miércoles, 11 de agosto de 2010

Cae el referendo del odio...nuestra lucha continúa

La Sala IV falla contra el referendo de los modernos inquisidores
Hugo Mora Poltrioneri

Por fin la Sala IV puso las cosas en su lugar...nuevamente. Ya hace varios años al abogado Yashin Castrillo le fue rechazado allí un recurso en que abogaba por su derecho al matrimonio con su pareja del mismo sexo. El recurso le fue rechazado, si bien la Sala insistió en que el asunto no era de su competencia y que sería la Asamblea Legislativa (AL) la llamada a resolver tan importante derecho para la minoría afectada. Como sabemos, a raíz de tal fallo algunos de nuestros dirigentes prepararon un proyecto de ley que fue acogido por sendos diputados del PUSC, del PAC y del ML, proyecto que, después de los cambios sufridos en su trámite interno, fue presentado públicamente por ellos en la AL el 21 de julio del 2007 como el proyecto de ley Nº 16390: Uniones civiles y de Hecho entre Personas del Mismo Sexo.

Lo que siguió es conocido: fue saboteado en la AL, denostado por la IC (que movió todas sus fichas, que no son pocas) y atacado de mil maneras en todos los medios de comunicación y en los púlpitos, católicos y evangélicos del más puro raigambre fundamentalista,…como era de esperar). Al final del proceso, ya casi en archivo el proyecto, se presentó otro sustitutivo -bastante moderado-, si bien los opositores montaron una nueva campaña contra el proyecto original que culminó en la recogida de firmas para el referendo anunciado: nada menos que 150 000 firmas. El número no debe impresionarnos: era lo esperado si se toma en cuenta el poderío e influencia de quienes lo auspiciaban, y esto sin tomar en cuenta el servilismo de los cabecillas del PASE, un partido cuyos estatutos aseguran practicar el humanismo y la no discriminación, y que se prestó al juego de la Iglesia Católica, a la que servilmente le ayudó a recoger firmas en los templos de una religión que se dice practicante del “amor al prójimo” y con una feligresía mayoritariamente entregada al pensamiento único. De haberse realizado el referendo anunciado, en el cual el mismo TSE puso todo su empeño, el resultado no habría sido otro que el que tenían por altamente seguro sus propulsores. Puesto que todo el proceso se inscribía en aquel dicho de nuestros avisados campesinos de antaño: "burro amarrado contra tigre suelto", según lo expresé en uno de mis artículos aparecidos en su momento en la prensa nacional, como parte de la campaña para despertar las conciencias.

El fallo también muestra otra faceta de la lucha que se llevan entre sí la Sala , el TSE y la Asamblea Legislativa (AL). No hay duda de que, con el fallo, la Sala IV le enmienda la plana al alto tribunal, al que le "ordena", además, no volver a caer en lo mismo con el tema de los derechos humanos. Curiosa situación que mantiene en el aire la cuestión: ¿Puede estar la Sala por encima de los otros dos poderes reconocidos de la República? Porque ya antes había ocurrido lo de la Sala "ordenando" acciones a la AL. Pero este es un tema secundario para lo tratado ahora; y lo importante es que ha sido la Sala la que ha dicho aquí la última palabra. Como siempre, para quienes nos interesamos por la Ley, es de gran interés conocer los razonamientos detallados que condujeron a los magistrados a tan trascendental fallo, que sienta jurisprudencia inapelable.

Es claro que la lucha se traslada ahora adonde debió quedarse: en la AL. Habrá que unir fuerzas, habrá que estimular a toda la gente pensante para que se manifieste públicamente en favor de esta causa, habrá que buscar todo el apoyo internacional del caso, puesto que esta es una causa que pone al país dando un paso adelante en materia legal y social en una zona continental donde sigue reinando el poder de las mayorías ignorantes, dirigidas por minorías autoritarias que todos conocemos y que ya se aprestan para lo que pueda venir.

Sigue siendo de la máxima importancia el que la minoría LBGT tome conciencia de la necesidad de enfrentar todas las luchas que se avecinan con unidad, dejando de lado todo oportunismo y todas las diferencias entre grupos o personas. No soy más que un participante voluntario en esta campaña. Pero hago valer mi idea de que la minoría LBGT debe compactarse toda como un grupo de presión más, puesto que de lo que se trata es de una lucha esencialmente política. No se trata de la absurda idea de formar un partido, para lo cual siempre estaríamos en minoría, sino de hacer valer nuestros votos como grupo ante los partidos políticos, como ya se hace en otros países, puesto que votar aisladamente no tiene el menor impacto en las prioridades que se fijan los políticos.

La realidad es que, como lo demuestra la praxis política en este país, grupo con intereses propios que no se organiza como grupo de presión, no cuenta para nada, no existe políticamente, no importa cuán fuerte sea su número. Y en la conciencia de todos nosotros, y según nuestra propia experiencia con tanta gente “importante” que sigue “en el armario”, formamos un porcentaje suficientemente alto como para ser tomados en consideración para cualquier decisión importante que requiera del voto popular.

La consecuencia más provechosa del fallo es que ya NINGUNA minoría en el país se verá sujeta a la decisión arbitraria que pueda tomar alguna mayoría con la fuerza del número en la mano. Se ha impuesto, por ahora, el código universal de los derechos humanos. Es asimismo un buen aliento para la causa del Estado laico, sin duda, puesto que un hipotético referendo relativo a este asunto habría sido apabullantemente aplastante a favor de la mayoría no pensante. Y la causa del Estado laico es una de las armas que debemos empuñar los miembros de esta minoría con su propia y legítima orientación sexual.

Hay que hacer entender a nuestros miembros que no se trata de prohibir la religión y su culto, que de lo que se trata es de dar a todos los ciudadanos el derecho a escoger libremente su religión, o a no tener ninguna, sin que el Estado nos obligue a todos, ya desde antes de nacer y sin uso posible de razón, a tener que afiliarnos de por vida en una determinada religión, con todos los privilegios que este credo llegue a tener, caso local del catolicismo, como religión de Estado. Es absurdo pensar que el Estado, una figura abstracta, pueda tener religión, puesto que el tenerla o no, sin coacciones, es propio de los individuos en uso de razón. La función del Estado debe reducirse a la de permitir el libre ejercicio del derecho correspondiente, en absoluta neutralidad, sin favorecer a credo religioso o filosófico alguno.

La religión oficial católica, en todo caso, se ha venido desprestigiando aquí y en todo el mundo cada vez más: por su conversión en una potencia financiera y prestamista, por sus escándalos de pedofilia, por su lucha irracional contra los derechos humanos más fundamentales, por su enemistad contra todo lo que tenga que ver con la educación sexual racional de las juventudes y, desde luego, sin llegar a una enumeración total de sus falencias, porque en este trámite de legislaciones favorables a la causa en que todos estamos involucrados por nuestros derechos, la jerarquía católica, junto con los pastores evangélicos fundamentalistas, se ha mostrado como nuestro más implacable y torcido enemigo. Y esto sin entrar a examinar el historial de la Iglesia Católica en el pasado cuando torturaba y quemaba en la hoguera a cualquiera que desafiara su visión estrecha en el terreno de la moral sexual… Invito a ilustrarse en este tema, esencial para recuperar la propia dignidad.

