Los gays paleolíticos salen de la caverna
Una exposición en Atapuerca romperá el tabú y mostrará indicios de prácticas homosexuales en época prehistórica
MANUEL ANSEDE Madrid
La placa de Gonnersdorf conocida como 'Las bailarinas', grabada hace 12.000 años, muestra dos mujeres en actitud cariñosa.
La libertad sexual llega a la prehistoria. Tras más de un siglo de mojigatería, una exposición en la cuna de la paleoantropología española, los yacimientos de Atapuerca, sacará del armario los indicios que sugieren que el sexo homosexual era habitual en el Paleolítico. Las pruebas parecen consistentes. Un grabado en una placa de piedra de la cueva francesa de La Marche muestra lo que parece una mujer dedicada a hacerle un cunnilingus a otra. En otra piedra caliza del abrigo rupestre de Laussel, en Dordoña, alguien talló hace unos 27.000 años a dos mujeres con las piernas entrelazadas, en la postura conocida como la tijera. Y en Gonnersdorf, un yacimiento alemán en la orilla del Rin, decenas de placas muestran parejas de mujeres. Una de ellas, de 12.000 años y bautizada las bailarinas, muestra dos hembras frotando sus pechos en actitud cariñosa. Y también hay un coito anal entre dos hombres en La Marche.
Sin embargo, el estudio de la prehistoria está sometido a un dogma desde el siglo XIX: la sexualidad de los mal llamados hombres y mujeres de las cavernas sólo estaba orientada a la reproducción. El lesbianismo y la homosexualidad masculina son tabú. El estudio de la prehistoria ha sido, en cierto modo, homófobo. "Apenas hay estudios y en los congresos no se habla de la sexualidad en el Paleolítico. Pero los primeros Homo sapiens que llegaron a Europa eran anatómica y cerebralmente iguales a nosotros, les gustaba lo mismo", explica Marcos García Díez, coordinador de las cuevas prehistóricas de Cantabria para el Gobierno autonómico y uno de los comisarios de la exposición.
Hay coitos anales y escenas lésbicas en el arte rupestre europeo
Un verdadero 'kamasutra'
La muestra, llamada Sexo en piedra, aireará el kamasutra paleolítico: sexo con animales, tríos, consoladores, voyeurismo, masturbación, sexo oral. Y, por fin de manera abierta, relaciones homosexuales. "Podríamos hablar de una homofobia hasta ahora, pero no me atrevo a entrar ahí", admite García Díez. "Si lo vinculamos a la etnografía, y miramos los grupos primitivos actuales, la homosexualidad existe, por supuesto. Y en el Paleolítico también existía, pero no se ha estudiado por una cuestión de mentalidad, porque llevamos siglos con la idea de la familia en la cabeza. Yo creo que dentro de 10 o 15 años se hablará de ello con naturalidad", vaticina el prehistoriador.
La exposición abrirá sus puertas a finales de septiembre en la sede de la Fundación Atapuerca en Ibeas de Juarros (Burgos) y estará en marcha hasta enero de 2011. El padrino de la muestra es uno de los codirectores de los yacimientos burgaleses, Eudald Carbonell. "Me sorprende el silencio que rodea a la homosexualidad en el Paleolítico. Imagino que hay que atribuirlo a la cultura dominante, que es la judeocristiana", opina.
A Eudald Carbonell le sorprende el silencio en torno a la homosexualidad
El paleoantropólogo acaba de publicar El sexo social (editorial Now Books), un libro en el que analiza el papel del sexo en la evolución del ser humano. "En los mamíferos y, en concreto, en los primates, se da la homosexualidad. Y nosotros hemos heredado toda la variabilidad del comportamiento sexual del género Homo", expone Carbonell, director del Instituto Catalán de Paleoecología Humana y Evolución Social. "No conozco ningún equipo científico en el mundo que trabaje de manera específica en la sexualidad en el Paleolítico. Y es muy extraño, porque el sexo es fundamental en el comportamiento del Homo sapiens", lamenta.
Los dos comisarios de la exposición, García Díez y el urólogo Javier Angulo, del hospital Universitario de Getafe, escribieron un libro en 2005 con el mismo título que la muestra, Sexo en piedra. En sus páginas destacaba un bastón tallado hace 13.000 años en un asta de reno en la cueva francesa de Gorge d'Enfer. Posee una curiosa coronación: dos penes. Y hay muchas más piezas con morfología fálica en otros yacimientos franceses y cantábricos. Su función es un enigma. "Son todo hipótesis", explica Angulo. En un artículo publicado en 2006 en la revista Actas urológicas españolas, ambos autores comentaban que "de ningún modo todos los bastones de mando pueden ser interpretados exclusivamente como soportes para la masturbación femenina o para la práctica de sexo anal pero, por el contrario, se debe aceptar que la forma de alguno de ellos permitiría su uso en este tipo de prácticas sexuales".
¿Ornamento o consolador?
El doble falo de Gorge d'Enfer mide 9,5 centímetros de ancho y 11,5 de alto, si se observa como si fuera una L. Si se confirmara que se utilizó como juguete sexual para dos mujeres, sería otra patada a la interpretación clásica y rancia de la sexualidad en el Paleolítico. Sin embargo, es imposible demostrarlo.
"Hablar de un doble dildo quizá sea rizar el rizo, aunque en el Museo Nacional de Prehistoria de Francia, en Dordoña, hay una colección de falos de entre 20 y 30 centímetros que sólo pudieron emplearse como decoración o como consolador", interpreta Angulo.
Este médico especializado en prehistoria subraya que los arqueólogos son "demasiado descriptivos a veces". Y pone un ejemplo muy ilustrativo: "Dicen que en un dibujo aparece un pene con una mano al lado y que salen rayas del glande. Y no interpretan nada más. Pues yo ahí veo una masturbación".
Diario Público, España, 4-8-2010
http://www.publico.es/ciencias/330868/gays/paleoliticos/salen/caverna
viernes, 6 de agosto de 2010
Un triunfo para nuestros derechos en México
Derechos de la diversidad sexual
Constitucionales, las bodas gay en el Distrito Federal
- La Suprema Corte avala la reforma al 146 del Código Civil del DF
Fracasa acción promovida por Arturo Chávez Chávez, titular de la PGR
Pendientes, fallos sobre adopción y matrimonios en los estados
- Con la asistencia de 10 de los 11 ministros, la Suprema Corte de Justicia de la Nación decidió que sí es constitucional la reforma del artículo 146 del Código Civil del Distrito Federal, que perrmite los matrimonios entre personas del mismo sexoFoto Roberto García Ortiz
Mariana Norandi
La Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) aprobó, por ocho votos en favor y dos en contra, la constitucionalidad de la reforma al artículo 146 del Código Civil del Distrito Federal, que permite los matrimonios entre personas del mismo sexo.
No obstante, la sentencia final quedó pendiente debido a que los ministros presentaron argumentos distintos respecto a la validez del matrimonio gay.
En la sesión de este jueves, los ministros José Ramón Cossío Díaz, José Fernando Francisco González Salas, Arturo Zaldívar Lelo de la Rea, Luis María Aguilar Morales, Sergio Valls Hernández, Olga Sánchez Cordero, Juan N. Silva Meza y José de Jesús Gudiño Pelayo avalaron la constitucionalidad de la reforma, mientras el presidente de la Suprema Corte, Guillermo Ortiz Mayagoitia, y el ministro Sergio Salvador Aguirre Anguiano se opusieron.
La votación se llevó a cabo sin la presencia de la ministra Margarita Beatriz Luna Ramos, quien por motivos de salud no pudo acudir a la sesión.
En la propuesta de dictamen que integró el ministro Sergio Valls ante la acción de inconstitucionalidad que promovió en enero pasado el titular de la Procuraduría General de la República (PGR), Arturo Chávez Chávez, se avala la reforma con base en los principios fundamentales de igualdad y no discriminación.
El proyecto fue votado por seis de los ocho ministros que aprobaron la constitucionalidad de la reforma, mientras José Ramón Cossío Díaz y José de Jesús Gudiño Pelayo determinaron que aún falta discutir los conceptos de matrimonio y de familia para definir la constitucionalidad de este último concepto.
Creo que tendríamos que dar una definición, un concepto de familia, y lo que es más importante: su vinculación o no respecto a un modelo específico de matrimonio, aseguró Cossío Díaz.
Aguirre Anguiano y Ortiz Mayagoitia quedaron fuera de la segunda votación por su posición en defensa de la inconstitucionalidad de la reforma. La discusión sobre aquel el tema quedó pendiente para la sesión del próximo lunes.
En la sesión de ayer predominaron dos argumentos: uno en favor del proyecto original, que avala la reforma al Código Civil del Distrito Federal bajo términos de derechos fundamentales y, por tanto, garantiza el reconocimiento de los matrimonios gay celebrados en la capital del país en otras entidades federativas.
El otro argumento apunta a considerar constitucional la reforma con base en la figura jurídica de las garantías institucionales, que avala la reforma exclusivamente en el Distrito Federal y permite que cada estado defina su propio concepto de matrimonio.
Por su parte, Luis María Aguilar se pronunció porque cada Congreso ejerza su libertad legislativa. Para la constitucionalidad de este precepto no quisiera yo ni que se estableciera que se trata de la defensa de una garantía institucional ni que se trata de la defensa específica de la no discriminación, sino de la libertad legislativa que tienen las entidades de la República frente a un marco constitucional federal que no le establece un límite determinado expresó Aguilar Morales.
Los ministros que votaron en contra de la constitucionalidad de la reforma de ley argumentaron que el matrimonio tiene como propósito la procreación y la preservación de la especie.
Ortiz Mayagoitia explicó que el matrimonio es la unión de un hombre y una mujer para realizar los fines esenciales de la familia, entre ellos la procreación de la especie.
En la sesión de la próxima semana los ministros retomarán el debate sobre este caso.
Queda pendiente definir los términos en los que se aprobó la constitucionalidad de la reforma al artículo 146 del Código Civil del Distrito Federal, la legalidad de la adopción de menores por parejas del mismo sexo y la validez de los matrimonios gays en el resto de la República
LA JORNADA, México, 6-8-2010
http://www.jornada.unam.mx/2010/08/06/index.php?section=politica&article=002n1pol
Constitucionales, las bodas gay en el Distrito Federal
- La Suprema Corte avala la reforma al 146 del Código Civil del DF
Fracasa acción promovida por Arturo Chávez Chávez, titular de la PGR
Pendientes, fallos sobre adopción y matrimonios en los estados
- Con la asistencia de 10 de los 11 ministros, la Suprema Corte de Justicia de la Nación decidió que sí es constitucional la reforma del artículo 146 del Código Civil del Distrito Federal, que perrmite los matrimonios entre personas del mismo sexoFoto Roberto García Ortiz
Mariana Norandi
La Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) aprobó, por ocho votos en favor y dos en contra, la constitucionalidad de la reforma al artículo 146 del Código Civil del Distrito Federal, que permite los matrimonios entre personas del mismo sexo.
No obstante, la sentencia final quedó pendiente debido a que los ministros presentaron argumentos distintos respecto a la validez del matrimonio gay.
En la sesión de este jueves, los ministros José Ramón Cossío Díaz, José Fernando Francisco González Salas, Arturo Zaldívar Lelo de la Rea, Luis María Aguilar Morales, Sergio Valls Hernández, Olga Sánchez Cordero, Juan N. Silva Meza y José de Jesús Gudiño Pelayo avalaron la constitucionalidad de la reforma, mientras el presidente de la Suprema Corte, Guillermo Ortiz Mayagoitia, y el ministro Sergio Salvador Aguirre Anguiano se opusieron.
La votación se llevó a cabo sin la presencia de la ministra Margarita Beatriz Luna Ramos, quien por motivos de salud no pudo acudir a la sesión.
En la propuesta de dictamen que integró el ministro Sergio Valls ante la acción de inconstitucionalidad que promovió en enero pasado el titular de la Procuraduría General de la República (PGR), Arturo Chávez Chávez, se avala la reforma con base en los principios fundamentales de igualdad y no discriminación.
