Una disculpa para el matemático que cazó a los nazis
Una campaña popular solicita que el Gobierno británico rehabilite a Alan Turing, precursor de la inteligencia artificial que se suicidó tras ser condenado por homosexual
ELPAÍS.com - Madrid
Miles de ciudadanos se han sumado a una campaña para que el Gobierno británico ofrezca una disculpa oficial al matemático Alan Turing (1912-1954), que descifró los códigos de las transmisiones nazis durante la Segunda Guerra Mundial, y que se suicidó tras ser condenado por homosexual. Entre los firmantes de la petición se encuentra el novelista Ian McEwan y el biólogo evolucionista Richard Dawkins, según informa la BBC.
La hazaña de Turing se remonta a los años más crudos de la contienda mundial. Como miembro del entonces secreto equipo de científicos de Bletchley Park, Turing lideró la investigación que descifró los códigos de la máquina Enigma, con la que las fuerzas del Tercer Reich ocultaban las comunicaciones sobre sus maniobras. La tarea de Turing y Bletchley Park fue decisiva para conseguir la derrota de las fuerzas del Eje en 1945.
Pocos años después, sin embargo, la proeza de Turing parecía olvidada. En 1952 fue sometido a un proceso judicial bajo la ley de indecencia pública después de que admitiera haber mantenido una relación sexual con un hombre. El eminente matemático oxoniense fue sometido a castración química experimental y se le retiraron los privilegios oficiales, de manera que tuvo que dejar de trabajar para el Cuartel General de Comunicacions Gubernamentales (GCHQ, en sus siglas en inglés). Atormentado por el caso, dos años después Turing se suicidó tras morder una manzana impregnada de cianuro.
Ahora miles de ciudadanos piden una rehabilitación pública de la figura de Turing. La campaña nace impulsada por el ingeniero informático John Graham-Cumming, que pide una disculpa pública por el trato que recibió el joven matemático después de ser condenado. Incluso ha escrito a la reina Isabel II para proponer que Turing sea investido póstumamente como caballero del Imperio Británico.
El trato que recibió "añadió un insulto y una humillación que al final lo condujeron al suicidio", señala el defensor de los derechos de los homosexuales Peter Tatchell, que también apoya la campaña. "Con la muerte de Turing, el Reino Unido y el mundo perdieron una de sus mentes más brillantes. Se le debe desde hace tiempo una disculpa gubernamental y un exoneración póstuma".
Precursor de la inteligencia artificial
Turing es autor de un ingente legado científico. Además de contribuir a la creación de la máquina Bombe, que descifró los mensajes encriptados por el procesador alemán Enigma durante la Segunda Guerra Mundial, el matemático también hizo contribuciones importantes a los campos emergentes de la inteligencia artificial y la informática. En 1936 estableció los fundamentos conceptuales y filosóficos para el advenimiento de los ordenadores en un influyente ensayo titulado On computable numbers.
Más adelante, en 1950, elaboró una prueba para determinar la inteligencia de una máquina, test que hoy se conoce como la prueba de Turing. Consiste en una conversación escrita entre un ser humano y un ordenador, sin ningún tema prefijado ni orientación por parte del operador del terminal. Para que el ordenador pueda aprobar, el ser humano no debe darse cuenta de que está hablando con una máquina. La prueba se basa en que las conversaciones se rigen por unas reglas muy complejas que no se pueden reducir a un código binario.
La Prueba de Turing está premiada con una recompensa de 100.000 dólares pero todavía nadie la ha conseguido, aunque según los expertos algunos terminales están se aproximan a la hazaña.
Tras la guerra Turing formó parte de varias instituciones, incluida la Universidad de Manchester, donde trabajó en el Manchester Mark 1, uno de los primeros ordenadores modernos.
Graham-Cumming admite que es bastante improbable que se produzca una disculpa oficial, dado que Turing no tiene descendientes, pero añade que el verdadero objetivo de la petición es simbólico. "Los más importante es que la gente oiga hablar de de Alan Turing y se de cuenda de su increíble impacto en el mundo moderno, y qué terrible fue el impacto de los prejuicios que recibió".
EL PAÍS, España, 31 de Agosto de 2009
http://www.elpais.com/articulo/sociedad/disculpa/matematico/cazo/nazis/elpepusoc/20090831elpepusoc_4/Tes
martes, 1 de septiembre de 2009
Uruguay avanza hacia adopción por parejas del mismo sexo
Uruguay: parejas homosexuales podrán adoptar
La Cámara baja del Parlamento uruguayo aprobó hoy por mayoría absoluta el proyecto de ley que permite a las parejas homosexuales la adopción de niños, norma que ahora deberá ser discutida en el Senado para su aprobación definitiva.
El proyecto es algo inédito en América Latina, y se aprobó por 40 votos en 53, con 13 votos en contra El Frente Amplio, que cuenta con mayoría parlamentaria, impulsó el proyecto.
El Partido Nacional votó en contra, salvo uno de sus diputados, que votó a favor.
Cuando culmine el proceso y se sancione la ley, como se espera, Uruguay será el primer país latinoamericano en habilitar la adopción por parte de parejas homosexuales.
La idea del proyecto en sí acelera los plazos de adopción, centraliza el trámite en el Instituto del Niño y el Adolescente y no permite que otras organizaciones realicen adopciones.
El gobierno del presidente socialista Tabaré Vázquez ya había eliminado leyes que impedían a homosexuales ingresar a las fuerzas armadas. Asimismo, había aprobado otra ley de amparo a las parejas viviendo en concubinato homosexual, fijando condiciones para eventuales disoluciones de las mismas.
Desde la oposición afirman que la iniciativa es negativa para el pueblo
“No es ningún concepto discriminatorio hacia nadie, pero entendemos que va contra la ley natural de la vida”
Los medios uruguayos dan por descontado que el oficialismo obtenga la mayoría absoluta en el Senado en este tema, por lo que esperan que antes del 15 de septiembre el proyecto se haga ley.
Durante el debate por este tema, portavoces de la Iglesia Católica y de diversas organizaciones sociales se manifestaron en contra de esta norma, cuestionando las consecuencias que podría tener en los menores ser criados en un hogar con padres del mismo sexo.
El portavoz de la Coordinadora Nacional por la Vida, Néstor Martínez, aseguró en declaraciones a los medios que esta ley constituye “un retroceso y un atentado a los Derechos del Niño” a través de la cual se “está construyendo la base de un futuro negativo para la sociedad uruguaya”.
Sin embargo, los defensores de la ley indicaron durante su debate que cuando una pareja adopta lo que importa es el amor que los padres tengan por el hijo, no su orientación sexual.
Además, recordaron que la mayoría de los homosexuales han nacido y se han criado en hogares donde los padres son heterosexuales, por lo que acusar a esta norma de fomentar la homosexualidad no tiene sentido.
Desde fines de la década de los 90 mujeres y hombres homosexuales en Europa, algunos estados en Norteamérica, algunas partes de Australia y otras regiones del mundo han logrado que se los autorice legalmente a adoptar niños.
La legislación aprobada varía sustancialmente de país a país. En algunos casos se permite a las parejas homosexuales adoptar niños sin tener relación de parentezco con ellos, mientras que en otros sólo se permite a la pareja homosexual de un padre biológico adoptar al hijo de esa persona.
MOMENTO 24, Argentina, 27 de Agosto de 2009
http://momento24.com/2009/08/27/uruguay-parejas-homosexuales-podran-adoptar/
La Cámara baja del Parlamento uruguayo aprobó hoy por mayoría absoluta el proyecto de ley que permite a las parejas homosexuales la adopción de niños, norma que ahora deberá ser discutida en el Senado para su aprobación definitiva.
El proyecto es algo inédito en América Latina, y se aprobó por 40 votos en 53, con 13 votos en contra El Frente Amplio, que cuenta con mayoría parlamentaria, impulsó el proyecto.
El Partido Nacional votó en contra, salvo uno de sus diputados, que votó a favor.
Cuando culmine el proceso y se sancione la ley, como se espera, Uruguay será el primer país latinoamericano en habilitar la adopción por parte de parejas homosexuales.
La idea del proyecto en sí acelera los plazos de adopción, centraliza el trámite en el Instituto del Niño y el Adolescente y no permite que otras organizaciones realicen adopciones.
El gobierno del presidente socialista Tabaré Vázquez ya había eliminado leyes que impedían a homosexuales ingresar a las fuerzas armadas. Asimismo, había aprobado otra ley de amparo a las parejas viviendo en concubinato homosexual, fijando condiciones para eventuales disoluciones de las mismas.
Desde la oposición afirman que la iniciativa es negativa para el pueblo
“No es ningún concepto discriminatorio hacia nadie, pero entendemos que va contra la ley natural de la vida”
Los medios uruguayos dan por descontado que el oficialismo obtenga la mayoría absoluta en el Senado en este tema, por lo que esperan que antes del 15 de septiembre el proyecto se haga ley.
Durante el debate por este tema, portavoces de la Iglesia Católica y de diversas organizaciones sociales se manifestaron en contra de esta norma, cuestionando las consecuencias que podría tener en los menores ser criados en un hogar con padres del mismo sexo.
El portavoz de la Coordinadora Nacional por la Vida, Néstor Martínez, aseguró en declaraciones a los medios que esta ley constituye “un retroceso y un atentado a los Derechos del Niño” a través de la cual se “está construyendo la base de un futuro negativo para la sociedad uruguaya”.
Sin embargo, los defensores de la ley indicaron durante su debate que cuando una pareja adopta lo que importa es el amor que los padres tengan por el hijo, no su orientación sexual.
Además, recordaron que la mayoría de los homosexuales han nacido y se han criado en hogares donde los padres son heterosexuales, por lo que acusar a esta norma de fomentar la homosexualidad no tiene sentido.
Desde fines de la década de los 90 mujeres y hombres homosexuales en Europa, algunos estados en Norteamérica, algunas partes de Australia y otras regiones del mundo han logrado que se los autorice legalmente a adoptar niños.
La legislación aprobada varía sustancialmente de país a país. En algunos casos se permite a las parejas homosexuales adoptar niños sin tener relación de parentezco con ellos, mientras que en otros sólo se permite a la pareja homosexual de un padre biológico adoptar al hijo de esa persona.
MOMENTO 24, Argentina, 27 de Agosto de 2009
http://momento24.com/2009/08/27/uruguay-parejas-homosexuales-podran-adoptar/
Más sobre el caso de Caster Semenya: la intolerancia frente a lo diverso
Caster Semenya: la inquietante incertidumbre del sexo
Javier Flores
La deportista sudafricana Caster Semenya, está siendo sometida a un trato humillante. Su delito fue haber conquistado la medalla de oro en la final de los 800 metros planos en las recientes competencias mundiales realizadas en Berlín. Su apariencia física, juzgada por algunos como masculina, es la causa de que se ponga en duda, no solamente su logro más reciente en el atletismo, sino su identidad sexual… su propia vida.
El deporte se ha convertido en uno de los escenarios en los que aparece recurrentemente el debate sobre la definición de los sexos. Éste es uno de los territorios más visibles en los que se expresa la enorme inquietud social que genera una noción –que cada día muestra sus enormes defectos y por ende su inviabilidad– sobre la existencia de dos sexos únicos.
Es muy probable que si Semenya no se hubiera impuesto sobre las favoritas en ese certamen seguiría la vida tranquila de cualquier chica de 18 años en su natal Limpopo, o en Pretoria, donde estudió. Pero ahora está obligada a desnudarse ante un mundo intrigado y ávido por conocer su condición sexual. Se trata de una violación multitudinaria a su intimidad.
La tensión social que busca ubicar el sexo dentro de dos categorías únicas cuenta con un dispositivo al que se ha dotado de la mayor autoridad: la medicina científica. Ella es la encargada de definir el sexo biológico y, en su caso, de corregir los errores que puedan presentarse mediante la asignación sexual entre las dos únicas categorías médica y socialmente admisibles: mujer u hombre.
En el caso de Caster Semenya, las muestras de sus fluidos vitales circulan desde hace tres semanas por los tubos de ensayo, los reactivos y los equipos más sofisticados para la reacción en cadena de la polimerasa, con la finalidad de escudriñar los más apartados resquicios de sus genes y funciones endocrinas. A nivel deportivo las pruebas no consideran el sexo de crianza o el género. Al final, un especialista dará a conocer el dictamen inapelable. Encontrará quizás algún desorden del desarrollo sexual, que en uno de los escenarios posibles puede conducir a retirarle la medalla de oro y a arruinar para siempre la vida de una joven, a partir del actual atraso conceptual y técnico-científico de nuestra especie.
LA JORNADA, México 1 de septiembre de 2009
http://www.jornada.unam.mx/2009/09/01/index.php?section=ciencias&article=a03a1cie
Javier Flores
La deportista sudafricana Caster Semenya, está siendo sometida a un trato humillante. Su delito fue haber conquistado la medalla de oro en la final de los 800 metros planos en las recientes competencias mundiales realizadas en Berlín. Su apariencia física, juzgada por algunos como masculina, es la causa de que se ponga en duda, no solamente su logro más reciente en el atletismo, sino su identidad sexual… su propia vida.
El deporte se ha convertido en uno de los escenarios en los que aparece recurrentemente el debate sobre la definición de los sexos. Éste es uno de los territorios más visibles en los que se expresa la enorme inquietud social que genera una noción –que cada día muestra sus enormes defectos y por ende su inviabilidad– sobre la existencia de dos sexos únicos.
Es muy probable que si Semenya no se hubiera impuesto sobre las favoritas en ese certamen seguiría la vida tranquila de cualquier chica de 18 años en su natal Limpopo, o en Pretoria, donde estudió. Pero ahora está obligada a desnudarse ante un mundo intrigado y ávido por conocer su condición sexual. Se trata de una violación multitudinaria a su intimidad.
La tensión social que busca ubicar el sexo dentro de dos categorías únicas cuenta con un dispositivo al que se ha dotado de la mayor autoridad: la medicina científica. Ella es la encargada de definir el sexo biológico y, en su caso, de corregir los errores que puedan presentarse mediante la asignación sexual entre las dos únicas categorías médica y socialmente admisibles: mujer u hombre.
En el caso de Caster Semenya, las muestras de sus fluidos vitales circulan desde hace tres semanas por los tubos de ensayo, los reactivos y los equipos más sofisticados para la reacción en cadena de la polimerasa, con la finalidad de escudriñar los más apartados resquicios de sus genes y funciones endocrinas. A nivel deportivo las pruebas no consideran el sexo de crianza o el género. Al final, un especialista dará a conocer el dictamen inapelable. Encontrará quizás algún desorden del desarrollo sexual, que en uno de los escenarios posibles puede conducir a retirarle la medalla de oro y a arruinar para siempre la vida de una joven, a partir del actual atraso conceptual y técnico-científico de nuestra especie.
LA JORNADA, México 1 de septiembre de 2009
http://www.jornada.unam.mx/2009/09/01/index.php?section=ciencias&article=a03a1cie
Transexual en Argentina logra que se le reconozca su nueva identidad
Se sometió a una operación de cambio de sexo y ahora podrá tener un DNI femenino
En 2003 viajó a Chile y se realizó una "genitoplastía femenizante". A su regreso, inició una larga batalla para que sus documentos reflejaran su nueva identidad. Un reciente fallo judicial la autorizó a modificarlos.
Nació hombre, pero siempre sintió que tenía el cuerpo equivocado. Por eso en 2003 viajó a Chile y se sometió a una operación para cambiar de sexo: volvió mujer. Fue entonces cuando comenzó una extensa batalla judicial que terminó días atrás, cuando la Justicia ordenó que le cambien su DNI por uno femenino.
La Sala L de la Cámara Civil, integrada por los jueces Víctor Liberman, Marcela Pérez Pardo e Hilario Rebaudi Basavilbaso, resolvió de este modo el reclamo de quien viajó a Chile en noviembre de 2003 siendo hombre para someterse a una "ntervención quirúrgica de genitoplastía femenizante".
La operación fue exitosa y el desarrollo posterior de su vida también. Tanto que en 2006 un informe médico reportó que "la cirugía de reasignación sexual llevada a cabo ha posibilitado al paciente una mejora significativa tanto en su calidad de vida como de su grado de autosatisfacción. La intervención ha colaborado a que se consolide un cambio morfológico que se corresponde con el funcionamiento psíquico femenino que posee".
Los jueces que resolvieron que el cambio de sexo debía quedar asentado también en sus documentos consideraron que "a través de la operación quirúrgica y demás tratamientos hormonales, la recurrente logró vincular su aspecto físico y genital a su identificación de género psicológico y social femenino". Y explicaron que "del examen físico y clínico surge que su apariencia externa es de mujer, que sus órganos sexuales externos son de características femeninas y que su morfología sexual más próxima al femenino es irreversible porque se le han extirpado los órganos masculinos".
En este sentido, resaltaron que "se demostró que (la demandante) no presenta trastorno psicopatológico de ninguna índole" y por ello determinaron que su género debía coincidir con el que figuraba en sus documentos. Así, ordenaron la "modificación del sexo asentado en la partida de nacimiento, el reemplazo del nombre de pila y la emisión de un nuevo documento único de identidad".
EL CLARÍN, Argentina, 1 de septiembre de 2009
http://www.clarin.com/diario/2009/09/01/um/m-01990023.htm
En 2003 viajó a Chile y se realizó una "genitoplastía femenizante". A su regreso, inició una larga batalla para que sus documentos reflejaran su nueva identidad. Un reciente fallo judicial la autorizó a modificarlos.
Nació hombre, pero siempre sintió que tenía el cuerpo equivocado. Por eso en 2003 viajó a Chile y se sometió a una operación para cambiar de sexo: volvió mujer. Fue entonces cuando comenzó una extensa batalla judicial que terminó días atrás, cuando la Justicia ordenó que le cambien su DNI por uno femenino.
La Sala L de la Cámara Civil, integrada por los jueces Víctor Liberman, Marcela Pérez Pardo e Hilario Rebaudi Basavilbaso, resolvió de este modo el reclamo de quien viajó a Chile en noviembre de 2003 siendo hombre para someterse a una "ntervención quirúrgica de genitoplastía femenizante".
La operación fue exitosa y el desarrollo posterior de su vida también. Tanto que en 2006 un informe médico reportó que "la cirugía de reasignación sexual llevada a cabo ha posibilitado al paciente una mejora significativa tanto en su calidad de vida como de su grado de autosatisfacción. La intervención ha colaborado a que se consolide un cambio morfológico que se corresponde con el funcionamiento psíquico femenino que posee".
Los jueces que resolvieron que el cambio de sexo debía quedar asentado también en sus documentos consideraron que "a través de la operación quirúrgica y demás tratamientos hormonales, la recurrente logró vincular su aspecto físico y genital a su identificación de género psicológico y social femenino". Y explicaron que "del examen físico y clínico surge que su apariencia externa es de mujer, que sus órganos sexuales externos son de características femeninas y que su morfología sexual más próxima al femenino es irreversible porque se le han extirpado los órganos masculinos".