San José, Costa Rica, 11-8-2010

Derrota del referendo del odio: así informa La Nación

Mayoría no puede decidir derechos de minoría, dice fallo
Sala IV prohíbe referendo sobre uniones civiles gais

Magistrados anulan recolección de 150.000 firmas y le ponen alto al TSE
Sentencia añade que derechos humanos no son objeto de votación

Esteban Oviedo
eoviedo@nacion.com

La Sala IV anuló ayer, por discriminatoria, la posibilidad de realizar en diciembre un referendo para que la ciudadanía apruebe o rechace las uniones civiles entre personas del mismo sexo.

Cinco de siete magistrados concluyeron que los derechos de una minoría no pueden ser sometidos a la decisión de la mayoría.

En un comunicado, la Sala Constitucional agregó que la consulta popular habría profundizado la discriminación en contra de los homosexuales.

“Las personas que tienen relaciones con una pareja del mismo sexo son un grupo en desventaja y objeto de discriminación que precisa del apoyo de los poderes públicos para el reconocimiento de sus derechos constitucionales”, destaca el documento.

Ante ello, los magistrados anularon la recolección de 150.000 firmas, autorizadas por el Tribunal Supremo de Elecciones (TSE) para solicitar el referendo, y le ordenó a su presidente, Luis Antonio Sobrado, abstenerse de incurrir de nuevo “en tales conductas”.

Sobrado sostuvo ayer que su institución actuó apegada a la ley. “No habrá discusión sobre este tema en la ciudadanía”, lamentó. El Tribunal prevía hacer la consulta pública junto con las elecciones municipales el 5 de diciembre.

De acuerdo con la Sala IV, la figura del referendo no puede ser usada para decidir sobre derechos humanos garantizados en tratados internacionales, según lo establece el párrafo 1 del artículo 105 de la Constitución Política.

Además, indicaron los magistrados, el tema sobre las uniones civiles gais es resorte de los diputados y no del TSE.

Con estos argumentos, la Sala avaló un recurso de amparo interpuesto contra el Tribunal Supremo de Elecciones por el abogado Esteban Quirós, quien ayer celebró la ratificación de que las uniones gais son materia legislativa y de derechos humanos.

Dos magistrados declararon sin lugar el recurso de amparo: Gilbert Armijo y Fernando Castillo.

La recolección de firmas para el referendo fue promovida por los abogados Alexandra Loría Beeche, Jorge Fisher Aragón, Gustavo Edwards Valerín y Cleto Lacey Lacey.

Al conocer el fallo de la Sala IV, Edwards opinó ayer que “sería más injusto aceptar que el criterio de una minoría le sea impuesto al criterio de una mayoría”.

Las firmas recolectadas perseguían que el electorado aprobara o improbara el proyecto de ley de unión civil entre personas del mismo sexo, tramitado en el Congreso según el expediente 16.390.

Ese plan, además de autorizar las uniones gais ante los juzgados, regularía la separación de estas parejas e incluso la fijación de pensiones alimentarias.

Colaboraron: Luis Díaz y Álvaro Murillo

LA NACIÓN, Costa Rica, 11-8-2010
http://www.nacion.com/2010-08-11/ElPais/NotaPrincipal/ElPais2479891.aspx

Derrota del referendo del odio: así informa La Extra

• Sala IV le dijo “NO” al TSE
NO HABRÁ REFERÉNDUM SOBRE UNIONES GAIS
Karen Fernández M.,Gerardo Ruiz y Sandra Cordero
kfernandez@diarioextra.com

La Sala Constitucional acogió los amparos acumulados en contra de la decisión del Tribunal Supremo de Elecciones (TSE) de recoger firmas para organizar un referéndum sobre el proyecto de ley de unión civil entre personas del mismo sexo.

De esta forma el órgano dice “NO” al referéndum sobre el tema y serán los diputados quienes tendrán que decidir si se aprueba o no dicha ley.

La mayoría de los magistrados consideró que se trata de materia legislativa y no electoral, dado que los derechos de las minorías surgen de reivindicaciones y no pueden ser sometidos a un proceso de referéndum en el que se imponen las mayorías.

Para ello se basaron en los límites explícitos del artículo 105, párrafo 3 de la Constitución Política, al referéndum por razón de la materia y ese mismo artículo en el párrafo 1 establece una limitación general a cualquier función legislativa -incluso la que ejerce el pueblo por este tipo de mecanismos- que son los derechos humanos y fundamentales contenidos en los tratados y convenios del Derecho Internacional Público.

La Sala estimó que las personas que tienen relaciones con una del mismo sexo son un grupo en desventaja y objeto de discriminación que precisa del apoyo de los poderes públicos para el reconocimiento de sus derechos constitucionales o infraconstitucionales.

Se anuló la resolución del TSE que autorizó la recolección de firmas para llevar a cabo el referéndum y se le ordenó, a través de su Presidente, que se abstenga de incurrir, a futuro, en tales conductas.

RESPETARÁN RESOLUCIÓN

Al respecto consultamos a Héctor Fernández, encargado de programas electorales del TSE, quien indicó que aún no había recibido notificación al respecto, pero que respetarán la resolución de la Sala Constitucional.

“El TSE no había incurrido en ningún gasto por la preparación del referéndum ni habían iniciado ninguna acción, pues se encontraban justamente a la espera de dicha resolución”.

Por su parte Abelardo Araya, del Movimiento Diversidad, afirmó que “nos sentimos muy contentos ante este fallo del Tribunal, porque es un hecho histórico para los derechos humanos del país. Nos hace sentir como personas que son apreciadas en Costa Rica, además de que se respetaron los derechos de las minorías que es lo más importante, porque en caso de que se hubiera fallado en contra se hubieran tomado todas las medidas necesarias para que no se atropellara los derechos de una parte de la población”.

Araya informó que la lucha de la comunidad gay vuelve ahora a la Asamblea Legislativa, donde lucharán por el avance y aprobación de la ley de unión civil entre personas del mismo sexo, que se tramita bajo el expediente 17.668.

De hecho, el dirigente informó que la cúpula del Movimiento Diversidad tendrá mañana una primera reunión con asesores legislativos que laboran para la Comisión de Derechos Humanos, donde se tramita el proyecto.

“EL PANORAMA ESTÁ CLARO”

En tanto el jerarca del TSE, Luis Antonio Sobrado, estimó beneficioso el fallo de la Sala Constitucional, en el sentido de que ahora la institución podrá enfocarse en la realización de las elecciones municipales de diciembre.

“Ahora el tema sobre las uniones civiles entre personas del mismo sexo será arbitrado en la Asamblea Legislativa. Evidentemente la Sala no aceptó nuestra tesis, de que el referéndum no pisoteaba los derechos de una minoría, en cuanto era para hacerlos avanzar, progresar y expandirse. Ahora pasamos la página y nos enfocaremos en la organización de las elecciones municipales”, adelantó Sobrado.

Los amparos fueron resueltos por medio de la sentencia 2010-13313.