El proyecto fue votado por seis de los ocho ministros que aprobaron la constitucionalidad de la reforma, mientras José Ramón Cossío Díaz y José de Jesús Gudiño Pelayo determinaron que aún falta discutir los conceptos de matrimonio y de familia para definir la constitucionalidad de este último concepto.
Creo que tendríamos que dar una definición, un concepto de familia, y lo que es más importante: su vinculación o no respecto a un modelo específico de matrimonio, aseguró Cossío Díaz.
Aguirre Anguiano y Ortiz Mayagoitia quedaron fuera de la segunda votación por su posición en defensa de la inconstitucionalidad de la reforma. La discusión sobre aquel el tema quedó pendiente para la sesión del próximo lunes.
En la sesión de ayer predominaron dos argumentos: uno en favor del proyecto original, que avala la reforma al Código Civil del Distrito Federal bajo términos de derechos fundamentales y, por tanto, garantiza el reconocimiento de los matrimonios gay celebrados en la capital del país en otras entidades federativas.
El otro argumento apunta a considerar constitucional la reforma con base en la figura jurídica de las garantías institucionales, que avala la reforma exclusivamente en el Distrito Federal y permite que cada estado defina su propio concepto de matrimonio.
Por su parte, Luis María Aguilar se pronunció porque cada Congreso ejerza su libertad legislativa. Para la constitucionalidad de este precepto no quisiera yo ni que se estableciera que se trata de la defensa de una garantía institucional ni que se trata de la defensa específica de la no discriminación, sino de la libertad legislativa que tienen las entidades de la República frente a un marco constitucional federal que no le establece un límite determinado expresó Aguilar Morales.
Los ministros que votaron en contra de la constitucionalidad de la reforma de ley argumentaron que el matrimonio tiene como propósito la procreación y la preservación de la especie.
Ortiz Mayagoitia explicó que el matrimonio es la unión de un hombre y una mujer para realizar los fines esenciales de la familia, entre ellos la procreación de la especie.
En la sesión de la próxima semana los ministros retomarán el debate sobre este caso.
Queda pendiente definir los términos en los que se aprobó la constitucionalidad de la reforma al artículo 146 del Código Civil del Distrito Federal, la legalidad de la adopción de menores por parejas del mismo sexo y la validez de los matrimonios gays en el resto de la República
LA JORNADA, México, 6-8-2010
http://www.jornada.unam.mx/2010/08/06/index.php?section=politica&article=002n1pol
Y otro triunfo en California
Alegría entre gays de California pero todavía no se ha logrado todo
San Francisco, (dpa) - Varias parejas homosexuales corrieron a casarse el miércoles en el ayuntamiento de San Francisco, horas después de que un juez declarase inconstitucional la prohibición que rige para las parejas del mismo sexo en el estado norteamericano de California.
Numerosos defensores de los derechos de los homosexuales marcharon al imponente edificio tras escuchar la sentencia. Quisieron así celebrar su victoria aunque los funcionarios les aguaron la fiesta al apuntar que la decisión del juez (conservador) Vaughn Walker puede ser recurrida.
Pero este pequeño tecnicismo no impidió el regocijo y la alegría entre las cientos de personas congregadas para escuchar la sentencia, así como entre la comunidad gay, mucho más amplia, y los que la apoyan.
La sentencia convierte a California en el sexto estado norteamericano que permite las bodas homosexuales después de que ya lo hicieran Connecticut, Massachusetts, Iowa, Maine y Vermont. Sin embargo ahora podría tener un efecto sobre 30 de los 50 estados norteamericanos que ya tienen cláusulas en sus respectivas Constituciones en las que se define el matrimonio como unión entre hombre y mujer.
La corte federal dictaminó contra la iniciativa Proposición 8, que prohibió en noviembre de 2008 el derechos de los homosexuales a casarse. El juez afirma en su dictamen que esa prohibición viola la Constitución de Estados Unidos, que proclama la igualdad de derechos para todos y la sentencia podría ser recurrida ante el Tribunal Supremo de Justicia del país donde, de ser aprobado el dictamen, podría pasar a ser vinculante para todo el país.
El caso no deja de ser un arma de doble filo, sobre todo si se tiene en cuenta que los magristrados conservadores tienen mayoría en en el Tribunal Supremo. No obstante, ahora la sensación es de fiesta.
Las celebridades de Hollywood enseguida quisieron dejar constancia de lo que pensaban en Twitter, sobre todo los que son abiertamente homosexuales.
Ellen DeGeneres, una de las reinas del talk show, dijo: "¡Ganó la igualdad!, mientras que un exultante Ricky Martin declaró: "YEAHHHHH!!!!! #AVANZA LA PROP8UNCONSTITUTIONAL!!!!!!!!", la iniciativa para declarar inconstitucinal Proposición 8.
Desde la Casa Blanca la respuesta fue de apoyo al dictamen del juez. "El presidente ha expresado su oposición a la Proposición 8 porque es divisoria y discriminatoria. Él seguirá defendiendo la igualdad de los LGBT (Lesbianas, gays, bisexuales y transexuales) estadounidenses", dijo el portavoz en un comunicado publicado en el diario defensor de los derechos de los gays "The Advocate".
Desde la Cámara de Representantes, la presidenta Nancy Pelosi, que representa a San Francisco, dijo que le alentaba mucho la decisión judicial. "La Proposición 8 ha usurpado los derechos y libertades individuales y es una mancha en la Constitución de California", dijo.
"Tenemos que seguir luchando contra las enmiendas discriminatorias en el matrimonio y trabajar para el día en que todas las familias estadounidenses sean tratadas por igual", añadió.
Randy Thomasson, presidente del grupo conservador SaveCalifornia.com, desestimó la decisión del juez como un "mazazo terrible" para el matrominio y los derechos de los votantes. Aseguró además que el estilo de vida abiertamente gay del magistrado ha desviado su juicio.
"El juez Walker ignoró lo que está escrito en la Constitución a la que él juró apoyar y defender y ser imparcialmente leal, y en lugar de ello ha impuesto su propia agenda homosexual a los votantes, padres e hijos de California", argumentó Thomasson. "Este dictamen es descaradamente inconstitucional porque no figura en la Constitución de Estados Unidos".
Y en las calles de Estados Unidos imperaba ayer tanto la alegría como la reflexión, también en Kris Perry y Sandy Steir, la pareja gay cuyo batalla legal desembocó en este histórico dictamen.
"Nuestros tribunales están supuestamente para defender nuestros derechos constitucionales. Hoy lo hicieron", dijo Perry. "Todo estadounidense debería estar orgulloso de ello", añadió
"Podríamos estar felices, pero ya lo hemos estado antes y nos tumbaron", dijo Michael Valdez, de 59 años, mientras paseaba con su pareja Ray Smith en el barrio Castro, la zona gay por excelencia de San Francisco. "Esperemos que no pase de nuevo".
NUESTRO PAIS, Costa Rica, 5-8-2010
http://www.elpais.cr/articulos.php?id=29848
San Francisco, (dpa) - Varias parejas homosexuales corrieron a casarse el miércoles en el ayuntamiento de San Francisco, horas después de que un juez declarase inconstitucional la prohibición que rige para las parejas del mismo sexo en el estado norteamericano de California.
Numerosos defensores de los derechos de los homosexuales marcharon al imponente edificio tras escuchar la sentencia. Quisieron así celebrar su victoria aunque los funcionarios les aguaron la fiesta al apuntar que la decisión del juez (conservador) Vaughn Walker puede ser recurrida.
Pero este pequeño tecnicismo no impidió el regocijo y la alegría entre las cientos de personas congregadas para escuchar la sentencia, así como entre la comunidad gay, mucho más amplia, y los que la apoyan.
La sentencia convierte a California en el sexto estado norteamericano que permite las bodas homosexuales después de que ya lo hicieran Connecticut, Massachusetts, Iowa, Maine y Vermont. Sin embargo ahora podría tener un efecto sobre 30 de los 50 estados norteamericanos que ya tienen cláusulas en sus respectivas Constituciones en las que se define el matrimonio como unión entre hombre y mujer.
La corte federal dictaminó contra la iniciativa Proposición 8, que prohibió en noviembre de 2008 el derechos de los homosexuales a casarse. El juez afirma en su dictamen que esa prohibición viola la Constitución de Estados Unidos, que proclama la igualdad de derechos para todos y la sentencia podría ser recurrida ante el Tribunal Supremo de Justicia del país donde, de ser aprobado el dictamen, podría pasar a ser vinculante para todo el país.
El caso no deja de ser un arma de doble filo, sobre todo si se tiene en cuenta que los magristrados conservadores tienen mayoría en en el Tribunal Supremo. No obstante, ahora la sensación es de fiesta.
Las celebridades de Hollywood enseguida quisieron dejar constancia de lo que pensaban en Twitter, sobre todo los que son abiertamente homosexuales.
Ellen DeGeneres, una de las reinas del talk show, dijo: "¡Ganó la igualdad!, mientras que un exultante Ricky Martin declaró: "YEAHHHHH!!!!! #AVANZA LA PROP8UNCONSTITUTIONAL!!!!!!!!", la iniciativa para declarar inconstitucinal Proposición 8.
Desde la Casa Blanca la respuesta fue de apoyo al dictamen del juez. "El presidente ha expresado su oposición a la Proposición 8 porque es divisoria y discriminatoria. Él seguirá defendiendo la igualdad de los LGBT (Lesbianas, gays, bisexuales y transexuales) estadounidenses", dijo el portavoz en un comunicado publicado en el diario defensor de los derechos de los gays "The Advocate".
Desde la Cámara de Representantes, la presidenta Nancy Pelosi, que representa a San Francisco, dijo que le alentaba mucho la decisión judicial. "La Proposición 8 ha usurpado los derechos y libertades individuales y es una mancha en la Constitución de California", dijo.
"Tenemos que seguir luchando contra las enmiendas discriminatorias en el matrimonio y trabajar para el día en que todas las familias estadounidenses sean tratadas por igual", añadió.
Randy Thomasson, presidente del grupo conservador SaveCalifornia.com, desestimó la decisión del juez como un "mazazo terrible" para el matrominio y los derechos de los votantes. Aseguró además que el estilo de vida abiertamente gay del magistrado ha desviado su juicio.
"El juez Walker ignoró lo que está escrito en la Constitución a la que él juró apoyar y defender y ser imparcialmente leal, y en lugar de ello ha impuesto su propia agenda homosexual a los votantes, padres e hijos de California", argumentó Thomasson. "Este dictamen es descaradamente inconstitucional porque no figura en la Constitución de Estados Unidos".
Y en las calles de Estados Unidos imperaba ayer tanto la alegría como la reflexión, también en Kris Perry y Sandy Steir, la pareja gay cuyo batalla legal desembocó en este histórico dictamen.
"Nuestros tribunales están supuestamente para defender nuestros derechos constitucionales. Hoy lo hicieron", dijo Perry. "Todo estadounidense debería estar orgulloso de ello", añadió
"Podríamos estar felices, pero ya lo hemos estado antes y nos tumbaron", dijo Michael Valdez, de 59 años, mientras paseaba con su pareja Ray Smith en el barrio Castro, la zona gay por excelencia de San Francisco. "Esperemos que no pase de nuevo".
NUESTRO PAIS, Costa Rica, 5-8-2010
http://www.elpais.cr/articulos.php?id=29848
Un referendo que pisotea los derechos humanos
Una afrenta a los derechos humanos
Álvaro Paniagua Núñez
Sociólogo, defensor de los derechos humanos
En los años 90, del siglo recién pasado, culminó una serie de esfuerzos internacionales por reconocer los Derechos Humanos de las mujeres; los niños, las niñas; las personas con discapacidad y las adultas mayores, para poder brindarles una protección especial pues por sus diferentes condiciones biopsicosociales están expuestas a situaciones amenazantes o violatorias de sus derechos.
