayuntamiento de Collado Villalba, envió este correo electrónico a otro funcionario: "A mí tu vida sexual me la pela; sigue corrigiéndome las faltas de ortografía. Lo que tú quisieras es ser mi profesor de lengua, pervertido. Yo lamento no poder corregir tu falta. Que te follen y con la misma herramienta te lavas los dientes".
El destinatario de ese correo se llama Fernando Aguado Urzáiz. Aguado denunció a Lágar por una falta de vejaciones injustas. Un juzgado de Collado Villalba le ha dado la razón y ha condenado al presidente del comité a pagar 121 euros. "Le denomina pervertido y hace alusiones soeces a la condición sexual del denunciante", señala el juez en la sentencia, que ya es firme puesto que no ha sido recurrida.
"La condena es simbólica", dice Aguado. "Yo no pedía más. Sólo quería que se supiera lo que estaba pasando en el Ayuntamiento. Hay gente muy homófoba a la que luego no le cuesta nada salir detrás de la bandera gay el Día del Orgullo", afirma.
José Luis Lágar dice que él no es homófobo y que cometió un error al enviar ese correo electrónico desde la cuenta institucional del Ayuntamiento de Collado Villalba. "Acato la sentencia. Por eso no la recurrí. De todas formas, yo envié el correo porque él me había insultado a mí muchas veces. Estaba hasta la coronilla de sus insultos y me dio por ahí. Pero no debí hacerlo". En cualquier caso, Lágar no se disculpó con Aguado ni tiene intención de hacerlo. "No tengo por qué hacerlo. Me disculpo con los gays por el tono de mis palabras pero no con él, porque él también me ha insultado", concluye Lágar
El correo en cuestión es la única prueba documental que el juez considera acreditada. Aguado fue diana de otros insultos, pero éstos se produjeron en un blog de la CGT, sindicato al que entonces estaba afiliado. El juez considera que es imposible determinar la autoría de los mismos. Alguien llamado Zamby escribió en el blog una recomendación en los siguientes términos: "Cine. Recomendadas por el Presi para CGT y el gay Aguado: Tiro en la cabeza y Asesinato justo".
"Esos insultos comenzaron en el año 2007 y siguen produciéndose todavía", señala Aguado, que critica que el Ayuntamiento de Collado Villalba no haya sido más contundente a la hora de castigar a Lágar.
"Es muy barato insultar. El Ayuntamiento le abrió un expediente, pero luego lo guardó en un cajón y ya está. Este señor sigue teniendo su cuenta de correo y los insultos han continuado después de la sentencia", asegura.
EL PAÍS, España, 15 de febrero de 2010
http://www.elpais.com/articulo/madrid/Condenado/funcionario/Ayuntamiento/Villalba/insultar/companero/gay/elpepusoc/20100215elpmad_5/Tes
México: discriminación contra un paciente VIH
Posponen cuatro veces cirugía de paciente por correr riesgos
Discriminan en hospital del ISSSTE a personas con VIH
Ángeles Cruz Martínez
Periódico La Jornada
Médicos y directivos del Hospital Regional General Zaragoza del ISSSTE discriminan a personas que viven con VIH/sida. “Las organizaciones civiles y las instituciones de chocolate (Consejo Nacional para Prevenir la Discriminación –Conapred–) no me hacen nada”. Así se expresó la directora del nosocomio, Luz Verónica Hernández García, cuando un abogado del Conapred intervino en favor de Manuel, a quien en cuatro ocasiones le fue pospuesta la cirugía en la que, a causa de un tumor, le debieron extraer el riñón izquierdo.
Al principio creí que había errores y por eso mi nombre no aparecía en la lista de las operaciones programadas, pero la realidad no fue así, dijo el paciente, quien vive con VIH/sida.
El pasado viernes, luego de una semana en que permaneció internado sin que me hicieran nada, llegó un abogado del Conapred a la oficina de la directora, quien rechazó la petición de que se prestara atención médica a Manuel.
Desde noviembre pasado, el paciente recibió el diagnóstico del tumor renal. Sin embargo, el cirujano, al que sólo identifica por su apellido, Bazán, le dijo que “mientras el hospital no proporcionara los materiales especiales, como bata, guantes de asbesto y un ‘seguro’, entre otros, no podría realizar la cirugía”.
Según el especialista, si se llegara a pinchar durante el procedimiento quirúrgico, puede quedar infectado. Incluso, comentó Manuel, me ha pedido mi comprensión, porque dice que corre un gran riesgo.
Con ese argumento transcurrieron más de tres meses sin que el médico pudiera obtener los materiales. En la tercera ocasión que fue citado, en enero, Manuel fue ingresado al hospital, le asignaron cama, le administraron medicamentos y lo empezaron a preparar para la cirugía. Me dejaron sin comer 24 horas porque iba a entrar a quirófano.
De hecho, recordó, el personal de enfermería y camilleros lo trasladaron al área de operaciones y de ahí me regresaron porque no había materiales. Lo dieron de alta y le asignaron una nueva cita para el 4 de febrero.
En 1998, Manuel fue diagnosticado portador del VIH/sida. Desde entonces toma antirretrovirales que le han permitido llevar una vida normal y desempeñarse como profesor de educación media superior. Hasta ahora no había tenido ningún problema de salud ni queja alguna sobre la atención médica en el ISSSTE.
Usualmente ha sido atendido en la clínica de Sida del Hospital Zaragoza y a partir de que empezó con molestias en los pies le dieron citas con especialistas. Luego de varios estudios clínicos, incluida una resonancia magnética, llegó con el oncólogo Bazán.
Para entonces ya era 3 de noviembre. El médico le informó que tenía un tumor en el riñón izquierdo. Le indicó que debía operarlo a la brevedad para retirarle el órgano afectado.
En cada una de las ocasiones que lo citaron, la excusa para no realizar la cirugía era la falta de materiales. En entrevista, Manuel comentó que Bazán señaló que la culpable es la institución que no proporciona los instrumentos.
Luego de tres intentos, Manuel regresó el pasado 4 de febrero al hospital Zaragoza. Lo ingresaron y le asignaron una cama, y fue hasta el viernes 12, luego de la visita del abogado del Conapred, que se realizó la cirugía. El funcionario constató que el material especial estaba disponible desde hacía varias semanas.
LA JORNADA, México, 14 de febrero de 2010
http://www.jornada.unam.mx/2010/02/14/index.php?section=sociedad&article=033n1soc
Discriminan en hospital del ISSSTE a personas con VIH
Ángeles Cruz Martínez
Periódico La Jornada
Médicos y directivos del Hospital Regional General Zaragoza del ISSSTE discriminan a personas que viven con VIH/sida. “Las organizaciones civiles y las instituciones de chocolate (Consejo Nacional para Prevenir la Discriminación –Conapred–) no me hacen nada”. Así se expresó la directora del nosocomio, Luz Verónica Hernández García, cuando un abogado del Conapred intervino en favor de Manuel, a quien en cuatro ocasiones le fue pospuesta la cirugía en la que, a causa de un tumor, le debieron extraer el riñón izquierdo.
Al principio creí que había errores y por eso mi nombre no aparecía en la lista de las operaciones programadas, pero la realidad no fue así, dijo el paciente, quien vive con VIH/sida.
El pasado viernes, luego de una semana en que permaneció internado sin que me hicieran nada, llegó un abogado del Conapred a la oficina de la directora, quien rechazó la petición de que se prestara atención médica a Manuel.
Desde noviembre pasado, el paciente recibió el diagnóstico del tumor renal. Sin embargo, el cirujano, al que sólo identifica por su apellido, Bazán, le dijo que “mientras el hospital no proporcionara los materiales especiales, como bata, guantes de asbesto y un ‘seguro’, entre otros, no podría realizar la cirugía”.
Según el especialista, si se llegara a pinchar durante el procedimiento quirúrgico, puede quedar infectado. Incluso, comentó Manuel, me ha pedido mi comprensión, porque dice que corre un gran riesgo.
Con ese argumento transcurrieron más de tres meses sin que el médico pudiera obtener los materiales. En la tercera ocasión que fue citado, en enero, Manuel fue ingresado al hospital, le asignaron cama, le administraron medicamentos y lo empezaron a preparar para la cirugía. Me dejaron sin comer 24 horas porque iba a entrar a quirófano.
De hecho, recordó, el personal de enfermería y camilleros lo trasladaron al área de operaciones y de ahí me regresaron porque no había materiales. Lo dieron de alta y le asignaron una nueva cita para el 4 de febrero.
En 1998, Manuel fue diagnosticado portador del VIH/sida. Desde entonces toma antirretrovirales que le han permitido llevar una vida normal y desempeñarse como profesor de educación media superior. Hasta ahora no había tenido ningún problema de salud ni queja alguna sobre la atención médica en el ISSSTE.
Usualmente ha sido atendido en la clínica de Sida del Hospital Zaragoza y a partir de que empezó con molestias en los pies le dieron citas con especialistas. Luego de varios estudios clínicos, incluida una resonancia magnética, llegó con el oncólogo Bazán.
Para entonces ya era 3 de noviembre. El médico le informó que tenía un tumor en el riñón izquierdo. Le indicó que debía operarlo a la brevedad para retirarle el órgano afectado.
En cada una de las ocasiones que lo citaron, la excusa para no realizar la cirugía era la falta de materiales. En entrevista, Manuel comentó que Bazán señaló que la culpable es la institución que no proporciona los instrumentos.