DIARIO EXTRA, Costa Rica, 11-8-2010
http://www.diarioextra.com/2010/agosto/11/nacionales04.php

Reacciones ante la derrota del referendo del odio

Luis Antonio Sobrado
‘el Tribunal actuó apegado a la ley, pero la decisión está tomada’


El jerarca dice que acatarán el fallo constitucional en todos sus extremos, aunque ve necesario esperar los razonamientos de la Sala IV sobre el referendo. Su opinión personal sobre las uniones civiles entre homosexuales se la reserva.
Álvaro Murillo

¿Cómo recibe el TSE la prohibición de realizar el referendo?

Este pronunciamiento nos fija claramente el panorama electoral para lo que resta del año y nos permite enfocarnos en las elecciones municipales del 5 de diciembre. Queda claro que el tema de las uniones civiles de personas del mismo sexo será asunto de los diputados, en nombre del pueblo. Estamos claros en que la Sala resolvió como resolvió; hay que esperar para analizar argumentos.

¿Van a acatar 100% el fallo?

Desde luego, desde luego.

¿Aunque sea un asunto electoral, como dijeron ustedes en el escrito ante la Sala?

Para valorar el tema de fondo debería conocer los argumentos que dio la Sala sobre el fallo.

La Sala le ordenó abstenerse en el futuro de autorizar firmas para un referendo como este. ¿Es un jalón de orejas?

En lo particular creo que el Tribunal actuó apegado al ordenamiento jurídico. Tendremos que esperar a hacer el análisis total, pero la decisión está tomada por la Sala y ahora nos enfocaremos en las elecciones municipales.

¿Siente que hubo esfuerzos inútiles del TSE en este proceso?

Evidentemente, hubo labores preparatorias, pero ya quedó el asunto arbitrado.

Y ya no podrán poner a prueba en el voto en el extranjero...

Sí, queda para las elecciones del 2014, salvo que haya otro referendo antes, pero el empadronamiento no fue un esfuerzo en vano.

¿Querían en el TSE organizar este referendo?

No es así. Frente a una solicitud de referendo sobre este y cualquier tema lo tratamos de manera desapasionada, entendiendo que son deberes constitucionales.

Ante algunos pudo quedar deteriorada la imagen del TSE.

Confío en que no. Que se entienda que es el cumplimiento de obligaciones constitucionales.

¿Cree que sin referendo habrá menos participación electoral en los comicios municipales?

Sí dije que el referendo podía favorecer la participación, pero confío en que en esta ocasión logremos un alto entusiasmo electoral.

¿Se amplía el conflicto entre la Sala IV y el TSE?

Lo normal es que en algunos puntos haya criterios no coincidentes. Eso no refleja una posición de conflicto. Es lo normal.

Pero es delicado; se trata de competencias del TSE.

Efectivamente, la discusión de las competencias es usual en la organización del Estado.

¿Qué les dice hoy a los grupos activistas homosexuales?

Bueno, lo único que tengo para decir es que la Sala les dio la razón.

Ahora que no habrá referendo, ¿me podría decir si usted hubiera votado “sí” o “no”?

(Risas) Eso prefiero reservármelo, al menos hasta que terminemos de discutir este tema.

LA NACIÓN, Costa Rica, 11-8-2010
http://www.nacion.com/2010-08-11/ElPais/Relacionados/ElPais2479966.aspx



Fallo motivó sonrisas en unos, caras largas en otros

Luis Edo. Díaz
luisdiaz@nacion.com

Mientras anoche en una casa en el centro de San José se reunían activistas gais para celebrar el fallo que prohíbe el referendo sobre uniones civiles entre homosexuales, los impulsores del proyecto evitaron calificar como una derrota el voto de la Sala Constitucional.

Uno de los más complacidos con la resolución de los magistrados –con votación de 5 votos a favor y 2 en contra– es quien presentó el recurso de amparo, el abogado Esteban Quirós.

“Me parece que los magistrados tomaron en cuenta que, socialmente, se estaba metiendo mucho el tema religioso (en el referendo), y la religión no siempre es compatible con los derechos humanos”, afirmó Quirós.

Contrario a ese criterio, Mauricio Granados, canciller de la Curia Metropolitana, aseveró que en cuanto a las uniones entre personas del mismo sexo, “la Iglesia seguirá predicando lo que dice la palabra de Dios”.

Específicamente sobre el fallo, Granados apuntó : “Creemos que se trata de una tesis innovadora de la Sala (decir que la decisión sobre ese tema es legislativa y no electoral) y por eso el punto de fondo no ha sido resuelto”.

Granados también recalcó que la Iglesia “no fue patrocinadora del referendo... sino que solo ayudó a recolectar firmas”.

Más posiciones

Abelardo Fonseca, presidente del grupo Movimiento Diversidad, dijo no poder “describir la alegría” sobre lo establecido por la Sala.

Consideró, además, que hacer el referendo habría significado “lo peor que este país podría cometer como ejemplo para el mundo en violación a los derechos humanos”.

Tanto Fonseca como el abogado Quirós resaltaron las líneas en que la Sala indicó que una mayoría no podía decidir sobre un grupo minoritario (homosexuales).

Muy diferente opinó Gustavo Edwards Valerín, uno de los propulsores de la recolección de firmas para que el Tribunal Supremo de Elecciones convocara a referendo.

“Sería más injusto aceptar que el criterio de una minoría le sea impuesto al criterio de una mayoría, que era lo que queríamos, que fuese el soberano pueblo, no la Asamblea”, apuntó Edwards.

Quienes sí se mostraron “contentas” con el fallo fueron la defensora de los Habitantes, Ofelia Taitelbaum, y la exdiputada y orquestadora del proyecto de ley sobre uniones gais, Ana Helena Chacón.

Pese a las posiciones encontradas, si hay algo en lo que coinciden los bandos que estaban a favor o en contra del referendo, es en afirmar que a partir de hoy el tema tomará mayor fuerza.

“Debemos reunirnos nuevamente”, dijo el opositor a las uniones, Eduardo Edwards.
“A partir de hoy (ayer) se intensificará la lucha por nuestros derechos”, advirtió Quirós.

LA NACIÓN, Costa Rica, 11-8-2010
http://www.nacion.com/2010-08-11/ElPais/Relacionados/ElPais2479960.aspx

Y ahora nuestra lucha se traslada al Congreso

En pocas palabras
‘Sigue la lucha en el Congreso’


Entrevista a Esteban Quirós Abogado y autor del recurso de amparo

Creo que finalmente la Sala se dio cuenta de que las uniones gais son materia legislativa y que todo se basa en derechos humanos. También se entendió que no es el voto de la mayoría el que debe decidir sobre el tema.

¿Esperaba ese criterio de parte de los magistrados ?

¡Claro! Y más aún en un tema tan controversial como es la unión civil de personas del mismo sexo.

Ahora que conoce el fallo, ¿qué continúa con respecto al tema de las uniones gais?

Personalmente, crearé una fundación de protección de derechos humamos a nivel centroamericano. Sigue también una lucha de todos los grupos de la comunidad gay para que se apruebe todo ese tipo de normativas en el país. Ahora es en el Congreso, diputado por diputado.


¿Es una victoria de los gais?