En este sentido, resaltaron que "se demostró que (la demandante) no presenta trastorno psicopatológico de ninguna índole" y por ello determinaron que su género debía coincidir con el que figuraba en sus documentos. Así, ordenaron la "modificación del sexo asentado en la partida de nacimiento, el reemplazo del nombre de pila y la emisión de un nuevo documento único de identidad".
EL CLARÍN, Argentina, 1 de septiembre de 2009
http://www.clarin.com/diario/2009/09/01/um/m-01990023.htm
Discriminación contra matrimonio lésbico en Argentina
Le niegan la residencia a una mujer casada con una argentina
Juntas sí, casadas no
En Córdoba, Migraciones le niega la residencia a una ciudadana belga, casada en el exterior con su pareja, oriunda de esa provincia. Con el apoyo del Inadi, presentaron un pedido de reconsideración.
La ley argentina no puede negar la legislación del país donde el matrimonio fue válidamente celebrado.
Las dos se enamoraron hace cuatro años. Sophie había llegado desde Bélgica; Cecilia vivía en Córdoba. En 2007, Cecilia estuvo de acuerdo con viajar al país natal de su compañera para contraer matrimonio. Con el reconocimiento legal de su enlace regresaron y Sophie pidió la residencia argentina por el “vínculo conyugal con una ciudadana argentina”. Pero la Dirección Nacional de Migraciones negó el permiso en julio. El argumento se funda en un artículo del Código Civil por el que se interpretó que “el matrimonio celebrado en el extranjero entre personas del mismo sexo carece de efectos extraterritoriales en la República Argentina”. Desde el Inadi aseguraron que la resolución no reconoce los preceptos del derecho internacional en la materia. Además, la delegación Córdoba del organismo presentó ayer su apoyo al pedido de reconsideración realizado por la belga.
Los nombres de las dos protagonistas son ficticios: ambas prefirieron mantener en reserva su identidad. Todo empezó en 2005, cuando Sophie se embarcó junto a una compañía de teatro que viajaba a Córdoba. Tenían pensado realizar un proyecto artístico por seis meses. Con sus 24 años conoció a Cecilia, siete años mayor, con quien ahora convive. En diciembre de 2007 decidieron viajar a la comunidad belga de Uccle, donde la cordobesa conoció a su nueva familia y días después contrajeron matrimonio.
En Bélgica hasta tuvieron la posibilidad de que el alcalde local fuera el encargado de tomar sus votos para unirlas en matrimonio. Es que en ese país el matrimonio entre parejas del mismo sexo está reconocido por la ley y tienen los mismos derechos y obligaciones que las parejas heterosexuales.
Hasta que en 2008 regresaron a Córdoba con la idea de instalarse definitivamente. Con el acta de matrimonio en un cajón, Sophie decidió solicitar su residencia argentina alegando su vínculo conyugal con una ciudadana local. La respuesta de la Dirección Nacional del Migraciones llegó en julio de este año: le denegó “el beneficio solicitado”.
Según el dictamen del organismo, el Código Civil argentino reconoce que las leyes extranjeras no podrán tenerse en cuenta “cuando su aplicación fuere incompatible con el espíritu de la legislación” local. En ese sentido, la resolución cita: “Es indispensable para la existencia del matrimonio el pleno y libre consentimiento expresado personalmente por hombre y mujer” para argumentar que “el matrimonio celebrado en el extranjero entre personas del mismo sexo, carece de efectos extraterritoriales” en la Argentina.
Para la asesora legal del Inadi de Córdoba, Liliana Spengler, que ayer presentó un documento apoyando el pedido de reconsideración realizado por la pareja, se trata de “un casamiento que se realizó en Bélgica bajo todos los términos legales necesarios” y agregó que “la residencia en el país se puede obtener cuando se tiene un cónyuge argentino, sin distinguir si es hombre o mujer”.
“Para el derecho internacional, un matrimonio es válido en la medida en que se respetan los requisitos que rigen en el lugar donde se realizó la unión. La ley argentina no puede negar la legislación del país donde el matrimonio fue válidamente celebrado”, explicó la titular del Inadi, María José Lubertino.
La titular del organismo advirtió que de aprobarse el proyecto de Ley de Matrimonios para Todos y Todas presentada ante el Congreso por el Inadi, el caso no estaría en discusión. “Si hubiese solicitado la residencia un miembro de una pareja heterosexual, le habría sido otorgada. En este caso, un funcionario de la Dirección de Migraciones entiende que no se puede equiparar a las personas por ser homosexuales”, indicó Lubertino.
Informe: Nahuel Lag.
PÁGINA 12, Argentina, 1 de septiembre de 2009
http://www.pagina12.com.ar/imprimir/diario/sociedad/3-130964-2009-09-01.html
Juntas sí, casadas no
En Córdoba, Migraciones le niega la residencia a una ciudadana belga, casada en el exterior con su pareja, oriunda de esa provincia. Con el apoyo del Inadi, presentaron un pedido de reconsideración.
La ley argentina no puede negar la legislación del país donde el matrimonio fue válidamente celebrado.
Las dos se enamoraron hace cuatro años. Sophie había llegado desde Bélgica; Cecilia vivía en Córdoba. En 2007, Cecilia estuvo de acuerdo con viajar al país natal de su compañera para contraer matrimonio. Con el reconocimiento legal de su enlace regresaron y Sophie pidió la residencia argentina por el “vínculo conyugal con una ciudadana argentina”. Pero la Dirección Nacional de Migraciones negó el permiso en julio. El argumento se funda en un artículo del Código Civil por el que se interpretó que “el matrimonio celebrado en el extranjero entre personas del mismo sexo carece de efectos extraterritoriales en la República Argentina”. Desde el Inadi aseguraron que la resolución no reconoce los preceptos del derecho internacional en la materia. Además, la delegación Córdoba del organismo presentó ayer su apoyo al pedido de reconsideración realizado por la belga.
Los nombres de las dos protagonistas son ficticios: ambas prefirieron mantener en reserva su identidad. Todo empezó en 2005, cuando Sophie se embarcó junto a una compañía de teatro que viajaba a Córdoba. Tenían pensado realizar un proyecto artístico por seis meses. Con sus 24 años conoció a Cecilia, siete años mayor, con quien ahora convive. En diciembre de 2007 decidieron viajar a la comunidad belga de Uccle, donde la cordobesa conoció a su nueva familia y días después contrajeron matrimonio.
En Bélgica hasta tuvieron la posibilidad de que el alcalde local fuera el encargado de tomar sus votos para unirlas en matrimonio. Es que en ese país el matrimonio entre parejas del mismo sexo está reconocido por la ley y tienen los mismos derechos y obligaciones que las parejas heterosexuales.
Hasta que en 2008 regresaron a Córdoba con la idea de instalarse definitivamente. Con el acta de matrimonio en un cajón, Sophie decidió solicitar su residencia argentina alegando su vínculo conyugal con una ciudadana local. La respuesta de la Dirección Nacional del Migraciones llegó en julio de este año: le denegó “el beneficio solicitado”.
Según el dictamen del organismo, el Código Civil argentino reconoce que las leyes extranjeras no podrán tenerse en cuenta “cuando su aplicación fuere incompatible con el espíritu de la legislación” local. En ese sentido, la resolución cita: “Es indispensable para la existencia del matrimonio el pleno y libre consentimiento expresado personalmente por hombre y mujer” para argumentar que “el matrimonio celebrado en el extranjero entre personas del mismo sexo, carece de efectos extraterritoriales” en la Argentina.
Para la asesora legal del Inadi de Córdoba, Liliana Spengler, que ayer presentó un documento apoyando el pedido de reconsideración realizado por la pareja, se trata de “un casamiento que se realizó en Bélgica bajo todos los términos legales necesarios” y agregó que “la residencia en el país se puede obtener cuando se tiene un cónyuge argentino, sin distinguir si es hombre o mujer”.
“Para el derecho internacional, un matrimonio es válido en la medida en que se respetan los requisitos que rigen en el lugar donde se realizó la unión. La ley argentina no puede negar la legislación del país donde el matrimonio fue válidamente celebrado”, explicó la titular del Inadi, María José Lubertino.
La titular del organismo advirtió que de aprobarse el proyecto de Ley de Matrimonios para Todos y Todas presentada ante el Congreso por el Inadi, el caso no estaría en discusión. “Si hubiese solicitado la residencia un miembro de una pareja heterosexual, le habría sido otorgada. En este caso, un funcionario de la Dirección de Migraciones entiende que no se puede equiparar a las personas por ser homosexuales”, indicó Lubertino.
Informe: Nahuel Lag.
PÁGINA 12, Argentina, 1 de septiembre de 2009
http://www.pagina12.com.ar/imprimir/diario/sociedad/3-130964-2009-09-01.html
Guerra sucia: las atrocidades de la CIA
REPORTAJE: LA GUERRA SUCIA DE BUSH
Así torturaba la CIA
Los métodos de interrogatorio en la era Bush han quedado al descubierto: simulacros de muerte, amenazas e intimidación psicológica. Ahora falta saber si alguien pagará por ello
DAVID ALANDETE
El preso está desnudo. Sólo lleva una capucha. Se le retiene sentado, esposado de manos y pies. Lleva horas en la celda. Sin ver. Sin saber lo que pasa a su alrededor. El interrogador de la CIA entra, sigiloso, con una pistola. Abre el tambor y lo gira varias veces junto al oído del detenido, para que sepa que hay un arma de por medio. Le pide información. El preso sigue callado. El agente sale, y entra con un taladro eléctrico. Otros interrogadores han puesto al preso de pie, esta vez en medio de la celda. El interrogador enchufa el taladro y juega con él, acercándoselo al preso oído, advirtiéndole de que le puede taladrar una pierna. De lo mucho que duele.
La desorientación es total. Las celdas están iluminadas las 24 horas del día. La temperatura ambiente, manipulada, para hacer que los presos pasen calor o frío. Se les desnuda. Se les encapucha. Se les ducha con agua fría. En las duchas, entran agentes que les friegan el cuerpo con los mismos cepillos que se usan para limpiar suelos. Se les obliga a arrodillarse y, una vez están de rodillas en el suelo, se les empuja para que caigan con todo su peso sobre su espalda. Se les enfunda en pañales. Se les ridiculiza y desorienta. Se les restriega por los suelos. Se les humilla. No son nadie. No tienen derechos. Nadie sabe que están allí, en un lugar secreto, por razones que no se les revelan. Y lo peor, el dolor físico, está por llegar.
Es sólo una pequeña muestra de cómo torturó la CIA. Lo ha revelado esta semana un informe elaborado por el Inspector General de la agencia en 2004, en el que se da detallada cuenta de una serie de métodos inhumanos para sacar información, desclasificado por un juzgado federal de Nueva York gracias a una demanda de la Asociación de Libertades Civiles de América y Amnistía Internacional.
El grupo de interrogadores de la agencia, aprendices en el arte de la tortura, llegó lejos. En el informe se detallan casos extremos. Un agente, por ejemplo, está interrogando al preso. De repente, en el pasillo, se oye un disparo. Gritos. Carreras. Insultos. "Le has matado". "¿Qué has hecho?". El interrogatorio acaba, bruscamente. El agente acompaña al preso, sin capucha y esposado, a su celda. Al salir de la sala de interrogatorios, el detenido ve el cuerpo de un hombre, vestido como un preso, encapuchado, en el suelo. Toda la escena, un teatro de la tortura, para hacerle creer que la CIA ha matado a un compañero de cautiverio.
Al preso se le coloca, también, en el centro de su celda. Se le quitan las esposas de las manos. En su lugar, se le ata ambas muñecas a la espalda, con un cinturón. Este cinturón se liga a una cuerda o una cadena, que va enganchada a una polea del techo. El interrogador tira de ella. El preso queda suspendido en el aire, retorciéndose de dolor. Hay que parar antes de que se le disloquen los brazos.
Uno de los métodos más efectivos para obtener información es el de la llamada técnica de los puntos de presión. Se colocan las dos manos sobre el cuello del detenido. Se busca la arteria carótida. Se aprieta con fuerza, mirando a los ojos al detenido, sin titubeos, intimidando. Se aguanta, se sigue apretando, hasta que el preso dé un cabezazo o parezca que vaya a desmayarse. Entonces se le sacude, hasta que se le reaviva. La técnica se puede repetir hasta tres veces.
Estas técnicas de maltrato se probaron, entre 2002 y 2003, sobre un grupo de presos retenidos en diversas cárceles secretas de la CIA, en lugares no revelados. Entre ellos se encontraban Khaled Sheikh Mohammed, supuesto autor ideológico de los ataques contra Washington y Nueva York de 2001; Abu Zubaydah, colaborador de Osama Bin Laden y organizador de la red de transporte de terroristas de Al Qaeda, y Abd al-Rahim al-Nashiri, al que se acusa de perpetrar el atentado contra el destructor USS Cole en Yemen en 2000. Los tres están detenidos en Guantánamo.
Muchas de estas técnicas de tortura se transmitieron del Ejército a la CIA. De hecho, en el informe se admite que un psicólogo del Departamento de Defensa creó un manual de uso interno titulado Reconocer y desarrollar medidas contra la resistencia de presos de Al Qaeda a las técnicas de interrogatorio. Al Ejército, el trato a los prisioneros se le fue completamente de las manos. De la interrogación se pasó a la tortura y, de ella, al sadismo. En la cárcel iraquí de Abu Ghraib, un grupo de soldados convirtió a los presos en sus juguetes, algo que inmortalizó en una serie de fotos de la vergüenza que fueron filtradas a la prensa en 2004. En ellas se ve a soldados sonrientes, atormentando a los detenidos con palos de hierro, armas de fuego y perros; a cadáveres cubiertos en hielo; a hombres desnudos, amontonados como si fueran sólo carne.
Obama tuvo la oportunidad de revelar nuevas fotos de abusos, y así prometió que lo haría al llegar al Gobierno. Pero al ver las fotos, ominosas, cambió de opinión. "La consecuencia más directa de publicar esas fotos sería, creo, enardecer aún más los sentimientos antiamericanos y poner a nuestras tropas en peligro", dijo el presidente en una conferencia de prensa en mayo.
El informe se confeccionó, según se explica en el mismo, porque "un grupo de oficiales de la agencia de diverso rango, implicados en actividades de detención e interrogatorio, está preocupado porque, en el futuro, temen verse expuestos a procesos legales en EE UU o el extranjero y que el gobierno de EE UU puede no respaldarlos. Aunque el actual sistema de detenciones e interrogatorios de la CIA ha sido sujeto a la revisión legal del Departamento de Justicia y a la aprobación de la Administración, diverge considerablemente de la política y las prácticas previas de la agencia". Los propios agentes pensaban que nunca jamás, en la historia de la CIA, se habían corrido tantos peligros. Intuían que podrían verse en el banquillo, como ahora les puede suceder, aunque fuera con el beneplácito de Bush.
Esos agentes creían "que la revelación pública del programa antiterrorista de la CIA es inevitable y dañará seriamente la reputación del personal de la CIA y la reputación y la efectividad de la Agencia en sí misma". Washington respondía que no. Que las técnicas eran legales. Recomendaba, eso sí, que el daño infligido a los terroristas no fuera severo, que el preso no estuviera en riesgo de perder su vida. En ese caso, la información seguiría fluyendo. Mientras, a Sheikh Mohammed se le sometía a ahogamiento fingido 183 veces y se le llegaba a mantener despierto 180 horas, una semana entera. En los descansos, se le amenazaba con matar a sus hijos, que estaban bajo la custodia de soldados estadounidenses y paquistaníes.
En aquella época, en la que los agentes de la CIA experimentaban con lo que se comenzaba a conocer como "técnicas especiales de interrogación", el entonces Presidente George W. Bush emitió un comunicado, en junio de 2003, condenando la tortura: "Estados Unidos declara su gran solidaridad con las víctimas de la tortura en el mundo. La tortura en cualquier lugar es una afrenta a la dignidad humana. Nos comprometemos a construir un mundo en el que los derechos humanos sean respetados y protegidos por el imperio de la ley". Excepto, parece ser, en las cárceles secretas de la CIA.
De hecho, según el informe en el que se han revelado, detalladamente, todos aquellos malos tratos, la Casa Blanca dio autorización expresa para cometerlos. Incluso llegó a aconsejar, en diversos memorandos desclasificados en abril, cómo se debía torturar bien, para no correr riesgos. "La Oficina del Inspector General [de la CIA, autora del informe] ha colaborado estrechamente con el Departamento de Justicia para determinar la legalidad de las técnicas especiales de interrogación", dice el informe.
Los temores de los agentes de la CIA estaban justificados. Sólo ha sido necesario que llegara una nueva Administración, que ha publicado los memorandos del Departamento de Justicia -el llamado manual de la tortura de la CIA- y ha revelado, entre otras cosas, la existencia del programa antiterrorista de la agencia y que dentro de él se contrató a mercenarios para matar a terroristas. Es más, ha descubierto con pavor que el anterior vicepresidente, Dick Cheney, le ordenó a la CIA mentir al Congreso y ocultar la existencia de operaciones de captura de terroristas.
A lo largo de los meses se han ido acumulando evidencias de que la CIA pudo haber quebrantado la ley. "El propio inspector general de la CIA documentó, con una perturbadora minuciosidad, el nivel de tortura cometido y hasta qué punto se violaron las leyes", opina Anthony Romero, director ejecutivo de la Asociación de Libertades Civiles de América, que interpuso la demanda gracias a la que se reveló dicho informe.
Justo el lunes, el comité de control ético del Departamento de Justicia finalizó una revisión de cinco años de duración sobre una docena de casos de supuesta tortura ya investigados por un grupo de abogados del estado de Virginia, por encargo de Bush, y que quedaron cerrados. Ese comité decidió que debían ser reabiertos y recomendaba al fiscal general encausar a los agentes que cometieron aquellas torturas.
El hombre que recibió esta recomendación, Eric Holder, fiscal del Estado, tenía dos opciones. La primera era cumplir la promesa que había hecho previamente, en sintonía con el presidente Obama. Dejar el pasado en paz, no hurgar en los errores de la CIA, y procurar que la historia no se repitiera. Al fin y al cabo, Obama prohibió la tortura por decreto nada más tomar posesión de su cargo. En abril, en un comunicado, el propio fiscal general había dicho: "Sería injusto encausar a aquellos hombres y mujeres abnegados, que trabajan para proteger a América, por un comportamiento que fue aprobado previamente por el Departamento de Justicia".