Luego de tres intentos, Manuel regresó el pasado 4 de febrero al hospital Zaragoza. Lo ingresaron y le asignaron una cama, y fue hasta el viernes 12, luego de la visita del abogado del Conapred, que se realizó la cirugía. El funcionario constató que el material especial estaba disponible desde hacía varias semanas.
LA JORNADA, México, 14 de febrero de 2010
http://www.jornada.unam.mx/2010/02/14/index.php?section=sociedad&article=033n1soc
Política y religión en Costa Rica: sepulcros blanqueados
La hostia en el bolsillo
Javier Solís*
El hecho religioso es de tal raigambre en la conciencia humana, que no da tregua al proceso de la sociedad. Uno a veces cree que se reduce a sectores atrasados. Pero no, permea toda la pirámide social y se manifiesta en forma casi mágica, dejando efectos inesperados para todos. Eso sucedió en el pasado proceso electoral de Costa Rica, aunque el más determinante surja del tribunal constitucional.
Dentro de la contundente derrota de las fuerzas dispersas antineoliberales hay que contar con la elección de dos diputados pastores evangélicos, sin proyecto político ni posición de principios. Simples constructores de la iglesia de la prosperidad. Mercadean bendiciones divinas por dinero, como en tiempos de Lutero lo hacía el Papa mediante las indulgencias. ¡Y qué mejor instrumento para conseguir dinero, fama y poder que una diputación! Su patria es su secta pseudocristiana y su enriquecimiento personal. A su par actual lo sobornó el régimen de los hermanos Arias con noventa millones de colones. Doble derrota para los buscadores de justicia: política y religiosa. No lejos está otro partido que sacó cuatro diputados apelando a la conmiseración, pero sin tener la menor idea de lo que es legislar o gobernar. Todos ellos juntos representan el mundo de la magia.
Pero lo más folklórico del día de las elecciones fue el incidente de la hostia consagrada, morbosamente explotado por la prensa de los escándalos y de los crímenes. Los sacerdotes no sospechan los niveles de ignorancia de lo más elemental del catecismo de la primera comunión que tiene la clase adinerada y vestida de marca. ¡Ni hablar de conciencia religiosa, de adhesión al mensaje de Jesús o de pertenencia a una comunidad creyente! Todo eso es pura metafísica para esos “devotos”. Estamos ante la magia monda y lironda. La superstición de los amuletos, de las medallitas y las estampitas o las calcomanías que se pegan en los parachoques y parabrisas de los carros de lujo. ¡Pero qué país tan católico!
Dentro del colorido folklor apareció el señor Arzobispo de San José no desglosando el escondido misterio de la Eucaristía, sino citando un artículo del Código de Derecho Canónico. Es decir, que lo importante del incidente era político, jurídico. No de fe, de anuncio del Evangelio a políticos paganizados; sino de tipificación de un delito jurídico-eclesiástico capaz de suscitar un conflicto con el poder. Políticos paganizados, ateos o cínicos, -¡vaya usted a saber!- pero que fingen ser religiosos con la pretensión de engañar a los jerarcas y al pueblo.
De todos modos la profanación del misterio de la Eucaristía estaba ya implícita en la convocatoria a una misa para los candidatos presidenciales el día de las elecciones. Ya era un acto prostituido. No era un reunirse para conmemorar la muerte y resurrección de Jesús y compartir el pan y el vino. Era un acto político para reafirmar que la Iglesia, es decir, sus jerarcas, son interlocutores “naturales” del poder, recaiga éste en cualquiera de los candidatos. Misas a la medida de los consumidores, en este caso los candidatos. Muchas parroquias hoy más semejan supermercados de sacramentos, de primeras comuniones, de matrimonios o funerales, según tarifa, que un foco de comunidad de fe. Ferias promocionales de ritos, sin fe ni compromiso de fraternidad alguno.
La promoción de bendiciones se prolongó con la visita de la señora Presidenta Electa a la Basílica de los Ángeles. No fue un acto de devoción, en el silencio y el aislamiento, como lo requiere la tradición bíblica. Fue un espectáculo. Fue un “chou” como lo dice la jerga del vulgo. Fue como casi siempre en las bodas, donde las cámaras y los focos son más importantes que los novios y que el sacerdote. En la Basílica hubo mucho revoloteo de sotanas cortesanas rojas y negras. A la señora Presidenta Electa la instalaron en la cátedra desde donde se proclama la Palabra de Dios. Una especie de coronación o unción divina, aunque, claro, republicana. Los clérigos jugaban a pajes de corte, cuando los dejaban las cámaras de televisión. No hubo miserias en servilismo, obsecuencia y adulación. En honor a la verdad, hay que reconocer que contrastaba la sobriedad la Señora con el barroquismo de las vestimentas clericales.
Los clérigos estaban a la altura del mito de la imagen de la Virgen de los Ángeles. La pequeña estatua de una mujer gorda, indígena y sin belleza física ha sido escondida bajo resplandores, coronas y un manto de oro engarzado de piedras preciosas. Una fortuna. A tal punto que han tenido que protegerla bajo vidrios blindados y un sistema de alarma contra robos. No es la escultura rústica y símbolo religioso lo que necesita protección. Es la riqueza y la ostentación en que la han envuelto.
Y aún así, los sacerdotes y los periodistas del morbo la llaman “la Negrita”. ¿Será porque era una mulata esclava de los colonizadores que ellos vistieron de joyas para desviar la devoción popular y asimilarla al poder? ¿No eran esclavos los de la Puebla de los Pardos? ¿O será porque el diminutivo descalificador se quiere burlar de sus joyas? ¿La mona que se viste de seda no se queda siempre mona? ¿No se puede venerar con aspecto primito y en su valor de reconocimiento de los indios? Y sobre todo su condición de mujer. ¿No era la ocasión de la visita devota de la Presidenta Electa el momento de recordar esa condición de mujer popular, de mujer sometida, de madre soltera, de madre adolescente, de esposa trabajadora que no sabe con quién dejar los hijos, de mujer sin trabajo, de mujer subpagada? Vestida de oro y piedras precisas es muy difícil que se vea en esa proyección. Y, además, administrada por curas machistas, patriarcales (aunque se pongan faldas), que tienen que ocultar su vida sexual, que no tienen derecho a tener una compañera. ¡Ni hablar!
¿Qué mensaje de fe religiosa pueden transmitir los vidrios blindados, el oro y las joyas? ¿Será una opción preferencial por la señoras enjoyadas y sus maridos o amantes de abultadas chequeras? ¿No era la hora de decírselo a la Señora Presidenta?
El tercer hecho religioso-político en ese período electoral es la sentencia de la Sala Constitucional que declara nula la competencia exclusiva y excluyente que le atribuye un reglamente del MEP a los obispos católicos para nombrar profesores de religión en escuelas y colegios públicos. Es un golpe mortal a la institución del estado confesional. Lo comentaré otro día.
Por hoy concluyamos que por lo comentado hasta aquí uno no se explica para qué han servido esas clases obligatorias de religión. ¿Por dónde andará el Soplo Santo de Jesús?
* http://www.provocaciones.cr/
NUESTRO PAÍS, Costa Rica, 16 de febrero de 2010
http://www.elpais.cr/articulos.php?id=19458
Javier Solís*
El hecho religioso es de tal raigambre en la conciencia humana, que no da tregua al proceso de la sociedad. Uno a veces cree que se reduce a sectores atrasados. Pero no, permea toda la pirámide social y se manifiesta en forma casi mágica, dejando efectos inesperados para todos. Eso sucedió en el pasado proceso electoral de Costa Rica, aunque el más determinante surja del tribunal constitucional.
Dentro de la contundente derrota de las fuerzas dispersas antineoliberales hay que contar con la elección de dos diputados pastores evangélicos, sin proyecto político ni posición de principios. Simples constructores de la iglesia de la prosperidad. Mercadean bendiciones divinas por dinero, como en tiempos de Lutero lo hacía el Papa mediante las indulgencias. ¡Y qué mejor instrumento para conseguir dinero, fama y poder que una diputación! Su patria es su secta pseudocristiana y su enriquecimiento personal. A su par actual lo sobornó el régimen de los hermanos Arias con noventa millones de colones. Doble derrota para los buscadores de justicia: política y religiosa. No lejos está otro partido que sacó cuatro diputados apelando a la conmiseración, pero sin tener la menor idea de lo que es legislar o gobernar. Todos ellos juntos representan el mundo de la magia.
Pero lo más folklórico del día de las elecciones fue el incidente de la hostia consagrada, morbosamente explotado por la prensa de los escándalos y de los crímenes. Los sacerdotes no sospechan los niveles de ignorancia de lo más elemental del catecismo de la primera comunión que tiene la clase adinerada y vestida de marca. ¡Ni hablar de conciencia religiosa, de adhesión al mensaje de Jesús o de pertenencia a una comunidad creyente! Todo eso es pura metafísica para esos “devotos”. Estamos ante la magia monda y lironda. La superstición de los amuletos, de las medallitas y las estampitas o las calcomanías que se pegan en los parachoques y parabrisas de los carros de lujo. ¡Pero qué país tan católico!
