jueves, 16 de abril de 2009

Los siniestros entretelones de la elección y el pontificado de Benedicto XVI

¿Para qué quiso ser Papa?
JUAN ARIAS

Conocí en Roma, hace ahora 50 años, al entonces simple teólogo progresista, Joseph Ratzinger, cuando era asesor del también progresista episcopado alemán. Era ya como hoy: delgado, de mirada esquiva y misteriosa, lo opuesto del otro teólogo también asesor de los obispos progresistas, el suizo Hans Küng, todo él alegría y vitalidad. Eran los tiempos del Concilio Vaticano II. Juan XXIII, que hablaba por teléfono con Kruschev en ruso para intentar evitar la guerra de los misiles de Cuba, lanzó un reto al mundo descreído y pidió que volviera a la Iglesia. Abrió las puertas a los episcopados más avanzados, gritó contra los "profetas de desventuras", se ganó a la inteligencia de la Iglesia de entonces. Se vislumbró la esperanza.

Duró poco. Un cardenal español que, como tal, formaba parte de uno de los episcopados más oscuros del mundo, dijo al clero, al volver a su diócesis: "Y ahora a esperar que las aguas vuelvan a su cauce". Volvieron en parte, por obra sobre todo de Ratzinger, que cambió de piel y llegó a escribir un libro contra aquel Concilio, que en su opinión había sido un "error". Fue premiado: le hicieron obispo, después cardenal y más tarde guardián de la ortodoxia como Prefecto de la Sagrada Congregación de la Fe, la heredera de la antigua Inquisición.

Ratzinger usó mano de hierro contra la inteligencia progresista de la Iglesia, apoyado sólo en parte por el Papa polaco Wojtyla. Condenó a todos los teólogos capaces de pensar, sobre todo a los teólogos de la liberación, que intentaban devolver a los pobres de América Latina la esperanza traicionada de los Evangelios. Recuerdo la mañana del proceso en Roma a un teólogo brasileño, el franciscano Leonardo Boff. Le esperé cuatro horas a la puerta del ex Santo Oficio. Salió cansado, pero seguro, digno. "Me ha condenado. No podré seguir escribiendo", dijo con tristeza y dolor. Me relató algunas escenas del proceso con Ratzinger. "Me dijo que estaba más guapo con el hábito de franciscano y yo le advertí de que quizás fuese verdad, pero que si en un autobús, en Brasil, fuera vestido así, todos me dejarían su asiento. Sería un hombre de poder y no un siervo de Jesús, pobre con los pobres", me contó.

Silencioso y misterioso, impenetrable y siempre un duro suave pero inconmovible, convencido de su valer, Ratzinger quiso más: aspiró a las llaves de Pedro. Usó el Cónclave que debería elegir al sucesor del carismático y casi santificado en vida Juan Pablo II, para eliminar a todos los posibles candidatos menos conservadores que él. Se apoderó de las reuniones de los cardenales reunidos en Roma para la elección del nuevo papa. Les prohibió hablar con los medios de comunicación. Les convenció de que Europa se estaba hundiendo, víctima de su pecado de agnosticismo y rechazo a la Iglesia. Hacía falta un salvador. Se presentó como tal en el discurso del Cónclave. Creó una red mundial de apoyo a su candidatura. En secreto.

Fue elegido. ¿Para qué? Creyó que era él quien llevaba razón al decir que el Concilio Vaticano II del profético y anciano Juan XXIII había sido una equivocación. Perdonó a los rebeldes contra las aperturas del Concilio, a los seguidores del excomulgado Lefevbre, a los que seguían diciendo misa contra la pared, de espaldas a los fieles, en latín. Se olvidó de restituir a los teólogos más abiertos la dignidad que él mismo les había quitado. Se equivocó. Aquel Concilio no murió. Sus semillas siguen vivas en los cinco continentes y ahora empiezan a brotar, con indignación, contra una Iglesia desorientada, donde, por primera vez en muchos siglos, se critica desde dentro o, peor aún, ya no se escucha la voz del Papa.