Esta resolución de la Sala IV es un voto histórico que en derechos humanos va a ser recordado en el país por muchísimos años y será un ejemplo para Latinoamérica.


¿Pensó que no lo ganaría?

Sí. En un momento tuvimos miedo de que el recurso fuera rechazado y tener que llevarlo a instancias internacionales.

LA NACIÓN, Costa Rica, 11-8-2010
http://www.nacion.com/2010-08-11/ElPais/Relacionados/ElPais2479957.aspx




PAC y ML ven posible reavivar proyecto de ley

Esteban Oviedo
eoviedo@nacion.com

Los partidos Acción Ciudadana (PAC) y Movimiento Libertario (ML) están de acuerdo con revivir la discusión sobre un proyecto de ley que aprobaría la unión civil entre homosexuales.

Ambas agrupaciones quieren que se debata el plan que la Sala IV prohibió decidir mediante un referendo, al señalar, entre otras cosas, que es materia legislativa.

Danilo Cubero, jefe de fracción del ML, consideró que la reforma legal es factible y debe ser objeto de una amplia discusión.

“Tenemos algunas pequeñas observaciones que queremos plasmar como, por ejemplo, el tema de la adopción”, indicó Cubero.

En tanto, Juan Carlos Mendoza, jefe de fracción del PAC, afirmó que su partido está comprometido con la reforma legal, y celebró el fallo de la Sala IV al decir que, si el derecho de las mujeres a votar lo hubiera decidido una mayoría, posiblemente los hombres se lo habrían negado.

Su compañera de fracción Carmen Muñoz declaró: “Esta decisión nos regresa la esperanza de que llegará el día en que en Costa Rica se respete y reconozca el ejercicio pleno de los derechos humanos y de los grupos minoritarios”.

En tanto, Luis Fernando Mendoza, jefe de fracción de Liberación Nacional (PLN), señaló que aún no han estudiado el tema

El proyecto de ley sobre la unión civil entre personas del mismo sexo está en la Comisión de Derechos Humanos, pero aún no ha sido dictaminado.

Existe un texto sustitutivo denominado “Ley de Sociedades de Convivencia”, que utilizaría ese nombre para reconocer las uniones gais ante un notario o ante un juzgado civil de menor cuantía.

Abelardo Araya, del Movimiento Diversidad, dijo que apoyan el texto sustitutivo, al igual que el PAC. Araya prevé también un mayor apoyo político.

LA NACIÓN, Costa Rica, 11-8-2010
http://www.nacion.com/2010-08-11/ElPais/Relacionados/ElPais2479925.aspx

Historias de un amor invisible pero muy real

Historias de amor gais y lésbicos en Costa Rica

Sociedad
Amores invisibles
El amor homosexual existe, pero suele pasar inadvertido. Dos parejas de mujeres y dos de varones cuentan sus historias de cariño y sus problemas.

Darío Chinchilla U.
dariochinchilla@nacion.com

A Margarita le gustan las mujeres y ama a Vivian. El sábado anterior a que nos conociéramos, la pareja había celebrado el cumpleaños de Margarita. Convidaron a sus amigos a una carne asada en la construcción de la que será su nueva casa. El almuerzo inauguró extraoficialmente una vivienda que todavía estaba en obra gris; sin embargo, estas mujeres habían construido un hogar mucho tiempo atrás.

Margarita y Vivian conviven desde hace cinco años y medio, y actualmente construyen una casa en Mercedes Norte de Heredia.

Vivian Zúñiga es administradora de empresas y tiene 36 años; Margarita Salas, 32, y es psicóloga. Ambas viven juntas desde el 2005 y residen en Guadalupe.

La casa que construyen está en Mercedes Norte de Heredia, en el fondo de un terreno que les donaron los padres de Margarita. Esta propiedad fue un inmenso cafetal hace unos años, al igual que lo fueron la mayoría de los terrenos de la zona. La casa en construcción nos habla de una Costa Rica que cambia, y no solo en cuanto al uso del suelo.

Mientras conversamos, una mañana de miércoles, las mujeres se acarician el pelo y se toman de las manos. Aquí pueden hacerlo porque estamos en la sala gris de lo que será su casa; mas en un sitio público serían impensables estas muestras de cariño.

Margarita dice que una pareja lesbiana debe estar lista para que su vida social sea potencialmente conflictiva: la afectividad debe estar amarrada.

“A veces, en el súper, tengo ganas de gritar: ‘Mi amor, traeme el arroz’, porque es lo que me sale naturalmente, porque la relación es muy cercana cuando se tienen cinco años de vivir con una persona”, agrega.

Lo que le es permitido socialmente a las parejas heterosexuales no lo es a las homosexuales. No se permiten las escenas amorosas es un cartel que no existe, pero que también parece estar muy presente en todos los sitios públicos, y que vale solo para las personas del mismo sexo.

Los homosexuales también denuncian que hay normas legales –o falta de ellas– que marcan una diferencia entre ellos y los heterosexuales. Por ejemplo, las leyes costarricenses miden con una regla distinta cuestiones como el acceso a préstamos, al seguro social y a la separación de bienes, entre otros.

La Ley de unión civil entre personas del mismo sexo puso el tema sobre la mesa y sus grupos opositores no dudaron en hacerse escuchar.

Hoy, los costarricenses se enfrentan a la posibilidad de votar en un referendo, el cual, de realizarse, decidirá si la población apoya o no la legalización de las relaciones de convivencia entre homosexuales.

Enojada con su situación actual, Vivian agrega: “Yo pago los mismos impuestos, pero no tengo los mismos derechos”.

Amores y mentiras

“En diez años pasan tantas cosas'”, afirma Divian Brenes, un hombre homosexual de 40 años enamorado desde hace diez de Ignacio Ramírez, de 36.

La casa donde conviven tiene una decoración mínima, como sacada de revista, y en esta predominan los colores azul y blanco, así como las superficies cromadas. El orden del lugar lo tienta a uno a juzgar cierto el estereotipo sobre la pulcritud de los gais.

Su apartamento –ubicado en un condominio de San Francisco, de Heredia– tiene una historia de amor y mentiras. Divian tiene estudios en teatro pero, en el 2005, fue su novio Ignacio quien representó el papel de su vida.

Cuando quisieron optar por un préstamo para comprar la que sería su casa, Ignacio se hizo pasar por la pareja de su cuñada, la hermana de Divian, pues la entidad financiera no contemplaba los salarios de una pareja homosexual como un ingreso familiar.

“Fue muy incómodo, porque desde que nos sentamos frente a la ejecutiva de cuentas del banco, toda la situación era tan poco creíble...”, cuenta entre risas Ignacio, quien en ese tiempo tenía 31 años y debió actuar como el novio de una mujer de 55.

La pareja tiene nueve años de convivir. La casa que compraron en el 2005 les ha servido para reuniones de café y almuerzos con quienes Ignacio llama su “familia espiritual”, una unidad extendida en la que Divian incluye a su mamá, sus hermanos, su familia política y sus tres perros: Simón, Lula y Gretta (una perrita mínima recién rescatada de la calle).

Las relaciones entre las familias de ambos hombres se empezaron a estrechar desde muy temprano. La pareja tenía solo cuatro meses de conocerse cuando la mamá de Divian ya estaba asistiendo a la graduación de licenciatura de Ignacio.