Dentro del colorido folklor apareció el señor Arzobispo de San José no desglosando el escondido misterio de la Eucaristía, sino citando un artículo del Código de Derecho Canónico. Es decir, que lo importante del incidente era político, jurídico. No de fe, de anuncio del Evangelio a políticos paganizados; sino de tipificación de un delito jurídico-eclesiástico capaz de suscitar un conflicto con el poder. Políticos paganizados, ateos o cínicos, -¡vaya usted a saber!- pero que fingen ser religiosos con la pretensión de engañar a los jerarcas y al pueblo.
De todos modos la profanación del misterio de la Eucaristía estaba ya implícita en la convocatoria a una misa para los candidatos presidenciales el día de las elecciones. Ya era un acto prostituido. No era un reunirse para conmemorar la muerte y resurrección de Jesús y compartir el pan y el vino. Era un acto político para reafirmar que la Iglesia, es decir, sus jerarcas, son interlocutores “naturales” del poder, recaiga éste en cualquiera de los candidatos. Misas a la medida de los consumidores, en este caso los candidatos. Muchas parroquias hoy más semejan supermercados de sacramentos, de primeras comuniones, de matrimonios o funerales, según tarifa, que un foco de comunidad de fe. Ferias promocionales de ritos, sin fe ni compromiso de fraternidad alguno.
La promoción de bendiciones se prolongó con la visita de la señora Presidenta Electa a la Basílica de los Ángeles. No fue un acto de devoción, en el silencio y el aislamiento, como lo requiere la tradición bíblica. Fue un espectáculo. Fue un “chou” como lo dice la jerga del vulgo. Fue como casi siempre en las bodas, donde las cámaras y los focos son más importantes que los novios y que el sacerdote. En la Basílica hubo mucho revoloteo de sotanas cortesanas rojas y negras. A la señora Presidenta Electa la instalaron en la cátedra desde donde se proclama la Palabra de Dios. Una especie de coronación o unción divina, aunque, claro, republicana. Los clérigos jugaban a pajes de corte, cuando los dejaban las cámaras de televisión. No hubo miserias en servilismo, obsecuencia y adulación. En honor a la verdad, hay que reconocer que contrastaba la sobriedad la Señora con el barroquismo de las vestimentas clericales.
Los clérigos estaban a la altura del mito de la imagen de la Virgen de los Ángeles. La pequeña estatua de una mujer gorda, indígena y sin belleza física ha sido escondida bajo resplandores, coronas y un manto de oro engarzado de piedras preciosas. Una fortuna. A tal punto que han tenido que protegerla bajo vidrios blindados y un sistema de alarma contra robos. No es la escultura rústica y símbolo religioso lo que necesita protección. Es la riqueza y la ostentación en que la han envuelto.
Y aún así, los sacerdotes y los periodistas del morbo la llaman “la Negrita”. ¿Será porque era una mulata esclava de los colonizadores que ellos vistieron de joyas para desviar la devoción popular y asimilarla al poder? ¿No eran esclavos los de la Puebla de los Pardos? ¿O será porque el diminutivo descalificador se quiere burlar de sus joyas? ¿La mona que se viste de seda no se queda siempre mona? ¿No se puede venerar con aspecto primito y en su valor de reconocimiento de los indios? Y sobre todo su condición de mujer. ¿No era la ocasión de la visita devota de la Presidenta Electa el momento de recordar esa condición de mujer popular, de mujer sometida, de madre soltera, de madre adolescente, de esposa trabajadora que no sabe con quién dejar los hijos, de mujer sin trabajo, de mujer subpagada? Vestida de oro y piedras precisas es muy difícil que se vea en esa proyección. Y, además, administrada por curas machistas, patriarcales (aunque se pongan faldas), que tienen que ocultar su vida sexual, que no tienen derecho a tener una compañera. ¡Ni hablar!
¿Qué mensaje de fe religiosa pueden transmitir los vidrios blindados, el oro y las joyas? ¿Será una opción preferencial por la señoras enjoyadas y sus maridos o amantes de abultadas chequeras? ¿No era la hora de decírselo a la Señora Presidenta?
El tercer hecho religioso-político en ese período electoral es la sentencia de la Sala Constitucional que declara nula la competencia exclusiva y excluyente que le atribuye un reglamente del MEP a los obispos católicos para nombrar profesores de religión en escuelas y colegios públicos. Es un golpe mortal a la institución del estado confesional. Lo comentaré otro día.
Por hoy concluyamos que por lo comentado hasta aquí uno no se explica para qué han servido esas clases obligatorias de religión. ¿Por dónde andará el Soplo Santo de Jesús?
* http://www.provocaciones.cr/
NUESTRO PAÍS, Costa Rica, 16 de febrero de 2010
http://www.elpais.cr/articulos.php?id=19458
A los heteros ¡cómo les cuesta conocer a las mujeres!
Muchos hombres conocen poco y nada a sus esposas
Ignoran datos como el color de ojos, el día del cumpleaños y su cargo en el trabajo.
Por: La Stampa. Especial
"Estamos casados desde hace cuarenta años y mi marido todas las mañanas me pregunta si quiero café. Qué amable, pensará usted. Pero es una pena que yo no pueda tomarlo porque me da dolor de estómago". Por más que las parejas se sienten todos los días delante de la misma mesa para desayunar, almorzar y cenar, los hombres parecen no saber nada de sus compañeras.
Tal como indica el "Daily Mail", según un estudio realizado, millones de ingleses no conocen a su pareja y no saben decir ni qué color de ojos tienen ellas. Esta completa falta de atención de parte de ellos es, de hecho, uno de los motivos que conducen con el tiempo a la inevitable ruptura de la pareja.
Un sondeo a dos mil hombres realizado en el interior de algunos comercios de Londres, como por ejemplo perfumerías, reveló, de hecho, que el 12% no sabe el color de ojos de su amada, que el 10% ignora el día de su cumpleaños y que cerca del 18% no tiene ni idea cuál es el color natural de su cabello. Además, uno de cada tres no está en condiciones de decir cuál es su perfume favorito. Muchos tienen también graves problemas con el talle y, algo más grave aún, no saben exactamente cuál es su cargo en el trabajo o el nombre de su mejor amiga.
Esta "ignorancia" causa a los hombres no pocos problemas, sobre todo cuando se traga de hacer regalos. Los investigadores vieron que al menos el 27 por ciento de los novios había comprado vestidos de un talle equivocado.
De todos modos, la mayoría de ellos admitió que las mujeres prestan más atención a los detalles. Según la especialista en Relaciones, Francine Kaye, eso que para una mujer es importante, puede ser poco relevante para un hombre.
Kaye agregó al respecto: "Si queremos que se acuerden de determinados detalles, es preciso recordárselos. Con los hombres no es necesario usar subtítulos. Hay que decir siempre las cosas de modo claro. Si queremos, por ejemplo, algo para el Día de San Valentín, debemos decirlo".
CLARÍN, Argentina, 11 de febrero de 2010
http://www.clarin.com/diario/2010/02/11/um/m-02138175.htm
Ignoran datos como el color de ojos, el día del cumpleaños y su cargo en el trabajo.
Por: La Stampa. Especial
"Estamos casados desde hace cuarenta años y mi marido todas las mañanas me pregunta si quiero café. Qué amable, pensará usted. Pero es una pena que yo no pueda tomarlo porque me da dolor de estómago". Por más que las parejas se sienten todos los días delante de la misma mesa para desayunar, almorzar y cenar, los hombres parecen no saber nada de sus compañeras.
Tal como indica el "Daily Mail", según un estudio realizado, millones de ingleses no conocen a su pareja y no saben decir ni qué color de ojos tienen ellas. Esta completa falta de atención de parte de ellos es, de hecho, uno de los motivos que conducen con el tiempo a la inevitable ruptura de la pareja.
Un sondeo a dos mil hombres realizado en el interior de algunos comercios de Londres, como por ejemplo perfumerías, reveló, de hecho, que el 12% no sabe el color de ojos de su amada, que el 10% ignora el día de su cumpleaños y que cerca del 18% no tiene ni idea cuál es el color natural de su cabello. Además, uno de cada tres no está en condiciones de decir cuál es su perfume favorito. Muchos tienen también graves problemas con el talle y, algo más grave aún, no saben exactamente cuál es su cargo en el trabajo o el nombre de su mejor amiga.
Esta "ignorancia" causa a los hombres no pocos problemas, sobre todo cuando se traga de hacer regalos. Los investigadores vieron que al menos el 27 por ciento de los novios había comprado vestidos de un talle equivocado.
De todos modos, la mayoría de ellos admitió que las mujeres prestan más atención a los detalles. Según la especialista en Relaciones, Francine Kaye, eso que para una mujer es importante, puede ser poco relevante para un hombre.
Kaye agregó al respecto: "Si queremos que se acuerden de determinados detalles, es preciso recordárselos. Con los hombres no es necesario usar subtítulos. Hay que decir siempre las cosas de modo claro. Si queremos, por ejemplo, algo para el Día de San Valentín, debemos decirlo".
CLARÍN, Argentina, 11 de febrero de 2010
http://www.clarin.com/diario/2010/02/11/um/m-02138175.htm
¿Juventud apática? ¡Pamplinas!
“Es mentira que los jóvenes son apáticos”
Ravinet es abogado, chileno, y desde hace años batalla por desterrar mitos en torno de los jóvenes en las sociedades de Iberoamérica. Los estigmas y el papel de los medios.