Ratzinger se reía benévolamente de lo poco de teología que, según él, sabía el Papa polaco, que era su superior. En una cena a la que asistí en Roma, en casa de un periodista alemán, se permitió decir que él tenía que leer previamente los discursos del Papa para que no tuvieran errores teológicos. Han pasado muchos años desde aquella cena. Hoy, el papa Ratzinger, el sutil y duro teólogo, no necesita que nadie le lea sus discursos para corregírselos.

Los cardenales que lo eligieron en el secreto del Cónclave, generalmente más pastores que teólogos, se dejaron encantar con la erudición académica del colega alemán. Pensaron que sus altos estudios teológicos y su firmeza doctrinal iban a ayudar a enderezar a la Iglesia rebelde, heredera del Concilio. Pero se olvidaron de que no siempre caminan parejas la teología y la diplomacia, la dureza dogmática y la capacidad de actuar políticamente y con flexibilidad frente a los problemas nuevos del mundo y los difíciles equilibrios internacionales.

La teología de Benedicto XVI chocó en África con la evidencia de la política y de la cultura de aquellas gentes. Ha chocado en casi todas las manifestaciones en las que ha preferido anteponer su saber teológico, de cuño intransigente y tridentino, con las esperanzas de los que aún siguen pensando que la Iglesia Católica puede ser árbitro de paz, defensora de la diversidad de las culturas y esperanza de libertad.

En verdad, no está consiguiendo ser recibido ni amado como lo fue el Papa que no sabía teología, que también era conservador, pero que no se avergonzaba de escribir poesías en sus ratos libres. Quizás en la soledad que lo agarrota en estos momentos Ratzinger se esté preguntando: "¿Para qué quise ser Papa?".

Juan Arias es periodista y autor de La seducción de los ángeles. Un antídoto contra la soledad (Editorial Espasa).

EL PAÍS, España, 15 de Abril de 2009
http://www.elpais.com/articulo/opinion/quiso/ser/Papa/elpepiopi/20090415elpepiopi_5/Tes

Cuba: avances en la lucha contra la homofobia

Cuba lanza campaña contra la homofobia

 “Por el respeto a la libre orientación sexual, la diversidad es natural”, manifiestan
Redacción

México DF


Con el lema “la diversidad es natural”, Cuba lanzó la “Campaña por el respeto a la libre orientación sexual 2009”, con la cual se busca "la educación de toda la sociedad, con énfasis en la juventud universitaria, en el respeto a la libre y responsable orientación sexual e identidad de género como ejercicio de equidad y justicia social".

La campaña está encabezada por el Centro Nacional de Educación Sexual (Cenesex); el Centro Nacional de Prevención de las infecciones de transmisión sexual y VIH/sida; la Unión de Jóvenes Comunistas; la Unión Nacional de Escritores y Artistas de Cuba (Uneac), y la Asociación Hermanos Saíz (AHS).

También se ofrecieron detalles preliminares de la campaña, que incluye actividades en el Pabellón Cuba, en la sede de la Uneac y en el cine teatro "Astral".

De acuerdo al Proyecto de Diversidad Sexual del Cenesex, la campaña incluye acciones educativas, actividades grupales de reflexión, talleres, video-debates, charlas e intercambios "que estimulen y promuevan la reflexión y el debate entre los jóvenes universitarios".

Mariela Castro, directora del Cenesex, dijo que por tercera vez la isla conmemorará el Día Nacional contra la Homofobia. Asimismo, insistió que es necesario profundizar en la educación de toda la sociedad en el respeto a la libre orientación sexual e identidad de género.

El Cenesex no puede hacer sólo este trabajo, “por eso hemos convocado a la juventud, de aquí saldrán los futuros profesionales y dirigentes de la sociedad cubana”, señaló la hija del presidente Raúl Castro.

Según María Fuentes, profesora de la Facultad de Biología de la Universidad de La Habana, el espacio creado es excelente, porque los jóvenes son agentes de cambio. "Es una estrategia de futuro".