“Si algún día nos tuviéramos que separar, esa presión de la familia sería un peso muy grande: ya no nos podrían imaginar separados”, conjetura Divian.

Las muestras de cariño se las prodigan en privado, en esa casa que siguen pagando juntos. Por sus caracteres, Ignacio y Divian son proclives a mantener la distancia física, pero también advierten que hay que evitar que la gente se violente. No obstante, hay afectos que no están dispuestos a negociar en público.

“En el supermercado yo le digo ‘flaco’o ‘mi amor’, porque ya no puedo medirme después de tantos años. A estas alturas uno no espera que en el súper alguien le reclame algo. Cada vez más, la gente se da cuenta de que el dinero de uno también vale”, afirma Divian.

Según la pareja, el respeto hacia las parejas “sexualmente diversas” depende de cada homosexual en primer lugar, para así poder acceder a derechos que sienten que les han sido negados.

Por ejemplo, Divian cuenta que en el 2006 laboró en Panamá en un muy buen trabajo, pero únicamente resistió por seis meses. Se deprimió, regresó a Costa Rica con una crisis nerviosa y sin seguro médico.

El costo de los medicamentos para su tratamiento era mayor a lo que podían pagar y el seguro de Ignacio no cubría a Divian como lo haría si fueran una pareja heterosexual. La pareja le pidió ayuda a un doctor para que hiciera la receta médica de Divian a nombre de Ignacio, y que así él pudiera retirar los medicamentos en la Caja del Seguro Social.

“Yo sé que eso es hacer trampa y, si eso trae consecuencias legales, pues que las traiga. Esas son cosas que se tienen que hacer ya que, si no, no hay otra forma”, comenta Ignacio.

Amor puertas adentro

Luis Paulino Vargas es un homosexual de 52 años que descubrió su gusto por los hombres cuando cursaba el sétimo año en su colegio de Zarcero (Alajuela), a inicios del decenio de 1970.

“Cuando me di cuenta de lo que me pasaba, fue tan terrible que me juré que yo nunca iba a tener sexo. Yo sentía que era la única persona que ‘padecía’ de eso”, recuerda este catedrático e investigador de la Universidad Estatal a Distancia (UNED).

Mucho tiempo ha pasado desde aquel despertar sexual que Luis Paulino quiso poner a dormir para siempre. Hoy vive en barrio San José de Alajuela, junto con Giovanni Navarro, de 42 años. El próximo 25 de diciembre cumplirán diez años de convivir.

Cuando se conocieron, Giovanni le mintió sobre su nombre a Luis Paulino: le dijo que se llamaba Jonathan y, como de Jonathan se enamoró, Luis Paulino lo ha seguido llamando así.

Si se les pregunta su historia, ellos son dos tipos sentimentales. A Luis Paulino todavía se le aguan los ojos al recordar cuando le dijo a su pareja que lo amaba, y también le da rabia no poder expresar este cariño en público.

“Algo que siempre he deseado es ir caminando con Jonathan de la mano, o darle un beso en un restaurante', ni siquiera tiene que ser uno apasionado, solo un beso”, confiesa.

Giovanni advierte que “dos hombres agarrados de la mano en la calle es como si se pusieran la cuerda al cuello, solo van a sentir rechazo y humillaciones”.

Por ejemplo, la pareja recuerda que cuando vivieron juntos en Guadalupe, experimentaron esas vergüenzas al pasear juntos a sus perros por las noches y ser acosados por un grupo de muchachos que se sentaban en una esquina del barrio.

También han experimentado rechazos más sutiles. En un paseo que la pareja hizo a playa Carrillo, Guanacaste, se toparon con el recepcionista de un hotel que, durante el chequeo de ingreso, les advirtió que aquel era un “hotel familiar”. Lo paradójico del asunto es que Giovanni y Luis Paulino sienten que son familia. Sin embargo, al igual que el empleado de aquel hotel, el Estado tampoco los considera así.

Giovanni trabaja como obrero industrial pero actualmente está desempleado. Aunque ha convivido con Luis Paulino durante casi diez años, la cotización que hace su pareja a la Caja Costarricense del Seguro Social no lo protege, y actualmente debe pagar un seguro voluntario.

Asimismo, algunos beneficios institucionales que otorga la UNED a los cónyuges de sus empleados no pueden ser aprovechados por Giovanni.

“Si yo fuera un hombre heterosexual, mi pareja se beneficiaría”, afirma Luis Paulino, quien también se pregunta qué pasaría con su pensión complementaria obligatoria si él muriese.

“Ese montón de plata que me han quitado de mi salario no sé a quién va a ir, pero yo sé que no será para Jonathan”, agrega.

La puerta de la refrigeradora de su casa está decorada con decenas de imanes en forma de mariposa. Sobre ella también están los recordatorios de las obligaciones de la pareja para con el Estado: el teléfono vence tal día y se paga en tal otro; el préstamo de la casa se paga en tal fecha'

La vivienda que la pareja comparte tiene más cuartos de los que utilizan. Se la compraron al hermano de Luis Paulino y viven allí desde diciembre pasado. Posee espacio suficiente para un torbellino de perros recogidos de la calle: Blackie, Negro, Laika y Canelo.

Los hombres se confiesan caseros. Su diversión de fin de semana consiste en cocinar entre ambos una cena abundante, tomar unas cuantas copas de vino y bailar juntos, cuando Luis Paulino logra convencer a Giovanni.

Todo esto lo hacen en su casa. El lunes por la mañana, cuando Luis Paulino debe salir, el beso de despedida se lo dan “del portón para adentro”: no vayan a escandalizar a algún vecino.


Población elusiva

Los datos estadísticos y demográficos sobre la población homosexual en el país son pocos y contradictorios; en el caso de las lesbianas, son prácticamente inexistentes.

Por ejemplo, se calcula que había un 10% de hombres homosexuales en Costa Rica en el 2002, según un diagnóstico del Banco Mundial para calcular el costo para la prevención de VIH.

Un estudio similar elaborado por el Centro para el Control y la Prevención de Enfermedades, de Estados Unidos, calculó que cuatro de cada cien hombres en Costa Rica eran declaradamente homosexuales.

Otro estudio hecho en el 2006 por el Centro de Investigación y Promoción para América Central de Derechos Humanos (Cipac) calculó que el 14,5% de los homosexuales en el país vivían en pareja. Este porcentaje se dividía en un 9% de mujeres lesbianas y un 5,5% de hombres gais.

Francisco Madrigal, director administrativo del Cipac, opina que existe una dificultad evidente para tratar de medir la variable de orientación sexual en los datos demográficos del país.

“Creemos que mucha gente no expresaría su orientación por los temores obvios de ser discriminada”, conjetura.

El dato más actualizado con el que se cuenta indica que un 46% de los hombres gais y bisexuales afirmó mantener una relación estable de pareja durante un periodo igual o mayor a seis meses. Esta cifra incluye tanto a los hombres que conviven juntos como a quienes viven en casas distintas, y es parte de un estudio de prevalencia de VIH y sífilis elaborado en conjunto por el Cipac, Asovihsida, la Caja Costarricense del Seguro Social y el Ministerio de Salud en el 2009.