Por Mariana Carbajal
Desde Panamá
Antes que nada quiere aclarar lo que no es: “No soy el presidente de los jóvenes”, apunta. Dicho esto, el abogado chileno Eugenio Ravinet se pone la camiseta de la juventud y la defiende como si fuera la del Atlético de Madrid, el equipo que lo enamoró en España, donde vive desde 2005, cuando fue elegido secretario general de la Organización Iberoamericana para la Juventud, un organismo internacional, multigubernamental, creado hace 18 años para promover el diálogo y la cooperación en beneficio de esa amplia franja etaria tan diversa y dinámica que va de los 14 a los 29 años. Uno de los temas que le preocupan es la mirada que suelen tener ciertos medios que estigmatizan las acciones y preferencias de la juventud. “Si pensamos que los jóvenes son siempre un problema, difícilmente les vamos a dar una oportunidad”, reflexiona en un reportaje a Página/12, en el marco del III Encuentro Iberoamericano de Periodistas “Juventud y Medios de Comunicación”, organizado en la ciudad de Panamá. El crecimiento del embarazo adolescente en Latinoamérica, la ausencia de legislación específica dirigida a bajar las altas tasas de desempleo juvenil y las políticas de “mano dura” y de baja de la edad de imputabilidad de los menores de edad en la región son otros de los temas que lo desvelan.
El aire acondicionado del hotel panameño hiela la sangre. Afuera, el calor agobia, pero menos que en la ardiente Buenos Aires gracias a una amable brisa marina que permite respirar. La OIJ, sigue aclarando Ravinet, no es una ONG de juventud. “Nuestro objetivo es hacer visible a la gente joven”, destaca.
A los 35 años, Ravinet acumula una larga trayectoria política. Abogado especializado en Derecho Constitucional, fue secretario general de la Federación de Estudiantes de la Universidad de Chile y fundador de la Confederación de Estudiantes de su país, que agrupa a todas las universidades públicas. En los ’90 fue asesor del ex presidente chileno Patricio Aylwin y secretario ejecutivo del Comité de Campaña de Ricardo Lagos. En 2001 fue designado director del Instituto Nacional de la Juventud de Chile: tenía 26 años y se convirtió en el secretario de Estado más joven desde el regreso de la democracia al país trasandino. Desde allí saltó a la OIJ en 2005 y en la última Conferencia Iberoamericana de Ministros de Juventud fue reelegido hasta 2010.
–En Argentina se observa una tendencia en ciertos medios de comunicación –ya sea escritos como audiovisuales– a estigmatizar a los jóvenes como criminales o adictos. ¿Por qué cree que ocurre?
–Tienen que ver con una cultura periodística que cree, erróneamente, que pueden llamar más la atención ese tipo de noticias que otras que pueden mostrar una faz distinta de la juventud. Nuestro objetivo no es colocar a los jóvenes en general como un ejemplo total para la sociedad, sino que se muestre también su otra cara. Si un joven es infractor de la ley, la idea no es que no se cuente. Lo que cuestionamos es que se ponga siempre especial hincapié en que es un joven el delincuente. Si no se sabe quién es el que cometió un delito o una falta, al primer sospechoso que se señala es un joven. Es una forma de encarar los temas que es necesario corregir. Si pensamos que los jóvenes son siempre un problema, difícilmente les vamos a dar una oportunidad.
–¿Esa mirada estigmatizante es tendencia regional?
–Sí, es igual tanto en América latina como en la Península Ibérica. Tampoco se trata de hacer notas positivas de los jóvenes como por ley. Pasa más por preguntarle a la gente joven qué es lo que efectivamente opina, en qué está, en qué cree. Estoy seguro de que la gran mayoría de las notas periodísticas sobre juventud no lleva referencia a la gente joven, a lo que ellos son como protagonistas. Se escribe sobre los jóvenes y no desde los jóvenes.
–Usted señalaba en la apertura del III Encuentro la gran distancia que hay entre la juventud y el poder. ¿Cómo se puede revertir la ausencia de sus temas de interés en las agendas políticas prioritarias?
–Existe el mito de que los jóvenes son políticamente apáticos o, incluso, políticamente neutros. Es mentira. Los jóvenes tienen una forma de militar políticamente mucho más activa que otras generaciones, pero no lo hacen desde un punto de vista formal o tradicional. Están alejados de los partidos políticos y de las maneras tradicionales de hacer política, pero han inventado su forma de intervenir en los asuntos públicos. Por ejemplo, frente a una catástrofe medioambiental, frente a una preocupación específica del transporte público, frente al alza del pasaje de los colectivos, los jóvenes se van a organizar, van a tomar medidas y seguramente van a poder revertir la norma conflictiva. El punto es que nadie les ha enseñado que esa inquietud política por participar tiene también que institucionalizarse. Hay que hacer un doble juego: abrir nuevas formas de participación en el sistema político a esas manifestaciones, pero también hay que hacer la pedagogía democrática de enseñarles a las nuevas generaciones que también esas inquietudes tienen una forma de canalizarse. La forma de revertir la ausencia de los temas que les interesan a los jóvenes de la agenda política es precisamente educando demócratas. No hay una pastilla para ser demócrata ni nada parecido: hay que inculcárselo a las nuevas generaciones. Eso no se está haciendo hace mucho tiempo en Iberoamérica. Salvo dos países, México y República Dominicana, las juventudes de los partidos políticos no tienen un duro para hacer un seminario. Con el tiempo se debe llegar a lo mismo que se llegó en el tema de la mujer: la perspectiva de género ya está perfectamente instalada en el aparato público. Lo mismo tenemos que lograr en temas de juventud: que tengamos perspectiva de generación, que no existan en ninguna repartición iniciativas sectoriales que no contengan una fracción especial para personas jóvenes.
–¿Cuánto le cuesta a los Estados no invertir en juventud?
–Un informe del Banco Mundial de 2007 señala que el responsable del “milagro asiático” fueron fuertes políticas de infancia y de juventud durante 25 años. Hay que aprovechar las potencialidades y habilidades de la gente joven para ir en busca del desarrollo, pero teniendo a esas nuevas generaciones como protagonistas de ese cambio. El Banco Mundial también dice que si un joven se va del sistema, porque no hubo redes sociales para mantenerlo e incluirlo, se va a transformar en un agente de negatividad que va a traer una serie de problemas que no sabemos cuánto va a costar. Si un joven delinque es mejor darle cuatro, cinco o seis oportunidades, antes que perderlo completamente. Y sobre eso no hay conciencia en Iberoamérica, particularmente en América latina, donde hay una tendencia a responder con políticas de mano dura, y de baja de la edad de imputabilidad de los menores de edad en conflicto con la ley penal, cuando está empíricamente demostrado que lo único que han traído es más violencia, más jóvenes presos. Y las únicas que se han beneficiado son las compañías de seguridad. Sucede que inaugurar radio-patrullas es más vistoso y popular que tener un programa de contención y sostenibilidad para jóvenes infractores de ley, que no lo ve nadie.
–La última revista de la OIJ está dedicada a los derechos sexuales y reproductivos, con especial énfasis en el complejo problema del embarazo adolescente. ¿Cómo analizan las tasas de fecundidad adolescente que se observan en América latina?
–Es una vergüenza que la tasa de fecundidad promedio en la última década en América latina ha tendido a estancarse, salvo en el tramo de 14 a 19 años, donde ha aumentado. Esta alarmante cifra, sin duda, quiere decir que algo no funciona bien y que las políticas que se han generado hasta ahora para frenar el problema fracasan, quizá por no querer mirar de frente algo que es un hecho: las y los jóvenes en la región son activos sexualmente desde los 14,9 años. Y además porque no ha habido voluntad de encarar en serio el tema. Inventamos veintitantas formas para no molestar a alguien, pero si lo queremos enfrentar de verdad tenemos que molestar a alguien. El 75 por ciento de los y las jóvenes ya es sexualmente activo antes de los 18 años. Tampoco podemos seguir mirando para el techo o haciendo como si este fenómeno no existiera. Si no dramatizamos con el tema, como no lo hemos hecho durante largo tiempo, vamos a seguir con los mismos programas ineficientes, con los mismos índices y con la misma hipocresía, sobre una temática que es grave.
–Un problema que afecta también a las jóvenes es el del aborto, especialmente por los contextos legales restrictivos como hay en la mayoría de los países de América latina...
–La mejor manera de que no haya abortos es que no haya embarazos no deseados. Ahí tenemos que actuar primero, garantizando los derechos sexuales y reproductivos y el acceso a los métodos anticonceptivos a los jóvenes.
–¿De dónde vienen las mayores resistencias a avanzar con ese tema?
–La Iglesia Católica y sus centros de poder. Pero los políticos progres tampoco han tenido el suficiente coraje para plantar cara a un tema como el del embarazo adolescente que, insisto, es vergonzoso.
–¿Cuáles son otros nudos clave en materia de juventud en Iberoamérica?
–El desempleo juvenil. Ya sabemos que es estructural, que las tasas duplican o triplican el promedio. ¿Qué vamos a hacer? ¿Crear programas especiales por la crisis o dar subsidios especiales para la contratación de jóvenes? Ya ha pasado suficiente tiempo como para que no existan leyes laborales que contemplen las condiciones específicas que tiene que enfrentar un trabajador joven. Además, cada vez va a ser más difícil encontrar trabajo. En el mediano plazo, eso va a llevar a fenómenos sociales que todavía no nos hemos enfrentado. La dilación de la independencia económica de los jóvenes va a generar cambios en las estructuras sociales de las familias: va a haber jóvenes que van a pasar mucho más tiempo en la casa de sus padres, que van a retardar su emancipación y su autonomía, y van a afectar la convivencia y una serie de cosas más que no sabemos en qué pueden terminar.