Consecuentemente, los países comprometidos con el respeto de los DDHH emprendieron acciones legislativas para adaptar o emitir la normativa interna que garantizara el respeto de los derechos de esos sectores poblacionales.
Alentados por esta tendencia, otros sectores discriminados socialmente, como el de las personas con orientación sexual hacia su mismo sexo o hacia ambos (gays, lesbianas, bisexuales, transexuales, transgéneros e intersex) han denunciado que son discriminadas y, conscientes de sus derechos, han propuesto acciones legislativas para que les sean reconocidos y respetados.
La discriminación por orientación sexual está relacionada con la concepción reduccionista de la sexualidad que imponen algunas ideologías religiosas; las cuales, en un afán controlador de la voluntad del placer, se empeñan en limitarla a la simple función reproductiva de la especie, oficializando su control a través de instituciones tradicionalistas como el matrimonio, pero limitado estrictamente a que sea entre un hombre y una mujer. Pese a la represión; la sexualidad, al igual que la afectividad y la racionalidad, forman parte integral de la personalidad humana. Su desarrollo pleno requiere de la satisfacción de necesidades humanas básicas como la intimidad, el placer, la ternura y el cariño, que van mucho más allá de la simple cópula reproductiva. Por ende, el reconocimiento de estas necesidades debe traducirse en el reconocimiento de derechos sexuales; y, particularmente, del derecho a la libertad de orientación sexual.
En sí los derechos sexuales no aparecen prefigurados en el canon tradicional de derechos humanos; por lo que, en procura de su especificidad y reconocimiento, se les deriva de otros, como el derecho a la salud. Lamentablemente, como el paradigma biologista suele predominar en los programas gubernamentales de salud y de educación, se ha hecho énfasis en los aspectos fisiológicos de la sexualidad, inclusive, por influencia del fundamentalismo religioso, se privilegia la abstención sexual como una forma de prevención. Se separa así la sexualidad de los aspectos eróticos y afectivos que la constituyen en una práctica sana, responsable y satisfactoria, fundamental para el desarrollo sano de la persona humana.
El derecho a la libertad de orientación sexual se refiere a la capacidad humana de sentir atracción sexual y emocional hacia otras personas, sin distinción de que sean del mismo sexo, del otro o de ambos. En el tanto que constituye una condición humana, resulta reprochable que se realicen distinciones injustificables y discriminatorias pues son contrarias a los principios de igualdad y de libertad, y a la noción de dignidad humana.
Conviene saber que del catálogo de DDHH no se deriva la obligación de las personas a optar por una orientación sexual; por el contrario, se enfatiza el hecho de que los seres humanos nacemos libres e iguales en dignidad y derechos. Se reconoce la libertad como un derecho particular, así como el derecho a la intimidad y a la privacidad. Y, se señala, que no debe hacerse distinción alguna por motivo de raza, color, sexo, idioma, religión, opinión política o de cualquier otra índole, origen nacional o social, posición económica, nacimiento o cualquier otra condición. Asimismo, por lo general estos derechos tienen carácter de “fundamentales” porque son reconocidos en las Constituciones Políticas, de manera que pueden ser reclamados ante los tribunales constitucionales.
Desde esta perspectiva someter a un referéndum el reconocimiento de derechos para determinado grupo de personas, a sabiendas de que son discriminadas, invisibilizadas, negadas y estigmatizadas, como es el caso de las personas con orientación sexual hacia su mismo sexo o hacia ambos, no es más que una farsa democratista, un pase homófono de responsabilidad para justificar el no reconocimiento achacándole la decisión a la voluntad de las mayorías.
El referéndum en sí es un acto discriminatorio contra estas personas, no solo porque sería un espectáculo de “virtudes” públicas que deja ocultos los “vicios” privados, sino porque el reconocimiento de los Derechos Humanos no debe ser materia de decisión de mayorías, permitirlo es un medio para autorizar la violación de esos derechos, permitirlo es utilizar a la gente para que decida negarles a unos los derechos que son inherentes a la condición humana.
SEMANARIO UNIVERSIDAD, Costa Rica, 28/7 al 3/8-2010
http://www.semanario.ucr.ac.cr/index.php/mainmenu-opinion/2718-una-afrenta-a-los-derechos-humanos.html
Álvaro Paniagua Núñez
Sociólogo, defensor de los derechos humanos
En los años 90, del siglo recién pasado, culminó una serie de esfuerzos internacionales por reconocer los Derechos Humanos de las mujeres; los niños, las niñas; las personas con discapacidad y las adultas mayores, para poder brindarles una protección especial pues por sus diferentes condiciones biopsicosociales están expuestas a situaciones amenazantes o violatorias de sus derechos.
Consecuentemente, los países comprometidos con el respeto de los DDHH emprendieron acciones legislativas para adaptar o emitir la normativa interna que garantizara el respeto de los derechos de esos sectores poblacionales.
Alentados por esta tendencia, otros sectores discriminados socialmente, como el de las personas con orientación sexual hacia su mismo sexo o hacia ambos (gays, lesbianas, bisexuales, transexuales, transgéneros e intersex) han denunciado que son discriminadas y, conscientes de sus derechos, han propuesto acciones legislativas para que les sean reconocidos y respetados.
La discriminación por orientación sexual está relacionada con la concepción reduccionista de la sexualidad que imponen algunas ideologías religiosas; las cuales, en un afán controlador de la voluntad del placer, se empeñan en limitarla a la simple función reproductiva de la especie, oficializando su control a través de instituciones tradicionalistas como el matrimonio, pero limitado estrictamente a que sea entre un hombre y una mujer. Pese a la represión; la sexualidad, al igual que la afectividad y la racionalidad, forman parte integral de la personalidad humana. Su desarrollo pleno requiere de la satisfacción de necesidades humanas básicas como la intimidad, el placer, la ternura y el cariño, que van mucho más allá de la simple cópula reproductiva. Por ende, el reconocimiento de estas necesidades debe traducirse en el reconocimiento de derechos sexuales; y, particularmente, del derecho a la libertad de orientación sexual.
En sí los derechos sexuales no aparecen prefigurados en el canon tradicional de derechos humanos; por lo que, en procura de su especificidad y reconocimiento, se les deriva de otros, como el derecho a la salud. Lamentablemente, como el paradigma biologista suele predominar en los programas gubernamentales de salud y de educación, se ha hecho énfasis en los aspectos fisiológicos de la sexualidad, inclusive, por influencia del fundamentalismo religioso, se privilegia la abstención sexual como una forma de prevención. Se separa así la sexualidad de los aspectos eróticos y afectivos que la constituyen en una práctica sana, responsable y satisfactoria, fundamental para el desarrollo sano de la persona humana.
El derecho a la libertad de orientación sexual se refiere a la capacidad humana de sentir atracción sexual y emocional hacia otras personas, sin distinción de que sean del mismo sexo, del otro o de ambos. En el tanto que constituye una condición humana, resulta reprochable que se realicen distinciones injustificables y discriminatorias pues son contrarias a los principios de igualdad y de libertad, y a la noción de dignidad humana.
Conviene saber que del catálogo de DDHH no se deriva la obligación de las personas a optar por una orientación sexual; por el contrario, se enfatiza el hecho de que los seres humanos nacemos libres e iguales en dignidad y derechos. Se reconoce la libertad como un derecho particular, así como el derecho a la intimidad y a la privacidad. Y, se señala, que no debe hacerse distinción alguna por motivo de raza, color, sexo, idioma, religión, opinión política o de cualquier otra índole, origen nacional o social, posición económica, nacimiento o cualquier otra condición. Asimismo, por lo general estos derechos tienen carácter de “fundamentales” porque son reconocidos en las Constituciones Políticas, de manera que pueden ser reclamados ante los tribunales constitucionales.
Desde esta perspectiva someter a un referéndum el reconocimiento de derechos para determinado grupo de personas, a sabiendas de que son discriminadas, invisibilizadas, negadas y estigmatizadas, como es el caso de las personas con orientación sexual hacia su mismo sexo o hacia ambos, no es más que una farsa democratista, un pase homófono de responsabilidad para justificar el no reconocimiento achacándole la decisión a la voluntad de las mayorías.
El referéndum en sí es un acto discriminatorio contra estas personas, no solo porque sería un espectáculo de “virtudes” públicas que deja ocultos los “vicios” privados, sino porque el reconocimiento de los Derechos Humanos no debe ser materia de decisión de mayorías, permitirlo es un medio para autorizar la violación de esos derechos, permitirlo es utilizar a la gente para que decida negarles a unos los derechos que son inherentes a la condición humana.
SEMANARIO UNIVERSIDAD, Costa Rica, 28/7 al 3/8-2010
http://www.semanario.ucr.ac.cr/index.php/mainmenu-opinion/2718-una-afrenta-a-los-derechos-humanos.html
Las personas GLBT no amenazamos a la familia; somos parte de ella
Sobre la “amenaza a la familia costarricense”
Gais, lesbianas, bisexuales y transgénero forman parte de la familia costarricense
Erick Quesada Psicólogo
equesadar@racsa.co.cr
Dado que diversas organizaciones religiosas han manifestado públicamente que el reconocimiento de la unión entre personas del mismo sexo constituye una amenaza para la familia, quisiera compartir algunas ideas al respecto antes de hacer referencia a la que considero una de las principales y verdaderas amenazas que enfrentan las familias costarricenses en la actualidad.
Las personas pertenecientes a la diversidad sexual son parte integral y funcional de la sociedad. Aunque invisibilizadas y discriminadas, las personas gais, lesbianas, bisexuales y transgénero han estado siempre presentes en las familias costarricenses. Han convivido como parejas y no pocas veces han criado sus propios hijos. En ocasiones, desempeñan roles maternos y paternos, y por lo general son hermanos, tías o primos de otros niños.
Sin embargo, esto no ha significado ningún tipo de amenaza. En este sentido, es importante mencionar que diversos estudios señalan que niños criados por parejas gais y lésbicas no suelen presentar ningún tipo de confusión o trastorno con respecto a su identidad y roles de género, ni ninguna variación significativa en lo referente a su orientación sexual con respecto a otros criados por parejas heterosexuales.
Estereotipos
Lo que sucede es que muchos de los argumentos utilizados para oponerse al reconocimiento de estas uniones responden a estereotipos, a conclusiones apresuradas e infundamentadas, a miedos aprendidos, pero nunca sometidos a un análisis crítico riguroso o a comprobación empírica.
La capacidad para conformar un grupo familiar, establecer relaciones sanas y productivas y para criar hijos(as) no está en función de la orientación sexual y/o la identidad de género de las personas, sino en sus posibilidades de vincularse por medio del amor y el respeto.
Diversidad de familias
El modelo convencional de familia, entendida como la unión mediante el matrimonio entre un hombre y una mujer, con el fin de procrear hijos o hijas, responde tan solo a una de las tantas posibilidades de conformación de grupos familiares. La realidad es que las familias costarricenses son diversas.
Están las familias uniparentales o lideradas por una mujer o un hombre (en su mayoría mujeres); las que han resultado de la unión de personas que se han divorciado o separado de otras, con hijos o no; las que han decidido adoptar a uno o más niños y claro, las que conforman las parejas del mismo sexo.
Bien podría entonces considerarse unadefinición idónea de familia como aquel grupo de personas, con lazos de consanguinidad o no, que en convivencia construyen vínculos caracterizados por el amor, el respeto y el cuidado mutuo, que promueven un ejercicio no autoritario del poder y el respeto a la dignidad, la individualidad y las necesidades de cada quien. Una familia no cumple necesariamente con su razón de ser por la forma en que está constituida, sino por la calidad de sus vínculos.
Las verdaderas amenazas
Sin duda alguna, la violencia intrafamiliar en sus diferentes expresiones (física, sexual, emocional y patrimonial) contra mujeres, hombres, niños, adolescentes y personas adultas mayores, se constituye en una de las principales amenazas para las familias costarricenses en la actualidad.