Francisco Madrigal ha sido uno de los activistas más dinámicos en la lucha por los derechos humanos de la llamada población LGTB (lesbiana, gai, transgénero y bisexual) en el país.

En 1989, él creó la primera organización de homosexuales rurales, llamada Gaypo (Gays Poaseños), en Poás de Alajuela, luego de que asesinaran a un amigo muy cercano por causa de su orientación sexual.

También creó, en 1994, el Triángulo Rosa, la primera agrupación legalmente inscrita para la procura de los derechos de la población homosexual en el país.

Madrigal destaca que durante los decenios de 1980 y 1990, la represión policial era el problema más grave de discriminación que sufría la población homosexual en Costa Rica. Después del 2000, identifica que la mayor amenaza es la discriminación laboral.

Giovanni Navarro, por ejemplo, reconoce que en sus trabajos anteriores en fábricas, ha debido soportar las burlas y el acoso de sus compañeros, sobre todo de los varones. Vivian Zúñiga, por su parte, cuenta que ella fue despedida de un antiguo empleo porque su exjefe era abiertamente antihomosexual.

Madrigal afirma que el Cipac ha identificado casos en los que las personas homosexuales deben trabajar más horas, pues en sus lugares de trabajo se considera tácitamente que ellas se pueden sacrificar para que los heterosexuales pasen más tiempo con su pareja y su familia.

“También es común que gais y lesbianas asuman más responsabilidades por temor a ser despedidos”, agrega Madrigal.

Unidas legalmente

La familia de Ana y Christine Unold-Sanz se hace grande. Ana es una tica de 39 años, ejecutiva de mercadeo, quien está embarazada de gemelos: nacerán en unas seis semanas.

Christine es su pareja desde el 2006, es suiza, tiene 34 años y trabaja como enfermera en una clínica privada. Ellas viven en Zurich, donde su relación está legalmente reconocida desde el 2008, como una registered partnership (Ana lo traduce como ‘unión o relación registrada’).

A pesar de que ambas deseaban vivir en Costa Rica, finalmente decidieron residir en Europa debido a los derechos legales de los cuales gozan allá.

Ana enumera: “Nos daba la posibilidad de poder vivir legalmente, cada una con un trabajo digno, que significa, al final, no solo el bienestar económico de nosotras como familia, sino la posibilidad de poder desarrollarnos profesionalmente, compartir nuestro seguro médico y pensión, pagar los impuestos como familia y, en caso de muerte, obtener no solo el derecho de posesión de bienes compartidos sino también el acceso a una pensión por viudez”.

“Sin escondernos pero sin exhibirnos”, es la política de vida que ha adoptado la pareja para prodigarse afecto en público. Por ejemplo, ellas pueden saludarse con un abrazo o caminar de la mano durante un paseo.

“Probablemente, la diferencia más grande con Costa Rica es que aquí la tolerancia y el respeto a la diversidad es mucho mayor, al punto de que ni siquiera llama la atención qué tipo de pareja se toma de la mano; creo que la gente aquí tiene otras cosas más importantes de qué preocuparse”, agrega Ana.

El embarazo de la costarricense fue una decisión tomada en pareja. Entre las dos escogieron las características del donante anónimo cuyo esperma se utilizó para una inseminación artificial.

En Suiza, Christine aún no tiene opción de adoptar a los gemelos; pero sí posee el derecho a asumir una custodia legal.

En caso de que la pareja quisiera vivir en la llamada “Suiza centroamericana”, Christine tendría problemas para residir y buscar trabajo pues, según las leyes costarricenses, no tiene ningún vínculo con su pareja. Ana sostiene que Christine no califica para solicitar la residencia como pensionada, rentista o inversionista y, en caso de hacerlo, debería esperar dos años para obtener el estatus de residente permanente y así poder trabajar. Al igual que todos los convivientes homosexuales en el país, Christine no sería cubierta por el seguro de Ana en caso de vivir como dependiente.

La pareja ya compró un terreno en Costa Rica, pero Ana dice que no podría tener acceso a un mejor crédito para construir porque sus salarios no se sumarían como “ingreso familiar”.

La tica agrega: “En caso de que algún día se aprobara en el país una ley similar (a la de Suiza), no dudaríamos en mudarnos, ya que a ambas nos encanta Costa Rica como país, la playa, el clima, la gente, y la cercanía con la familia no se compara con lo que obtenemos aquí”.

Llave en mano

La última vez que conversamos, la vivienda que construyen Vivian y Margarita acababa de estrenar pisos, y los trabajadores ya estaban pintando el cielorraso. Lo más probable es que a fines de mes se pasen a su casa nueva.

Ambas trabajan en una cooperativa llamada Sula Batsú, la cual es una empresa de servicios profesionales que se dedica a temas de economía social y solidaria, así como a las tecnologías de información y comunicación. Cuando nos encontramos por primera vez, la pareja confesó que hubiera deseado tener una mejor historia qué contar.

“Nosotras tenemos amigas con historias más bonitas y más dramáticas, pero no pueden exponerse de esta manera por cuestiones laborales y familiares”, afirma Margarita.

En el ámbito laboral, la pareja no se preocupa por las repercusiones que pueda ocasionarles el dar a conocer su relación públicamente pues, según dice Margarita, Sula Batsú es una iniciativa conjunta y de largo aliento. Asimismo, las familias de ambas respetan su relación.

“Con la familia de Margarita es con la que tenemos una relación más estrecha; en mi casa todo el mundo sabe que nosotras vivimos juntas y nadie se mete”, agrega Vivian.

Margarita argumenta que para poder exponer su relación y su vida privada en una publicación de domingo, las parejas deben tener “factores protectores” de los que, afortunadamente, ellas gozan; pero que, infelizmente, la mayoría de parejas homosexuales carece de ellos.

“Yo soy la segunda hermana de una familia de cuatro mujeres, y soy la hija de una pareja católica con 37 años de casados. Nosotras no somos un problema para mi familia, no ven una amenaza a sus creencias y somos parte de su vida”, revela Margarita.

Las parejas entrevistadas saben que sus casos son excepcionales y que todas tienen “factores de protección”.

Aún así expresaron algún tipo de temor de exponer sus rostros y sus nombres, tanto por su seguridad personal como por la de sus familias.

Sin embargo, todos sienten que la sociedad costarricense está cambiando –lentamente, eso sí– hacia el respeto de las parejas homosexuales.

“Es mejor que quitemos el dedo del sol, porque no se va a tapar jamás. Lo evidente está ahí y no es necesario ocultarlo”, dice Ignacio Ramírez, sentado junto a su pareja Divian en el desayunador de su casa. Al hilo agregó: “En cualquier sociedad hemos existido, existimos ahora y seguiremos existiendo”.

Suplemento Proa, LA NACIÓN, Costa Rica, 8-8-2010
http://www.nacion.com/2010-08-08/Proa/NotasDestacadas/Proa2470825.aspx

Así informa la BBC sobre la derrota del referendo del odio

Costa Rica dice no a referendo sobre uniones gay
Redacción
BBC Mundo

La Sala Constitucional de la Corte Suprema de Costa Rica prohibió someter a consulta popular el proyecto de ley de unión civil entre personas del mismo sexo que actualmente se tramita el Congreso de ese país.