PÁGINA 12, Argentina, 13 de febrero de 2010
http://www.pagina12.com.ar/diario/sociedad/3-140182-2010-02-13.html
Ravinet es abogado, chileno, y desde hace años batalla por desterrar mitos en torno de los jóvenes en las sociedades de Iberoamérica. Los estigmas y el papel de los medios.
Por Mariana Carbajal
Desde Panamá
Antes que nada quiere aclarar lo que no es: “No soy el presidente de los jóvenes”, apunta. Dicho esto, el abogado chileno Eugenio Ravinet se pone la camiseta de la juventud y la defiende como si fuera la del Atlético de Madrid, el equipo que lo enamoró en España, donde vive desde 2005, cuando fue elegido secretario general de la Organización Iberoamericana para la Juventud, un organismo internacional, multigubernamental, creado hace 18 años para promover el diálogo y la cooperación en beneficio de esa amplia franja etaria tan diversa y dinámica que va de los 14 a los 29 años. Uno de los temas que le preocupan es la mirada que suelen tener ciertos medios que estigmatizan las acciones y preferencias de la juventud. “Si pensamos que los jóvenes son siempre un problema, difícilmente les vamos a dar una oportunidad”, reflexiona en un reportaje a Página/12, en el marco del III Encuentro Iberoamericano de Periodistas “Juventud y Medios de Comunicación”, organizado en la ciudad de Panamá. El crecimiento del embarazo adolescente en Latinoamérica, la ausencia de legislación específica dirigida a bajar las altas tasas de desempleo juvenil y las políticas de “mano dura” y de baja de la edad de imputabilidad de los menores de edad en la región son otros de los temas que lo desvelan.
El aire acondicionado del hotel panameño hiela la sangre. Afuera, el calor agobia, pero menos que en la ardiente Buenos Aires gracias a una amable brisa marina que permite respirar. La OIJ, sigue aclarando Ravinet, no es una ONG de juventud. “Nuestro objetivo es hacer visible a la gente joven”, destaca.
A los 35 años, Ravinet acumula una larga trayectoria política. Abogado especializado en Derecho Constitucional, fue secretario general de la Federación de Estudiantes de la Universidad de Chile y fundador de la Confederación de Estudiantes de su país, que agrupa a todas las universidades públicas. En los ’90 fue asesor del ex presidente chileno Patricio Aylwin y secretario ejecutivo del Comité de Campaña de Ricardo Lagos. En 2001 fue designado director del Instituto Nacional de la Juventud de Chile: tenía 26 años y se convirtió en el secretario de Estado más joven desde el regreso de la democracia al país trasandino. Desde allí saltó a la OIJ en 2005 y en la última Conferencia Iberoamericana de Ministros de Juventud fue reelegido hasta 2010.
–En Argentina se observa una tendencia en ciertos medios de comunicación –ya sea escritos como audiovisuales– a estigmatizar a los jóvenes como criminales o adictos. ¿Por qué cree que ocurre?
–Tienen que ver con una cultura periodística que cree, erróneamente, que pueden llamar más la atención ese tipo de noticias que otras que pueden mostrar una faz distinta de la juventud. Nuestro objetivo no es colocar a los jóvenes en general como un ejemplo total para la sociedad, sino que se muestre también su otra cara. Si un joven es infractor de la ley, la idea no es que no se cuente. Lo que cuestionamos es que se ponga siempre especial hincapié en que es un joven el delincuente. Si no se sabe quién es el que cometió un delito o una falta, al primer sospechoso que se señala es un joven. Es una forma de encarar los temas que es necesario corregir. Si pensamos que los jóvenes son siempre un problema, difícilmente les vamos a dar una oportunidad.
–¿Esa mirada estigmatizante es tendencia regional?
–Sí, es igual tanto en América latina como en la Península Ibérica. Tampoco se trata de hacer notas positivas de los jóvenes como por ley. Pasa más por preguntarle a la gente joven qué es lo que efectivamente opina, en qué está, en qué cree. Estoy seguro de que la gran mayoría de las notas periodísticas sobre juventud no lleva referencia a la gente joven, a lo que ellos son como protagonistas. Se escribe sobre los jóvenes y no desde los jóvenes.
–Usted señalaba en la apertura del III Encuentro la gran distancia que hay entre la juventud y el poder. ¿Cómo se puede revertir la ausencia de sus temas de interés en las agendas políticas prioritarias?
–Existe el mito de que los jóvenes son políticamente apáticos o, incluso, políticamente neutros. Es mentira. Los jóvenes tienen una forma de militar políticamente mucho más activa que otras generaciones, pero no lo hacen desde un punto de vista formal o tradicional. Están alejados de los partidos políticos y de las maneras tradicionales de hacer política, pero han inventado su forma de intervenir en los asuntos públicos. Por ejemplo, frente a una catástrofe medioambiental, frente a una preocupación específica del transporte público, frente al alza del pasaje de los colectivos, los jóvenes se van a organizar, van a tomar medidas y seguramente van a poder revertir la norma conflictiva. El punto es que nadie les ha enseñado que esa inquietud política por participar tiene también que institucionalizarse. Hay que hacer un doble juego: abrir nuevas formas de participación en el sistema político a esas manifestaciones, pero también hay que hacer la pedagogía democrática de enseñarles a las nuevas generaciones que también esas inquietudes tienen una forma de canalizarse. La forma de revertir la ausencia de los temas que les interesan a los jóvenes de la agenda política es precisamente educando demócratas. No hay una pastilla para ser demócrata ni nada parecido: hay que inculcárselo a las nuevas generaciones. Eso no se está haciendo hace mucho tiempo en Iberoamérica. Salvo dos países, México y República Dominicana, las juventudes de los partidos políticos no tienen un duro para hacer un seminario. Con el tiempo se debe llegar a lo mismo que se llegó en el tema de la mujer: la perspectiva de género ya está perfectamente instalada en el aparato público. Lo mismo tenemos que lograr en temas de juventud: que tengamos perspectiva de generación, que no existan en ninguna repartición iniciativas sectoriales que no contengan una fracción especial para personas jóvenes.
–¿Cuánto le cuesta a los Estados no invertir en juventud?
–Un informe del Banco Mundial de 2007 señala que el responsable del “milagro asiático” fueron fuertes políticas de infancia y de juventud durante 25 años. Hay que aprovechar las potencialidades y habilidades de la gente joven para ir en busca del desarrollo, pero teniendo a esas nuevas generaciones como protagonistas de ese cambio. El Banco Mundial también dice que si un joven se va del sistema, porque no hubo redes sociales para mantenerlo e incluirlo, se va a transformar en un agente de negatividad que va a traer una serie de problemas que no sabemos cuánto va a costar. Si un joven delinque es mejor darle cuatro, cinco o seis oportunidades, antes que perderlo completamente. Y sobre eso no hay conciencia en Iberoamérica, particularmente en América latina, donde hay una tendencia a responder con políticas de mano dura, y de baja de la edad de imputabilidad de los menores de edad en conflicto con la ley penal, cuando está empíricamente demostrado que lo único que han traído es más violencia, más jóvenes presos. Y las únicas que se han beneficiado son las compañías de seguridad. Sucede que inaugurar radio-patrullas es más vistoso y popular que tener un programa de contención y sostenibilidad para jóvenes infractores de ley, que no lo ve nadie.
–La última revista de la OIJ está dedicada a los derechos sexuales y reproductivos, con especial énfasis en el complejo problema del embarazo adolescente. ¿Cómo analizan las tasas de fecundidad adolescente que se observan en América latina?
–Es una vergüenza que la tasa de fecundidad promedio en la última década en América latina ha tendido a estancarse, salvo en el tramo de 14 a 19 años, donde ha aumentado. Esta alarmante cifra, sin duda, quiere decir que algo no funciona bien y que las políticas que se han generado hasta ahora para frenar el problema fracasan, quizá por no querer mirar de frente algo que es un hecho: las y los jóvenes en la región son activos sexualmente desde los 14,9 años. Y además porque no ha habido voluntad de encarar en serio el tema. Inventamos veintitantas formas para no molestar a alguien, pero si lo queremos enfrentar de verdad tenemos que molestar a alguien. El 75 por ciento de los y las jóvenes ya es sexualmente activo antes de los 18 años. Tampoco podemos seguir mirando para el techo o haciendo como si este fenómeno no existiera. Si no dramatizamos con el tema, como no lo hemos hecho durante largo tiempo, vamos a seguir con los mismos programas ineficientes, con los mismos índices y con la misma hipocresía, sobre una temática que es grave.
–Un problema que afecta también a las jóvenes es el del aborto, especialmente por los contextos legales restrictivos como hay en la mayoría de los países de América latina...
–La mejor manera de que no haya abortos es que no haya embarazos no deseados. Ahí tenemos que actuar primero, garantizando los derechos sexuales y reproductivos y el acceso a los métodos anticonceptivos a los jóvenes.
–¿De dónde vienen las mayores resistencias a avanzar con ese tema?
–La Iglesia Católica y sus centros de poder. Pero los políticos progres tampoco han tenido el suficiente coraje para plantar cara a un tema como el del embarazo adolescente que, insisto, es vergonzoso.