La segunda posibilidad era reabrir los casos, con lo que aquello implicaba: poder ver a agentes de la CIA en el banquillo. Obama le había dado carta blanca a Holder. Uno de los portavoces del presidente, Bill Burton, dijo que el asunto le atañía ahora, exclusivamente, al fiscal general. El pasado lunes, en una conferencia de prensa en Martha's Vineyard (Massachusetts), donde el presidente pasa sus vacaciones, Burton recalcó que "la decisión final de a quién se investigará y quién será encausado depende del fiscal general".
Eric Holder no tardó en decidir, con su proverbial independencia. Habría investigación. Oficialmente, los agentes pueden acabar en el banquillo. "Como resultado de mi análisis de todo ese material, he concluido que la información a mi alcance me permite abrir una revisión preliminar sobre si se violaron las leyes federales con el interrogatorio de ciertos detenidos en lugares del extranjero", dijo Holder en un comunicado. "Quiero destacar que ni la apertura de una revisión preliminar ni, si así lo permiten las pruebas, el comienzo de una investigación exhaustiva, significa que se presentarán cargos necesariamente".
El hecho de que Holder recalcara que aquello no significaba que fuera a haber acusaciones formales fue un intento patente de calmar a otro hombre de confianza de Obama al que le ha correspondido uno de los papeles más complicados en la nueva administración. Ese hombre es Leon Panetta, abogado de formación, profesor por vocación y veterano del Partido Demócrata. Desde el pasado mes de febrero es director de la CIA. Por distintas razones, ha acabado expresando en público lo mismo que defiende el anterior vicepresidente Cheney. Sobre todo, que sería injusto encausar a agentes de la CIA que en su día sólo actuaron con la aprobación de Washington y con el objetivo de evitarle a su país un nuevo atentado terrorista que causara miles de muertes.
En un correo electrónico filtrado por la CIA a la prensa, Panetta prometió el lunes no achicarse ante las investigaciones. "El uso de técnicas especiales de interrogación comenzó cuando nuestro país respondía a los horrores del 11 de septiembre y acabó en enero. Para la CIA, los desafíos del presente no son las batallas del pasado, sino las guerras de hoy y las de mañana. Como director en 2009, mi interés principal, en lo que se refiere a un programa que ya no existe, es estar del lado de aquellos agentes que hicieron lo que su país les pidió y siguieron el asesoramiento legal que se les facilitó". Además, apuntó al Departamento de Justicia: "La agencia buscó y obtuvo múltiples pruebas escritas que confirmaban que sus métodos eran legales".
Al fin y al cabo, el vivero de ideas de la tortura fue la Oficina de Asesoramiento Legal de la Casa Blanca, adscrita al Departamento de Justicia, la entidad que emitió una serie de memorandos y envió una retahíla de cartas que autorizaron el uso de técnicas de maltrato a prisioneros, como el ahogamiento fingido. En mayo, el propio Departamento cerró una investigación interna sobre la actuación de los tres abogados de la Administración de Bush (John Yoo, Jay Bybee y Steven Bradbury) que redactaron aquellos memorandos que autorizaron técnicas extremas de interrogatorio entre 2002 y 2007.
Algunos de aquellos memorandos, hechos públicos por Obama el pasado mes de abril, son un verdadero manual de la tortura, una antología de la barbarie para el uso a discreción de los agentes de la CIA. Fueron la confirmación de que se seguiría el camino abierto por aquellos pasos que tímidamente se daban en 2002 y 2003, revelados en el informe desclasificado el lunes. En un informe de 2002, escrito por John Rizzo, se aconseja: "Con el uso del bofetón en la cara, el interrogador le da una palmada al individuo en la cara con los dedos ligeramente abiertos. Esa franja hace contacto directo con el área sita entre la punta de la barbilla y la parte inferior al lóbulo de la oreja. El interrogador invade el espacio personal del individuo. La finalidad del bofetón facial no es infligir daño físico que sea duradero o severo. Al contrario, el propósito del bofetón facial es inducir un susto, la sorpresa y/o la humillación". Y, al fin y al cabo, como se dice más adelante, "para que el dolor o sufrimiento se eleven al nivel de tortura, el estatuto requiere que sean severos".
Más consejos sobre como maltratar bien: "El confinamiento conlleva la colocación del individuo en un espacio reducido, cuyas dimensiones restrinjan la libertad de movimiento. El espacio reducido es, normalmente, oscuro. La duración del confinamiento dependerá de las medidas del contenedor. En los espacios confinados de mayor tamaño el individuo puede sentarse y levantarse. En los de menor tamaño, sólo puede sentarse. La reclusión en el espacio grande puede durar hasta 18 horas. El pequeño, no más de dos".
Aquellos memorandos de la tortura incluso llegaban a recomendar amenazas y extorsiones a la carta. Abu Zubaydah, por ejemplo, ahora preso en Guantánamo, tiene terror a los insectos. "Ustedes planean informar a Zubaydah de que van colocar un insecto punzante en su celda, pero en su lugar le van a colocar un insecto inofensivo, como una oruga. Si lo hacen, para asegurarse [de que cumplen con la ley], deben informarle de que la punzada del insecto no produciría la muerte o un dolor severo". ¿Y sufriría excesivamente Zubaydah? "Una fobia no es una enfermedad mental", dice el informe. "No registra ninguna condición o problema mental preexistente que le haga propenso a sufrir enfermedades mentales prolongadas derivadas de los métodos de interrogación que ustedes proponen". Carta blanca.
Y todo por una misión, filtrada desde las altas esferas del poder, desde la misma Casa Blanca: defender a América. En justificación de aquellas técnicas salió el martes su padre ideológico, el ex vicepresidente Cheney. "Los documentos revelados el lunes demuestran claramente que los individuos sujetos a técnicas especiales de interrogación ofrecieron la mayor parte de datos de inteligencia de los que disponemos sobre Al Qaeda. Esos datos salvaron vidas y previnieron ataques terroristas. Esos detenidos, además, de acuerdo con los documentos, jugaron un papel en casi todas las capturas de miembros de Al Qaeda y sus asociados desde 2002". Y finaliza: "Aquella gente merece nuestra gratitud".
Por las filtraciones de la prensa nacional este mismo mes de agosto, se sabe que incluía dinero y entrenamiento para formar un equipo de agentes secretos capaz de liquidar a yihadistas de Al Qaeda por la vía rápida, matando a sus principales dirigentes, y que después de 2004 incluyó a mercenarios de la empresa privada Blackwater. Por aquel trabajo, Blackwater (ahora renombrada Xe Services) recibió "millones de dólares para entrenamiento y armamento", según publicó recientemente el diario The Washington Post.
Blackwater llegó a ser el mayor contratista de Washington en Irak, ingresando millones de dólares por misiones de seguridad privada y protección de miembros del cuerpo diplomático. El Departamento de Estado rescindió los contratos con la empresa a principios de este año, tras recibir informes que revelaban la existencia de un supuesto fraude en las facturas, algo que la empresa ha denegado en repetidas ocasiones. Previamente, el gobierno de Irak había expulsado a la empresa por la muerte de 17 civiles en una misión de protección de diplomáticos norteamericanos en Bagdad en 2007.
Panetta decidió cancelar fulminantemente el plan antiterrorista de la CIA en junio y acudió al Capitolio a informar de él a diversos representantes y senadores. "El director Panetta pensó que debía informar al Congreso, y así lo hizo, Además, sabía que el programa no había ofrecido resultados, así que lo acabó", dijo el portavoz de la CIA George Little el pasado jueves a Associated Press. "El director Panetta no le contó a ningún comité que la agencia hubiera mentido al Congreso o hubiera roto la ley".
Esta revelación le costó a Panetta un encontronazo con la presidenta de la Cámara de Representantes, Nancy Pelosi, que afirmó públicamente en mayo que la CIA le había mentido a ella y a los demás legisladores. "La CIA sólo me informó una vez sobre los interrogatorios especiales, en septiembre de 2002, en mi calidad de miembro demócrata de mayor rango en el Comité de Inteligencia. Se me informó de que los asesoramientos legales del Departamento de Justicia habían llevado a la conclusión de que el uso de técnicas especiales de interrogación eran legales. La única mención sobre el ahogamiento fingido en aquellas sesiones fue para negar que se estuviera utilizando". De modo que, según la persona que ocupa el puesto de tercer rango en la sucesión de poder del país, la CIA mintió consciente y reiteradamente al Congreso.
Entonces, en mayo, Panetta hizo suyas por primera vez las heridas infligidas a la CIA por la anterior Administración, y se dispuso a curarlas con una defensa cerrada a su personal. Desmintió a Pelosi. Se enfrentó a los demócratas en el Congreso. Abrió una guerra en el partido. En un correo electrónico enviado a sus subordinados, Panetta dio garantías a los suyos el pasado 15 de mayo de que "la CIA nunca ha mentido al Congreso". Pronto, los hechos le desmintieron.
Días después se enteró de que estaba en vigencia el programa secreto para matar terroristas. Fue entonces cuando tuvo que acudir al Congreso a informar de él, forzosamente. A los dos días, en defensa de Pelosi, un grupo de demócratas de la Cámara de Representantes le envió una carta pidiéndole que se retractara de lo dicho en aquel correo electrónico enviado a sus subordinados. "Recientemente, usted testificó que tenía noción de que diversos oficiales de mando de la CIA han escondido actos de gran calado a todos los miembros del Congreso y han engañado a los congresistas durante diversos años, desde 2001 hasta esta semana", dijeron. "En vista de su testimonio, le pedimos que corrija públicamente su comunicado".
En ese estado, maltrecho, está la CIA. Herida por una Administración que la utilizó a su antojo para torturar y probar experimentos con los presos, los derechos humanos y la dignidad de las personas. Cheney defiende aquellos años truculentos. Desde que dejó el gobierno no se ha cansado de repetir que aquellos interrogatorios aportaron mucha información valiosa que salvó miles de vidas. Y refiere, una y otra vez, a los informes que van viendo la luz.
"La información extraída a los detenidos ha ayudado a identificar a terroristas", según el documento de 2004. "Por ejemplo, información de Abu Zubaydah ayudó a identificar a José Padilla y a Binyam Muhammed (que planeaban detonar una bomba sucia de uranio en Washington o Nueva York). Riduan Hambali Isomuddin proporcionó información que llevó al arresto de otros miembros de Al Qaeda antes no identificados en Karachi. Todos habían sido designados como pilotos para un ataque aéreo en EE UU".
En las páginas finales del informe, se relata todo un rosario de ataques terroristas frustrados, el misal de Dick Cheney para justificar la tortura: planes para el bombardeo del consulado norteamericano en Karachi; estrellar un avión en el aeropuerto de Heathrow, en Londres; descarrilar un tren y hacer explotar simultáneamente diversas gasolineras en EE UU; cortar los cables de suspensión de diversos puentes de Nueva York para derrumbarlos, y un ataque calcado al del 11 de septiembre de 2001 pero en Los Ángeles.
No ha habido un atentado en suelo americano desde 2001. Sobre las razones, hay ahora dos versiones en juego. Cheney y la anterior Administración asegurando que es así, en gran parte, gracias a la CIA. Eric Holder y los líderes de la mayoría demócrata en el Congreso, que opinan que hay razones que pueden sustentar el argumento de que el país es más seguro a pesar de la tortura de la CIA.
Obama ha evitado pronunciarse sobre este nuevo informe o sobre la reapertura de investigaciones de Holder. Pero le ha dado un golpe mortal a las actividades antiterroristas de la agencia. La semana pasada creó, a recomendación de una comisión que formó un día después de tomar posesión de su cargo, un nuevo equipo de élite que se encargará de interrogar a los terroristas detenidos.
El equipo estará compuesto por agentes de diversas agencias, pero estará albergado en la sede del FBI y dirigido por un agente de ese cuerpo de policía, dependiente del Departamento de Justicia. Lo supervisará directamente la presidencia, a través de Consejo de Seguridad Nacional, y se regirá únicamente por el Manual de Campo del Ejército, que prohíbe, a todos los efectos, la tortura. Obama quería cerrar un episodio, ciertamente oscuro, en la historia CIA. Esperaba, con ello, pacificar los ánimos en la sede de la agencia, después de años de confusión y graves errores. No contaba con que su propio fiscal general iba a considerar que las heridas del pasado son todavía demasiado profundas como para poder ignorarlas.
EL PAÍS, España, 30 de Agosto de 2009
http://www.elpais.com/articulo/reportajes/torturaba/CIA/elpepusocdmg/20090830elpdmgrep_1/Tes
Así torturaba la CIA
Los métodos de interrogatorio en la era Bush han quedado al descubierto: simulacros de muerte, amenazas e intimidación psicológica. Ahora falta saber si alguien pagará por ello
DAVID ALANDETE
El preso está desnudo. Sólo lleva una capucha. Se le retiene sentado, esposado de manos y pies. Lleva horas en la celda. Sin ver. Sin saber lo que pasa a su alrededor. El interrogador de la CIA entra, sigiloso, con una pistola. Abre el tambor y lo gira varias veces junto al oído del detenido, para que sepa que hay un arma de por medio. Le pide información. El preso sigue callado. El agente sale, y entra con un taladro eléctrico. Otros interrogadores han puesto al preso de pie, esta vez en medio de la celda. El interrogador enchufa el taladro y juega con él, acercándoselo al preso oído, advirtiéndole de que le puede taladrar una pierna. De lo mucho que duele.
La desorientación es total. Las celdas están iluminadas las 24 horas del día. La temperatura ambiente, manipulada, para hacer que los presos pasen calor o frío. Se les desnuda. Se les encapucha. Se les ducha con agua fría. En las duchas, entran agentes que les friegan el cuerpo con los mismos cepillos que se usan para limpiar suelos. Se les obliga a arrodillarse y, una vez están de rodillas en el suelo, se les empuja para que caigan con todo su peso sobre su espalda. Se les enfunda en pañales. Se les ridiculiza y desorienta. Se les restriega por los suelos. Se les humilla. No son nadie. No tienen derechos. Nadie sabe que están allí, en un lugar secreto, por razones que no se les revelan. Y lo peor, el dolor físico, está por llegar.
Es sólo una pequeña muestra de cómo torturó la CIA. Lo ha revelado esta semana un informe elaborado por el Inspector General de la agencia en 2004, en el que se da detallada cuenta de una serie de métodos inhumanos para sacar información, desclasificado por un juzgado federal de Nueva York gracias a una demanda de la Asociación de Libertades Civiles de América y Amnistía Internacional.
El grupo de interrogadores de la agencia, aprendices en el arte de la tortura, llegó lejos. En el informe se detallan casos extremos. Un agente, por ejemplo, está interrogando al preso. De repente, en el pasillo, se oye un disparo. Gritos. Carreras. Insultos. "Le has matado". "¿Qué has hecho?". El interrogatorio acaba, bruscamente. El agente acompaña al preso, sin capucha y esposado, a su celda. Al salir de la sala de interrogatorios, el detenido ve el cuerpo de un hombre, vestido como un preso, encapuchado, en el suelo. Toda la escena, un teatro de la tortura, para hacerle creer que la CIA ha matado a un compañero de cautiverio.
Al preso se le coloca, también, en el centro de su celda. Se le quitan las esposas de las manos. En su lugar, se le ata ambas muñecas a la espalda, con un cinturón. Este cinturón se liga a una cuerda o una cadena, que va enganchada a una polea del techo. El interrogador tira de ella. El preso queda suspendido en el aire, retorciéndose de dolor. Hay que parar antes de que se le disloquen los brazos.
Uno de los métodos más efectivos para obtener información es el de la llamada técnica de los puntos de presión. Se colocan las dos manos sobre el cuello del detenido. Se busca la arteria carótida. Se aprieta con fuerza, mirando a los ojos al detenido, sin titubeos, intimidando. Se aguanta, se sigue apretando, hasta que el preso dé un cabezazo o parezca que vaya a desmayarse. Entonces se le sacude, hasta que se le reaviva. La técnica se puede repetir hasta tres veces.
Estas técnicas de maltrato se probaron, entre 2002 y 2003, sobre un grupo de presos retenidos en diversas cárceles secretas de la CIA, en lugares no revelados. Entre ellos se encontraban Khaled Sheikh Mohammed, supuesto autor ideológico de los ataques contra Washington y Nueva York de 2001; Abu Zubaydah, colaborador de Osama Bin Laden y organizador de la red de transporte de terroristas de Al Qaeda, y Abd al-Rahim al-Nashiri, al que se acusa de perpetrar el atentado contra el destructor USS Cole en Yemen en 2000. Los tres están detenidos en Guantánamo.
Muchas de estas técnicas de tortura se transmitieron del Ejército a la CIA. De hecho, en el informe se admite que un psicólogo del Departamento de Defensa creó un manual de uso interno titulado Reconocer y desarrollar medidas contra la resistencia de presos de Al Qaeda a las técnicas de interrogatorio. Al Ejército, el trato a los prisioneros se le fue completamente de las manos. De la interrogación se pasó a la tortura y, de ella, al sadismo. En la cárcel iraquí de Abu Ghraib, un grupo de soldados convirtió a los presos en sus juguetes, algo que inmortalizó en una serie de fotos de la vergüenza que fueron filtradas a la prensa en 2004. En ellas se ve a soldados sonrientes, atormentando a los detenidos con palos de hierro, armas de fuego y perros; a cadáveres cubiertos en hielo; a hombres desnudos, amontonados como si fueran sólo carne.
Obama tuvo la oportunidad de revelar nuevas fotos de abusos, y así prometió que lo haría al llegar al Gobierno. Pero al ver las fotos, ominosas, cambió de opinión. "La consecuencia más directa de publicar esas fotos sería, creo, enardecer aún más los sentimientos antiamericanos y poner a nuestras tropas en peligro", dijo el presidente en una conferencia de prensa en mayo.
El informe se confeccionó, según se explica en el mismo, porque "un grupo de oficiales de la agencia de diverso rango, implicados en actividades de detención e interrogatorio, está preocupado porque, en el futuro, temen verse expuestos a procesos legales en EE UU o el extranjero y que el gobierno de EE UU puede no respaldarlos. Aunque el actual sistema de detenciones e interrogatorios de la CIA ha sido sujeto a la revisión legal del Departamento de Justicia y a la aprobación de la Administración, diverge considerablemente de la política y las prácticas previas de la agencia". Los propios agentes pensaban que nunca jamás, en la historia de la CIA, se habían corrido tantos peligros. Intuían que podrían verse en el banquillo, como ahora les puede suceder, aunque fuera con el beneplácito de Bush.