El referendo era promovido tanto por la Iglesias Católica como por grupos evangélicos. Y el tribunal Supremo de Elecciones del país centroamericano ya había fijado el cinco de diciembre como fecha para su realización.

La Corte, sin embargo, determinó que al someter al dictamen de una mayoría los derechos de una minoría se podía terminar profundizando y agravando las discriminaciones en contra de estos últimos.

"Los derechos de las minorías que surgen de reivindicaciones contramayoritarias no pueden ser sometidos a un proceso de referéndum donde e imponen las mayorías", dice el fallo de la corte, aprobado con el voto de cinco de los siete miembros de la Sala.

"Las personas que tienen relaciones con una del mismo sexo son un grupo en desventaja y objeto de discriminación que precisa del apoyo de los poderes públicos para el reconocimiento de sus derechos", justificó.

La decisión no fue bien recibida por quienes se oponen a la iniciativa de ley, que todavía no ha sido discutida por el Congreso.

"Es más injusto aceptar que el criterio de una minoría le sea impuesto al criterio de una mayoría", dijo en declaraciones al diario costarricense La Nación el abogado Gustavo Edwards, quien coordinó la recolección de más de 150.000 firmas a favor del referendo.

Los magistrados de la sala Constitucional, sin embargo, también hicieron notar que la Constitución Política de Costa Rica no permite usar este mecanismo de consulta para decidir sobre temas de derechos humanos.

En el fallo también le ordenaron al tribunal Supremo Electoral, que había autorizado la recolección de firmas, "que se abstenga de incurrir, en el futuro, en tales conductas".

Actualmente el proyecto de ley -que reconoce para las uniones gay derechos fundamentales como herencia, seguro social y acceso al crédito- está en la Comisión de Derechos Humanos del Congreso, pero aún no ha sido dictaminado.

"Someter al dictamen de una mayoría derechos de una minoría profundiza y agrava las discriminaciones en su contra"
Corte Suprema de Costa Rica

También existe un texto sustitutivo denominado "Ley de Sociedades de Convivencia", que utilizaría ese nombre para reconocer las uniones entre personas de un mismo sexo ante un notario o ante un juzgado civil, el que según La Nación cuenta con más apoyo político.

Tendencia latinoamericana

Durante los últimos meses, el tema del estatus legal de las relaciones entre personas del mismo sexo ha sido objeto de debates en varios países de América Latina.

El primer país en garantiza los mismos derechos a todas las parejas que hayan cohabitado durante más de 5 años -incluyendo aquellas conformadas por personas del mismo sexo- fue Uruguay, en 2007.

Pero la legalización del matrimonio gay en México D.F., en marzo de este año, y posteriormente en todo el territorio de Argentina, el mes pasado, le ha dado un impulso especial a esta vieja reivindicación de los grupos defensores de los derechos de los homosexuales.

Una ley similar, por ejemplo, está siendo impulsada en Chile.

Y, este martes, la Suprema Corte de Justicia de México determinó que los matrimonios entre personas del mismo sexo que se realicen en la ciudad capital también deben ser reconocidos en el resto del país.

BBC MUNDO, Gran Bretaña, 11-8-2010
http://www.bbc.co.uk/mundo/america_latina/2010/08/100811_costa_rica_referendum_uniones_gay_aw.shtml

El proceso de avance de nuestros derechos en América Latina

La estrategia gay en Latinoamérica
Laura Fernández
BBC Mundo
Este lunes, en México se empezaron a aclarar las dudas sobre el alcance de la decisión de la Corte Suprema de Justicia respecto al matrimonio gay.

El viernes pasado, la Corte sentenció que el matrimonio entre personas del mismo sexo era constitucionalmente válido, pero su alcance a nivel nacional dependía de cómo presentaran la versión escrita de esta decisión. Además, durante esta semana los legisladores también están examinando la validez de estas bodas en el resto del país y si los homosexuales pueden adoptar.

Algunos hitos

• Julio 2010: Argentina es el primer país latinoamérico en aprobar las bodas gay a nivel nacional.
• Marzo 2010: México DF aprueba matrimonios gay
• 2008: Nicaragua despenaliza las relaciones homosexuales.
• 2007: Uruguay garantiza los mismos derechos a todas las parejas que hayan cohabitado durante más de 5 años.
• 1999: Chile despenaliza relaciones sexuales entre personas del mismo género
• 1998: la nueva Constitución de Ecuador protege contra la discriminación por orientación sexual

Teniendo en cuenta que Argentina reconoció el matrimonio homosexual a nivel nacional y que desde finales de la década de los '90 la legislación de varios países a lo largo y ancho de la región empezó a cambiar a favor de los derechos de las minorías sexuales, ¿se puede concluir que Latinoamérica es más tolerante?

Las impresiones de primera mano de la corresponsal de BBC Mundo en México, Inma Gil, dan un indicio sobre cuál es la situación.

"En el centro del DF he visto una apertura hacia las relaciones homosexuales que es difícil ver hasta en ciudades europeas".

"Aquí es relativamente frecuente ver parejas homosexuales en actitud cariñosa, igual que cualquier otra pareja heterosexual, algo más allá de los límites fronterizos del barrio gay y de la oscuridad de la noche", dice la corresponsal.

Sin embargo, "la diferencia entre el DF y el resto del país es abismal".

Sus observaciones parecen concordar con lo que encontró Javier Corrales, Doctor en Ciencia Política por la Universidad de Amherst, Massachussets, quien se ha dedicado a estudiar precisamente ese tema.

"La sociedad realmente está cambiando y la tendencia se nota en todas las democracias. Entre más jóvenes y seculares sean las personas encuestadas, más alto su nivel de educación y más personas gays conozcan, más aceptación hay", explica Javier Corrales.

No obstante, Corrales subraya que, a pesar de la sociedad cambiante, "la homofobia es una característica muy arraigada en las sociedades con herencia hispánica" y que por tanto, es equívoco pensar que los logros conseguidos en esta década "puedan vencer siglos de organización heteronormativa de la sociedad".


Astucia

Y, a pesar de existir "un cambio cultural importante en el ciudadano corriente y menos aceptación a la discriminación por orientación sexual", al margen de las leyes, siguen existiendo situaciones de enorme discriminación, señala el presidente del Movimiento de Integración y Liberación Sexual en Chile, Rolando Jiménez.

Entre ellas destaca asesinatos, expulsiones del trabajo o la familia, hostigamiento homófobo o discriminación en lugares públicos. "Queda un largo trecho que recorrer", lamenta Jiménez, en conversación con BBC Mundo.

Corrales apunta que "por otro lado, también hay un movimiento religioso en auge en muchos países latinoaméricanos: los grupos evangélicos o el Opus Dei, grupos conservadores de la Iglesia católica... así que también hay una contratendencia".

"La sociedad realmente está cambiando y la tendencia se nota en todas las democracias"
Javier Corrales, Ciencia Política, Universidad de Amherst, Massachussets

Dado que tantos se manifiestan en feroz desacuerdo con las reformas, ¿cómo se explica la seguidilla de los logros de los últimos años?