–¿Cuáles son otros nudos clave en materia de juventud en Iberoamérica?
–El desempleo juvenil. Ya sabemos que es estructural, que las tasas duplican o triplican el promedio. ¿Qué vamos a hacer? ¿Crear programas especiales por la crisis o dar subsidios especiales para la contratación de jóvenes? Ya ha pasado suficiente tiempo como para que no existan leyes laborales que contemplen las condiciones específicas que tiene que enfrentar un trabajador joven. Además, cada vez va a ser más difícil encontrar trabajo. En el mediano plazo, eso va a llevar a fenómenos sociales que todavía no nos hemos enfrentado. La dilación de la independencia económica de los jóvenes va a generar cambios en las estructuras sociales de las familias: va a haber jóvenes que van a pasar mucho más tiempo en la casa de sus padres, que van a retardar su emancipación y su autonomía, y van a afectar la convivencia y una serie de cosas más que no sabemos en qué pueden terminar.
PÁGINA 12, Argentina, 13 de febrero de 2010
http://www.pagina12.com.ar/diario/sociedad/3-140182-2010-02-13.html
Precariedad laboral golpea sobre todo a las mujeres
Trabajo informal en Latinoamérica, un feudo casi exclusivamente femenino
Por Danilo Valladares(*)
GUATEMALA
Un 64% de las mujeres de la región trabajan en ese sector frente a 50%, según el Tercer Informe sobre Mercado Laboral en Centroamérica y República Dominicana, elaborado por la OIT y el SICA
"Trabajo en la calle desde niña. Mis padres no me pusieron a estudiar y así es muy difícil conseguir un empleo", contó Carol Orozco, una vendedora ambulante de 31 años de Guatemala, en una historia repetida en América Central.
Orozco menciona que ahora debe rebuscárselas porque "tengo cuatro hijos que mantener, pues su padre no se ocupa de ellos", mientras ofrecía golosinas a los conductores de los vehículos en una céntrica calle de Ciudad de Guatemala, a la espera de que el semáforo se pusiese en verde.
Ella forma parte del contingente de mujeres centroamericanas que trabajan en la economía informal, un segmento donde superan con creces a los hombres.
Un 64 por ciento de las mujeres de la región trabajan en ese sector frente a 50 por ciento de los varones, según el Tercer Informe sobre Mercado Laboral en Centroamérica y República Dominicana, elaborado por la Organización Internacional del Trabajo (OIT) y el Sistema de Integración Centroamericana.
A Orozco le encantaría contar con un seguro social, un salario y prestaciones laborales, porque los 214 dólares que logra ganar al mes apenas le alcanzan para vivir y vestir, alimentar, educar y mantener sanos a sus hijos.
"Aquí trabajo, sin sanitario ni agua, de siete de la mañana a ocho de la noche bajo el sol, la lluvia y el frío", dijo la vendedora, armada de dulces y golosinas que, cual municiones, lleva atados al cuerpo para ofrecer a los automovilistas mientras el semáforo permanece en rojo.
Recuerda que una vez consiguió un empleo formal como vendedora de seguros funerarios. "Me ofrecieron novecientos quetzales (107dólares) a la quincena, pero después de haber vendido varios seguros y reclamar mi dinero, no me pagaron", dijo con una decepción persistente.
Ahora trabaja en una esquina de la zona 9 de la capital, un sector de edificios de oficinas muy transitado, donde compite con otros 11 vendedores ambulantes, con los que comparte lugar de trabajo y también las desventajas de la economía informal.
De las mujeres trabajadoras en Guatemala, 73 por ciento se ocupan en el sector informal, en El Salvador 64 por ciento y en Costa Rica 45 por ciento, según el estudio, que califica como informal al autoempleo, al asalariado en microempresas sin regular, al trabajo no remunerado y al servicio doméstico.
La pobreza, la falta de educación y la discriminación hacen que el panorama laboral para la mujer en la región se complique, si bien la población económicamente activa femenina, crece desde 2001 a un mayor ritmo que la masculina, de acuerdo al observatorio difundido en octubre.
"Con niños no aceptan a una en los trabajos", dijo Paulina Mazariegos, de 32 años, mientras ofrecía frutas frescas en una canasta, a la vez que cuidaba a su hijo Erick, de dos años, cerca de una parada de autobuses de la capital.
Según relató, apenas gana 3,5 dólares diarios, porque solo percibe una porción de las ventas y el resto queda para la dueña del pequeño negocio que le provee la mercancía.
Mazariegos sabe que su situación laboral es muy precaria, en parte porque nunca asistió a la escuela, ya que "antes los papás no lo mandaban a estudiar a uno". De modo que se ha ganado la vida trabajando en casas particulares o vendiendo comida.
Un 38,4 por ciento de la población ocupada en América Central no terminó la primaria y 73 por ciento tiene, si acaso, educación media incompleta, según el informe. De los 20 millones en edad de trabajar, 60 por ciento tienen "poca calificación", dice el estudio.
La región, con 43 millones de habitantes, está catalogada como una de las áreas más desiguales del mundo, donde la mitad de la población vive en condiciones de pobreza, según organismos internacionales.
En ese contexto, las mujeres son las que soportan menos oportunidades de empleo, ganan menos que los hombres en todos los sectores, en especial el manufacturero, y sufren un punto más de desempleo que los varones.
La ministra salvadoreña de Trabajo, Victoria Velásquez, recordó que dos de cada cinco personas que conforman la fuerza laboral del área son mujeres y que ello obliga a los Estados a adoptar políticas de "mayor inclusión" para no forzarlas a refugiarse en los nichos laborales más precarios.
La fuerza laboral de América Central y República Dominicana (país caribeño sumado a la subregión dentro de la OIT) es de 20 millones de personas, de los que 61,9 por ciento son hombres y 38,1 por ciento mujeres, con un elemento muy llamativo: 60 por ciento de la mano de obra se autoemplea y es informal.
La clave está en la educación. La tasa de participación en el empleo de mujeres con educación superior es de 69,4 por ciento, mientras solo 34,6 por ciento de las que carecen de instrucción son económicamente activas.
La participación laboral femenina es mayor en Guatemala (44,7 por ciento), seguida por Panamá (43,3 por ciento), Costa Rica (41,6 por ciento), El Salvador (41,3 por ciento), Nicaragua (38,5 por ciento) y Honduras (36 por ciento).
Otto Navarro, de la estadounidense y no gubernamental Iniciativa para la Equidad Global, dijo que el trabajo informal está creciendo en el área, según un estudio realizado en 2009 por su institución en Guatemala y Nicaragua.
Y como parte del fenómeno, destaca la participación de la mujer en las ventas callejeras, el sector de las artesanías y las labores agrícolas.
Las barreras de género saltan a la vista en sus investigaciones. Un 31 por ciento de los entrevistados en Nicaragua respondieron que los hombres tienen más oportunidades que las mujeres para conseguir un trabajo.
La discriminación laboral es repetitiva en los países centroamericanos. "Vine a poner mi negocio de ropa y los otros vendedores me dijeron que no podía hacerlo, así que tuve que cambiar mi producto y ahora vendo accesorios", dijo Ada Ortiz, de 33 años.
Obligada por lo poco que gana en su trabajo formal como terapista pulmonar, Ortiz instaló la pequeña venta en un mercado de la capital guatemalteca, para poder mejorar los ingresos y mantener a sus dos hijos.
Luis Felipe Linares, ex ministro de Trabajo en Guatemala y ahora miembro de la no gubernamental Asociación de Investigación y Estudios Sociales, declara que hay una presencia importante de mujeres y jóvenes en el empleo informal, mientras persiste la discriminación de género.
"Las mujeres reportan ingresos menores por actividades similares a las que se dedican los hombres. También son los hombres quienes tienen mayor acceso a capital para poner negocios de mayor magnitud y eso les permite más ingresos", dijo el experto.
El principal obstáculo para generar empleos formales en América Central surge en las negociaciones entre el sector empresarial y laboral porque "es una negociación entre desiguales", según Linares.
"La temática laboral se resuelve a base de la negociación. Pero para que ese diálogo dé resultados beneficiosos para la mayoría, se necesita que el terreno de juego esté más equilibrado y que haya un buen árbitro con capacidad de propuestas y peso", dijo.
Irma Montes, dirigente de la Confederación de Unidad Sindical de Guatemala, dijo que el Tratado de Libre Comercio de América Central con Estados Unidos (Cafta, por sus siglas en inglés) y la crisis económica mundial aceleraron la incorporación de las mujeres a la economía informal.
"Las mujeres hasta se inventan formas para vender en los mercados o en la calle. Precisamente acabamos de ver formalizado un sindicato de vendedores de comida en triciclos", dijo la dirigente.
Pero mantener el negocio no es fácil. "A veces no las dejan vender, les recogen la mercadería porque no tienen autorización o por estar en lugares prohibidos", señaló Montes al detallar los maltratos a los que están sometidas las vendedoras ambulantes.
Las mujeres "exponen su vida a diario porque tienen necesidad de subsistir" ellas y sus familias, que en alta proporción están a su cargo exclusivo, sentenció.