Esos agentes creían "que la revelación pública del programa antiterrorista de la CIA es inevitable y dañará seriamente la reputación del personal de la CIA y la reputación y la efectividad de la Agencia en sí misma". Washington respondía que no. Que las técnicas eran legales. Recomendaba, eso sí, que el daño infligido a los terroristas no fuera severo, que el preso no estuviera en riesgo de perder su vida. En ese caso, la información seguiría fluyendo. Mientras, a Sheikh Mohammed se le sometía a ahogamiento fingido 183 veces y se le llegaba a mantener despierto 180 horas, una semana entera. En los descansos, se le amenazaba con matar a sus hijos, que estaban bajo la custodia de soldados estadounidenses y paquistaníes.
En aquella época, en la que los agentes de la CIA experimentaban con lo que se comenzaba a conocer como "técnicas especiales de interrogación", el entonces Presidente George W. Bush emitió un comunicado, en junio de 2003, condenando la tortura: "Estados Unidos declara su gran solidaridad con las víctimas de la tortura en el mundo. La tortura en cualquier lugar es una afrenta a la dignidad humana. Nos comprometemos a construir un mundo en el que los derechos humanos sean respetados y protegidos por el imperio de la ley". Excepto, parece ser, en las cárceles secretas de la CIA.
De hecho, según el informe en el que se han revelado, detalladamente, todos aquellos malos tratos, la Casa Blanca dio autorización expresa para cometerlos. Incluso llegó a aconsejar, en diversos memorandos desclasificados en abril, cómo se debía torturar bien, para no correr riesgos. "La Oficina del Inspector General [de la CIA, autora del informe] ha colaborado estrechamente con el Departamento de Justicia para determinar la legalidad de las técnicas especiales de interrogación", dice el informe.
Los temores de los agentes de la CIA estaban justificados. Sólo ha sido necesario que llegara una nueva Administración, que ha publicado los memorandos del Departamento de Justicia -el llamado manual de la tortura de la CIA- y ha revelado, entre otras cosas, la existencia del programa antiterrorista de la agencia y que dentro de él se contrató a mercenarios para matar a terroristas. Es más, ha descubierto con pavor que el anterior vicepresidente, Dick Cheney, le ordenó a la CIA mentir al Congreso y ocultar la existencia de operaciones de captura de terroristas.
A lo largo de los meses se han ido acumulando evidencias de que la CIA pudo haber quebrantado la ley. "El propio inspector general de la CIA documentó, con una perturbadora minuciosidad, el nivel de tortura cometido y hasta qué punto se violaron las leyes", opina Anthony Romero, director ejecutivo de la Asociación de Libertades Civiles de América, que interpuso la demanda gracias a la que se reveló dicho informe.
Justo el lunes, el comité de control ético del Departamento de Justicia finalizó una revisión de cinco años de duración sobre una docena de casos de supuesta tortura ya investigados por un grupo de abogados del estado de Virginia, por encargo de Bush, y que quedaron cerrados. Ese comité decidió que debían ser reabiertos y recomendaba al fiscal general encausar a los agentes que cometieron aquellas torturas.
El hombre que recibió esta recomendación, Eric Holder, fiscal del Estado, tenía dos opciones. La primera era cumplir la promesa que había hecho previamente, en sintonía con el presidente Obama. Dejar el pasado en paz, no hurgar en los errores de la CIA, y procurar que la historia no se repitiera. Al fin y al cabo, Obama prohibió la tortura por decreto nada más tomar posesión de su cargo. En abril, en un comunicado, el propio fiscal general había dicho: "Sería injusto encausar a aquellos hombres y mujeres abnegados, que trabajan para proteger a América, por un comportamiento que fue aprobado previamente por el Departamento de Justicia".
La segunda posibilidad era reabrir los casos, con lo que aquello implicaba: poder ver a agentes de la CIA en el banquillo. Obama le había dado carta blanca a Holder. Uno de los portavoces del presidente, Bill Burton, dijo que el asunto le atañía ahora, exclusivamente, al fiscal general. El pasado lunes, en una conferencia de prensa en Martha's Vineyard (Massachusetts), donde el presidente pasa sus vacaciones, Burton recalcó que "la decisión final de a quién se investigará y quién será encausado depende del fiscal general".
Eric Holder no tardó en decidir, con su proverbial independencia. Habría investigación. Oficialmente, los agentes pueden acabar en el banquillo. "Como resultado de mi análisis de todo ese material, he concluido que la información a mi alcance me permite abrir una revisión preliminar sobre si se violaron las leyes federales con el interrogatorio de ciertos detenidos en lugares del extranjero", dijo Holder en un comunicado. "Quiero destacar que ni la apertura de una revisión preliminar ni, si así lo permiten las pruebas, el comienzo de una investigación exhaustiva, significa que se presentarán cargos necesariamente".
El hecho de que Holder recalcara que aquello no significaba que fuera a haber acusaciones formales fue un intento patente de calmar a otro hombre de confianza de Obama al que le ha correspondido uno de los papeles más complicados en la nueva administración. Ese hombre es Leon Panetta, abogado de formación, profesor por vocación y veterano del Partido Demócrata. Desde el pasado mes de febrero es director de la CIA. Por distintas razones, ha acabado expresando en público lo mismo que defiende el anterior vicepresidente Cheney. Sobre todo, que sería injusto encausar a agentes de la CIA que en su día sólo actuaron con la aprobación de Washington y con el objetivo de evitarle a su país un nuevo atentado terrorista que causara miles de muertes.
En un correo electrónico filtrado por la CIA a la prensa, Panetta prometió el lunes no achicarse ante las investigaciones. "El uso de técnicas especiales de interrogación comenzó cuando nuestro país respondía a los horrores del 11 de septiembre y acabó en enero. Para la CIA, los desafíos del presente no son las batallas del pasado, sino las guerras de hoy y las de mañana. Como director en 2009, mi interés principal, en lo que se refiere a un programa que ya no existe, es estar del lado de aquellos agentes que hicieron lo que su país les pidió y siguieron el asesoramiento legal que se les facilitó". Además, apuntó al Departamento de Justicia: "La agencia buscó y obtuvo múltiples pruebas escritas que confirmaban que sus métodos eran legales".
Al fin y al cabo, el vivero de ideas de la tortura fue la Oficina de Asesoramiento Legal de la Casa Blanca, adscrita al Departamento de Justicia, la entidad que emitió una serie de memorandos y envió una retahíla de cartas que autorizaron el uso de técnicas de maltrato a prisioneros, como el ahogamiento fingido. En mayo, el propio Departamento cerró una investigación interna sobre la actuación de los tres abogados de la Administración de Bush (John Yoo, Jay Bybee y Steven Bradbury) que redactaron aquellos memorandos que autorizaron técnicas extremas de interrogatorio entre 2002 y 2007.
Algunos de aquellos memorandos, hechos públicos por Obama el pasado mes de abril, son un verdadero manual de la tortura, una antología de la barbarie para el uso a discreción de los agentes de la CIA. Fueron la confirmación de que se seguiría el camino abierto por aquellos pasos que tímidamente se daban en 2002 y 2003, revelados en el informe desclasificado el lunes. En un informe de 2002, escrito por John Rizzo, se aconseja: "Con el uso del bofetón en la cara, el interrogador le da una palmada al individuo en la cara con los dedos ligeramente abiertos. Esa franja hace contacto directo con el área sita entre la punta de la barbilla y la parte inferior al lóbulo de la oreja. El interrogador invade el espacio personal del individuo. La finalidad del bofetón facial no es infligir daño físico que sea duradero o severo. Al contrario, el propósito del bofetón facial es inducir un susto, la sorpresa y/o la humillación". Y, al fin y al cabo, como se dice más adelante, "para que el dolor o sufrimiento se eleven al nivel de tortura, el estatuto requiere que sean severos".
Más consejos sobre como maltratar bien: "El confinamiento conlleva la colocación del individuo en un espacio reducido, cuyas dimensiones restrinjan la libertad de movimiento. El espacio reducido es, normalmente, oscuro. La duración del confinamiento dependerá de las medidas del contenedor. En los espacios confinados de mayor tamaño el individuo puede sentarse y levantarse. En los de menor tamaño, sólo puede sentarse. La reclusión en el espacio grande puede durar hasta 18 horas. El pequeño, no más de dos".
Aquellos memorandos de la tortura incluso llegaban a recomendar amenazas y extorsiones a la carta. Abu Zubaydah, por ejemplo, ahora preso en Guantánamo, tiene terror a los insectos. "Ustedes planean informar a Zubaydah de que van colocar un insecto punzante en su celda, pero en su lugar le van a colocar un insecto inofensivo, como una oruga. Si lo hacen, para asegurarse [de que cumplen con la ley], deben informarle de que la punzada del insecto no produciría la muerte o un dolor severo". ¿Y sufriría excesivamente Zubaydah? "Una fobia no es una enfermedad mental", dice el informe. "No registra ninguna condición o problema mental preexistente que le haga propenso a sufrir enfermedades mentales prolongadas derivadas de los métodos de interrogación que ustedes proponen". Carta blanca.
Y todo por una misión, filtrada desde las altas esferas del poder, desde la misma Casa Blanca: defender a América. En justificación de aquellas técnicas salió el martes su padre ideológico, el ex vicepresidente Cheney. "Los documentos revelados el lunes demuestran claramente que los individuos sujetos a técnicas especiales de interrogación ofrecieron la mayor parte de datos de inteligencia de los que disponemos sobre Al Qaeda. Esos datos salvaron vidas y previnieron ataques terroristas. Esos detenidos, además, de acuerdo con los documentos, jugaron un papel en casi todas las capturas de miembros de Al Qaeda y sus asociados desde 2002". Y finaliza: "Aquella gente merece nuestra gratitud".
Por las filtraciones de la prensa nacional este mismo mes de agosto, se sabe que incluía dinero y entrenamiento para formar un equipo de agentes secretos capaz de liquidar a yihadistas de Al Qaeda por la vía rápida, matando a sus principales dirigentes, y que después de 2004 incluyó a mercenarios de la empresa privada Blackwater. Por aquel trabajo, Blackwater (ahora renombrada Xe Services) recibió "millones de dólares para entrenamiento y armamento", según publicó recientemente el diario The Washington Post.
Blackwater llegó a ser el mayor contratista de Washington en Irak, ingresando millones de dólares por misiones de seguridad privada y protección de miembros del cuerpo diplomático. El Departamento de Estado rescindió los contratos con la empresa a principios de este año, tras recibir informes que revelaban la existencia de un supuesto fraude en las facturas, algo que la empresa ha denegado en repetidas ocasiones. Previamente, el gobierno de Irak había expulsado a la empresa por la muerte de 17 civiles en una misión de protección de diplomáticos norteamericanos en Bagdad en 2007.
Panetta decidió cancelar fulminantemente el plan antiterrorista de la CIA en junio y acudió al Capitolio a informar de él a diversos representantes y senadores. "El director Panetta pensó que debía informar al Congreso, y así lo hizo, Además, sabía que el programa no había ofrecido resultados, así que lo acabó", dijo el portavoz de la CIA George Little el pasado jueves a Associated Press. "El director Panetta no le contó a ningún comité que la agencia hubiera mentido al Congreso o hubiera roto la ley".
Esta revelación le costó a Panetta un encontronazo con la presidenta de la Cámara de Representantes, Nancy Pelosi, que afirmó públicamente en mayo que la CIA le había mentido a ella y a los demás legisladores. "La CIA sólo me informó una vez sobre los interrogatorios especiales, en septiembre de 2002, en mi calidad de miembro demócrata de mayor rango en el Comité de Inteligencia. Se me informó de que los asesoramientos legales del Departamento de Justicia habían llevado a la conclusión de que el uso de técnicas especiales de interrogación eran legales. La única mención sobre el ahogamiento fingido en aquellas sesiones fue para negar que se estuviera utilizando". De modo que, según la persona que ocupa el puesto de tercer rango en la sucesión de poder del país, la CIA mintió consciente y reiteradamente al Congreso.
Entonces, en mayo, Panetta hizo suyas por primera vez las heridas infligidas a la CIA por la anterior Administración, y se dispuso a curarlas con una defensa cerrada a su personal. Desmintió a Pelosi. Se enfrentó a los demócratas en el Congreso. Abrió una guerra en el partido. En un correo electrónico enviado a sus subordinados, Panetta dio garantías a los suyos el pasado 15 de mayo de que "la CIA nunca ha mentido al Congreso". Pronto, los hechos le desmintieron.
Días después se enteró de que estaba en vigencia el programa secreto para matar terroristas. Fue entonces cuando tuvo que acudir al Congreso a informar de él, forzosamente. A los dos días, en defensa de Pelosi, un grupo de demócratas de la Cámara de Representantes le envió una carta pidiéndole que se retractara de lo dicho en aquel correo electrónico enviado a sus subordinados. "Recientemente, usted testificó que tenía noción de que diversos oficiales de mando de la CIA han escondido actos de gran calado a todos los miembros del Congreso y han engañado a los congresistas durante diversos años, desde 2001 hasta esta semana", dijeron. "En vista de su testimonio, le pedimos que corrija públicamente su comunicado".
En ese estado, maltrecho, está la CIA. Herida por una Administración que la utilizó a su antojo para torturar y probar experimentos con los presos, los derechos humanos y la dignidad de las personas. Cheney defiende aquellos años truculentos. Desde que dejó el gobierno no se ha cansado de repetir que aquellos interrogatorios aportaron mucha información valiosa que salvó miles de vidas. Y refiere, una y otra vez, a los informes que van viendo la luz.
"La información extraída a los detenidos ha ayudado a identificar a terroristas", según el documento de 2004. "Por ejemplo, información de Abu Zubaydah ayudó a identificar a José Padilla y a Binyam Muhammed (que planeaban detonar una bomba sucia de uranio en Washington o Nueva York). Riduan Hambali Isomuddin proporcionó información que llevó al arresto de otros miembros de Al Qaeda antes no identificados en Karachi. Todos habían sido designados como pilotos para un ataque aéreo en EE UU".
En las páginas finales del informe, se relata todo un rosario de ataques terroristas frustrados, el misal de Dick Cheney para justificar la tortura: planes para el bombardeo del consulado norteamericano en Karachi; estrellar un avión en el aeropuerto de Heathrow, en Londres; descarrilar un tren y hacer explotar simultáneamente diversas gasolineras en EE UU; cortar los cables de suspensión de diversos puentes de Nueva York para derrumbarlos, y un ataque calcado al del 11 de septiembre de 2001 pero en Los Ángeles.
No ha habido un atentado en suelo americano desde 2001. Sobre las razones, hay ahora dos versiones en juego. Cheney y la anterior Administración asegurando que es así, en gran parte, gracias a la CIA. Eric Holder y los líderes de la mayoría demócrata en el Congreso, que opinan que hay razones que pueden sustentar el argumento de que el país es más seguro a pesar de la tortura de la CIA.
Obama ha evitado pronunciarse sobre este nuevo informe o sobre la reapertura de investigaciones de Holder. Pero le ha dado un golpe mortal a las actividades antiterroristas de la agencia. La semana pasada creó, a recomendación de una comisión que formó un día después de tomar posesión de su cargo, un nuevo equipo de élite que se encargará de interrogar a los terroristas detenidos.
El equipo estará compuesto por agentes de diversas agencias, pero estará albergado en la sede del FBI y dirigido por un agente de ese cuerpo de policía, dependiente del Departamento de Justicia. Lo supervisará directamente la presidencia, a través de Consejo de Seguridad Nacional, y se regirá únicamente por el Manual de Campo del Ejército, que prohíbe, a todos los efectos, la tortura. Obama quería cerrar un episodio, ciertamente oscuro, en la historia CIA. Esperaba, con ello, pacificar los ánimos en la sede de la agencia, después de años de confusión y graves errores. No contaba con que su propio fiscal general iba a considerar que las heridas del pasado son todavía demasiado profundas como para poder ignorarlas.
EL PAÍS, España, 30 de Agosto de 2009
http://www.elpais.com/articulo/reportajes/torturaba/CIA/elpepusocdmg/20090830elpdmgrep_1/Tes
El día de la persona negra en Costa Rica
31 de agosto: Día del Negro Costarricense
El poder Ejecutivo decretó, durante la administración de Rodrigo Carazo, la el 31 de agosto como el Día del Negro Costarricense, luego de tomar en consideración de una resolución que el Sindicato de Educadores Costarricenses (SEC) había dado a conocer años atrás.
Por Irene González Chen
Para reafirmar el aporte de la cultura afro-costarricense al país el SEC, a inicios de la década de 1980, impulsó el decreto para que el 31 de agosto se celebrase el "Día del Negro"; día escogido en conmemoración de la "Primera Convención Internacional sobre la Situación de los Negros" que concluía un 31 de agosto de 1920 en el Madison Square Garden de Nueva York.
El ministerio de Educación, motivado por el poco conocimiento que los costarricenses tenían sobre los aportes de la comunidad negra de nuestro país, gestionó la inclusión en el calendario escolar del Día del Negro Costarricense.
Es así como, a partir de su publicación, la celebración de este día actualmente está acompañada de actividades en los centros educativos dedicadas a este grupo étnico.
Una de las consideraciones fundamentales que motivaron esta importante e histórica resolución es el hecho parte del poco conocimiento que el conjunto de la comunidad costarricense tiene sobre la participación y valioso aporte del negro dentro del proceso de desarrollo económico, social y cultural de Costa Rica.
Ante esto, para las autoridades hoy es fundamental "promover un diálogo libre, integral, fraternal y la interacción objetiva entre todos los grupos culturales que conforman la nacionalidad costarricense".
Asimismo, "es imperativo del sistema educativo costarricense establecer los mecanismos pedagógicos e institucionales que garanticen el rescate y preservación de la cultura de la población negra costarricense".
Una valiosa cultura
El decreto, firmado a principios del mes de octubre del año 1980, recalcaba el valor de la presencia de esta cultural en Costa Rica así:
"El negro ha estado presente en este país desde el inicio mismo de la época colonial aunque, durante esta época, le correspondió como esclavo una enorme cuota de esfuerzos y sacrificios en el asentamiento de las bases sobre las que se desarrolló la economía colonial.
Durante ese período el negro trajo consigo sus costumbres, hábitos particulares y, en fin, sus valores culturales.
Sin embargo, esos valores no fueron asentados y los negros perdieron su identidad cultural, entre otros factores, por el contenido mismo de la manumisión iniciada durante la colonia y extendida hasta la época de la independencia.
El desarrollo ferrocarrilero y muellero que se impulsa en la provincia de Limón en apoyo a la actividad cafetalera de la meseta central y la plantación de banano en el Atlántico hacen que, nuevamente y a partir de 1872, grupos de negros caribeños de ambos sexos y diferentes edades sean traídos al país, esta vez como trabajadores en diversas especialidades.
Varios estudios científicos informan de las dificultades que enfrentó este segundo grupo y las generaciones que de él descendieron, las que se traducen en factores principales para la desarticulación y fragmentación de los valores culturales del negro.