Sus secuelas suelen ser múltiples, nefastas y en muchos casos permanentes, y como bien sabemos está provocando cada vez más la muerte de mujeres y de niños en edades tempranas. Si queremos hacer algo por nuestras familias, es fundamental que identifiquemos a cabalidad cuáles son sus verdaderas amenazas.
El origen de las amenazas
Vivimos en una sociedad patriarcal y por lo tanto machista, de la que emergen muchos de los principios que subyacen a la violencia intrafamiliar como expresión de la violencia social: el sexismo (la supuesta superioridad del hombre sobre la mujer), el afán desmedido por poseer, dominar y someter por medio de la fuerza y el autoritarismo.
Curiosamente, personas y grupos religiosos que dicen defender la familia y la vida, lo hacen amparados en dogmas que justifican y le otorgan legalidad al sistema patriarcal.
El reconocimiento de las uniones entre personas del mismo sexo nos ofrece la posibilidad de dar un paso en dirección de convertirnos en una sociedad más abierta, racional, solidaria y respetuosa, algo que sin duda, redundará en beneficio de las familias costarricenses.
LA NACIÓN, Costa Rica, 4-8-2010
http://www.nacion.com/2010-08-05/Opinion/Foro/Opinion2472380.aspx
NO ESTÁ EN PELIGRO LA FAMILIA TRADICIONAL
Lic. Miguel Aguilar Ruiz *
Toda persona tiene derecho a solicitar un referéndum sobre una cantidad variada de temas, lo que no objetamos -siempre y cuando se trate de beneficiar a la mayor cantidad de personas posible, sin exclusión-. En el caso que nos ocupa, la licenciada Alexandra Loría Beeche, promovente del referéndum sobre el Proyecto de Ley Nº 16390, referido a las uniones entre personas del mismo sexo, escribe un artículo publicado en este diario el 24 de julio del corriente, que denomina “Los Derechos Humanos del matrimonio y la familia”. Cada quien puede defender su posición en este asunto tan polémico, pero lo que no se vale es aprovecharse de nobles instrumentos jurídicos para tergiversar el tema con el fin de confundir a la opinión pública y llevar agua a su redil. Aquí no hay una mano peluda sino un pulpo con tentáculos melenudos (no nos referimos al pulpo “Paul”).
El proyecto de ley en cuestión, no se refiere al “matrimonio” en ningún sentido; bien sabemos que es para proteger a las parejas gais convivientes en el aspecto patrimonial y el acceso a la salud. La licenciada Loría recurre al “truco” utilizando la palabra “matrimonio” para enlodar la cancha, de esta manera alarma y extravía al lector que fuere incauto que, ya sabemos, se opone en su mayoría al matrimonio entre homosexuales.
No obstante, la familia tradicional no corre ningún peligro, porque no se toca en el proyecto de ley. La señora Loría utiliza adrede un concepto limitado de la familia: hombre y mujer casados, con hijos. Arroja a un lado el hecho antropológico de que esa familia ha variado su entorno: cada día tenemos más parejas en unión de hecho –sin casarse-; hoy existen cantidad de hogares jefeados por mujeres solteras, es decir, donde no existe un matrimonio entre hombre y mujer, lo que no disminuye su calificación de familia. Foráneos buscan trabajo en el país: un obrero viene con su abuela y dos sobrinos, núcleo en el que no existe matrimonio entre hombre y mujer y sin embargo es una familia. Y así, enorme cantidad de ejemplos. La unión entre dos personas del mismo sexo no afecta a la familia tradicional, de hecho ya muchas parejas gais que conviven y no pasa nada, se trata de darles una protección patrimonial y a la salud, lo que es una equiparación de derechos. ¿En qué afecta esto a la familia tradicional? En nada, más bien la beneficia, según veremos adelante.
La resolución de la Corte Europea de Derechos Humanos que cita la estimada señora en su artículo, claro dice que los Estados “no están obligados a autorizar el matrimonio” entre homosexuales, lo que no impide que se pueda autorizar, como ya muchos países lo han hecho. Pero, ojo a la trampa, la resolución trata el tema del “matrimonio”, no de las “uniones civiles” entre gais, que es otra cosa. Cuánta gente se alarmaría por ese artículo, sin necesidad alguna, ya que el asunto no va por allí.
Critica la licenciada Loría a la Defensoría de los Habitantes porque utiliza recursos públicos para defender a las minorías, pero no menciona los ¢1.500 millones que costará el referéndum solo para que en éste se ratifique lo que todos ya sabemos: que los heterosexuales son mayoría en Costa Rica. ¿Se justifica esto? No, el asunto es consabido.
Por último, lo que la licenciada pretende lograr con su referéndum (un No a la unión civil entre gais) puede ser cuchillo para su propio pescuezo; no existe vacuna contra la homosexualidad. Excluyendo aún más a los gais, condenará a la discriminación perpetua a las descendencias de muchas personas, toda vez que ellas pueden tener un día un descendiente gay a quien excluirían de toda protección patrimonial y del derecho a la salud. Es como aprobar la pena de muerte para ejecutar a su propio hijo. Si el caso se da, como es probable en muchas familias, serán sus propios descendientes homosexuales quienes seguirán excluidos y desprotegidos. La unión entre personas del mismo sexo, que provienen de una familia tradicional o no, estaría protegida, y esto beneficiaría a la familia global. A modo de reflexión: ¿y si tu descendiente resulta gay?
* Abogado activista en DDHH
chilenitico@racsa.co.cr
Cédula: 1-462-425
DIARIO EXTRA, Costa Rica, 4-8-2010
http://www.diarioextra.com/2010/agosto/04/opinion04.php
Gais, lesbianas, bisexuales y transgénero forman parte de la familia costarricense
Erick Quesada Psicólogo
equesadar@racsa.co.cr
Dado que diversas organizaciones religiosas han manifestado públicamente que el reconocimiento de la unión entre personas del mismo sexo constituye una amenaza para la familia, quisiera compartir algunas ideas al respecto antes de hacer referencia a la que considero una de las principales y verdaderas amenazas que enfrentan las familias costarricenses en la actualidad.
Las personas pertenecientes a la diversidad sexual son parte integral y funcional de la sociedad. Aunque invisibilizadas y discriminadas, las personas gais, lesbianas, bisexuales y transgénero han estado siempre presentes en las familias costarricenses. Han convivido como parejas y no pocas veces han criado sus propios hijos. En ocasiones, desempeñan roles maternos y paternos, y por lo general son hermanos, tías o primos de otros niños.
Sin embargo, esto no ha significado ningún tipo de amenaza. En este sentido, es importante mencionar que diversos estudios señalan que niños criados por parejas gais y lésbicas no suelen presentar ningún tipo de confusión o trastorno con respecto a su identidad y roles de género, ni ninguna variación significativa en lo referente a su orientación sexual con respecto a otros criados por parejas heterosexuales.
Estereotipos
Lo que sucede es que muchos de los argumentos utilizados para oponerse al reconocimiento de estas uniones responden a estereotipos, a conclusiones apresuradas e infundamentadas, a miedos aprendidos, pero nunca sometidos a un análisis crítico riguroso o a comprobación empírica.
La capacidad para conformar un grupo familiar, establecer relaciones sanas y productivas y para criar hijos(as) no está en función de la orientación sexual y/o la identidad de género de las personas, sino en sus posibilidades de vincularse por medio del amor y el respeto.
Diversidad de familias
El modelo convencional de familia, entendida como la unión mediante el matrimonio entre un hombre y una mujer, con el fin de procrear hijos o hijas, responde tan solo a una de las tantas posibilidades de conformación de grupos familiares. La realidad es que las familias costarricenses son diversas.
Están las familias uniparentales o lideradas por una mujer o un hombre (en su mayoría mujeres); las que han resultado de la unión de personas que se han divorciado o separado de otras, con hijos o no; las que han decidido adoptar a uno o más niños y claro, las que conforman las parejas del mismo sexo.
Bien podría entonces considerarse unadefinición idónea de familia como aquel grupo de personas, con lazos de consanguinidad o no, que en convivencia construyen vínculos caracterizados por el amor, el respeto y el cuidado mutuo, que promueven un ejercicio no autoritario del poder y el respeto a la dignidad, la individualidad y las necesidades de cada quien. Una familia no cumple necesariamente con su razón de ser por la forma en que está constituida, sino por la calidad de sus vínculos.
Las verdaderas amenazas
Sin duda alguna, la violencia intrafamiliar en sus diferentes expresiones (física, sexual, emocional y patrimonial) contra mujeres, hombres, niños, adolescentes y personas adultas mayores, se constituye en una de las principales amenazas para las familias costarricenses en la actualidad.
Sus secuelas suelen ser múltiples, nefastas y en muchos casos permanentes, y como bien sabemos está provocando cada vez más la muerte de mujeres y de niños en edades tempranas. Si queremos hacer algo por nuestras familias, es fundamental que identifiquemos a cabalidad cuáles son sus verdaderas amenazas.
El origen de las amenazas
Vivimos en una sociedad patriarcal y por lo tanto machista, de la que emergen muchos de los principios que subyacen a la violencia intrafamiliar como expresión de la violencia social: el sexismo (la supuesta superioridad del hombre sobre la mujer), el afán desmedido por poseer, dominar y someter por medio de la fuerza y el autoritarismo.
Curiosamente, personas y grupos religiosos que dicen defender la familia y la vida, lo hacen amparados en dogmas que justifican y le otorgan legalidad al sistema patriarcal.
El reconocimiento de las uniones entre personas del mismo sexo nos ofrece la posibilidad de dar un paso en dirección de convertirnos en una sociedad más abierta, racional, solidaria y respetuosa, algo que sin duda, redundará en beneficio de las familias costarricenses.
LA NACIÓN, Costa Rica, 4-8-2010
http://www.nacion.com/2010-08-05/Opinion/Foro/Opinion2472380.aspx
NO ESTÁ EN PELIGRO LA FAMILIA TRADICIONAL
Lic. Miguel Aguilar Ruiz *
Toda persona tiene derecho a solicitar un referéndum sobre una cantidad variada de temas, lo que no objetamos -siempre y cuando se trate de beneficiar a la mayor cantidad de personas posible, sin exclusión-. En el caso que nos ocupa, la licenciada Alexandra Loría Beeche, promovente del referéndum sobre el Proyecto de Ley Nº 16390, referido a las uniones entre personas del mismo sexo, escribe un artículo publicado en este diario el 24 de julio del corriente, que denomina “Los Derechos Humanos del matrimonio y la familia”. Cada quien puede defender su posición en este asunto tan polémico, pero lo que no se vale es aprovecharse de nobles instrumentos jurídicos para tergiversar el tema con el fin de confundir a la opinión pública y llevar agua a su redil. Aquí no hay una mano peluda sino un pulpo con tentáculos melenudos (no nos referimos al pulpo “Paul”).
El proyecto de ley en cuestión, no se refiere al “matrimonio” en ningún sentido; bien sabemos que es para proteger a las parejas gais convivientes en el aspecto patrimonial y el acceso a la salud. La licenciada Loría recurre al “truco” utilizando la palabra “matrimonio” para enlodar la cancha, de esta manera alarma y extravía al lector que fuere incauto que, ya sabemos, se opone en su mayoría al matrimonio entre homosexuales.
No obstante, la familia tradicional no corre ningún peligro, porque no se toca en el proyecto de ley. La señora Loría utiliza adrede un concepto limitado de la familia: hombre y mujer casados, con hijos. Arroja a un lado el hecho antropológico de que esa familia ha variado su entorno: cada día tenemos más parejas en unión de hecho –sin casarse-; hoy existen cantidad de hogares jefeados por mujeres solteras, es decir, donde no existe un matrimonio entre hombre y mujer, lo que no disminuye su calificación de familia. Foráneos buscan trabajo en el país: un obrero viene con su abuela y dos sobrinos, núcleo en el que no existe matrimonio entre hombre y mujer y sin embargo es una familia. Y así, enorme cantidad de ejemplos. La unión entre dos personas del mismo sexo no afecta a la familia tradicional, de hecho ya muchas parejas gais que conviven y no pasa nada, se trata de darles una protección patrimonial y a la salud, lo que es una equiparación de derechos. ¿En qué afecta esto a la familia tradicional? En nada, más bien la beneficia, según veremos adelante.