A su vez, Norge Espinosa, poeta y dramaturgo, destacó el apoyo brindado por la Uneac y su presidente, Miguel Barnet, así como de la AHS, que impulsarán la participación de artistas de otras provincias en los eventos de La Habana, los cuales, posteriormente se llevarán al interior del país.

NOTIESE, México, 16 de Abril de 2009
http://www.notiese.org/notiese.php?ctn_id=2809

De nuevo hay que preguntarse: ¿homofobia y estupidez no deberían ser considerados sinónimos?

Homofobia en cátedra universitaria de España


 Catedrática española argumenta que homosexualidad dejó de ser catalogada como enfermedad por razones políticas
 Homosexualidad, bisexualidad y masturbación, son perversiones señala
Leonardo Bastida Aguilar


México DF

Con la recomendación a gays, lesbianas y bisexuales, a anteponer la “dignidad” a la “libertad”, y la aseveración de que la homosexualidad “es una enfermedad que se puede arreglar”, concluyó una conferencia impartida en el Paraninfo de la Universidad de Alicante, España.

El pasado 31 de marzo, Gloria María Tomás y Garrido, profesora de Bioética de la Universidad Católica San Antonio de Murcia, definió a los homosexuales como “enfermos”, y aseguró que si en 1970 la homosexualidad dejó de ser considerada como una enfermedad fue debido a “cuestiones políticas”.

Dentro de las actividades del V Curso de Ciencia y Sociedad, organizado por la universidad alicantina, Tomás y Garrido mencionó en declaraciones abiertamente homófobas que todo lo que no es heterosexual constituye una “perversión”.

La catedrática se refirió al fenómeno de lo que llamó “niños de la llave”, es decir, adolescentes que pasan muchas horas solos debido a las ocupaciones de sus padres y que hacen “tonterías de masturbaciones”, como compensación a “fracasos en el colegio, o que no los haya mirado la chica que les gustaba, o incluso porque les robaron la merienda”.

Ante decenas de estudiantes, Gloria María Tomás, señaló que ese “problema” se resolvería si los adolescentes pasaran más tiempo con sus padres. Expuso que la bisexualidad y la masturbación son perversiones en las que se da prioridad a la libertad y no a la dignidad del ser humano. “No deseo a ninguno de ustedes el sufrimiento de este tipo de personas”, remató.

Las reacciones

Ante la exposición, el Grupo de Madres y Padres del Colectivo de lesbianas, gays, transexuales y bisexuales de Madrid (Cogam) publicó en su sitio web una carta abierta en la que indican su malestar por dichos comentarios.

“Nuestros hijos y nuestras hijas LGTBs desde que nacen tienen el amor, el cariño y el cuidado de sus madres y padres, y esto significa que ante cualquier síntoma de malestar de nuestros hijos y de nuestras hijas hemos acudido a su pediatra para que diagnosticaran la enfermedad que padecían y se la curasen.” menciona la misiva.

Agregan que hasta el momento ningún médico ha diagnosticado a sus hijos la enfermedad de la homosexualidad, transexualidad o bisexualidad, y que difícilmente un profesional de la salud se atrevería a hacerlo.

Mediante la misiva exhortaron a la sociedad en general y a los padres y madres con hijos del colectivo de la diversidad sexual a realizar campañas de difusión en las cuales se “conozca que no existe diferencia entre las personas ni por su género ni por su orientación, y que establecer diferencias de este tipo, lo único que acarrea son problemas a las personas, tengan el género o la orientación que tengan”.

La realidad española

En entrevista vía telefónica desde Madrid, España, el presidente de Cogam, Miguel Ángel González, expresó a esta agencia que no obstante los avances logrados en derechos sociales de las personas no heterosexuales, en la península ibérica aún queda mucho por hacer “para terminar con opiniones de profesionales supuestamente capacitados para dar conferencias”.

El activista anunció la realización de una campaña informativa para evidenciar ante la sociedad española “todas las barbaridades que dicen estos personajes cercanos a la Iglesia católica y al Partido Popular, y para hacer ver que los verdaderos enfermos son ellos al hacer este tipo de declaraciones”.