Esta realidad repercute negativamente en la integridad cultural de las generaciones actuales de los negros costarricenses y, en general, provoca un limitado conocimiento en la comunidad costarricense sobre los valores y la presencia de su población negra en la historia del país".
Decreto de 1980
Por tanto,
Decretan:
Artículo 1°-Declárase el día 31 de agosto de cada año como Día del Negro Costarricense.
Artículo 2°-Todas las instituciones educativas, tanto oficiales como privadas, organizarán y desarrollarán actividades destinadas a dar a conocer la historia, la trayectoria y en general los valores culturales del negro costarricense.
Artículo 3°-El Ministerio de Educación Pública, incorporará en los programas de estudios sociales unidades destinadas al conocimiento de la historia del negro en Costa Rica, así como la contribución de este importante grupo humano a la realidad social costarricense.
Artículo 4°-Cuando el día 31 de agosto no fuere hábil, las actividades a que se refiere el artículo 2° anterior, se realizarán el día hábil inmediato anterior.
Artículo 5°-El presente decreto rige a partir de su publicación.
Dado en la Presidencia de la República.-San José, a los ocho días del mes de octubre de mil novecientos ochenta.
Rodrigo Carazo
La Ministra de Educación Pública,
MARÍA EUGENIA DENGO OBREGÓN
INFORMATICO, Costa Rica, 31 de Agosto de 2009
http://informa-tico.com/index.php?scc=articulo&edicion=20090831&ref=--00282
El poder Ejecutivo decretó, durante la administración de Rodrigo Carazo, la el 31 de agosto como el Día del Negro Costarricense, luego de tomar en consideración de una resolución que el Sindicato de Educadores Costarricenses (SEC) había dado a conocer años atrás.
Por Irene González Chen
Para reafirmar el aporte de la cultura afro-costarricense al país el SEC, a inicios de la década de 1980, impulsó el decreto para que el 31 de agosto se celebrase el "Día del Negro"; día escogido en conmemoración de la "Primera Convención Internacional sobre la Situación de los Negros" que concluía un 31 de agosto de 1920 en el Madison Square Garden de Nueva York.
El ministerio de Educación, motivado por el poco conocimiento que los costarricenses tenían sobre los aportes de la comunidad negra de nuestro país, gestionó la inclusión en el calendario escolar del Día del Negro Costarricense.
Es así como, a partir de su publicación, la celebración de este día actualmente está acompañada de actividades en los centros educativos dedicadas a este grupo étnico.
Una de las consideraciones fundamentales que motivaron esta importante e histórica resolución es el hecho parte del poco conocimiento que el conjunto de la comunidad costarricense tiene sobre la participación y valioso aporte del negro dentro del proceso de desarrollo económico, social y cultural de Costa Rica.
Ante esto, para las autoridades hoy es fundamental "promover un diálogo libre, integral, fraternal y la interacción objetiva entre todos los grupos culturales que conforman la nacionalidad costarricense".
Asimismo, "es imperativo del sistema educativo costarricense establecer los mecanismos pedagógicos e institucionales que garanticen el rescate y preservación de la cultura de la población negra costarricense".
Una valiosa cultura
El decreto, firmado a principios del mes de octubre del año 1980, recalcaba el valor de la presencia de esta cultural en Costa Rica así:
"El negro ha estado presente en este país desde el inicio mismo de la época colonial aunque, durante esta época, le correspondió como esclavo una enorme cuota de esfuerzos y sacrificios en el asentamiento de las bases sobre las que se desarrolló la economía colonial.
Durante ese período el negro trajo consigo sus costumbres, hábitos particulares y, en fin, sus valores culturales.
Sin embargo, esos valores no fueron asentados y los negros perdieron su identidad cultural, entre otros factores, por el contenido mismo de la manumisión iniciada durante la colonia y extendida hasta la época de la independencia.
El desarrollo ferrocarrilero y muellero que se impulsa en la provincia de Limón en apoyo a la actividad cafetalera de la meseta central y la plantación de banano en el Atlántico hacen que, nuevamente y a partir de 1872, grupos de negros caribeños de ambos sexos y diferentes edades sean traídos al país, esta vez como trabajadores en diversas especialidades.
Varios estudios científicos informan de las dificultades que enfrentó este segundo grupo y las generaciones que de él descendieron, las que se traducen en factores principales para la desarticulación y fragmentación de los valores culturales del negro.
Esta realidad repercute negativamente en la integridad cultural de las generaciones actuales de los negros costarricenses y, en general, provoca un limitado conocimiento en la comunidad costarricense sobre los valores y la presencia de su población negra en la historia del país".
Decreto de 1980
Por tanto,
Decretan:
Artículo 1°-Declárase el día 31 de agosto de cada año como Día del Negro Costarricense.
Artículo 2°-Todas las instituciones educativas, tanto oficiales como privadas, organizarán y desarrollarán actividades destinadas a dar a conocer la historia, la trayectoria y en general los valores culturales del negro costarricense.
Artículo 3°-El Ministerio de Educación Pública, incorporará en los programas de estudios sociales unidades destinadas al conocimiento de la historia del negro en Costa Rica, así como la contribución de este importante grupo humano a la realidad social costarricense.
Artículo 4°-Cuando el día 31 de agosto no fuere hábil, las actividades a que se refiere el artículo 2° anterior, se realizarán el día hábil inmediato anterior.
Artículo 5°-El presente decreto rige a partir de su publicación.
Dado en la Presidencia de la República.-San José, a los ocho días del mes de octubre de mil novecientos ochenta.
Rodrigo Carazo
La Ministra de Educación Pública,
MARÍA EUGENIA DENGO OBREGÓN
INFORMATICO, Costa Rica, 31 de Agosto de 2009
http://informa-tico.com/index.php?scc=articulo&edicion=20090831&ref=--00282
El cibersexo ¡pero qué maravilla!
93 millones de formas de practicar el sexo
- El cibersexo triunfa por ser accesible, anónimo y asequible
- La mayoría de los usuarios son hombres
- Ofrece todas las variantes imaginables, en un espacio sin culpa ni vergüenza
M. ANTONIA SÁNCHEZ-VALLEJO
Teclear la palabra sexo en cualquier motor de búsqueda de Internet arroja un resultado de 93 millones de páginas. Hacerlo en inglés multiplica la cifra casi por siete: +hay 645 millones de páginas en la Red. Pero el sexo, en Internet, no es necesario buscarlo.
Teclear la palabra sexo en cualquier motor de búsqueda de Internet arroja un resultado de 93 millones de páginas. Hacerlo en inglés multiplica la cifra casi por siete: +hay 645 millones de páginas en la Red. Pero el sexo, en Internet, no es necesario buscarlo. Simplemente, se encuentra: basta con abrir la bandeja de entrada del correo electrónico, con toda probabilidad llena de spams masivos con ofertas de viagra a granel, contactos con chicas -Internet sigue teniendo un sesgo fundamentalmente heterosexual- o fraudulentas recetas para alargar el pene o motivar a los inapetentes.
Sexo es la palabra más buscada en Internet, que, como en otros muchos aspectos de la vida cotidiana, del trabajo al ocio, está modificando los modos de relación social y personal. El denominado cibersexo, que no está catalogado como conducta patológica en ninguna clasificación internacional -sólo tienen esa consideración las adicciones químicas y la ludopatía-, consiste en experimentar estimulación sexual mientras se mantiene contacto online con otra persona o, por extensión, en el consumo de material sexual virtual para obtener estimulación o excitación sexual.
De la curiosidad de tapadillo a la satisfacción total, a veces compulsiva, de una necesidad física, en la Red hay páginas para todos los gustos y, lo que es peor, muchas de ellas tan explícitas como accesibles, lo que provoca un serio problema cuando se trata del acceso de menores. Según el informe Durex de 2003, alrededor del 25% de los españoles ya recurría hace un lustro a Internet con fines sexuales. Aunque no hay estadísticas al respecto -en parte, por tratarse de un fenómeno relativamente reciente-, el denominado "motor de la triple A" (accesibilidad, anonimato y asequibilidad) gana cada vez más adeptos, si se dan por buenas las cifras de que, sólo en EE UU, se agregan diariamente a la Red más de 200 nuevos sitios con contenido sexual.
La Red ofrece, en especial a las personas más tímidas o con menos habilidades sociales, un espacio dominado por la privacidad, y donde la asepsia se confunde fácilmente con la inocuidad, lo que provoca que mucha gente que en la vida real no se atrevería a dar un paso más -hacia una infidelidad, por ejemplo-, establezca relaciones paralelas virtuales que, en un entorno sin culpa ni vergüenza -la Red, al contrario que el mundo real, no conoce tabúes ni rémoras-, pueden inducir a confusión. Lo dicen todos los especialistas consultados: "Un marido ejemplar, absolutamente fiel y que en la vida real no se atrevería a engañar a su mujer jamás, puede traicionar su compromiso virtualmente a través de chats u otros contactos online. Lo hace porque cree que, como no hay contacto físico, no hay engaño".
Motivos para practicar sexo online los hay a millones, coinciden los especialistas. "No hay un perfil del usuario, es algo tan masivo que sería como establecer el perfil de los nombres que hay en las páginas amarillas", explica el psicólogo Esteban Cañamares, especialista en sexología. Recurren al sexo en Internet "tanto hombres como mujeres, si acaso hay una mayoría por la mínima de varones. Recientemente me contaba el responsable de una página de contenidos para adultos, es decir, una página porno, que el 40% de las reclamaciones que recibe proceden de mujeres. Son consumidores de cibersexo los jóvenes, los adultos, las personas cultas, las que no tienen formación... Este perfil tan amplio se debe a la propia infinitud de la Red, que es inagotable".
Lejos de demonizar una práctica en aumento, los expertos coinciden al señalar las ventajas del cibersexo. "Destruye tabúes y mitos, como que la masturbación es nociva, y amplía el repertorio, es decir, informa y enseña, por ejemplo, nuevas posturas", asegura Cañamares. Pilar Ortega, del Instituto de Sexología de Barcelona, cree que la principal contribución del cibersexo es "fomentar la fantasía y procurar nuevas formas de ocio, además de suponer una inyección contra la rutina en el caso de parejas instaladas en ella".
Para Enrique García Huete, director del gabinete Quality Psicólogos, el cibersexo es también una vía de escape para los más tímidos y contribuye a normalizar tendencias hasta ahora marginalizadas: "Hasta hace nada, algunas tendencias o prácticas, como los distintos tipos de sadomasoquismo o el intercambio de parejas, estaban confinadas a cines porno, clubes secretos o peep shows; ahora, todo lo que te puedas imaginar está en la Red. Internet reúne todas las posibilidades y todas las fantasías, desde los comportamientos más normales a las desviaciones".
Sexo "seguro" y sin compromiso; anónimo y sin consecuencias (como sí las tiene con frecuencia una infidelidad real, o un contacto físico sin protección), un mundo lleno de posibilidades sin necesidad de ofrecer blanco donde, además, se puede dar la imagen más favorable de uno mismo, sea o no real. Éstas podrían ser algunas otras ventajas del cibersexo, aunque reposen a menudo sobre mentiras o medias verdades que a veces no son otra cosa que autoengaños.
La lista de inconvenientes del cibersexo es grosso modo tan amplia como la de las ventajas. "Trivializa mucho el sexo, puede hacer olvidar que una relación sexual es una relación interpersonal. Y también crea muchos complejos, por ejemplo en los jóvenes, que se miden, literalmente, con los actores porno y el tamaño de sus penes, o en las mujeres, que se preguntan por qué no alcanzan el orgasmo tan rápida y eficazmente como las actrices porno", cuenta Esteban Cañamares.
Considerar normal lo que se ve en las páginas web -"Una teatralización del sexo", según este experto- puede ser el primer paso hacia la frustración o el complejo. Para la sexóloga Pilar Ortega, el cibersexo puede provocar, "además de un abuso de Internet, no recurrir a otras alternativas e incluso sustituir el contacto real por uno virtual", aunque, recuerda, "por falta de tiempo o por comodidad, cuesta menos trabajo conectarse a Internet que salir por ahí a ligar, la mayor parte de las veces con resultado incierto". El psicólogo clínico Enrique García Huete asegura que el cibersexo, aunque no fomenta el voyeurismo, sí es de una explicitud palmaria: "Hay miles de páginas explícitas de sexo duro, hardcore, y al alcance de cualquiera".
Pero en Internet, como en la vida real, no todo es blanco o negro. Si por un lado el cibersexo ha homologado comportamientos antes vergonzantes, una de sus principales características, el anonimato, puede convertirse en una coartada para el engaño. Por ejemplo, "en los chats por escrito, muchos varones se hacen pasar por mujeres para meterse en conversaciones de lesbianas, porque les excita". La suplantación adquiere categoría de delito cuando el que se hace pasar por quien no es -habitualmente, un adulto por adolescente, un hombre por una chica- se introduce en conversaciones de menores. Es éste un terreno de nadie, zona pantanosa donde las haya, que marca la diferencia entre el entretenimiento y el delito.
En este universo de relaciones tan posibles como ficticias -siempre que no se llegue al encuentro físico-, la webcam se configura como el espejo que muchos, algunos adolescentes también, no dudan en traspasar. "En el cibersexo hay que distinguir entre comportamiento pasivo, de la gente que mira sin más, por ejemplo páginas o vídeos porno, y el activo, de gente que interviene e intercambia. Es el sexo interactivo. Es el caso de los chats en cualquiera de sus modalidades [por escrito o con imágenes en tiempo real]", recuerda García Huete.
El presidente de la asociación de defensa de los menores Protégeles, Guillermo Cánovas, subraya la peligrosa potencialidad de las cámaras web. "Es increíble lo que la gente llega a hacer delante de una webcam, incluidos los más jóvenes. Hay menores que ven la webcam con confianza, con seguridad, pero es fácil engañar, porque hay numerosos programas que permiten captar imágenes y editarlas posteriormente, así que resulta fácil hacer montajes en los que sale una imagen que no se corresponde con la realidad".
Pero que no cunda el pánico. Los comportamientos sexuales desviados o las patologías relativas al sexo representan sólo un porcentaje ínfimo de los casos. El resto es normalidad. En un estudio que se considera referencia en la materia, Cybersex: The dark side of the force (Cibersexo: el lado oscuro de la fuerza), el investigador estadounidense Al Cooper y sus colaboradores establecieron en 2000 las distintas variantes de uso de Internet con fines sexuales y el grado de dependencia según la dedicación. Sobre una muestra que abarcaba a 9.000 individuos, el 46,6% dedicaba menos de una hora a la semana a actividades sexuales online, los denominados "usuarios recreacionales". El 8,3% se constituía en "usuarios de riesgo": dedicaba 11 o más horas a la semana a estos menesteres. Y sólo el 1% vivía como una "interferencia grave" su afición, es decir, su adicción.
De adicciones sabe mucho el psiquiatra José María Vázquez-Roel, fundador y director de la clínica Capistrano de Palma de Mallorca, pionera en el tratamiento de adicciones. "Ya hay bastantes casos de adictos al cibersexo, aunque también muchos casos ocultos. Muchas veces están asociados a otras adicciones químicas, en concreto a la cocaína". Pero, ¿de qué hablamos cuando nos referimos a un cibersexoadicto? ¿De dependencia de Internet o del sexo? "La adicción fundamental es al sexo. Como en el caso del alcohol, donde los hombres beben en los bares y las mujeres encerradas en casa, lo importante no es el marco, sino la finalidad, la meta, y en este caso la meta es el sexo".
El perfil del adicto al cibersexo no distingue edades, pero sí "hay más varones, con una progresión reciente de mujeres". El desarrollo de la dependencia sigue unos pasos similares a los de otras adicciones: "Como en el caso del alcohol, hay una línea invisible que el sujeto no se da cuenta de haber traspasado. El cibersexo va llenando cada vez más la vida del individuo, que gasta un tiempo enorme y aparca progresivamente sus tareas hasta el punto de llevar una doble vida, también con su familia", explica Vázquez-Roel. La adicción se diagnostica siempre a posteriori, una vez traspasada esa línea invisible. "Hay bastantes casos de adictos entre los usuarios de páginas de encuentros hardcore para contactos sexuales ocasionales", recuerda José María Vázquez-Roel.
"El sexo que no tiene connotaciones afectivas, el que no implica relación personal, tiene un potencial adictivo muy grande. Y el sexo por Internet es más peligroso porque es infinito. Cuanto más accesible resulte algo, más gente se enganchará", sentencia el director de la clínica Capistrano. Pero no hay que alarmarse: entre satisfacer una fantasía recurrente -"¿Quién no ha soñado alguna vez con la vecinita del 5º? Pues en Internet hay muchas", bromea García Huete- y la adicción que requiere tratamiento, hay un amplio trecho de posibilidades, de fantasías. O tal vez la mayor fantasía de todas, la Red vista como el espejo del cuento de Alicia: la atracción insondable del otro lado del espejo.
Trampa para menores
La Brigada de Investigación Tecnológica de la Policía Nacional ha arrestado en los últimos años a unas 500 personas por delitos de pederastia y pedofilia en Internet. El uso demasiado confiado de las nuevas tecnologías, especialmente las de comunicación, convierte en ocasiones a los menores en protagonistas de material sexual online y, esporádicamente, en objetivo de gente sin escrúpulos, tanto coetáneos como adultos. Las consecuencias de colgar o intercambiar imágenes sexuales más o menos explícitas en las redes sociales (Facebook, Twitter, etcétera) revierten a veces sobre ellos como un bumerán: no son extraños los casos de venganzas de novios despechados o chantajes por rechazo que acaban volviéndose contra sus protagonistas, que ingenua o lúdicamente habían posado en actitud explícita ante la cámara de un móvil o una webcam. El 38% de los ingleses menores de 18 años ha recibido una imagen sexual por telefonía o Internet, según un estudio hecho público en Reino Unido a principios de agosto. Es lo que se conoce como sexting, del inglés texting, o envío de mensajes de texto.
Pero proteger a los menores de las amenazas de la Red es como ponerle puertas al campo. "El ocio digital es la primera opción de entretenimiento de los jóvenes", recuerda Guillermo Cánovas, presidente de Protégeles. "Las páginas de sexo muchas veces ni siquiera advierten de su contenido; es la propia Red la que impide que la seguridad sea total". Para el responsable de la ONG, dos factores hacen que la desprotección de los menores sea aún general: la ausencia de una iniciativa pública para enseñarles a navegar por Internet con criterio y seguridad, y la brecha tecnológica con respecto a sus padres, sin formación suficiente al respecto. "Garantizar un uso correcto y seguro de la Red es posible, por lo que debería hacerse en horario lectivo. Es fundamental incluir el uso de las nuevas tecnologías en los planes de estudio. Y también habría que formar a los padres, para remediar la brecha tecnológica que los separa de sus hijos".