La resolución de la Corte Europea de Derechos Humanos que cita la estimada señora en su artículo, claro dice que los Estados “no están obligados a autorizar el matrimonio” entre homosexuales, lo que no impide que se pueda autorizar, como ya muchos países lo han hecho. Pero, ojo a la trampa, la resolución trata el tema del “matrimonio”, no de las “uniones civiles” entre gais, que es otra cosa. Cuánta gente se alarmaría por ese artículo, sin necesidad alguna, ya que el asunto no va por allí.
Critica la licenciada Loría a la Defensoría de los Habitantes porque utiliza recursos públicos para defender a las minorías, pero no menciona los ¢1.500 millones que costará el referéndum solo para que en éste se ratifique lo que todos ya sabemos: que los heterosexuales son mayoría en Costa Rica. ¿Se justifica esto? No, el asunto es consabido.
Por último, lo que la licenciada pretende lograr con su referéndum (un No a la unión civil entre gais) puede ser cuchillo para su propio pescuezo; no existe vacuna contra la homosexualidad. Excluyendo aún más a los gais, condenará a la discriminación perpetua a las descendencias de muchas personas, toda vez que ellas pueden tener un día un descendiente gay a quien excluirían de toda protección patrimonial y del derecho a la salud. Es como aprobar la pena de muerte para ejecutar a su propio hijo. Si el caso se da, como es probable en muchas familias, serán sus propios descendientes homosexuales quienes seguirán excluidos y desprotegidos. La unión entre personas del mismo sexo, que provienen de una familia tradicional o no, estaría protegida, y esto beneficiaría a la familia global. A modo de reflexión: ¿y si tu descendiente resulta gay?
* Abogado activista en DDHH
chilenitico@racsa.co.cr
Cédula: 1-462-425
DIARIO EXTRA, Costa Rica, 4-8-2010
http://www.diarioextra.com/2010/agosto/04/opinion04.php
Chile: se enciende el debate sobre matrimonio homosexual
La modificación legal en Argentina abrió el debate en Chile; la Iglesia encendió la polémica
Un rechazo transversal al matrimonio gay
Las críticas al casamiento de dos personas del mismo sexo bajaron con fuerza desde la Iglesia y la ultraderecha –socia en el gobierno–. El oficialismo impulsa un proyecto sobre unión civil. Y la Concertación está dividida.
Por Christian Palma
Desde Santiago
Luego de que la pareja homosexual de los chilenos Jaime Zapata y Giorgio Nocentino se casaran legalmente en Mendoza el sábado pasado –los primeros extranjeros en hacerlo bajo la reciente ley de matrimonio gay en Argentina–, los coletazos de la ceremonia cruzaron la Cordillera y golpearon de frente a la pacata y tradicionalista sociedad chilena.
Y si bien las principales críticas bajaron con fuerza desde los púlpitos de la Iglesia y de la ultraconservadora derecha criolla –la misma que da sustento al gobierno de Sebastián Piñera–, la Concertación, hoy oposición, autodeclarada progresista, liberal y democrática, también sintió el golpe de una situación que –por más que se quiera ocultar– aún sigue generando más muecas de repugnancia que de una real aceptación del término: cónyuge y contrayente.
Lo cierto es que la modificación legal en Argentina abrió tibiamente un debate al que pocos quieren entrarle y que se fue encendiendo luego de que el arzobispo de Santiago, el cardenal Francisco Javier Errázuriz, calificara de “aberrante” el matrimonio de dos personas del mismo sexo. “Puede ser que dos personas, dos varones o dos mujeres, quieran vivir juntos y compartir la vida, pero llamar a eso matrimonio es una aberración en la cual van cayendo algunos países y lamento que haya caído Argentina”, afirmó el cura el fin de semana.
El Movimiento de Integración y Liberación Homosexual (Movilh) reaccionó y sostuvo que los dichos del cardenal “son homofóbicos y violentan los derechos humanos de lesbianas, gays, bisexuales y transexuales de una manera sanguinaria y descarnada, impropia del cristianismo que dice promover”. De acuerdo con el Movilh, “las palabras de Errázuriz no sólo lastiman a la comunidad homosexual, sino que también la dignidad y el régimen democrático de Argentina”.
Desde la derecha, el senador Andrés Allamand, de Renovación Nacional (RN) –el partido de Piñera– aclaró ayer la línea de su sector: “Es indispensable legislar sobre convivencia y no seguir tapando el sol con un dedo. Sí a las uniones civiles, no al matrimonio homosexual”, publicó ayer en su cuenta de Twitter. Con anterioridad, Allamand había lanzado el proyecto denominado “Acuerdo de Vida en Común”, que busca regular las uniones civiles entre personas del mismo sexo desde un carácter patrimonial.
A su vez, la administración de Piñera está preparando una iniciativa legal que va en esta línea; con matices, busca legislar sobre las uniones de hecho, lo que incluye patrimonio y herencias, y que debería estar listo a fines de año.
En su campaña electoral, el actual presidente de Chile incluyó a una pareja homosexual en su franja televisiva, desatando un conflicto de valores en su sector. Sin embargo, diversos analistas dicen que fue una jugada maestra a la hora de recoger los votos indecisos que finalmente lo llevaron a La Moneda. De hecho, Piñera ha dicho públicamente que quiere regular civilmente las relaciones de personas que sean del mismo sexo de tal manera de tener claridad de los compromisos y obligaciones que tienen entre ellas.
“En Chile existen dos millones de personas que conviven sin estar unidos en matrimonio y, tal como lo he expresado tantas veces, nuestro gobierno no va a discriminar ni por el origen social, étnico, condición económica, ni tampoco por preferencia sexual u opción religiosa”, sostuvo hace unas semanas el mandatario. En todo caso, la intención del gobierno, dicen en La Moneda, “no es desnaturalizar la esencia del matrimonio que es la unión entre un hombre y una mujer”.
En la oposición, el senador socialista Fulvio Rossi, junto a otros parlamentarios de centroizquierda, presentará hoy un proyecto que pretende iniciar el debate legislativo respecto de matrimonios gay.
Los presidentes de los partidos de la oposición ya adelantaron que no existe acuerdo para aprobar una iniciativa de ese tipo, aunque no le quitarán el cuerpo a la discusión legislativa.
De hecho, el futuro titular del Partido Socialista, el diputado Osvaldo Andrade, dijo sentir “que la sociedad chilena todavía no está preparada para asumir una propuesta de esa naturaleza”.
Sin desmoronarse, Rossi respondió que “el Partido Socialista no es un ejército y respecto de muchos temas hay distintas opiniones y el pueblo chileno sí está preparado para asumir cualquier debate”.
La Democracia Cristiana, en tanto, está por legislar sobre las uniones de hecho ya sea entre heterosexuales o personas del mismo sexo. Aunque el presidente de la DC, Juan Carlos Latorre, estimó que “esta iniciativa claramente no va ser consensual, por lo menos al interior de la Concertación”.
En lo que sí hubo acuerdo fue en cuestionar el calificativo de “aberración” que utilizó el cardenal para rechazar el matrimonio gay.
Incluso las críticas emanaron desde el sector más conservador de la DC. El senador Patricio Walker manifestó que “no coincido con ese término. Creo que este tema hay que discutirlo en constructivo y en positivo”.
Tras ello, el obispo de San Bernardo, monseñor Juan Ignacio González, calificó como “esquizofrénica” la discusión que se está llevando a cabo en Chile para permitir las uniones civiles entre personas del mismo sexo, tal como ocurrió en Argentina.
Para coronar el día, en la tarde de ayer se supo de un boletín emitido por el Departamento de Estudios y Capacitación del gubernamental Servicio Nacional de la Mujer (Sernam), elaborado para sustentar la política de la ministra de la cartera, Carolina Schmidt, que instruye a los adolescentes a abstenerse del sexo antes del matrimonio.
La publicación, con fecha 19 de julio, se refiere a las siguientes temáticas: “Adopción en Chile: una forma diferente de construir familia”, “Acoso sexual en el lugar de trabajo” y “Los desafíos de tener un(a) hijo(a) adolescente”. En este punto, el documento dice que diversos estudios señalan que “una de las decisiones más comunes entre los y las adolescentes que creen haber encontrado al amor de su vida, es iniciar las relaciones sexuales... de esto deriva la importancia de que los y las adolescentes comprendan que su vida sexual debe postergarse hasta el matrimonio”.
El texto añade que esto “acarrea consecuencias poco placenteras para los involucrados. Los embarazos no deseados, las enfermedades de transmisión sexual, el sida, los abortos y sus secuelas se encuentran a la orden del día”, afirmaciones todas que, sin duda, darán mucho que hablar en los próximos días.
PÁGINA 12, Argentina, 3-8-2010
http://www.pagina12.com.ar/imprimir/diario/elmundo/4-150636-2010-08-03.html
Un rechazo transversal al matrimonio gay
Las críticas al casamiento de dos personas del mismo sexo bajaron con fuerza desde la Iglesia y la ultraderecha –socia en el gobierno–. El oficialismo impulsa un proyecto sobre unión civil. Y la Concertación está dividida.
Por Christian Palma
Desde Santiago
Luego de que la pareja homosexual de los chilenos Jaime Zapata y Giorgio Nocentino se casaran legalmente en Mendoza el sábado pasado –los primeros extranjeros en hacerlo bajo la reciente ley de matrimonio gay en Argentina–, los coletazos de la ceremonia cruzaron la Cordillera y golpearon de frente a la pacata y tradicionalista sociedad chilena.
Y si bien las principales críticas bajaron con fuerza desde los púlpitos de la Iglesia y de la ultraconservadora derecha criolla –la misma que da sustento al gobierno de Sebastián Piñera–, la Concertación, hoy oposición, autodeclarada progresista, liberal y democrática, también sintió el golpe de una situación que –por más que se quiera ocultar– aún sigue generando más muecas de repugnancia que de una real aceptación del término: cónyuge y contrayente.
Lo cierto es que la modificación legal en Argentina abrió tibiamente un debate al que pocos quieren entrarle y que se fue encendiendo luego de que el arzobispo de Santiago, el cardenal Francisco Javier Errázuriz, calificara de “aberrante” el matrimonio de dos personas del mismo sexo. “Puede ser que dos personas, dos varones o dos mujeres, quieran vivir juntos y compartir la vida, pero llamar a eso matrimonio es una aberración en la cual van cayendo algunos países y lamento que haya caído Argentina”, afirmó el cura el fin de semana.
El Movimiento de Integración y Liberación Homosexual (Movilh) reaccionó y sostuvo que los dichos del cardenal “son homofóbicos y violentan los derechos humanos de lesbianas, gays, bisexuales y transexuales de una manera sanguinaria y descarnada, impropia del cristianismo que dice promover”. De acuerdo con el Movilh, “las palabras de Errázuriz no sólo lastiman a la comunidad homosexual, sino que también la dignidad y el régimen democrático de Argentina”.
Desde la derecha, el senador Andrés Allamand, de Renovación Nacional (RN) –el partido de Piñera– aclaró ayer la línea de su sector: “Es indispensable legislar sobre convivencia y no seguir tapando el sol con un dedo. Sí a las uniones civiles, no al matrimonio homosexual”, publicó ayer en su cuenta de Twitter. Con anterioridad, Allamand había lanzado el proyecto denominado “Acuerdo de Vida en Común”, que busca regular las uniones civiles entre personas del mismo sexo desde un carácter patrimonial.
A su vez, la administración de Piñera está preparando una iniciativa legal que va en esta línea; con matices, busca legislar sobre las uniones de hecho, lo que incluye patrimonio y herencias, y que debería estar listo a fines de año.