Por último, Miguel Ángel Jiménez externó su preocupación ante la predominancia de de la homofobia en ciertos círculos de la sociedad española y el malestar que causan a sectores como el de la diversidad sexual.

“Este tipo de declaraciones son terrorismo puro y duro porque incentivan a los que tienen ya la homofobia instalada en su cuerpo a sentir ganas de agredir, de insultar, de cometer cualquier tipo de falta grave o agresión. Esa es su consecuencia más inmediata”, concluyó.

El video está disponible en la siguiente liga: http://www.cadenaser.com/sociedad/video/profesora-ucam-llama-enfermos-homosexuales/csrcsrpor/20090404csrcsrsoc_2/Ves

NOTIESE, México,16 de Abril de 2009
http://www.notiese.org/notiese.php?ctn_id=2811

Jesús en la historia

Conversaciones sobre el Jesús histórico
Dr. Juan Jaramillo Antillón

Las personas formadas desde niños en una religión cristiana incluyendo la Católica, se escandalizan o no les agrada que se hable este tema, porque sienten que se está poniendo en duda su fe pero la realidad es que sin el Jesús histórico, las bases de la religión y la creencia de él como Dios, no serían sostenibles, ya que su vida y ministerio como ser de carne y hueso que vivió y sufrió como una persona, son la base del sacrificio que los cristianos señalan hizo él para redimir al hombre.

El primer problema que uno encuentra es que Él no escribió nada. Los Evangelios, que nos hablan de Jesús de Nazaret como un predicador palestino, fueron escritos en los primeros cincuenta años después de su muerte por personas que lo conocieron o basadas en la transmisión oral de quienes estuvieron cerca de él y de sus hechos, como los apóstoles y otras personas de ambos sexos que eran sus admiradores y creían en sus enseñanzas. Pero, descalificar la existencia o realidad de un ser humano por falta de sus escritos o autobiografía, nos llevaría a descalificar entonces la existencia de Buda que tampoco escribió nada pero que fue una figura histórica 500 años antes de Jesús, o negar la existencia de Sócrates, gran filósofo griego quien vivió en el siglo V a.C., y que no escribió nada y lo que sabemos se debe a lo transmitido por Platón y otros alumnos.

Cuando a Einstein le preguntaron si el creía en la existencia de Jesús, contestó: “Yo leo la Biblia no tanto por razones religiosas, sino por razones literarias e históricas y nadie puede leer los Evangelios, sin dejar de sentir la presencia de Jesús, su personalidad se siente ahí y ningún mito puede ser llenado con esa vida”. La realidad es que los tres evangelios sinópticos, escritos por personas diferentes (una o varias) nos muestran muchas similitudes en cuanto a la descripción de los hechos y la figura de Jesús no solo llenos de virtudes, sino incluso si se me perdona, con algunos defectos como cualquier ser humano, ya que nos muestran que tuvo momentos de incertidumbre, miedo, angustia, desaliento, dudas e incluso no ver con claridad el camino a seguir.

Estos detalles son precisamente los que conceden más valor a la existencia real de esa figura típicamente humana. Jesús por ejemplo señala que lo malo del hombre, sale del corazón, y sin embargo para su tiempo, ya los médicos griegos Alcmeón de Trotona en el siglo VI a. C., y Hipócrates en el siglo V a.C., nos habían enseñado que el órgano pensante del ser humano era el cerebro y no el corazón y que lo bueno y lo malo que el hombre hacía nacía ahí. Estos conocimientos no habían llegado aún a Palestina, pero por tradición se ha creído que las emociones y la pasión nacen del corazón. El que en los evangelios se señale que Jesús no era aceptado como el Mesías en Nazaret donde había vivido con sus padres por muchos años, hizo que él dijera: “Nadie es profeta en su tierra ni en su casa”, esto es una realidad que muchos hemos experimentado como profesionales. Por otro lado, uno de los evangelios señala que Jesús rechaza a su madre y hermanos cuando fueron a buscarlo, y no los atendió, diciendo: “mis hermanos son ustedes”, dirigiéndose a sus apóstoles, esto en razón de que probablemente su madre y sus hermanos, querían llevárselo porque tenían el temor de que a Jesús le pasara lo que a su primo Juan el Bautista, asesinado por Herodes a causa de sus prédicas.