Cánovas recuerda la existencia de sistemas de filtrado "con un 97-98% de efectividad a la hora de impedir acceder a determinados contenidos", y la colaboración de la industria de Internet, "que está respondiendo muy bien", a la hora de cerrar ese agujero negro por el que, a veces, se cuelan, como en un mal telefilme de serie X, algunos jóvenes.
EL PAÍS, España, 30 de Agosto de 2009
http://www.elpais.com/articulo/sociedad/93/millones/formas/practicar/sexo/elpepisoc/20090830elpepisoc_1/Tes
- El cibersexo triunfa por ser accesible, anónimo y asequible
- La mayoría de los usuarios son hombres
- Ofrece todas las variantes imaginables, en un espacio sin culpa ni vergüenza
M. ANTONIA SÁNCHEZ-VALLEJO
Teclear la palabra sexo en cualquier motor de búsqueda de Internet arroja un resultado de 93 millones de páginas. Hacerlo en inglés multiplica la cifra casi por siete: +hay 645 millones de páginas en la Red. Pero el sexo, en Internet, no es necesario buscarlo.
Teclear la palabra sexo en cualquier motor de búsqueda de Internet arroja un resultado de 93 millones de páginas. Hacerlo en inglés multiplica la cifra casi por siete: +hay 645 millones de páginas en la Red. Pero el sexo, en Internet, no es necesario buscarlo. Simplemente, se encuentra: basta con abrir la bandeja de entrada del correo electrónico, con toda probabilidad llena de spams masivos con ofertas de viagra a granel, contactos con chicas -Internet sigue teniendo un sesgo fundamentalmente heterosexual- o fraudulentas recetas para alargar el pene o motivar a los inapetentes.
Sexo es la palabra más buscada en Internet, que, como en otros muchos aspectos de la vida cotidiana, del trabajo al ocio, está modificando los modos de relación social y personal. El denominado cibersexo, que no está catalogado como conducta patológica en ninguna clasificación internacional -sólo tienen esa consideración las adicciones químicas y la ludopatía-, consiste en experimentar estimulación sexual mientras se mantiene contacto online con otra persona o, por extensión, en el consumo de material sexual virtual para obtener estimulación o excitación sexual.
De la curiosidad de tapadillo a la satisfacción total, a veces compulsiva, de una necesidad física, en la Red hay páginas para todos los gustos y, lo que es peor, muchas de ellas tan explícitas como accesibles, lo que provoca un serio problema cuando se trata del acceso de menores. Según el informe Durex de 2003, alrededor del 25% de los españoles ya recurría hace un lustro a Internet con fines sexuales. Aunque no hay estadísticas al respecto -en parte, por tratarse de un fenómeno relativamente reciente-, el denominado "motor de la triple A" (accesibilidad, anonimato y asequibilidad) gana cada vez más adeptos, si se dan por buenas las cifras de que, sólo en EE UU, se agregan diariamente a la Red más de 200 nuevos sitios con contenido sexual.
La Red ofrece, en especial a las personas más tímidas o con menos habilidades sociales, un espacio dominado por la privacidad, y donde la asepsia se confunde fácilmente con la inocuidad, lo que provoca que mucha gente que en la vida real no se atrevería a dar un paso más -hacia una infidelidad, por ejemplo-, establezca relaciones paralelas virtuales que, en un entorno sin culpa ni vergüenza -la Red, al contrario que el mundo real, no conoce tabúes ni rémoras-, pueden inducir a confusión. Lo dicen todos los especialistas consultados: "Un marido ejemplar, absolutamente fiel y que en la vida real no se atrevería a engañar a su mujer jamás, puede traicionar su compromiso virtualmente a través de chats u otros contactos online. Lo hace porque cree que, como no hay contacto físico, no hay engaño".
Motivos para practicar sexo online los hay a millones, coinciden los especialistas. "No hay un perfil del usuario, es algo tan masivo que sería como establecer el perfil de los nombres que hay en las páginas amarillas", explica el psicólogo Esteban Cañamares, especialista en sexología. Recurren al sexo en Internet "tanto hombres como mujeres, si acaso hay una mayoría por la mínima de varones. Recientemente me contaba el responsable de una página de contenidos para adultos, es decir, una página porno, que el 40% de las reclamaciones que recibe proceden de mujeres. Son consumidores de cibersexo los jóvenes, los adultos, las personas cultas, las que no tienen formación... Este perfil tan amplio se debe a la propia infinitud de la Red, que es inagotable".
Lejos de demonizar una práctica en aumento, los expertos coinciden al señalar las ventajas del cibersexo. "Destruye tabúes y mitos, como que la masturbación es nociva, y amplía el repertorio, es decir, informa y enseña, por ejemplo, nuevas posturas", asegura Cañamares. Pilar Ortega, del Instituto de Sexología de Barcelona, cree que la principal contribución del cibersexo es "fomentar la fantasía y procurar nuevas formas de ocio, además de suponer una inyección contra la rutina en el caso de parejas instaladas en ella".
Para Enrique García Huete, director del gabinete Quality Psicólogos, el cibersexo es también una vía de escape para los más tímidos y contribuye a normalizar tendencias hasta ahora marginalizadas: "Hasta hace nada, algunas tendencias o prácticas, como los distintos tipos de sadomasoquismo o el intercambio de parejas, estaban confinadas a cines porno, clubes secretos o peep shows; ahora, todo lo que te puedas imaginar está en la Red. Internet reúne todas las posibilidades y todas las fantasías, desde los comportamientos más normales a las desviaciones".
Sexo "seguro" y sin compromiso; anónimo y sin consecuencias (como sí las tiene con frecuencia una infidelidad real, o un contacto físico sin protección), un mundo lleno de posibilidades sin necesidad de ofrecer blanco donde, además, se puede dar la imagen más favorable de uno mismo, sea o no real. Éstas podrían ser algunas otras ventajas del cibersexo, aunque reposen a menudo sobre mentiras o medias verdades que a veces no son otra cosa que autoengaños.
La lista de inconvenientes del cibersexo es grosso modo tan amplia como la de las ventajas. "Trivializa mucho el sexo, puede hacer olvidar que una relación sexual es una relación interpersonal. Y también crea muchos complejos, por ejemplo en los jóvenes, que se miden, literalmente, con los actores porno y el tamaño de sus penes, o en las mujeres, que se preguntan por qué no alcanzan el orgasmo tan rápida y eficazmente como las actrices porno", cuenta Esteban Cañamares.
Considerar normal lo que se ve en las páginas web -"Una teatralización del sexo", según este experto- puede ser el primer paso hacia la frustración o el complejo. Para la sexóloga Pilar Ortega, el cibersexo puede provocar, "además de un abuso de Internet, no recurrir a otras alternativas e incluso sustituir el contacto real por uno virtual", aunque, recuerda, "por falta de tiempo o por comodidad, cuesta menos trabajo conectarse a Internet que salir por ahí a ligar, la mayor parte de las veces con resultado incierto". El psicólogo clínico Enrique García Huete asegura que el cibersexo, aunque no fomenta el voyeurismo, sí es de una explicitud palmaria: "Hay miles de páginas explícitas de sexo duro, hardcore, y al alcance de cualquiera".
Pero en Internet, como en la vida real, no todo es blanco o negro. Si por un lado el cibersexo ha homologado comportamientos antes vergonzantes, una de sus principales características, el anonimato, puede convertirse en una coartada para el engaño. Por ejemplo, "en los chats por escrito, muchos varones se hacen pasar por mujeres para meterse en conversaciones de lesbianas, porque les excita". La suplantación adquiere categoría de delito cuando el que se hace pasar por quien no es -habitualmente, un adulto por adolescente, un hombre por una chica- se introduce en conversaciones de menores. Es éste un terreno de nadie, zona pantanosa donde las haya, que marca la diferencia entre el entretenimiento y el delito.
En este universo de relaciones tan posibles como ficticias -siempre que no se llegue al encuentro físico-, la webcam se configura como el espejo que muchos, algunos adolescentes también, no dudan en traspasar. "En el cibersexo hay que distinguir entre comportamiento pasivo, de la gente que mira sin más, por ejemplo páginas o vídeos porno, y el activo, de gente que interviene e intercambia. Es el sexo interactivo. Es el caso de los chats en cualquiera de sus modalidades [por escrito o con imágenes en tiempo real]", recuerda García Huete.
El presidente de la asociación de defensa de los menores Protégeles, Guillermo Cánovas, subraya la peligrosa potencialidad de las cámaras web. "Es increíble lo que la gente llega a hacer delante de una webcam, incluidos los más jóvenes. Hay menores que ven la webcam con confianza, con seguridad, pero es fácil engañar, porque hay numerosos programas que permiten captar imágenes y editarlas posteriormente, así que resulta fácil hacer montajes en los que sale una imagen que no se corresponde con la realidad".
Pero que no cunda el pánico. Los comportamientos sexuales desviados o las patologías relativas al sexo representan sólo un porcentaje ínfimo de los casos. El resto es normalidad. En un estudio que se considera referencia en la materia, Cybersex: The dark side of the force (Cibersexo: el lado oscuro de la fuerza), el investigador estadounidense Al Cooper y sus colaboradores establecieron en 2000 las distintas variantes de uso de Internet con fines sexuales y el grado de dependencia según la dedicación. Sobre una muestra que abarcaba a 9.000 individuos, el 46,6% dedicaba menos de una hora a la semana a actividades sexuales online, los denominados "usuarios recreacionales". El 8,3% se constituía en "usuarios de riesgo": dedicaba 11 o más horas a la semana a estos menesteres. Y sólo el 1% vivía como una "interferencia grave" su afición, es decir, su adicción.
De adicciones sabe mucho el psiquiatra José María Vázquez-Roel, fundador y director de la clínica Capistrano de Palma de Mallorca, pionera en el tratamiento de adicciones. "Ya hay bastantes casos de adictos al cibersexo, aunque también muchos casos ocultos. Muchas veces están asociados a otras adicciones químicas, en concreto a la cocaína". Pero, ¿de qué hablamos cuando nos referimos a un cibersexoadicto? ¿De dependencia de Internet o del sexo? "La adicción fundamental es al sexo. Como en el caso del alcohol, donde los hombres beben en los bares y las mujeres encerradas en casa, lo importante no es el marco, sino la finalidad, la meta, y en este caso la meta es el sexo".
El perfil del adicto al cibersexo no distingue edades, pero sí "hay más varones, con una progresión reciente de mujeres". El desarrollo de la dependencia sigue unos pasos similares a los de otras adicciones: "Como en el caso del alcohol, hay una línea invisible que el sujeto no se da cuenta de haber traspasado. El cibersexo va llenando cada vez más la vida del individuo, que gasta un tiempo enorme y aparca progresivamente sus tareas hasta el punto de llevar una doble vida, también con su familia", explica Vázquez-Roel. La adicción se diagnostica siempre a posteriori, una vez traspasada esa línea invisible. "Hay bastantes casos de adictos entre los usuarios de páginas de encuentros hardcore para contactos sexuales ocasionales", recuerda José María Vázquez-Roel.
"El sexo que no tiene connotaciones afectivas, el que no implica relación personal, tiene un potencial adictivo muy grande. Y el sexo por Internet es más peligroso porque es infinito. Cuanto más accesible resulte algo, más gente se enganchará", sentencia el director de la clínica Capistrano. Pero no hay que alarmarse: entre satisfacer una fantasía recurrente -"¿Quién no ha soñado alguna vez con la vecinita del 5º? Pues en Internet hay muchas", bromea García Huete- y la adicción que requiere tratamiento, hay un amplio trecho de posibilidades, de fantasías. O tal vez la mayor fantasía de todas, la Red vista como el espejo del cuento de Alicia: la atracción insondable del otro lado del espejo.
Trampa para menores
La Brigada de Investigación Tecnológica de la Policía Nacional ha arrestado en los últimos años a unas 500 personas por delitos de pederastia y pedofilia en Internet. El uso demasiado confiado de las nuevas tecnologías, especialmente las de comunicación, convierte en ocasiones a los menores en protagonistas de material sexual online y, esporádicamente, en objetivo de gente sin escrúpulos, tanto coetáneos como adultos. Las consecuencias de colgar o intercambiar imágenes sexuales más o menos explícitas en las redes sociales (Facebook, Twitter, etcétera) revierten a veces sobre ellos como un bumerán: no son extraños los casos de venganzas de novios despechados o chantajes por rechazo que acaban volviéndose contra sus protagonistas, que ingenua o lúdicamente habían posado en actitud explícita ante la cámara de un móvil o una webcam. El 38% de los ingleses menores de 18 años ha recibido una imagen sexual por telefonía o Internet, según un estudio hecho público en Reino Unido a principios de agosto. Es lo que se conoce como sexting, del inglés texting, o envío de mensajes de texto.
Pero proteger a los menores de las amenazas de la Red es como ponerle puertas al campo. "El ocio digital es la primera opción de entretenimiento de los jóvenes", recuerda Guillermo Cánovas, presidente de Protégeles. "Las páginas de sexo muchas veces ni siquiera advierten de su contenido; es la propia Red la que impide que la seguridad sea total". Para el responsable de la ONG, dos factores hacen que la desprotección de los menores sea aún general: la ausencia de una iniciativa pública para enseñarles a navegar por Internet con criterio y seguridad, y la brecha tecnológica con respecto a sus padres, sin formación suficiente al respecto. "Garantizar un uso correcto y seguro de la Red es posible, por lo que debería hacerse en horario lectivo. Es fundamental incluir el uso de las nuevas tecnologías en los planes de estudio. Y también habría que formar a los padres, para remediar la brecha tecnológica que los separa de sus hijos".
Cánovas recuerda la existencia de sistemas de filtrado "con un 97-98% de efectividad a la hora de impedir acceder a determinados contenidos", y la colaboración de la industria de Internet, "que está respondiendo muy bien", a la hora de cerrar ese agujero negro por el que, a veces, se cuelan, como en un mal telefilme de serie X, algunos jóvenes.
EL PAÍS, España, 30 de Agosto de 2009
http://www.elpais.com/articulo/sociedad/93/millones/formas/practicar/sexo/elpepisoc/20090830elpepisoc_1/Tes
Acerca de la xenofobia en Costa Rica
Xenofobia peligrosa
Simmel Ortegarrieta
Periodista
ortegarrietas@hotmail.com
No es un secreto que los medios pueden mancharse de xenofobia. Pero creí que Canal 7 atenuaría esa realidad en vez de fomentarla. Me equivoqué. El viernes 14 dieron la noticia de un simulacro de asalto realizado por el OIJ: “¡Salgan nicas de mierda!”, gritaban los agentes judiciales, dando por un hecho que, como el asalto en Monteverde (que recreaban) fue realizado por nicaragüenses, todos los delincuentes han sido, son y serán, de allá. Por ello, usaban “nicas” como sinónimo de “criminales” –reales o simulados–, acto lesivo y muy peligroso. Esto, a pesar de que los nicas siempre condenamos dichos asesinatos. Quizá por ser nicas y no afroamericanos, judíos, colombianos, homosexuales o de otras minorías, fue válido para el 7 transmitir la nota sin edición previa, a diferencia de otros medios. Así, se irrespetó a quienes damos nuestro mayor esfuerzo laboral, profesional, académico, humano y económico a Costa Rica, país al que agradecemos por darnos la oportunidad de vida, que en nuestro país se nos negó.
Si el “piropo” hubiera sido para peruanos o cubanos, quizá se habría desempolvado la ética profesional. Un periodista debe conocer el límite de la libertad de expresión, pues notas así violentan nuestros derechos humanos al mancillar nuestro origen. ¿Qué culpa tenemos de que los asesinos de Monteverde hayan sido nicas? ¡Ninguna! Por ello, merecemos y exigimos un trato digno.
Tras los insultos gratuitos, esperé una rectificación, pero no hubo ninguna. Pero no pecaré yo de ignorante: sé bien que los peruanos, cubanos y extranjeros también fueron insultados. Asimismo, muchos costarricenses: nuestras parejas, amigos, compañeros de trabajo, hermanos, primos e hijos; esos ticos que conocen Nicaragua y se enamoraron de ella; esos ticos que unieron sus vidas a las nuestras; esos ticos que nacimos nicas y que nos naturalizamos costarricenses –con profundo orgullo por ambos países– también fuimos groseramente ofendidos.
Exigimos disculpas, pues cada agravio nos denigra, sataniza y presenta como los eternos responsables de crímenes, asesinatos y violaciones, aunque el mismo OIJ comprueba que son ticos quienes cometen la inmensa mayoría de delitos. La inmensa mayoría de nicas nos ganamos esta vida de forma loable, honrada e imitable. Y por ello también exigimos disculpas.
Habría que ser extranjero para saber lo que es discriminación. Tal vez algunos lo han olvidado, o bien en Teletica no hay nicas, y si los hay, no importa agraviarlos. Habría que ser una persona muy especial para reconocer un error tan grotesco, hiriente e incongruente con el siglo XXI. Ya la historia demostró cómo de las palabras se pasa a los hechos. Se comienza fomentando ideas, mensajes y chistes xenófobos en los medios. Por ello, valga también el artículo para los agentes que se guían por ignorancia y rancios prejuicios, que practican cómo frenar a “nicas de mierda”, y no a criminales. Si confunden esto, podrían confundir a guanacastecos con “delincuentes”, solo porque su acento se parece al nuestro, y nuestras palabras, a las suyas. En algo se parecen también las balas, las palabras de odio y las disculpas que no llegan: todas asesinan.
LA NACIÓN, Costa Rica, 29 de Agosto de 2009
http://www.nacion.com/ln_ee/2009/agosto/29/opinion2073621.html
Simmel Ortegarrieta
Periodista
ortegarrietas@hotmail.com
No es un secreto que los medios pueden mancharse de xenofobia. Pero creí que Canal 7 atenuaría esa realidad en vez de fomentarla. Me equivoqué. El viernes 14 dieron la noticia de un simulacro de asalto realizado por el OIJ: “¡Salgan nicas de mierda!”, gritaban los agentes judiciales, dando por un hecho que, como el asalto en Monteverde (que recreaban) fue realizado por nicaragüenses, todos los delincuentes han sido, son y serán, de allá. Por ello, usaban “nicas” como sinónimo de “criminales” –reales o simulados–, acto lesivo y muy peligroso. Esto, a pesar de que los nicas siempre condenamos dichos asesinatos. Quizá por ser nicas y no afroamericanos, judíos, colombianos, homosexuales o de otras minorías, fue válido para el 7 transmitir la nota sin edición previa, a diferencia de otros medios. Así, se irrespetó a quienes damos nuestro mayor esfuerzo laboral, profesional, académico, humano y económico a Costa Rica, país al que agradecemos por darnos la oportunidad de vida, que en nuestro país se nos negó.