En su campaña electoral, el actual presidente de Chile incluyó a una pareja homosexual en su franja televisiva, desatando un conflicto de valores en su sector. Sin embargo, diversos analistas dicen que fue una jugada maestra a la hora de recoger los votos indecisos que finalmente lo llevaron a La Moneda. De hecho, Piñera ha dicho públicamente que quiere regular civilmente las relaciones de personas que sean del mismo sexo de tal manera de tener claridad de los compromisos y obligaciones que tienen entre ellas.
“En Chile existen dos millones de personas que conviven sin estar unidos en matrimonio y, tal como lo he expresado tantas veces, nuestro gobierno no va a discriminar ni por el origen social, étnico, condición económica, ni tampoco por preferencia sexual u opción religiosa”, sostuvo hace unas semanas el mandatario. En todo caso, la intención del gobierno, dicen en La Moneda, “no es desnaturalizar la esencia del matrimonio que es la unión entre un hombre y una mujer”.
En la oposición, el senador socialista Fulvio Rossi, junto a otros parlamentarios de centroizquierda, presentará hoy un proyecto que pretende iniciar el debate legislativo respecto de matrimonios gay.
Los presidentes de los partidos de la oposición ya adelantaron que no existe acuerdo para aprobar una iniciativa de ese tipo, aunque no le quitarán el cuerpo a la discusión legislativa.
De hecho, el futuro titular del Partido Socialista, el diputado Osvaldo Andrade, dijo sentir “que la sociedad chilena todavía no está preparada para asumir una propuesta de esa naturaleza”.
Sin desmoronarse, Rossi respondió que “el Partido Socialista no es un ejército y respecto de muchos temas hay distintas opiniones y el pueblo chileno sí está preparado para asumir cualquier debate”.
La Democracia Cristiana, en tanto, está por legislar sobre las uniones de hecho ya sea entre heterosexuales o personas del mismo sexo. Aunque el presidente de la DC, Juan Carlos Latorre, estimó que “esta iniciativa claramente no va ser consensual, por lo menos al interior de la Concertación”.
En lo que sí hubo acuerdo fue en cuestionar el calificativo de “aberración” que utilizó el cardenal para rechazar el matrimonio gay.
Incluso las críticas emanaron desde el sector más conservador de la DC. El senador Patricio Walker manifestó que “no coincido con ese término. Creo que este tema hay que discutirlo en constructivo y en positivo”.
Tras ello, el obispo de San Bernardo, monseñor Juan Ignacio González, calificó como “esquizofrénica” la discusión que se está llevando a cabo en Chile para permitir las uniones civiles entre personas del mismo sexo, tal como ocurrió en Argentina.
Para coronar el día, en la tarde de ayer se supo de un boletín emitido por el Departamento de Estudios y Capacitación del gubernamental Servicio Nacional de la Mujer (Sernam), elaborado para sustentar la política de la ministra de la cartera, Carolina Schmidt, que instruye a los adolescentes a abstenerse del sexo antes del matrimonio.
La publicación, con fecha 19 de julio, se refiere a las siguientes temáticas: “Adopción en Chile: una forma diferente de construir familia”, “Acoso sexual en el lugar de trabajo” y “Los desafíos de tener un(a) hijo(a) adolescente”. En este punto, el documento dice que diversos estudios señalan que “una de las decisiones más comunes entre los y las adolescentes que creen haber encontrado al amor de su vida, es iniciar las relaciones sexuales... de esto deriva la importancia de que los y las adolescentes comprendan que su vida sexual debe postergarse hasta el matrimonio”.
El texto añade que esto “acarrea consecuencias poco placenteras para los involucrados. Los embarazos no deseados, las enfermedades de transmisión sexual, el sida, los abortos y sus secuelas se encuentran a la orden del día”, afirmaciones todas que, sin duda, darán mucho que hablar en los próximos días.
PÁGINA 12, Argentina, 3-8-2010
http://www.pagina12.com.ar/imprimir/diario/elmundo/4-150636-2010-08-03.html
Los perversos mecanismos de la violencia de género
REPORTAJE: Vida&artes
¿Por qué los machistas no dejan de matar?
Las mujeres asesinadas por sus parejas se incrementan pese a la batería de leyes y las campañas de prevención - Los expertos no logran descifrar por qué la violencia de género parece imparable
VICTORIA TORRES BENAYAS
En este instante, entre 20 y 25 hombres acarician la idea de asesinar a su mujer en España, según explica con toda crudeza el delegado del Gobierno contra la violencia de género, Miguel Lorente. Son hombres que probablemente se levanten y se acuesten al lado de su pareja pensado "de hoy no pasas", que busquen el modo de sortear las órdenes de alejamiento, planeen cómo acuchillarla, asfixiarla, pegarle un tiro, atropellarla, envenenarla.
En este instante, entre 20 y 25 hombres acarician la idea de asesinar a su mujer en España, según explica con toda crudeza el delegado del Gobierno contra la Violencia de Género, Miguel Lorente. Son hombres que probablemente se levanten y se acuesten al lado de su pareja pensado "de hoy no pasas", que busquen el modo de sortear las órdenes de alejamiento, planeen cómo acuchillarla, asfixiarla, pegarle un tiro, atropellarla, envenenarla. Incluso algunos suelen decirlo con una chulería pasmosa cuando el telediario da cuenta del cadáver de otra mujer. "Así vas a acabar tú, a donde yo voy se sale, pero a donde vas tú, no" -frase extraída de un caso juzgado-. Lo peor es que muchas de ellas, tras el proceso de aniquilación total que supone el maltrato, están indefensas y atenazadas por el miedo y no son conscientes del riesgo. No creen, no pueden ni quieren creer, que no es una bravuconería más, que no las están amenazando sino informando. Ellos no están locos, no es el alcohol ni las drogas ni el estrés, no son crímenes pasionales. Es violencia de género.
Según las encuestas y estadísticas que maneja la delegación que dirige Lorente, unas 400.000 mujeres sufren maltrato al año en España, 120.000 se atreven a denunciar y 70 mueren. Año tras año, con ligeros aumentos o descensos. Y la ley integral, que entró por completo en vigor en junio de 2005, no parece capaz de revertir estas cifras. Incluso este año parece que aumenta: 42 víctimas mortales, 12 más que en 2009, un año que, aunque suene macabro, fue excepcionalmente bueno, al concluir con 55 asesinadas. Produce desazón comprobar que en el mismo periodo de 2003, dos años antes de la puesta en marcha del texto legal con el que el Gobierno espera cortar la sangría y el primero de la estadística oficial, se contabilizaban 43, una más. Con todo, el peor año a la altura de julio fue 2007, cuando 45 hombres se llevaron por delante a sus parejas, registro que se puede superar si se confirman cuatro casos más que Igualdad tiene en estudio. Otras fuentes, como la Fiscalía para la Violencia contra la Mujer, elevan la cifra actual a 45 y la Comisión para la Investigación de los Malos Tratos a Mujeres, a 57.
¿Cuáles son las causas de este aumento?, ¿puede estar detrás la crisis, culpable de casi todo? No parece. En 2003, la economía crecía a un ritmo del 3,2% con un paro del 9% y el número de víctimas era el mismo. A Ángela Cerrillos, abogada y presidenta de la asociación de mujeres juristas Themis, le resulta "simplista" como explicación, aunque otros expertos no descartan cierta influencia difícil de cuantificar, como Consuelo Abril, presidenta de la Comisión para la Investigación, para quien un maltratador en paro y en casa "supone un problema añadido". "No cabe duda de que los problemas económicos tensan emocionalmente y de que el maltratador siempre descarga su frustración en la mujer, tanto más si esta es mayor", reflexiona. También Lorente lo considera plausible, ya que la crisis es "un factor estresante", aunque "no existen datos" que respalden esta impresión porque "aún no está analizado". Lorente apunta sin embargo que "en ninguno de los casos con resultado de muerte hasta marzo pasado el agresor estaba desempleado".
Ana María Pérez del Campo, presidenta de la Federación de Mujeres Separadas y Divorciadas, no cuestiona que "la ausencia de trabajo puede generar estrés" pero "los ricos también pegan", por lo que la "crisis no es la razón". De igual modo piensa la socióloga Cecilia Caballero, fundadora de la Comisión y responsable de servicios sociales de Fuenlabrada (Madrid): "No es un factor relevante ni desencadenante porque a las personas normales la crisis les deprime y les agobia, pero no por ello pegan a su pareja. Es como plantear que la ola de optimismo que nos invadió por el Mundial va a repercutir en una bajada de las agresiones". A su juicio, "no se trata de un comportamiento coyuntural sino que está muy arraigado en la cultura, el maltratador lo es con crisis y sin ella".
Inmaculada Montalbán, presidenta del Observatorio de Violencia sobre la Mujer, admite que "no hay datos suficientes al respecto" pero añade que "la mayor dependencia económica de la mujer" puede estar influyendo, opinión que comparte Lorente, quien cree que las mujeres pueden estar aguantando más y denunciado menos "porque viven con la percepción de que les será más difícil salir adelante".
Al margen de la coyuntura económica, otro de los sospechosos habituales es el efecto contagio, con el que están de acuerdo todas las fuentes consultadas, aunque a renglón seguido subrayan la importancia de los medios en la toma de conciencia del problema y en el aumento de la sensibilización, por lo que piden con vehemencia que sigan hablando, y mucho, de violencia de género, aunque con un cambio de enfoque, que reduzca la información de los casos concretos y aumente la que se ofrece sobre las consecuencias para el maltratador en forma de rechazo social, sentencias o cárcel. "El tratamiento debe ser serio, riguroso y no morboso", aconseja Montalbán.
Analizando los datos, el 70,2% de los casos de 2010 se han producido dentro de los tres primeros días posteriores a un crimen, cuando esta misma ratio el año pasado era del 55%. Y no solo se concentran en el tiempo, también en el espacio, por ejemplo en Salt (Girona), donde no se recordaba ningún caso en 15 años y se produjeron dos en una semana. Lorente matiza que "nadie que no estuviera ya pensando en matar va a hacerlo por verlo en televisión, pero sí ayuda al que ya es un potencial asesino a identificarse, a reforzar sus convicciones, a visualizar objetivo y consecuencias, a decidir cuándo y cómo".
Todas las voces admiten, al principio o al final de la conversación, que los factores son múltiples, complejos, difíciles de analizar, pero Soledad Cazorla, fiscal delegada para la Violencia contra la Mujer, lo hace con una sinceridad y contundencia aplastantes: "El que quiere matar mata con crisis, sin crisis, porque le has dicho que sí, porque le has dicho que no, y porque las lentejas estaban frías". Cazorla reclama "menos intuiciones y menos mensajes no suficientemente afianzados en estudios". "Seamos sensatos, admitamos que no tenemos la respuesta y que lo único incontestable es que los casos más graves no se denuncian. Preguntémonos por qué".
Aunque el 23,8% de las mujeres muertas este año había denunciado y el 16,7% incluso tenía medidas de protección, lo cierto es que la gran mayoría no acudió a la justicia y el número de denuncias está cayendo.
A pesar de las campañas y de los mensajes institucionales, en el primer trimestre se presentaron 32.492 denuncias, un 3,46% menos que en el mismo periodo de 2009. ¿Cuál es la causa? Los consultados apuntan a la polémica de las denuncias falsas, que ha hecho un daño terrible. "Es un mensaje que refuerza al maltratador en sus convicciones y que deja a la víctima todavía más indefensa, porque se convence de que no la van a creer", explica Lorente. "La mujer se siente también maltratada en el estrado, porque se la interroga como si fuera culpable y no víctima, porque está llegando a la conclusión de que las denuncias acaban archivadas", añade Del Campo.
Todas las fuentes apuntan a algunos jueces que absuelven al maltratador porque una mujer universitaria no da el perfil de maltratada, porque no sonó convincente o no lloró lo que el juez esperaba. Pese a todo, la justicia es la única vía eficaz.