(*) Corresponsal de IPS
CONTRAPUNTO, El Salvador, 11 de febrero de 2010
http://www.contrapunto.com.sv/index.php?option=com_content&view=article&id=2353:trabajo-informal-en-america-latina-un-feudo-casi-exclusivamente-femenino&catid=72:coyuntura&Itemid=71
Por Danilo Valladares(*)
GUATEMALA
Un 64% de las mujeres de la región trabajan en ese sector frente a 50%, según el Tercer Informe sobre Mercado Laboral en Centroamérica y República Dominicana, elaborado por la OIT y el SICA
"Trabajo en la calle desde niña. Mis padres no me pusieron a estudiar y así es muy difícil conseguir un empleo", contó Carol Orozco, una vendedora ambulante de 31 años de Guatemala, en una historia repetida en América Central.
Orozco menciona que ahora debe rebuscárselas porque "tengo cuatro hijos que mantener, pues su padre no se ocupa de ellos", mientras ofrecía golosinas a los conductores de los vehículos en una céntrica calle de Ciudad de Guatemala, a la espera de que el semáforo se pusiese en verde.
Ella forma parte del contingente de mujeres centroamericanas que trabajan en la economía informal, un segmento donde superan con creces a los hombres.
Un 64 por ciento de las mujeres de la región trabajan en ese sector frente a 50 por ciento de los varones, según el Tercer Informe sobre Mercado Laboral en Centroamérica y República Dominicana, elaborado por la Organización Internacional del Trabajo (OIT) y el Sistema de Integración Centroamericana.
A Orozco le encantaría contar con un seguro social, un salario y prestaciones laborales, porque los 214 dólares que logra ganar al mes apenas le alcanzan para vivir y vestir, alimentar, educar y mantener sanos a sus hijos.
"Aquí trabajo, sin sanitario ni agua, de siete de la mañana a ocho de la noche bajo el sol, la lluvia y el frío", dijo la vendedora, armada de dulces y golosinas que, cual municiones, lleva atados al cuerpo para ofrecer a los automovilistas mientras el semáforo permanece en rojo.
Recuerda que una vez consiguió un empleo formal como vendedora de seguros funerarios. "Me ofrecieron novecientos quetzales (107dólares) a la quincena, pero después de haber vendido varios seguros y reclamar mi dinero, no me pagaron", dijo con una decepción persistente.
Ahora trabaja en una esquina de la zona 9 de la capital, un sector de edificios de oficinas muy transitado, donde compite con otros 11 vendedores ambulantes, con los que comparte lugar de trabajo y también las desventajas de la economía informal.
De las mujeres trabajadoras en Guatemala, 73 por ciento se ocupan en el sector informal, en El Salvador 64 por ciento y en Costa Rica 45 por ciento, según el estudio, que califica como informal al autoempleo, al asalariado en microempresas sin regular, al trabajo no remunerado y al servicio doméstico.
La pobreza, la falta de educación y la discriminación hacen que el panorama laboral para la mujer en la región se complique, si bien la población económicamente activa femenina, crece desde 2001 a un mayor ritmo que la masculina, de acuerdo al observatorio difundido en octubre.
"Con niños no aceptan a una en los trabajos", dijo Paulina Mazariegos, de 32 años, mientras ofrecía frutas frescas en una canasta, a la vez que cuidaba a su hijo Erick, de dos años, cerca de una parada de autobuses de la capital.
Según relató, apenas gana 3,5 dólares diarios, porque solo percibe una porción de las ventas y el resto queda para la dueña del pequeño negocio que le provee la mercancía.
Mazariegos sabe que su situación laboral es muy precaria, en parte porque nunca asistió a la escuela, ya que "antes los papás no lo mandaban a estudiar a uno". De modo que se ha ganado la vida trabajando en casas particulares o vendiendo comida.
Un 38,4 por ciento de la población ocupada en América Central no terminó la primaria y 73 por ciento tiene, si acaso, educación media incompleta, según el informe. De los 20 millones en edad de trabajar, 60 por ciento tienen "poca calificación", dice el estudio.
La región, con 43 millones de habitantes, está catalogada como una de las áreas más desiguales del mundo, donde la mitad de la población vive en condiciones de pobreza, según organismos internacionales.
En ese contexto, las mujeres son las que soportan menos oportunidades de empleo, ganan menos que los hombres en todos los sectores, en especial el manufacturero, y sufren un punto más de desempleo que los varones.
La ministra salvadoreña de Trabajo, Victoria Velásquez, recordó que dos de cada cinco personas que conforman la fuerza laboral del área son mujeres y que ello obliga a los Estados a adoptar políticas de "mayor inclusión" para no forzarlas a refugiarse en los nichos laborales más precarios.
La fuerza laboral de América Central y República Dominicana (país caribeño sumado a la subregión dentro de la OIT) es de 20 millones de personas, de los que 61,9 por ciento son hombres y 38,1 por ciento mujeres, con un elemento muy llamativo: 60 por ciento de la mano de obra se autoemplea y es informal.
La clave está en la educación. La tasa de participación en el empleo de mujeres con educación superior es de 69,4 por ciento, mientras solo 34,6 por ciento de las que carecen de instrucción son económicamente activas.
La participación laboral femenina es mayor en Guatemala (44,7 por ciento), seguida por Panamá (43,3 por ciento), Costa Rica (41,6 por ciento), El Salvador (41,3 por ciento), Nicaragua (38,5 por ciento) y Honduras (36 por ciento).
Otto Navarro, de la estadounidense y no gubernamental Iniciativa para la Equidad Global, dijo que el trabajo informal está creciendo en el área, según un estudio realizado en 2009 por su institución en Guatemala y Nicaragua.
Y como parte del fenómeno, destaca la participación de la mujer en las ventas callejeras, el sector de las artesanías y las labores agrícolas.
Las barreras de género saltan a la vista en sus investigaciones. Un 31 por ciento de los entrevistados en Nicaragua respondieron que los hombres tienen más oportunidades que las mujeres para conseguir un trabajo.
La discriminación laboral es repetitiva en los países centroamericanos. "Vine a poner mi negocio de ropa y los otros vendedores me dijeron que no podía hacerlo, así que tuve que cambiar mi producto y ahora vendo accesorios", dijo Ada Ortiz, de 33 años.
Obligada por lo poco que gana en su trabajo formal como terapista pulmonar, Ortiz instaló la pequeña venta en un mercado de la capital guatemalteca, para poder mejorar los ingresos y mantener a sus dos hijos.
Luis Felipe Linares, ex ministro de Trabajo en Guatemala y ahora miembro de la no gubernamental Asociación de Investigación y Estudios Sociales, declara que hay una presencia importante de mujeres y jóvenes en el empleo informal, mientras persiste la discriminación de género.
"Las mujeres reportan ingresos menores por actividades similares a las que se dedican los hombres. También son los hombres quienes tienen mayor acceso a capital para poner negocios de mayor magnitud y eso les permite más ingresos", dijo el experto.
El principal obstáculo para generar empleos formales en América Central surge en las negociaciones entre el sector empresarial y laboral porque "es una negociación entre desiguales", según Linares.
"La temática laboral se resuelve a base de la negociación. Pero para que ese diálogo dé resultados beneficiosos para la mayoría, se necesita que el terreno de juego esté más equilibrado y que haya un buen árbitro con capacidad de propuestas y peso", dijo.
Irma Montes, dirigente de la Confederación de Unidad Sindical de Guatemala, dijo que el Tratado de Libre Comercio de América Central con Estados Unidos (Cafta, por sus siglas en inglés) y la crisis económica mundial aceleraron la incorporación de las mujeres a la economía informal.
"Las mujeres hasta se inventan formas para vender en los mercados o en la calle. Precisamente acabamos de ver formalizado un sindicato de vendedores de comida en triciclos", dijo la dirigente.
Pero mantener el negocio no es fácil. "A veces no las dejan vender, les recogen la mercadería porque no tienen autorización o por estar en lugares prohibidos", señaló Montes al detallar los maltratos a los que están sometidas las vendedoras ambulantes.
Las mujeres "exponen su vida a diario porque tienen necesidad de subsistir" ellas y sus familias, que en alta proporción están a su cargo exclusivo, sentenció.
(*) Corresponsal de IPS
CONTRAPUNTO, El Salvador, 11 de febrero de 2010
http://www.contrapunto.com.sv/index.php?option=com_content&view=article&id=2353:trabajo-informal-en-america-latina-un-feudo-casi-exclusivamente-femenino&catid=72:coyuntura&Itemid=71
Bodas homosexuales simbólicas en México y Perú
Gays realizan bodas simbólicas en el Ángel de la Independencia
Activistas exigen reconocimiento legal del matrimonio homosexual
Que la PGR sea abogado de la nación, no del clero
Óscar Salvador
México DF
En el monumento al Ángel de la Independencia integrantes del colectivo lésbico, gay, bisexual, travesti, transgénero, transexual e intersexual (LGBTI) realizaron el performance “Un abrazo por la ley” y el registro de bodas simbólicas para exigir a la Suprema Corte de Justicia de la Nación reconozca la legalidad de los matrimonios entre personas del mismo sexo.
“Los ministros deben actuar sin ninguna presión, sin prejuicios y sin engaños para que el Distrito Federal sea una sociedad donde no se excluya ni se discrimine a nadie, porque discriminar, excluir y enviar al clóset social a una minoría, significaría hablar de una sociedad injusta”, dijo el diputado local del Partido de la Revolución Democrática Víctor Hugo Romo, quien fue uno de los testigos de honor.