Si el “piropo” hubiera sido para peruanos o cubanos, quizá se habría desempolvado la ética profesional. Un periodista debe conocer el límite de la libertad de expresión, pues notas así violentan nuestros derechos humanos al mancillar nuestro origen. ¿Qué culpa tenemos de que los asesinos de Monteverde hayan sido nicas? ¡Ninguna! Por ello, merecemos y exigimos un trato digno.
Tras los insultos gratuitos, esperé una rectificación, pero no hubo ninguna. Pero no pecaré yo de ignorante: sé bien que los peruanos, cubanos y extranjeros también fueron insultados. Asimismo, muchos costarricenses: nuestras parejas, amigos, compañeros de trabajo, hermanos, primos e hijos; esos ticos que conocen Nicaragua y se enamoraron de ella; esos ticos que unieron sus vidas a las nuestras; esos ticos que nacimos nicas y que nos naturalizamos costarricenses –con profundo orgullo por ambos países– también fuimos groseramente ofendidos.
Exigimos disculpas, pues cada agravio nos denigra, sataniza y presenta como los eternos responsables de crímenes, asesinatos y violaciones, aunque el mismo OIJ comprueba que son ticos quienes cometen la inmensa mayoría de delitos. La inmensa mayoría de nicas nos ganamos esta vida de forma loable, honrada e imitable. Y por ello también exigimos disculpas.
Habría que ser extranjero para saber lo que es discriminación. Tal vez algunos lo han olvidado, o bien en Teletica no hay nicas, y si los hay, no importa agraviarlos. Habría que ser una persona muy especial para reconocer un error tan grotesco, hiriente e incongruente con el siglo XXI. Ya la historia demostró cómo de las palabras se pasa a los hechos. Se comienza fomentando ideas, mensajes y chistes xenófobos en los medios. Por ello, valga también el artículo para los agentes que se guían por ignorancia y rancios prejuicios, que practican cómo frenar a “nicas de mierda”, y no a criminales. Si confunden esto, podrían confundir a guanacastecos con “delincuentes”, solo porque su acento se parece al nuestro, y nuestras palabras, a las suyas. En algo se parecen también las balas, las palabras de odio y las disculpas que no llegan: todas asesinan.
LA NACIÓN, Costa Rica, 29 de Agosto de 2009
http://www.nacion.com/ln_ee/2009/agosto/29/opinion2073621.html
Saramago y la religión
Saramago vuelve a meterse con la religión en su nueva novela
El Nobel portugués publicará en octubre Caín, una novela en la que redime al personaje bíblico y con la que vuelve a cuestionar temas religiosos, luego de su inolvidable El Evangelio según Jesucristo. El libro llegará a la Argentina antes de fin de año.
José Saramago vuelve a ocuparse de la religión en Caín, su nueva novela, que se publicará en octubre, en la que redime a su protagonista del asesinato de Abel y señala a Dios "como el autor intelectual al despreciar el sacrificio que Caín le había ofrecido". Su editor en portugués, Zeferino Coelho, la llevará a la Feria del Libro de Frankfurt el próximo octubre y a finales de ese mes estará en las librerías de Portugal, América Latina y España, aquí también en catalán. Será en Lisboa, en su presentación mundial, donde el Nobel hable por primera vez de su nuevo libro, pero desde su casa de Lanzarote, donde pasa el verano y ya prepara las maletas para volver a Lisboa, explicó a la agencia EFE a través del correo electrónico que lo que nos ha querido decir con Caín es que "Dios no es de fiar. ¿Qué diablos de Dios es éste que, para enaltecer a Abel, desprecia a Caín?".
Casi veinte años después de su discutido libro El evangelio según Jesucristo, que fue vetado por el Gobierno portugués para competir por el Premio Europeo de Literatura, el Nobel luso hace un irreverente, irónico y mordaz recorrido por diversos pasajes de la Biblia pero no teme que vuelvan a crucificarle. "Algunos tal vez lo harán -explica Saramago-, pero el espectáculo será menos interesante. El Dios de los cristianos no es ese Jehová. Es más, los católicos no leen el Antiguo Testamento. Si los judíos reaccionan no me sorprenderé. Ya estoy habituado. Pero me resulta difícil comprender cómo el pueblo judío ha hecho del Antiguo Testamento su libro sagrado. Eso es un chorro de absurdos que un hombre solo sería incapaz de inventar. Fueron necesarias generaciones y generaciones para producir ese engendro".
José Saramago no considera este libro su particular y definitivo ajuste de cuentas con Dios -"las cuentas con Dios no son definitivas", dice-, pero sí con los hombres que lo inventaron. "Dios, el demonio, el bien, el mal, todo eso está en nuestra cabeza, no en el cielo o en el infierno, que también inventamos. No nos damos cuenta de que, habiendo inventado a Dios, inmediatamente nos esclavizamos a él", explica el autor.
Niega que la cercanía de la muerte, hace ahora un año debido a su enfermedad, le hiciera pensar más en Dios. "Tengo asumido que Dios no existe, por tanto no tuve que llamarlo en la gravísima situación en que me encontraba. Y si lo llamara, si de pronto él apareciera, ¿qué tendría que decirle o pedirle, que me prolongase la vida?" Y continúa Saramago: "Moriremos cuando tengamos que morir. A mí me salvaron los médicos, me salvó Pilar (su esposa y traductora), me salvó el excelente corazón que tengo, a pesar de la edad. Lo demás es literatura, y de la peor".
Hace un año, el escritor sorprendió a sus lectores por la ironía y el humor que destilan de las páginas de El viaje del elefante y ahora vuelve a las andadas con Caín. Para él es un misterio. Y reflexiona: "No fue deliberado ni premeditado, la ironía y el humor aparecen en las primeras líneas de ambos libros. Podía haberlo contrariado e imprimirle un tono solemne a la narrativa, pero lo que está me vino ofrecido en una bandeja de plata, sería una estupidez rechazarlo".
El escritor empezó a pensar en Caín hace muchos años, pero se puso a escribirlo en diciembre de 2008 y lo terminó en menos de cuatro meses. "Estaba en una especie de trance. Nunca me había sucedido, por lo menos con esta intensidad, con esta fuerza", rememora para Efe. Saramago, que una vez escribió que "somos cuentos de cuentos contando cuentos, nada" y así sigue viéndose, escribe más y más rápido que nunca (tres libros en un año), quizás como la mejor manera de seguir vivo. "Es verdad. Tal vez la analogía perfecta sea la de la vela que lanza una llama más alta en el momento en que va a apagarse. De todos modos, no se preocupen, no pienso apagarme tan pronto", sentencia.
En su blog (blog.josesaramago.org) aparece hoy el anuncio de la nueva novela y una carta de la presidenta de la Fundación Saramago, Pilar del Río, en la que anuncia a los lectores del Nobel que este Caín no les dejará indiferentes.
EL CLARÍN, Argentina, 27 de Agosto de 2009
http://www.clarin.com/notas/2009/08/27/_-01986714.htm
El Nobel portugués publicará en octubre Caín, una novela en la que redime al personaje bíblico y con la que vuelve a cuestionar temas religiosos, luego de su inolvidable El Evangelio según Jesucristo. El libro llegará a la Argentina antes de fin de año.
José Saramago vuelve a ocuparse de la religión en Caín, su nueva novela, que se publicará en octubre, en la que redime a su protagonista del asesinato de Abel y señala a Dios "como el autor intelectual al despreciar el sacrificio que Caín le había ofrecido". Su editor en portugués, Zeferino Coelho, la llevará a la Feria del Libro de Frankfurt el próximo octubre y a finales de ese mes estará en las librerías de Portugal, América Latina y España, aquí también en catalán. Será en Lisboa, en su presentación mundial, donde el Nobel hable por primera vez de su nuevo libro, pero desde su casa de Lanzarote, donde pasa el verano y ya prepara las maletas para volver a Lisboa, explicó a la agencia EFE a través del correo electrónico que lo que nos ha querido decir con Caín es que "Dios no es de fiar. ¿Qué diablos de Dios es éste que, para enaltecer a Abel, desprecia a Caín?".
Casi veinte años después de su discutido libro El evangelio según Jesucristo, que fue vetado por el Gobierno portugués para competir por el Premio Europeo de Literatura, el Nobel luso hace un irreverente, irónico y mordaz recorrido por diversos pasajes de la Biblia pero no teme que vuelvan a crucificarle. "Algunos tal vez lo harán -explica Saramago-, pero el espectáculo será menos interesante. El Dios de los cristianos no es ese Jehová. Es más, los católicos no leen el Antiguo Testamento. Si los judíos reaccionan no me sorprenderé. Ya estoy habituado. Pero me resulta difícil comprender cómo el pueblo judío ha hecho del Antiguo Testamento su libro sagrado. Eso es un chorro de absurdos que un hombre solo sería incapaz de inventar. Fueron necesarias generaciones y generaciones para producir ese engendro".
José Saramago no considera este libro su particular y definitivo ajuste de cuentas con Dios -"las cuentas con Dios no son definitivas", dice-, pero sí con los hombres que lo inventaron. "Dios, el demonio, el bien, el mal, todo eso está en nuestra cabeza, no en el cielo o en el infierno, que también inventamos. No nos damos cuenta de que, habiendo inventado a Dios, inmediatamente nos esclavizamos a él", explica el autor.
Niega que la cercanía de la muerte, hace ahora un año debido a su enfermedad, le hiciera pensar más en Dios. "Tengo asumido que Dios no existe, por tanto no tuve que llamarlo en la gravísima situación en que me encontraba. Y si lo llamara, si de pronto él apareciera, ¿qué tendría que decirle o pedirle, que me prolongase la vida?" Y continúa Saramago: "Moriremos cuando tengamos que morir. A mí me salvaron los médicos, me salvó Pilar (su esposa y traductora), me salvó el excelente corazón que tengo, a pesar de la edad. Lo demás es literatura, y de la peor".
Hace un año, el escritor sorprendió a sus lectores por la ironía y el humor que destilan de las páginas de El viaje del elefante y ahora vuelve a las andadas con Caín. Para él es un misterio. Y reflexiona: "No fue deliberado ni premeditado, la ironía y el humor aparecen en las primeras líneas de ambos libros. Podía haberlo contrariado e imprimirle un tono solemne a la narrativa, pero lo que está me vino ofrecido en una bandeja de plata, sería una estupidez rechazarlo".
El escritor empezó a pensar en Caín hace muchos años, pero se puso a escribirlo en diciembre de 2008 y lo terminó en menos de cuatro meses. "Estaba en una especie de trance. Nunca me había sucedido, por lo menos con esta intensidad, con esta fuerza", rememora para Efe. Saramago, que una vez escribió que "somos cuentos de cuentos contando cuentos, nada" y así sigue viéndose, escribe más y más rápido que nunca (tres libros en un año), quizás como la mejor manera de seguir vivo. "Es verdad. Tal vez la analogía perfecta sea la de la vela que lanza una llama más alta en el momento en que va a apagarse. De todos modos, no se preocupen, no pienso apagarme tan pronto", sentencia.
En su blog (blog.josesaramago.org) aparece hoy el anuncio de la nueva novela y una carta de la presidenta de la Fundación Saramago, Pilar del Río, en la que anuncia a los lectores del Nobel que este Caín no les dejará indiferentes.
EL CLARÍN, Argentina, 27 de Agosto de 2009
http://www.clarin.com/notas/2009/08/27/_-01986714.htm
Hablemos en serio de la gripe porcina
Alerta sanitaria
Los médicos censuran la "alarma exagerada" creada ante la nueva gripe
"El 95% de los casos serán leves y se resolverán como cualquier otra gripe", sostiene la Organización Médica Colegial
E. DE B. – Madrid
"Se está creando una alarma y angustia exagerada en torno a la gripe A". Así de claro y tajante es el enunciado de la nota que hoy ha enviado la Organización Médica Colegial (OMC), que ha querido así contribuir a calmar a la población. La OMC admite que los cálculos de que un tercio de la población mundial resultará infectada por el H1N1 son verosímiles, pero enseguida matiza que "el 95% de los casos serán leves y se resolverán en entre tres días y una semana como cualquier otra gripe".
En un esfuerzo por aclarar la situación que se espera este invierno, el organismo que agrupa a todos los colegios médicos recuerda que "la denominada gripe A es más contagiosa que la gripe estacional [la de todos los inviernos], pero es más benigna y su mortalidad es menor". Por eso, ante una sospecha de que se padezca "deberán seguirse idénticas medidas de prevención y tratamiento habituales que con la gripe de todos los años". "En la mayor parte de los casos los síntomas serán leves y remitirán de forma natural sin necesidad de medicinas e incluso de asistencia médica", informan.
La nota no es un ejercicio de voluntarismo. La organización médica se basa en la experiencia de lo que ha pasado en el hemisferio Sur, donde está acabando el invierno. Hasta la fecha, en esa mitad del mundo ha habido "1.796 fallecidos por esta causa, cuando cualquier gripe estacional de las que pasamos todos los años deja sólo en nuestro país entre 1.500 y 3.000 muertos", afirman. También recuerdan el caso de Estados Unidos, donde ha habido un millón de infectados y menos de 600 muertos.
Los niños no deben vacunarse
Por eso, los médicos insisten en que "está claro que la percepción social que se está teniendo de esta gripe no se corresponde con su nivel real de impacto". Y la organización colegial no ha sido la única. También varias asociaciones de pediatras han indicado a Europa Press su "conformidad" con que no se vacune de manera prioritaria a los niños, ya que esta gripe "les afecta incluso menos que el virus de la gripe estacional".
Los niños son "un grupo con mucha morbilidad pero con una sintomatología leve", dice el presidente de la Sociedad Española de Pediatría Extrahospitalaria y Atención Primaria (SEPEAP), José Luis Canela. Las asociaciones médicas temen que con la alerta creada, las personas no se conformen con pasar la gripe en casa, como hace la inmensa mayoría cada año, sino que acudan a los servicios de urgencias al primer síntoma, y los colapsen.
La OMC también explica que "cualquier mujer embarazada es más vulnerable ante cualquier problema de salud incluida la gripe de cada año]", por lo que creen que el miedo que puedan sentir por la nueva gripe "ha hecho saltar unas alarmas injustificadas".
EL PAÍS, 1 de septiembre de 2009
http://www.elpais.com/articulo/sociedad/medicos/censuran/alarma/exagerada/creada/nueva/gripe/elpepusoc/20090901elpepusoc_6/Tes
Los médicos censuran la "alarma exagerada" creada ante la nueva gripe
"El 95% de los casos serán leves y se resolverán como cualquier otra gripe", sostiene la Organización Médica Colegial
E. DE B. – Madrid
"Se está creando una alarma y angustia exagerada en torno a la gripe A". Así de claro y tajante es el enunciado de la nota que hoy ha enviado la Organización Médica Colegial (OMC), que ha querido así contribuir a calmar a la población. La OMC admite que los cálculos de que un tercio de la población mundial resultará infectada por el H1N1 son verosímiles, pero enseguida matiza que "el 95% de los casos serán leves y se resolverán en entre tres días y una semana como cualquier otra gripe".
En un esfuerzo por aclarar la situación que se espera este invierno, el organismo que agrupa a todos los colegios médicos recuerda que "la denominada gripe A es más contagiosa que la gripe estacional [la de todos los inviernos], pero es más benigna y su mortalidad es menor". Por eso, ante una sospecha de que se padezca "deberán seguirse idénticas medidas de prevención y tratamiento habituales que con la gripe de todos los años". "En la mayor parte de los casos los síntomas serán leves y remitirán de forma natural sin necesidad de medicinas e incluso de asistencia médica", informan.
La nota no es un ejercicio de voluntarismo. La organización médica se basa en la experiencia de lo que ha pasado en el hemisferio Sur, donde está acabando el invierno. Hasta la fecha, en esa mitad del mundo ha habido "1.796 fallecidos por esta causa, cuando cualquier gripe estacional de las que pasamos todos los años deja sólo en nuestro país entre 1.500 y 3.000 muertos", afirman. También recuerdan el caso de Estados Unidos, donde ha habido un millón de infectados y menos de 600 muertos.
Los niños no deben vacunarse
Por eso, los médicos insisten en que "está claro que la percepción social que se está teniendo de esta gripe no se corresponde con su nivel real de impacto". Y la organización colegial no ha sido la única. También varias asociaciones de pediatras han indicado a Europa Press su "conformidad" con que no se vacune de manera prioritaria a los niños, ya que esta gripe "les afecta incluso menos que el virus de la gripe estacional".
Los niños son "un grupo con mucha morbilidad pero con una sintomatología leve", dice el presidente de la Sociedad Española de Pediatría Extrahospitalaria y Atención Primaria (SEPEAP), José Luis Canela. Las asociaciones médicas temen que con la alerta creada, las personas no se conformen con pasar la gripe en casa, como hace la inmensa mayoría cada año, sino que acudan a los servicios de urgencias al primer síntoma, y los colapsen.
La OMC también explica que "cualquier mujer embarazada es más vulnerable ante cualquier problema de salud incluida la gripe de cada año]", por lo que creen que el miedo que puedan sentir por la nueva gripe "ha hecho saltar unas alarmas injustificadas".
EL PAÍS, 1 de septiembre de 2009
http://www.elpais.com/articulo/sociedad/medicos/censuran/alarma/exagerada/creada/nueva/gripe/elpepusoc/20090901elpepusoc_6/Tes
Primer aniversario de despenalización del aborto en Ciudad de México
Celebran el primer aniversario de que la SCJN despenalizó la interrupción del embarazo
Denuncian ofensiva de grupos derechistas contra las garantías sexuales de las mujeres
José Antonio Román
En la celebración del primer aniversario del fallo de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) sobre la despenalización del aborto en la ciudad de México, varias organización sociales, encabezadas por la Red por los Derechos Sexuales y Reproductivos en México (Ddeser), expresaron su preocupación por las reformas impulsadas y aprobadas en otras entidades que anulan por completo los derechos de las mujeres, al criminalizar la práctica de la interrupción del embarazo.
En un pronunciamiento público dado a conocer ayer, en el inicio del primer Ciclotón por los derechos sexuales y reproductivos, denunciaron que estas decisiones de los congresos estatales –hasta ahora 14– van en contra del fallo que hace un año dio la SCJN sobre la interrupción del embarazo hasta las 12 semanas de gestación.
Informaron que de 36 mil 380 mujeres que fueron programadas para ser intervenidas en los hospitales, conforme a la ley vigente en el Distrito Federal, al final 20 por ciento declinaron someterse a esta práctica. Las 29 mil 212 restantes recibieron atención oportuna para interrumpir sus embarazos de forma segura y respetando su derecho a decidir sobre su vida reproductiva. De este total, 22 mil 473 solicitantes residen en el Distrito Federal, 5 mil 950 en el estado de México y 789 provienen de otras entidades.