"Solo quieren que sus maltratadores las dejen en paz, pero tienen que entender que el único modo de terminar con la violencia es recurriendo a los tribunales", reflexiona Cabeza Tébar, directora del Servicio Integral de Atención y Acogida de Jaén, dependiente de la Dirección General de Violencia de Género de la Junta de Andalucía.
La mayor parte de los expertos consultados destacan también entre las causas de la persistencia de las cifras al neomachismo o el posmachismo, es decir, la "reacción violenta y sobreactuada" de los sectores más recalcitrantes "al ejercicio de los derechos de la mujer", en palabras de Abril. También apuntan otros dos fenómenos que es necesario analizar: el aumento de las víctimas inmigrantes (el 38,1%) y su creciente juventud (el 16,7% tenía entre 21 y 30 años). "Ojo con cómo se perpetúan roles de sometimiento que creíamos desterrados", alerta Cazorla, a lo que Cerrillos añade con tristeza que no solo las hijas aguantan lo mismo o más que sus madres, sino que "las nuevas tecnologías aportan mayores sistemas de control".
De todos los tipos de asesinos, Lorente recuerda que el maltratador "es comparable al terrorista suicida" porque justifica su acción en una causa mayor, la lleva a cabo con crueldad y no le importan las consecuencias. Ante semejante perfil, el endurecimiento de las penas no tiene el efecto inmediato deseado y son necesarias otras medidas que exigen las asociaciones, como más presupuesto y el completo desarrollo de la ley.
La clave, desgraciadamente a largo plazo, está en "la igualdad, la educación, la prevención, la concienciación y la implicación de la familia, los amigos y el entorno", subraya Cazorla. Pero a las 42 mujeres que han muerto en lo que va de año probablemente nunca les explicaron, como a otras muchas, que el mayor riesgo potencial que tiene una mujer de morir asesinada no está en la calle, sino en su casa y a manos de su pareja.
Más mayores, sin denuncia y conviviendo
No hay un perfil cultural, económico, sociológico o psicológico de la maltratada como tampoco lo hay del maltratador, extremo en el que coinciden todas las fuentes consultadas. Sin embargo, sí se observa un cambio de patrón en las circunstancias que concurren en los 42 asesinatos contabilizados por Igualdad en lo que va de año.
Una aplastante mayoría no denunció -el 76,2% este año frente al 65,5% el año pasado, más de 10 puntos de diferencia-, son más mayores -el 83,4% de las asesinadas en 2010 tiene más de 31 años frente al 72,4% de 2009-, convivían con sus agresores -69% y 51,7%- y aumentan las víctimas inmigrantes -38,1% y 27,6%-. Se trata, según la delegación de Violencia de Género, de mujeres que llevan "más años viviendo con sus agresores, más expuestas a la violencia y que no son conscientes del riesgo". No se llega ni a producir la ruptura, cuando amenazan con irse el hombre estalla para impedírselo. "Se ha producido un cambio de percepción en el maltratador, que se siente más vulnerable porque sabe que la sociedad está con la víctima, que una denuncia tiene consecuencias y que, una vez que la haya presentado, le será más difícil acercarse a ella".
El mensaje a las mujeres en esta situación es claro: "Que nunca piensen que porque lleven mucho tiempo sometidas a violencia psicológica o física de baja intensidad no se va a volver más grave". En primer lugar deben asesorarse -en el 016, número gratuito del Gobierno, el también gratuito 900 100 009 de malostratos.org o el 91 441 85 55 /60 de la Federación de Separadas y Divorciadas- y después, denunciar.
EL PAÍS, España, 2-8-2010
http://www.elpais.com/articulo/sociedad/machistas/dejan/matar/elpepusoc/20100802elpepisoc_1/Tes
¿Por qué los machistas no dejan de matar?
Las mujeres asesinadas por sus parejas se incrementan pese a la batería de leyes y las campañas de prevención - Los expertos no logran descifrar por qué la violencia de género parece imparable
VICTORIA TORRES BENAYAS
En este instante, entre 20 y 25 hombres acarician la idea de asesinar a su mujer en España, según explica con toda crudeza el delegado del Gobierno contra la violencia de género, Miguel Lorente. Son hombres que probablemente se levanten y se acuesten al lado de su pareja pensado "de hoy no pasas", que busquen el modo de sortear las órdenes de alejamiento, planeen cómo acuchillarla, asfixiarla, pegarle un tiro, atropellarla, envenenarla.
En este instante, entre 20 y 25 hombres acarician la idea de asesinar a su mujer en España, según explica con toda crudeza el delegado del Gobierno contra la Violencia de Género, Miguel Lorente. Son hombres que probablemente se levanten y se acuesten al lado de su pareja pensado "de hoy no pasas", que busquen el modo de sortear las órdenes de alejamiento, planeen cómo acuchillarla, asfixiarla, pegarle un tiro, atropellarla, envenenarla. Incluso algunos suelen decirlo con una chulería pasmosa cuando el telediario da cuenta del cadáver de otra mujer. "Así vas a acabar tú, a donde yo voy se sale, pero a donde vas tú, no" -frase extraída de un caso juzgado-. Lo peor es que muchas de ellas, tras el proceso de aniquilación total que supone el maltrato, están indefensas y atenazadas por el miedo y no son conscientes del riesgo. No creen, no pueden ni quieren creer, que no es una bravuconería más, que no las están amenazando sino informando. Ellos no están locos, no es el alcohol ni las drogas ni el estrés, no son crímenes pasionales. Es violencia de género.
Según las encuestas y estadísticas que maneja la delegación que dirige Lorente, unas 400.000 mujeres sufren maltrato al año en España, 120.000 se atreven a denunciar y 70 mueren. Año tras año, con ligeros aumentos o descensos. Y la ley integral, que entró por completo en vigor en junio de 2005, no parece capaz de revertir estas cifras. Incluso este año parece que aumenta: 42 víctimas mortales, 12 más que en 2009, un año que, aunque suene macabro, fue excepcionalmente bueno, al concluir con 55 asesinadas. Produce desazón comprobar que en el mismo periodo de 2003, dos años antes de la puesta en marcha del texto legal con el que el Gobierno espera cortar la sangría y el primero de la estadística oficial, se contabilizaban 43, una más. Con todo, el peor año a la altura de julio fue 2007, cuando 45 hombres se llevaron por delante a sus parejas, registro que se puede superar si se confirman cuatro casos más que Igualdad tiene en estudio. Otras fuentes, como la Fiscalía para la Violencia contra la Mujer, elevan la cifra actual a 45 y la Comisión para la Investigación de los Malos Tratos a Mujeres, a 57.
¿Cuáles son las causas de este aumento?, ¿puede estar detrás la crisis, culpable de casi todo? No parece. En 2003, la economía crecía a un ritmo del 3,2% con un paro del 9% y el número de víctimas era el mismo. A Ángela Cerrillos, abogada y presidenta de la asociación de mujeres juristas Themis, le resulta "simplista" como explicación, aunque otros expertos no descartan cierta influencia difícil de cuantificar, como Consuelo Abril, presidenta de la Comisión para la Investigación, para quien un maltratador en paro y en casa "supone un problema añadido". "No cabe duda de que los problemas económicos tensan emocionalmente y de que el maltratador siempre descarga su frustración en la mujer, tanto más si esta es mayor", reflexiona. También Lorente lo considera plausible, ya que la crisis es "un factor estresante", aunque "no existen datos" que respalden esta impresión porque "aún no está analizado". Lorente apunta sin embargo que "en ninguno de los casos con resultado de muerte hasta marzo pasado el agresor estaba desempleado".
Ana María Pérez del Campo, presidenta de la Federación de Mujeres Separadas y Divorciadas, no cuestiona que "la ausencia de trabajo puede generar estrés" pero "los ricos también pegan", por lo que la "crisis no es la razón". De igual modo piensa la socióloga Cecilia Caballero, fundadora de la Comisión y responsable de servicios sociales de Fuenlabrada (Madrid): "No es un factor relevante ni desencadenante porque a las personas normales la crisis les deprime y les agobia, pero no por ello pegan a su pareja. Es como plantear que la ola de optimismo que nos invadió por el Mundial va a repercutir en una bajada de las agresiones". A su juicio, "no se trata de un comportamiento coyuntural sino que está muy arraigado en la cultura, el maltratador lo es con crisis y sin ella".
Inmaculada Montalbán, presidenta del Observatorio de Violencia sobre la Mujer, admite que "no hay datos suficientes al respecto" pero añade que "la mayor dependencia económica de la mujer" puede estar influyendo, opinión que comparte Lorente, quien cree que las mujeres pueden estar aguantando más y denunciado menos "porque viven con la percepción de que les será más difícil salir adelante".
Al margen de la coyuntura económica, otro de los sospechosos habituales es el efecto contagio, con el que están de acuerdo todas las fuentes consultadas, aunque a renglón seguido subrayan la importancia de los medios en la toma de conciencia del problema y en el aumento de la sensibilización, por lo que piden con vehemencia que sigan hablando, y mucho, de violencia de género, aunque con un cambio de enfoque, que reduzca la información de los casos concretos y aumente la que se ofrece sobre las consecuencias para el maltratador en forma de rechazo social, sentencias o cárcel. "El tratamiento debe ser serio, riguroso y no morboso", aconseja Montalbán.
Analizando los datos, el 70,2% de los casos de 2010 se han producido dentro de los tres primeros días posteriores a un crimen, cuando esta misma ratio el año pasado era del 55%. Y no solo se concentran en el tiempo, también en el espacio, por ejemplo en Salt (Girona), donde no se recordaba ningún caso en 15 años y se produjeron dos en una semana. Lorente matiza que "nadie que no estuviera ya pensando en matar va a hacerlo por verlo en televisión, pero sí ayuda al que ya es un potencial asesino a identificarse, a reforzar sus convicciones, a visualizar objetivo y consecuencias, a decidir cuándo y cómo".
Todas las voces admiten, al principio o al final de la conversación, que los factores son múltiples, complejos, difíciles de analizar, pero Soledad Cazorla, fiscal delegada para la Violencia contra la Mujer, lo hace con una sinceridad y contundencia aplastantes: "El que quiere matar mata con crisis, sin crisis, porque le has dicho que sí, porque le has dicho que no, y porque las lentejas estaban frías". Cazorla reclama "menos intuiciones y menos mensajes no suficientemente afianzados en estudios". "Seamos sensatos, admitamos que no tenemos la respuesta y que lo único incontestable es que los casos más graves no se denuncian. Preguntémonos por qué".
Aunque el 23,8% de las mujeres muertas este año había denunciado y el 16,7% incluso tenía medidas de protección, lo cierto es que la gran mayoría no acudió a la justicia y el número de denuncias está cayendo.
A pesar de las campañas y de los mensajes institucionales, en el primer trimestre se presentaron 32.492 denuncias, un 3,46% menos que en el mismo periodo de 2009. ¿Cuál es la causa? Los consultados apuntan a la polémica de las denuncias falsas, que ha hecho un daño terrible. "Es un mensaje que refuerza al maltratador en sus convicciones y que deja a la víctima todavía más indefensa, porque se convence de que no la van a creer", explica Lorente. "La mujer se siente también maltratada en el estrado, porque se la interroga como si fuera culpable y no víctima, porque está llegando a la conclusión de que las denuncias acaban archivadas", añade Del Campo.
Todas las fuentes apuntan a algunos jueces que absuelven al maltratador porque una mujer universitaria no da el perfil de maltratada, porque no sonó convincente o no lloró lo que el juez esperaba. Pese a todo, la justicia es la única vía eficaz.
"Solo quieren que sus maltratadores las dejen en paz, pero tienen que entender que el único modo de terminar con la violencia es recurriendo a los tribunales", reflexiona Cabeza Tébar, directora del Servicio Integral de Atención y Acogida de Jaén, dependiente de la Dirección General de Violencia de Género de la Junta de Andalucía.