El señalar los Evangelios la cobardía de la huída de los apóstoles cuando lo tomaron preso y la negación tres veces de Pedro (quien sería la cabeza de su iglesia) sobre que no conocía a Jesús, son detalles de que quienes lo acompañaban eran verdaderos seres humanos llenos de flaquezas. El que en todos los evangelios se señale que Jesús aparentemente esperaba el fin del mundo muy cercano a su tiempo, se debió a que en el pueblo de Israel desde hacía más de un siglo se esperaba un Mesías y un juicio final cercano. Estos detalles de los Evangelios sinópticos revelan una gran honradez intelectual de los autores al escribir sobre un ser humano que se decía el Mesías y sin embargo, sobre el cual había dudas y temores.

Hans-Joachim Graus, distinguido historiador alemán, señala que Herodes Antipas (hijo de Herodes el Grande) fue nombrado gobernador de Galilea y Perea por los romanos, del año 4 a.C. Hasta el 39 d.C., y por esos tiempos vivió un predicador errante llamado Jesús con un pequeño grupo de seguidores. El historiador judío Flavio Josefa, quien escribió una historia de los judíos y sus guerras, menciona a un profeta u hombre sabio con muchos seguidores que fue condenado a ser crucificado por el procurador Poncio Pilatos. Cornelio Tácito, un historiador romano escribió en el siglo I que un predicador llamado Cristo, había sido ejecutado en el reinado de Tiberio por el procurado Poncio Pilatos en Jerusalén. Al parecer el Talmud, un libro de antigua literatura de los judíos, menciona la condena y muerte de Jesús.

En todo caso, para los cristianos el hecho clave donde Jesús pasó de ser humano y de Mesías a Dios, fue dado por la resurrección después de muerto según detallan los Evangelios. Como dice Pablo (quien no lo conoció en vida), “si Cristo no ha resucitado, entonces nuestras predicaciones no tienen contenido ni nuestra fe tampoco”. Pero esto estimado lector, es ya materia de creencia.

LA PRENSA LIBRE, Costa Rica, 14 de Abril de 2009
http://www.prensalibre.co.cr/2009/abril/14/opinion08.php

Publicidad sexista y violencia de género en Argentina

La publicidad sigue promoviendo la violencia de género
Irina Santesteban (LA ARENA)

Un producto de limpieza personificado por un superhéroe, un desodorante o un juego de internet, todos ellos promoviendo la discriminación y la violencia contra la mujer, forman parte de una cultura patriarcal y machista que todavía impera en los medios de comunicación.

Cuando ocurren casos terribles de muertes de mujeres o niñas a manos de sus parejas, esposos o padres, es común escuchar a periodistas preguntarse por las causas de semejantes crímenes. Sin embargo, cuando las feministas protestan contra la publicidad sexista como la del desodorante Axe o el aparentemente inocente limpiador Mr. Músculo, muchos de esos periodistas sonríen y piensan en lo exagerada que suelen ser las mujeres cuando se tocan estos temas.

Pero las sonrisas burlonas desaparecen cuando se les recuerda que en 2008 hubo 207 femicidios, que es el "asesinato de mujeres a manos de varones motivados por el desprecio, el odio, el placer o el sentido de propiedad sobre ellas".

Estas cifras fueron difundidas a principios de este año por la organización no gubernamental La Casa del Encuentro, y los victimarios de estos asesinatos fueron esposos, concubinos, novios, ex parejas, padres o padrastros. La edad de las víctimas oscila desde los 9 meses de edad, hasta los 82 años, y en todos los casos, la muerte fue el desenlace de meses o años de maltrato psicológico y físico. El abuso y las violaciones también son frecuentes, tanto en las mujeres adultas, como en las jóvenes y niñas.