Durante el acto, realizado a un costado del Ángel de la Independencia, se destacó que sólo 5.6 por ciento de las solicitantes son menores de edad, con lo cual se destruyen mitos de que con esta legislación serían principalmente menores de edad quienes recurrirían a esta práctica, o que las mujeres abusarían irresponsablemente del reconocimiento de este derecho.
El acto de celebración consistió en la lectura de un pronunciamiento público, la realización de un performance por parte de la agrupación cultural Proyecto 21, y la organización del Ciclotón por Paseo de la Reforma.
Las mujeres jóvenes de Ddeser defendemos esta ley, la celebramos y la difundimos, pues creemos enfáticamente que es una ley integral que incluye la prevención con la educación y con el acceso gratuito a métodos anticonceptivos y el derecho a decidir la interrupción del embarazo en condiciones libres y seguras. Las mujeres no somos delincuentes ni tenemos que ser perseguidas por un delito que nunca se cometió, dijo Nadia Serrano Rizo en la lectura del pronunciamiento.
En tanto, Leticia Cuevas Rossette, secretaria ejecutiva de Ddeser, denunció que las cúpulas de los partidos Revolucionario Institucional (PRI) y Acción Nacional (PAN), con el apoyo de la derecha y de la jerarquía católica, han impulsado con éxito cambios legislativos en 14 entidades, a fin de blindar a los estados frente a la decisión tomada por la SCJN, y que Querétaro, Sinaloa y Aguascalientes podrían ser los próximos tres estados en aprobar las reformas que criminalicen a las mujeres que incurran en el ejercicio de sus derechos reproductivos.
LA JORNADA, México, 31 de Agosto de 2009
http://www.jornada.unam.mx/2009/08/31/index.php?section=sociedad&article=037n1soc
Denuncian ofensiva de grupos derechistas contra las garantías sexuales de las mujeres
José Antonio Román
En la celebración del primer aniversario del fallo de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) sobre la despenalización del aborto en la ciudad de México, varias organización sociales, encabezadas por la Red por los Derechos Sexuales y Reproductivos en México (Ddeser), expresaron su preocupación por las reformas impulsadas y aprobadas en otras entidades que anulan por completo los derechos de las mujeres, al criminalizar la práctica de la interrupción del embarazo.
En un pronunciamiento público dado a conocer ayer, en el inicio del primer Ciclotón por los derechos sexuales y reproductivos, denunciaron que estas decisiones de los congresos estatales –hasta ahora 14– van en contra del fallo que hace un año dio la SCJN sobre la interrupción del embarazo hasta las 12 semanas de gestación.
Informaron que de 36 mil 380 mujeres que fueron programadas para ser intervenidas en los hospitales, conforme a la ley vigente en el Distrito Federal, al final 20 por ciento declinaron someterse a esta práctica. Las 29 mil 212 restantes recibieron atención oportuna para interrumpir sus embarazos de forma segura y respetando su derecho a decidir sobre su vida reproductiva. De este total, 22 mil 473 solicitantes residen en el Distrito Federal, 5 mil 950 en el estado de México y 789 provienen de otras entidades.
Durante el acto, realizado a un costado del Ángel de la Independencia, se destacó que sólo 5.6 por ciento de las solicitantes son menores de edad, con lo cual se destruyen mitos de que con esta legislación serían principalmente menores de edad quienes recurrirían a esta práctica, o que las mujeres abusarían irresponsablemente del reconocimiento de este derecho.
El acto de celebración consistió en la lectura de un pronunciamiento público, la realización de un performance por parte de la agrupación cultural Proyecto 21, y la organización del Ciclotón por Paseo de la Reforma.
Las mujeres jóvenes de Ddeser defendemos esta ley, la celebramos y la difundimos, pues creemos enfáticamente que es una ley integral que incluye la prevención con la educación y con el acceso gratuito a métodos anticonceptivos y el derecho a decidir la interrupción del embarazo en condiciones libres y seguras. Las mujeres no somos delincuentes ni tenemos que ser perseguidas por un delito que nunca se cometió, dijo Nadia Serrano Rizo en la lectura del pronunciamiento.
En tanto, Leticia Cuevas Rossette, secretaria ejecutiva de Ddeser, denunció que las cúpulas de los partidos Revolucionario Institucional (PRI) y Acción Nacional (PAN), con el apoyo de la derecha y de la jerarquía católica, han impulsado con éxito cambios legislativos en 14 entidades, a fin de blindar a los estados frente a la decisión tomada por la SCJN, y que Querétaro, Sinaloa y Aguascalientes podrían ser los próximos tres estados en aprobar las reformas que criminalicen a las mujeres que incurran en el ejercicio de sus derechos reproductivos.
LA JORNADA, México, 31 de Agosto de 2009
http://www.jornada.unam.mx/2009/08/31/index.php?section=sociedad&article=037n1soc
El aborto en México: la religión sustituye a la ciencia
Partidos políticos ceden ante la presión de la Iglesia e ignoran evidencias científicas
Penalizar el aborto en los estados, revancha irracional, califica ONG
La reforma en 15 entidades, expresión de creencias religiosas convertidas en política pública
El reconocimiento de la autoridad moral de las mujeres, pendiente en derechos humanos
Mariana Norandi
Las modificaciones que se han realizado en las constituciones de 15 estados para penalizar el aborto son una revancha irracional contra el avance que se ha dado en el Distrito Federal en materia de interrupción legal del embarazo. Este retroceso en los estados es fruto de un acuerdo político entre los partidos más conservadores y la jerarquía de la Iglesia católica, donde otra vez los derechos de las mujeres son utilizados como botín político, aseguró María Consuelo Mejía Piñeros, directora de Católicas por el Derecho a Decidir (CDD).
15 años de lucha
En el contexto de la celebración de su 15 aniversario, esta organización realizó un foro en la Casa Lamm denominado 15 años de luchas y esperanzas a favor de los derechos humanos de las mujeres y los jóvenes, foro en el cual el avance de las leyes antiaborto en el país se convirtió en uno de los ejes principales de reflexión.
Mejía Piñeros sostuvo que a lo largo de estos tres lustros, CDD ha participado en logros en favor de los derechos de las mujeres, sin embargo, quedan varios pendientes en esta agenda, como lo es, recalcó, la vigencia del Estado laico.
No puede ser que en el siglo XXI, en un país como México, se esté vulnerando el Estado laico de esta manera; las reformas constitucionales que se dan en los estados son una clara expresión de las creencias religiosas convertidas en política pública.
Agregó que no sólo es grave que la jerarquía católica esté impulsando estas reformas constitucionales en defensa de la vida desde la concepción, sino que los partidos políticos estén cediendo ante las presiones religiosas aplicando argumentos morales por encima de las evidencias científicas.
“Es tan absurdo, que incluso en Nayarit se establece que los hombres también pueden abortar. Porque ahí se dice que se respeta la vida desde el momento de la concepción natural o artificial; entonces si a un médico se le cae una probeta con un óvulo fecundado, es un aborto in vitro”.
Indicó que otro de los pendientes en la lucha por los derechos femeninos es el reconocimiento de la autoridad moral de las mujeres para poder tomar decisiones, como lo es la interrupción legal del aborto.
Es fundamental conservar un Estado laico, un ambiente donde se pueda sostener la posibilidad del ejercicio de los derechos y la necesidad de promover un mensaje católico liberador, en donde podamos vivir una sexualidad placentera, desligada de la reproducción; donde podamos defender abiertamente que el placer y el erotismo pueden ser también un diálogo con Dios, una búsqueda de la felicidad.
Finalmente, la activista comentó que el otro reto que enfrenta esta organización es lograr que en México los derechos humanos sean realmente la política rectora del país. Cuestiones como la discriminación, la violencia contra las mujeres o el feminicidio son acciones que continúan en la impunidad, y para revertir esta situación se requiere de un verdadero cambio cultural donde los derechos humanos de mujeres y hombres sean respetados por igual.
LA JORNADA, México, 29 de Agosto de 2009
http://www.jornada.unam.mx/2009/08/29/index.php?section=sociedad&article=030n1soc
Penalizar el aborto en los estados, revancha irracional, califica ONG
La reforma en 15 entidades, expresión de creencias religiosas convertidas en política pública
El reconocimiento de la autoridad moral de las mujeres, pendiente en derechos humanos
Mariana Norandi
Las modificaciones que se han realizado en las constituciones de 15 estados para penalizar el aborto son una revancha irracional contra el avance que se ha dado en el Distrito Federal en materia de interrupción legal del embarazo. Este retroceso en los estados es fruto de un acuerdo político entre los partidos más conservadores y la jerarquía de la Iglesia católica, donde otra vez los derechos de las mujeres son utilizados como botín político, aseguró María Consuelo Mejía Piñeros, directora de Católicas por el Derecho a Decidir (CDD).
15 años de lucha
En el contexto de la celebración de su 15 aniversario, esta organización realizó un foro en la Casa Lamm denominado 15 años de luchas y esperanzas a favor de los derechos humanos de las mujeres y los jóvenes, foro en el cual el avance de las leyes antiaborto en el país se convirtió en uno de los ejes principales de reflexión.
Mejía Piñeros sostuvo que a lo largo de estos tres lustros, CDD ha participado en logros en favor de los derechos de las mujeres, sin embargo, quedan varios pendientes en esta agenda, como lo es, recalcó, la vigencia del Estado laico.
No puede ser que en el siglo XXI, en un país como México, se esté vulnerando el Estado laico de esta manera; las reformas constitucionales que se dan en los estados son una clara expresión de las creencias religiosas convertidas en política pública.
Agregó que no sólo es grave que la jerarquía católica esté impulsando estas reformas constitucionales en defensa de la vida desde la concepción, sino que los partidos políticos estén cediendo ante las presiones religiosas aplicando argumentos morales por encima de las evidencias científicas.
“Es tan absurdo, que incluso en Nayarit se establece que los hombres también pueden abortar. Porque ahí se dice que se respeta la vida desde el momento de la concepción natural o artificial; entonces si a un médico se le cae una probeta con un óvulo fecundado, es un aborto in vitro”.
Indicó que otro de los pendientes en la lucha por los derechos femeninos es el reconocimiento de la autoridad moral de las mujeres para poder tomar decisiones, como lo es la interrupción legal del aborto.
Es fundamental conservar un Estado laico, un ambiente donde se pueda sostener la posibilidad del ejercicio de los derechos y la necesidad de promover un mensaje católico liberador, en donde podamos vivir una sexualidad placentera, desligada de la reproducción; donde podamos defender abiertamente que el placer y el erotismo pueden ser también un diálogo con Dios, una búsqueda de la felicidad.
Finalmente, la activista comentó que el otro reto que enfrenta esta organización es lograr que en México los derechos humanos sean realmente la política rectora del país. Cuestiones como la discriminación, la violencia contra las mujeres o el feminicidio son acciones que continúan en la impunidad, y para revertir esta situación se requiere de un verdadero cambio cultural donde los derechos humanos de mujeres y hombres sean respetados por igual.
LA JORNADA, México, 29 de Agosto de 2009
http://www.jornada.unam.mx/2009/08/29/index.php?section=sociedad&article=030n1soc
México: fotografías para celebrar la diversidad
La exposición fotográfica de Rogelio Pereda se inaugura hoy en la Galería Pecannins
Diversidad/Adversidad muestra una idea más vasta de la pluralidad de género
Cuando se toca el tema, se alude sólo a lo no heterosexual, lo que reduce el concepto, señala
Mónica Mateos-Vega
Miradas que perturban, algunas, cargadas del cansancio y la tristeza que implica el largo camino que han tenido que recorrer para hallar su identidad; otras, un poco más festivas, retadoras, pero todas valientes.
Esa es la característica principal de los rostros captados por el fotógrafo Rogelio Pereda que integran la exposición Diversidad/Adversidad que se inaugura hoy sábado en la Galería Pecanins, a través de la cual el artista pretende mostrar en México una idea más vasta acerca de la pluralidad de género.
Las fotografías se dividen en dos series. La primera se titula Tal como fuimos y corresponden a integrantes de grupos de apoyo para personas transgénero de Louisville y Lexington, Kentucky, Estados Unidos. Ellos y ellas sotienen en sus manos un retrato de cómo eran antes de iniciar sus procesos de transformación genérica.
Ahí están, por ejemplo, un sargento del ejército estadunidense que ahora es mujer o un ex piloto que sonríe orgulloso de mostrar su nueva apariencia femenina.
Mientras que la serie Carotas se conforma por retratos en gran formato, que el autor llama close-ups extremos de personas que participan en las marchas por el orgullo gay que se realizan cada año en la ciudad de México y accedieron a posar bajo luz natural, contra un fondo negro o blanco, prescindiendo de otros apoyos técnicos y respetando su deseo de presentar su mejor cara, explica Pereda.
Añade que mientras en la primera serie es evidente la voluntad de los posantes de compartir sus respectivas historias personales, algunas piezas de la segunda colección plantean un desafío al espectador al sugerir la necesidad de identificar el género de los retratados.
En el país, cuando se habla de diversidad sexual, se alude nada más a lo que no es heterosexual, lo cual me parece una reducción del concepto. Por eso sucede que, a diferencia de lo que está ocurriendo en Estados Unidos, donde los grupos de apoyo para personas transgénero se conforman en el seno de intituciones universitarias, aquí quienes están en ese proceso de búsqueda de su identidad sexual se ocultan, no quieren siquiera que se mencione su pasado como hombre o mujer, añade en charla con La Jornada.
Rogelio Pereda considera que muchas de las imágenes que presenta rompen con los estereotipos culturales y, al mismo tiempo, tienen un contenido conceptual contemporáneo; con respecto a las imágenes que capté durante las marchas, mi propuesta es mostrar que se puede hacer fotografía callejera más allá de las tomas de lo insólito, que la mayoría de los fotógrafos hemos hecho; mi apuesta es por la búsqueda y exploración de esos rostros que desconciertan o inquietan, dice.
Además, resalta el hecho de que en esas manifestaciones, cada vez es más evidente una fuerte posición política, además, claro, del aspecto festivo, que en México es muy rico y que no se compara a las marchas que se realizan en otros países.
Una frase de la escritora Virginia Woolf acompaña las imágenes del fotógrafo mexicano: El sexo oculto es lo contrario que está a la vista. Al respecto, Pereda señala que si bien las ideas de pluralidad y diversidad son milenarias, estas han sido totalmente limitadas y regidas por las creencias religiosas dominantes. Por eso espero que mediante esta exposición los espectadores amplíen sus criterios respecto a esos conceptos, concluye.
Con esta muestra, la Galería Pecannins se une a las actividades de Fotoseptiembre. La exposición Diversidad/Adversidad de Rogelio Pereda se inaugura este sábado 29 de agosto a las 12:30 horas en el recinto mencionado, que se ubica en Durango 186, col. Roma. Informes: 5514-0621.
LA JORNADA, México, 29 de Agosto de 2009
http://www.jornada.unam.mx/2009/08/29/index.php?section=cultura&article=a04n1cul
Diversidad/Adversidad muestra una idea más vasta de la pluralidad de género
Cuando se toca el tema, se alude sólo a lo no heterosexual, lo que reduce el concepto, señala
Mónica Mateos-Vega
Miradas que perturban, algunas, cargadas del cansancio y la tristeza que implica el largo camino que han tenido que recorrer para hallar su identidad; otras, un poco más festivas, retadoras, pero todas valientes.
Esa es la característica principal de los rostros captados por el fotógrafo Rogelio Pereda que integran la exposición Diversidad/Adversidad que se inaugura hoy sábado en la Galería Pecanins, a través de la cual el artista pretende mostrar en México una idea más vasta acerca de la pluralidad de género.
Las fotografías se dividen en dos series. La primera se titula Tal como fuimos y corresponden a integrantes de grupos de apoyo para personas transgénero de Louisville y Lexington, Kentucky, Estados Unidos. Ellos y ellas sotienen en sus manos un retrato de cómo eran antes de iniciar sus procesos de transformación genérica.
Ahí están, por ejemplo, un sargento del ejército estadunidense que ahora es mujer o un ex piloto que sonríe orgulloso de mostrar su nueva apariencia femenina.
Mientras que la serie Carotas se conforma por retratos en gran formato, que el autor llama close-ups extremos de personas que participan en las marchas por el orgullo gay que se realizan cada año en la ciudad de México y accedieron a posar bajo luz natural, contra un fondo negro o blanco, prescindiendo de otros apoyos técnicos y respetando su deseo de presentar su mejor cara, explica Pereda.
Añade que mientras en la primera serie es evidente la voluntad de los posantes de compartir sus respectivas historias personales, algunas piezas de la segunda colección plantean un desafío al espectador al sugerir la necesidad de identificar el género de los retratados.
En el país, cuando se habla de diversidad sexual, se alude nada más a lo que no es heterosexual, lo cual me parece una reducción del concepto. Por eso sucede que, a diferencia de lo que está ocurriendo en Estados Unidos, donde los grupos de apoyo para personas transgénero se conforman en el seno de intituciones universitarias, aquí quienes están en ese proceso de búsqueda de su identidad sexual se ocultan, no quieren siquiera que se mencione su pasado como hombre o mujer, añade en charla con La Jornada.
Rogelio Pereda considera que muchas de las imágenes que presenta rompen con los estereotipos culturales y, al mismo tiempo, tienen un contenido conceptual contemporáneo; con respecto a las imágenes que capté durante las marchas, mi propuesta es mostrar que se puede hacer fotografía callejera más allá de las tomas de lo insólito, que la mayoría de los fotógrafos hemos hecho; mi apuesta es por la búsqueda y exploración de esos rostros que desconciertan o inquietan, dice.
Además, resalta el hecho de que en esas manifestaciones, cada vez es más evidente una fuerte posición política, además, claro, del aspecto festivo, que en México es muy rico y que no se compara a las marchas que se realizan en otros países.
Una frase de la escritora Virginia Woolf acompaña las imágenes del fotógrafo mexicano: El sexo oculto es lo contrario que está a la vista. Al respecto, Pereda señala que si bien las ideas de pluralidad y diversidad son milenarias, estas han sido totalmente limitadas y regidas por las creencias religiosas dominantes. Por eso espero que mediante esta exposición los espectadores amplíen sus criterios respecto a esos conceptos, concluye.
Con esta muestra, la Galería Pecannins se une a las actividades de Fotoseptiembre. La exposición Diversidad/Adversidad de Rogelio Pereda se inaugura este sábado 29 de agosto a las 12:30 horas en el recinto mencionado, que se ubica en Durango 186, col. Roma. Informes: 5514-0621.
LA JORNADA, México, 29 de Agosto de 2009
http://www.jornada.unam.mx/2009/08/29/index.php?section=cultura&article=a04n1cul
Suscribirse a:
Entradas (Atom)