La mayor parte de los expertos consultados destacan también entre las causas de la persistencia de las cifras al neomachismo o el posmachismo, es decir, la "reacción violenta y sobreactuada" de los sectores más recalcitrantes "al ejercicio de los derechos de la mujer", en palabras de Abril. También apuntan otros dos fenómenos que es necesario analizar: el aumento de las víctimas inmigrantes (el 38,1%) y su creciente juventud (el 16,7% tenía entre 21 y 30 años). "Ojo con cómo se perpetúan roles de sometimiento que creíamos desterrados", alerta Cazorla, a lo que Cerrillos añade con tristeza que no solo las hijas aguantan lo mismo o más que sus madres, sino que "las nuevas tecnologías aportan mayores sistemas de control".
De todos los tipos de asesinos, Lorente recuerda que el maltratador "es comparable al terrorista suicida" porque justifica su acción en una causa mayor, la lleva a cabo con crueldad y no le importan las consecuencias. Ante semejante perfil, el endurecimiento de las penas no tiene el efecto inmediato deseado y son necesarias otras medidas que exigen las asociaciones, como más presupuesto y el completo desarrollo de la ley.
La clave, desgraciadamente a largo plazo, está en "la igualdad, la educación, la prevención, la concienciación y la implicación de la familia, los amigos y el entorno", subraya Cazorla. Pero a las 42 mujeres que han muerto en lo que va de año probablemente nunca les explicaron, como a otras muchas, que el mayor riesgo potencial que tiene una mujer de morir asesinada no está en la calle, sino en su casa y a manos de su pareja.
Más mayores, sin denuncia y conviviendo
No hay un perfil cultural, económico, sociológico o psicológico de la maltratada como tampoco lo hay del maltratador, extremo en el que coinciden todas las fuentes consultadas. Sin embargo, sí se observa un cambio de patrón en las circunstancias que concurren en los 42 asesinatos contabilizados por Igualdad en lo que va de año.
Una aplastante mayoría no denunció -el 76,2% este año frente al 65,5% el año pasado, más de 10 puntos de diferencia-, son más mayores -el 83,4% de las asesinadas en 2010 tiene más de 31 años frente al 72,4% de 2009-, convivían con sus agresores -69% y 51,7%- y aumentan las víctimas inmigrantes -38,1% y 27,6%-. Se trata, según la delegación de Violencia de Género, de mujeres que llevan "más años viviendo con sus agresores, más expuestas a la violencia y que no son conscientes del riesgo". No se llega ni a producir la ruptura, cuando amenazan con irse el hombre estalla para impedírselo. "Se ha producido un cambio de percepción en el maltratador, que se siente más vulnerable porque sabe que la sociedad está con la víctima, que una denuncia tiene consecuencias y que, una vez que la haya presentado, le será más difícil acercarse a ella".
El mensaje a las mujeres en esta situación es claro: "Que nunca piensen que porque lleven mucho tiempo sometidas a violencia psicológica o física de baja intensidad no se va a volver más grave". En primer lugar deben asesorarse -en el 016, número gratuito del Gobierno, el también gratuito 900 100 009 de malostratos.org o el 91 441 85 55 /60 de la Federación de Separadas y Divorciadas- y después, denunciar.
EL PAÍS, España, 2-8-2010
http://www.elpais.com/articulo/sociedad/machistas/dejan/matar/elpepusoc/20100802elpepisoc_1/Tes
Ottón Solís presenta coadyuvancia a recurso contra referendo del odio
• Ex candidato del PAC presentó coadyuvancia a recurso de amparo
OTTÓN Y ESPOSA EN CONTRA DE REFERÉNDUM SOBRE UNIÓN GAY
Gerardo Ruiz Ramón
gruiz@diarioextra.com
El ex candidato presidencial del Partido Acción Ciudadana (PAC), Ottón Solís, y su esposa, Shirley Sánchez, pusieron a despacho más argumentos que respaldan el recurso de amparo con el que un abogado homosexual pretende frenar el referéndum sobre la unión civil entre personas del mismo sexo.
El argumento de Solís y su esposa se sustenta en la discriminación y el detrimento de la dignidad humana que implicaría la realización del referéndum para que la población sea la que decida si se aprueba o no la unión civil entre homosexuales.
DESVENTAJA GAY
El PAC informó que la coadyuvancia presentada por su máximo líder político está respaldada por varios convenios internacionales sobre derechos humanos que el país ha ratificado.
Solís y Shirley Sánchez consideran que el proceso de la consulta popular en cuestión no sería democrática, pues la comunidad homosexual lleva las de perder.
“En este caso hay total inequidad: la humanidad lleva miles de años 'en campaña', difundiendo prejuicios, rechazos y negaciones desde las estructuras de poder en relación con las personas que no tienen la orientación sexual de la mayoría”.
“La gente que piensa diferente no ha tenido recursos para plantear su punto de vista por lo que el proceso de ese referéndum no sería democrático de acuerdo a convenios internacionales ratificados por el país”, expresaron los coadyuvantes.
INTERPRETACIÓN MÁS AMPLIA
En el documento presentado ante la Sala Constitucional, el matrimonio Solís Sánchez alega que que los artículos 105 y 48 de la Constitución Política se deben integrar e interpretar con base en un voto de 2007 de los magistrados constitucionalistas “porque sería imposible llevar un tema de derechos humanos a un referéndum en vista de que en este caso se brinda una protección mayor a los derechos que como minoría tienen las personas con una orientación sexual diferente en los distintos instrumentos internacionales emitidos por Organismos Internacionales de los cuales Costa Rica forma parte”.
Entre los tratados que hace referencia la coadyuvancia están la Declaración Universal de los Derechos Humanos y el Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos.
La Sala Constitucional ordenó al Tribunal Supremo de Elecciones (TSE) suspender el acto de convocatoria a referéndum hasta que resuelva el recurso de amparo presentado por un abogado homosexual que considera violentados sus derechos.
El TSE, en principio, realizaría la consulta popular en paralelo a las elecciones municipales del 5 de diciembre.
DIARIO EXTRA, Costa Rica, 4-8-2010
http://www.diarioextra.com/2010/agosto/04/nacionales18.php
OTTÓN Y ESPOSA EN CONTRA DE REFERÉNDUM SOBRE UNIÓN GAY
Gerardo Ruiz Ramón
gruiz@diarioextra.com
El ex candidato presidencial del Partido Acción Ciudadana (PAC), Ottón Solís, y su esposa, Shirley Sánchez, pusieron a despacho más argumentos que respaldan el recurso de amparo con el que un abogado homosexual pretende frenar el referéndum sobre la unión civil entre personas del mismo sexo.
El argumento de Solís y su esposa se sustenta en la discriminación y el detrimento de la dignidad humana que implicaría la realización del referéndum para que la población sea la que decida si se aprueba o no la unión civil entre homosexuales.
DESVENTAJA GAY
El PAC informó que la coadyuvancia presentada por su máximo líder político está respaldada por varios convenios internacionales sobre derechos humanos que el país ha ratificado.
Solís y Shirley Sánchez consideran que el proceso de la consulta popular en cuestión no sería democrática, pues la comunidad homosexual lleva las de perder.
“En este caso hay total inequidad: la humanidad lleva miles de años 'en campaña', difundiendo prejuicios, rechazos y negaciones desde las estructuras de poder en relación con las personas que no tienen la orientación sexual de la mayoría”.
“La gente que piensa diferente no ha tenido recursos para plantear su punto de vista por lo que el proceso de ese referéndum no sería democrático de acuerdo a convenios internacionales ratificados por el país”, expresaron los coadyuvantes.
INTERPRETACIÓN MÁS AMPLIA
En el documento presentado ante la Sala Constitucional, el matrimonio Solís Sánchez alega que que los artículos 105 y 48 de la Constitución Política se deben integrar e interpretar con base en un voto de 2007 de los magistrados constitucionalistas “porque sería imposible llevar un tema de derechos humanos a un referéndum en vista de que en este caso se brinda una protección mayor a los derechos que como minoría tienen las personas con una orientación sexual diferente en los distintos instrumentos internacionales emitidos por Organismos Internacionales de los cuales Costa Rica forma parte”.
Entre los tratados que hace referencia la coadyuvancia están la Declaración Universal de los Derechos Humanos y el Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos.
La Sala Constitucional ordenó al Tribunal Supremo de Elecciones (TSE) suspender el acto de convocatoria a referéndum hasta que resuelva el recurso de amparo presentado por un abogado homosexual que considera violentados sus derechos.
El TSE, en principio, realizaría la consulta popular en paralelo a las elecciones municipales del 5 de diciembre.
DIARIO EXTRA, Costa Rica, 4-8-2010
http://www.diarioextra.com/2010/agosto/04/nacionales18.php
Hablando de vírgenes
Vírgenes
Laurencia Sáenz
Filósofa
laurenciasaenz@gmail.com
Peregrinan miles a pedirle milagros a una estatua de piedra volcánica, que llaman Virgen. Desde la Casa Presidencial, también se le rinde culto, quizá obedeciendo a un auténtico arrebato, quizá por encontrar en la celebración del pensamiento mágico una fácil manera de asegurarse el cariño del pueblo.
Una Presidenta podría, sin embargo, honrar de mejor manera la inteligencia de su sexo. Pues vírgenes dignas de celebrar, no faltan. No están allí para que les pidamos milagros, ni para agradecerles fortunas. Fueron adalides femeninos de la razón y del saber.
Entre ellas, Hipatia de Alejandría, una de las primeras matemáticas y astrónomas de la Antigüedad, quien dirigió la academia platónica de Alejandría. También, Sor Juana Inés de la Cruz, luminosa poeta y científica mexicana; ardiente defensora de la inteligencia del “sexo femíneo”, en cuyo genio la prodigiosa curiosidad “reventaba como pólvora”.
Un día de cuaresma, en el año 415, a Hipatia de Alejandría la violaron y descuartizaron en una iglesia una banda de monjes fanáticos. A Sor Juana Inés de la Cruz la persiguió la jerarquía católica, por su doble condición de mujer e intelectual, obligándosele, al final de su vida, a renunciar a las letras, a los libros y a sus objetos de ciencia.
Vírgenes de carne y hueso, no de piedra, víctimas del fanatismo religioso, que no debemos olvidar.
LA NACIÓN, Costa Rica, 2-8-2010
http://www.nacion.com/2010-08-02/Opinion/PaginaQuince/Opinion2469176.aspx
Laurencia Sáenz
Filósofa
laurenciasaenz@gmail.com
Peregrinan miles a pedirle milagros a una estatua de piedra volcánica, que llaman Virgen. Desde la Casa Presidencial, también se le rinde culto, quizá obedeciendo a un auténtico arrebato, quizá por encontrar en la celebración del pensamiento mágico una fácil manera de asegurarse el cariño del pueblo.
Una Presidenta podría, sin embargo, honrar de mejor manera la inteligencia de su sexo. Pues vírgenes dignas de celebrar, no faltan. No están allí para que les pidamos milagros, ni para agradecerles fortunas. Fueron adalides femeninos de la razón y del saber.
Entre ellas, Hipatia de Alejandría, una de las primeras matemáticas y astrónomas de la Antigüedad, quien dirigió la academia platónica de Alejandría. También, Sor Juana Inés de la Cruz, luminosa poeta y científica mexicana; ardiente defensora de la inteligencia del “sexo femíneo”, en cuyo genio la prodigiosa curiosidad “reventaba como pólvora”.
Un día de cuaresma, en el año 415, a Hipatia de Alejandría la violaron y descuartizaron en una iglesia una banda de monjes fanáticos. A Sor Juana Inés de la Cruz la persiguió la jerarquía católica, por su doble condición de mujer e intelectual, obligándosele, al final de su vida, a renunciar a las letras, a los libros y a sus objetos de ciencia.
Vírgenes de carne y hueso, no de piedra, víctimas del fanatismo religioso, que no debemos olvidar.
LA NACIÓN, Costa Rica, 2-8-2010
http://www.nacion.com/2010-08-02/Opinion/PaginaQuince/Opinion2469176.aspx
Suscribirse a:
Entradas (Atom)