En sus declaraciones a la BBC, el analista Javier Corrales en parte atribuye la consagración de dichas reformas a la labor los grupos conocidos como LGBT (Lesbianas, Gay, Bisexual y Transgénero), que dejaron atrás el radicalismo y la desesperación y empezaron a adoptar estrategias inteligentes.

Afirma que han hecho un gran esfuerzo por "crear alianzas con grupos políticos importantes en Latinoamérica. Trabajan con los partidos que están en el poder; colaboran con cualquiera que se preste a ayudarlos, sin importarles si es de izquierda o derecha".

Además, recalca que "trabajan también con el sector privado, para crear la imagen de que los grupos gay tienen poder adquisitivo y, por tanto, es un grupo que se debe cultivar".

Y no hay que olvidar su presencia en la cultura pop, señala Corrales: "instigan debates, influyen en la televisión, en teatro, en todo el área cultural de América Latina... Los LGBT están concientes de que nada une más a una nación que una linda canción o una buena telenovela". Así que, mientras los críticos los tachan de frívolos, lo que consiguen gracias a ello es lejos de serlo.

Las apreciaciones del analista tienen eco en las declaraciones del activista Jiménez, quien señaló que "las organizaciones de minorías sexuales tenemos que tener la capacidad de actuar dentro del sistema, lo implica jugar permanentemente con el poder político y ejecutivo, construir alianzas con otros grupos minoritarios".

"No se trata de sólo protestar sino crear propuestas razonables de acuerdo con el movimiento cultural actual", añade.

¿Por qué bodas?

Pero, ¿es razonable luchar precisamente por casarse?

Según Corrales, definitivamente sí. De hecho, lo resalta como uno de los sucesos más significativos en la lucha de los LGBT de esta década.

No sólo el tema provee un ejemplo claro para "mostrarle a la sociedad que, a nivel de ley, hay una discriminación muy grande y que el Estado no es tan laico como la Constitución asegura", sino que además les da la oportunidad de discutir con sus críticos en sus propios términos.

"El matrimonio gay pone a los conservadores en una situación difícil, ya que ellos solían usar el argumento de que los grupos gays querían el libertinaje sexual, la perversión y promiscuidad", pero si las parejas homosexuales quieren regularizar su situación, "obliga a los conservadores a oponerse a lo que defienden: la monogamia".

A pesar de la división de la opinión pública, con Argentina son 10 los países que autorizan el matrimonio homosexual: Holanda, Bélgica, España, Canadá, Sudáfrica, Noruega, Suecia, Portugal e Islandia.

BBC MUNDO, Gran Bretaña, 10-8-2010
http://www.bbc.co.uk/mundo/america_latina/2010/08/100806_latinoamerica_matrimonio_homosexual_bodas_gay.shtml

México: hacia la consolidación del matrimonio igualitario

Divide a ministros discusión sobre constitucionalidad de que parejas homosexuales puedan adoptar
Válidas en todo el país las bodas gays del DF, determina la Corte


Acuerdan que si la aplicación de la norma capitalina genera conflicto, los tribunales definirán

Manifestación frente a la Suprema Corte de Justicia de la NaciónFoto José Antonio López
Jesús Aranda

Los estados de la República están obligados a reconocer la validez de los matrimonios entre personas del mismo sexo que se realicen en el Distrito Federal, determinó el pleno de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) por nueve votos contra dos.

Ayer mismo, los ministros iniciaron la discusión sobre la constitucionalidad de que los matrimonios entre personas del mismo sexo puedan adoptar. Sergio Valls y Luis María Aguilar se pronunciaron por el derecho de las parejas homosexuales a conformar una familia por vía de la adopción, mientras Sergio Aguirre sostuvo que esta posibilidad es inconstitucional, porque no va acorde con el prototipo de familia que establece la Carta Magna, que se basa en el matrimonio formado por parejas heterosexuales.

Fuentes judiciales confirmaron que ya existe una mayoría de ministros que avala la legislación capitalina que permite a las parejas homosexuales adoptar y que la decisión de la Corte sobre el tema podría darse este jueves.


Facultades de cada entidad

Al empezar la discusión de la acción de inconstitucionalidad que presentó la Procuraduría General de la República (PGR) en contra de las reformas al Código Civil del Distrito Federal, que permite los matrimonios gays y que éstos puedan adoptar, Margarita Luna Ramos subrayó que de acuerdo con el artículo 121 de la Carta Magna, cada entidad del país está facultada para legislar sobre actos de estado civil, en tanto que las otras entidades y la Federación, como receptores de la medida, lo único que van a aceptar es la validez de ese documento para que surta los efectos consiguientes.

Sergio Valls, ministro ponente, respondió al planteamiento esbozado el pasado lunes por Guillermo I. Ortiz Mayagoitia, presidente de la SCJN, respecto de si la Federación también estaría obligada a aceptar la validez de los matrimonios entre personas del mismo sexo. No puede sostenerse que las autoridades federales no deban reconocer la validez de los actos del estado civil de cada entidad, subrayó.

El que 31 estados regulen el matrimonio de manera distinta al Distrito Federal no puede, en modo alguno, limitar la facultad normativa de esta entidad, como tampoco obliga a aquéllas a hacerlo en ese sentido, insistió.

Hubo consenso entre los ministros en que en caso de que la aplicación de la norma capitalina en otra entidad –como serían adopciones, pensiones alimentarias, patria potestad, etcétera– genere un conflicto, serán los tribunales los que definan qué hacer en cada caso, aunque no descartaron que en un futuro próximo la Corte conozca de este tipo de asuntos.

Luna Ramos comentó que un matrimonio gay no puede ser declarado inválido en otra entidad: ¡ah!, pero si solicita una adopción, entonces tendrá que regirse de acuerdo con el Código Civil del estado en el que realiza el trámite.

Sólo Ortiz Mayagoitia y Sergio Aguirre votaron contra la obligación de los estados de reconocer las uniones legales entre homosexuales. Apoyaron la disposición Valls, Aguilar, Sánchez Cordero, Luna Ramos, Juan N. Silva Meza, José de Jesús Gudiño, José Ramón Cossío, Arturo Zaldívar y Fernando Franco.

Después empezó el debate sobre la adopción. Valls avaló su constitucionalidad y sostuvo que no por que se trate de una pareja gay se debe prohibir que adopte, porque entonces sería discriminada por su orientación sexual.

Indicó que lo que debe protegerse en aras del bien superior de los niños y de las niñas es que en el mecanismo para autorizar una adopción se garantice que esa es la mejor opción de vida para el menor, sea que se trate de una pareja heterosexual, del mismo sexo o de un hombre o de una mujer en lo individual.

Aguirre se pronunció contra dicha postura con el argumento de que “no existen estudios que demuestren la conveniencia o inconveniencia de la adopción por parejas monoparentales y que, por tanto, la SCJN no podía pronunciarse al respecto hasta que cuente con elementos suficientes para decidir sobre el asunto.

LA JORNADA, México, 11-8-2010
http://www.jornada.unam.mx/2010/08/11/index.php?section=sociedad&article=040n1soc