“Un abrazo por la ley” también se realizó en Puerto Vallarta, Guadalajara, Cuernavaca, Monterrey y algunos municipios del estado de México. Al respecto, el diputado perredista David Razú expresó que como las reformas al Código Civil del Distrito Federal tienen detrás la fuerza de la razón y de la libertad, es lógico que la sociedad civil en todo el país se movilice de manera autónoma para apoyar el matrimonio entre personas del mismo sexo. “Una sociedad donde esté limitada la libertad de amar, no es una sociedad digna”, aseguró.
Éder Guevara, uno de los organizadores del suceso, convocó a la sociedad para luchar por un país más justo, democrático e incluyente. Exigió a la Procuraduría General de la República funja como abogado de la nación y no del alto clero religioso.
Por otro lado, Lol-Kin Castañeda, presidenta de Acción Ciudadana de Construcción Nacional, explicó a NotieSe que el apoyo de la comunidad heterosexual es tangible.
“Ahí hay un compromiso muy claro que se ha dado a partir de las mayorías legislativas que son heterosexuales y que han venido cobijando la iniciativa desde el principio, pero además podemos ver también que en los medios de información grandes comunicadores heterosexuales han dicho ‘¿cuál es el problema? Son personas, son nuestros hermanos, nuestras compañeras, ¿por qué seguirles negando un derecho que forma parte de la seguridad más inmediata?”.
Alrededor de 120 personas se registraron para apoyar el matrimonio entre personas del mismo sexo y 30 parejas celebraron su boda simbólica.
Como testigo de honor, además de los diputados, asistió también Patricia Colchero, ex integrante de la Comisión de Derechos Humanos del Distrito Federal.
Unidas y unidos en nombre de la sociedad
Para llevar a cabo el performance, un actor caracterizado como Benito Juárez pidió a algunas de las parejas que previamente se habían registrado, dijeran sus nombres y las declaró “unidas y unidos en el nombre de la sociedad”. Con esto, activistas, parejas y testigos de honor se abrazaron y recordaron la laicidad del Estado mexicano.
Los besos no se hicieron esperar. Los flashes de las cámaras fotográficas no paraban y las parejas del mismo sexo contestaban entrevistas a los medios.
-¿Por qué te quieres casar con ella?
-¡Porque es el amor de mi vida!
Hermelinda García, madre de una lesbiana, manifestaba su alegría a diputados y activistas por la aprobación de los matrimonios gay. Ella opinó: “el amor debe ser libre, con quien tú quieras, donde tú quieras”.
NOTIESE, México, 15 de febrero de 2010
http://www.notiese.org/notiese.php?ctn_id=3607
Homosexuales efectúan matrimonios simbólicos en Perú
Lograr reconocimiento jurídico de parejas gays, el objetivo
Constitución peruana define matrimonio como unión entre hombre y mujer
Redacción NotieSe
México DF
Ayer, cinco parejas homosexuales se casaron simbólicamente en un parque de la ciudad de Lima, Perú, con el objetivo de difundir la campaña, “El amor no discrimina, la Constitución de Perú sí”.
El evento dirigido por la Red Peruana TLGB (de travestis, transgénero, transexuales, lesbianas, gays y bisexuales), se realizó en el “Parque del Amor”, en el cual a través de concursos de besos las personas homosexuales manifestaron su rechazo a la prohibición de matrimonios entre parejas del mismo sexo.
Durante el evento, organismos de lucha contra el sida, obsequiaron a los asistentes condones y folletos informativos sobre temas de sexualidad, con el fin de hacer prevención sobre infecciones de transmisión sexual.
Activistas del colectivo “Condones al rescate”, integrado por jóvenes, repartieron preservativos a numerosas parejas en varios parques de la ciudad.
Los integrantes de la Red Peruana TLGB celebraron el día de San Valentín con una protesta porque su derecho a casarse civilmente aún no es reconocido legalmente por la Constitución Política del Perú, que en uno de sus artículos define la unión legal exclusiva entre un hombre y una mujer.
Las parejas que participaron en el acto, subrayaron la necesidad de reconocer jurídicamente los matrimonios homosexuales para así alcanzar una mayor igualdad social.
NOTIESE, México, 15 de febrero de 2010
http://www.notiese.org/notiese.php?ctn_id=3611
Activistas exigen reconocimiento legal del matrimonio homosexual
Que la PGR sea abogado de la nación, no del clero
Óscar Salvador
México DF
En el monumento al Ángel de la Independencia integrantes del colectivo lésbico, gay, bisexual, travesti, transgénero, transexual e intersexual (LGBTI) realizaron el performance “Un abrazo por la ley” y el registro de bodas simbólicas para exigir a la Suprema Corte de Justicia de la Nación reconozca la legalidad de los matrimonios entre personas del mismo sexo.
“Los ministros deben actuar sin ninguna presión, sin prejuicios y sin engaños para que el Distrito Federal sea una sociedad donde no se excluya ni se discrimine a nadie, porque discriminar, excluir y enviar al clóset social a una minoría, significaría hablar de una sociedad injusta”, dijo el diputado local del Partido de la Revolución Democrática Víctor Hugo Romo, quien fue uno de los testigos de honor.
“Un abrazo por la ley” también se realizó en Puerto Vallarta, Guadalajara, Cuernavaca, Monterrey y algunos municipios del estado de México. Al respecto, el diputado perredista David Razú expresó que como las reformas al Código Civil del Distrito Federal tienen detrás la fuerza de la razón y de la libertad, es lógico que la sociedad civil en todo el país se movilice de manera autónoma para apoyar el matrimonio entre personas del mismo sexo. “Una sociedad donde esté limitada la libertad de amar, no es una sociedad digna”, aseguró.
Éder Guevara, uno de los organizadores del suceso, convocó a la sociedad para luchar por un país más justo, democrático e incluyente. Exigió a la Procuraduría General de la República funja como abogado de la nación y no del alto clero religioso.
Por otro lado, Lol-Kin Castañeda, presidenta de Acción Ciudadana de Construcción Nacional, explicó a NotieSe que el apoyo de la comunidad heterosexual es tangible.
“Ahí hay un compromiso muy claro que se ha dado a partir de las mayorías legislativas que son heterosexuales y que han venido cobijando la iniciativa desde el principio, pero además podemos ver también que en los medios de información grandes comunicadores heterosexuales han dicho ‘¿cuál es el problema? Son personas, son nuestros hermanos, nuestras compañeras, ¿por qué seguirles negando un derecho que forma parte de la seguridad más inmediata?”.
Alrededor de 120 personas se registraron para apoyar el matrimonio entre personas del mismo sexo y 30 parejas celebraron su boda simbólica.
Como testigo de honor, además de los diputados, asistió también Patricia Colchero, ex integrante de la Comisión de Derechos Humanos del Distrito Federal.
Unidas y unidos en nombre de la sociedad
Para llevar a cabo el performance, un actor caracterizado como Benito Juárez pidió a algunas de las parejas que previamente se habían registrado, dijeran sus nombres y las declaró “unidas y unidos en el nombre de la sociedad”. Con esto, activistas, parejas y testigos de honor se abrazaron y recordaron la laicidad del Estado mexicano.
Los besos no se hicieron esperar. Los flashes de las cámaras fotográficas no paraban y las parejas del mismo sexo contestaban entrevistas a los medios.
-¿Por qué te quieres casar con ella?
-¡Porque es el amor de mi vida!
Hermelinda García, madre de una lesbiana, manifestaba su alegría a diputados y activistas por la aprobación de los matrimonios gay. Ella opinó: “el amor debe ser libre, con quien tú quieras, donde tú quieras”.
NOTIESE, México, 15 de febrero de 2010
http://www.notiese.org/notiese.php?ctn_id=3607
Homosexuales efectúan matrimonios simbólicos en Perú
Lograr reconocimiento jurídico de parejas gays, el objetivo
Constitución peruana define matrimonio como unión entre hombre y mujer
Redacción NotieSe
México DF
Ayer, cinco parejas homosexuales se casaron simbólicamente en un parque de la ciudad de Lima, Perú, con el objetivo de difundir la campaña, “El amor no discrimina, la Constitución de Perú sí”.
El evento dirigido por la Red Peruana TLGB (de travestis, transgénero, transexuales, lesbianas, gays y bisexuales), se realizó en el “Parque del Amor”, en el cual a través de concursos de besos las personas homosexuales manifestaron su rechazo a la prohibición de matrimonios entre parejas del mismo sexo.
Durante el evento, organismos de lucha contra el sida, obsequiaron a los asistentes condones y folletos informativos sobre temas de sexualidad, con el fin de hacer prevención sobre infecciones de transmisión sexual.
Activistas del colectivo “Condones al rescate”, integrado por jóvenes, repartieron preservativos a numerosas parejas en varios parques de la ciudad.
Los integrantes de la Red Peruana TLGB celebraron el día de San Valentín con una protesta porque su derecho a casarse civilmente aún no es reconocido legalmente por la Constitución Política del Perú, que en uno de sus artículos define la unión legal exclusiva entre un hombre y una mujer.
Las parejas que participaron en el acto, subrayaron la necesidad de reconocer jurídicamente los matrimonios homosexuales para así alcanzar una mayor igualdad social.
NOTIESE, México, 15 de febrero de 2010
http://www.notiese.org/notiese.php?ctn_id=3611
Suscribirse a:
Entradas (Atom)