La nueva ley

El 11 de marzo pasado la Cámara de Diputados sancionó una ley para prevenir, erradicar y sancional la violencia contra las mujeres. El avance de esta norma en relación a otras anteriores con el mismo sentido, es que no sólo sanciona la violencia producida al interior del hogar (violencia doméstica o familiar), sino también la que se produce en el trabajo, los partidos políticos, en los servicios de obstetricia y de salud reproductiva y en los medios de comunicación.

La nueva ley fue votada favorablemente por el Senado a fines del año pasado y fue finalmente sancionada el mes pasado por la Cámara Baja, con 173 votos a favor y 6 abstenciones, sin votos en contra. Su texto recoge las normas establecidas por la Convención Interamericana para Prevenir, Sancionar y Erradicar la Violencia contra la Mujer, realizada en Belem do Pará en 1994 y que la Argentina había ratificado como tratado internacional en 1996.

No crea nuevos tipos penales, sino que establece principios y reglas para el desarrollo de políticas públicas, que tengan como objetivo la erradicación y el combate de la violencia contra las mujeres en todos los ámbitos, no sólo en la familia.

La ley define la violencia contra las mujeres como "toda conducta, acción u omisión que de manera directa o indirecta, tanto en el ámbito público como en el privado, basada en una relación desigual de poder, afecte su vida, libertad, dignidad, integridad física, psicológica, sexual, económica o patrimonial, así como también su seguridad personal". Y aclara que alcanza a aquellas conductas o acciones "perpetradas desde el Estado o por sus agentes".

Las anteriores leyes sobre violencia contra la mujer contemplaban la que se producía al interior de la familiar, en el ámbito del hogar y salvo en algunas legislaciones provinciales que prevén la que ejercen concubinos o ex parejas, la mayoría de ellas se limitaba a la violencia ejercida por el marido contra la esposa o los hijos. La nueva norma contempla la violencia de género en sus diversas formas (física, sexual, simbólica, económica y patrimonial y psicológica) y se extiende mucho más allá del ámbito doméstico, pues abarca los organismos públicos, los partidos políticos, sindicatos, organizaciones empresariales, deportivas y de la sociedad civil.

La publicidad sexista

Uno de los aspectos más progresistas de esta ley, y que deberá ser aplicada en estos casos de publicidad sexista, es que abarca la violencia mediática. La define como la "difusión de mensajes e imágenes estereotipados a través de cualquier medio masivo de comunicación, que de manera directa o indirecta promueva la explotación de mujeres o sus imágenes, injurie, difame, discrimine, deshonre, humille o atente contra la dignidad de las mujeres, así como también la utilización de mujeres, adolescentes y niñas en mensajes e imágenes pornográficas, legitimando la desigualdad de trato o construya patrones socioculturales reproductores de la desigualdad o generadores de violencia contra las mujeres".

Basadas en esta norma, las diputadas oficialistas Diana Conti, María Teresa García y Juliana Di Tullio -ésta última presidenta de la Comisión de Mujer, Familia y Minoridad de la Cámara Baja- se presentaron en la Cámara del Crimen para reclamar contra la empresa Unilever, fabricante del desodorante Axe y contra todos los medios de comunicación que difundan la publicidad, por instigación al delito, en este caso, por apología de la violencia contra la mujer.

A su vez, la legisladora porteña por la Coalición Cívica, Diana Maffia, denunció a la mencionada publicidad ante el Observatorio de la Discriminación en Radio y Televisión por sus "contenidos altamente discriminatorios, sexistas y de apología del uso de la violencia contra la mujer". La denuncia en este caso no sólo atañe a la empresa fabricante del desodorante sino también a la agencia publicitaria que ideó la campaña.

La nueva norma que se denomina Ley de Protección Integral para Prevenir, Sancionar y Erradicar la Violencia contra las Mujeres, crea un observatorio destinado al monitoreo, recolección, registro y sistematización de los casos, que deberá ser conformado por representantes de ONGs, para el control del cumplimiento de sus normas. En este caso, el control y denuncia de la discriminación realizada por la publicidad, estuvo a cargo de diputadas, que fueron las que promovieron la sanción de la ley.

Sin burocracia

Otro de los aspectos de avanzada de esta norma es que establece distintos procedimientos, dirigidos tanto a los poderes ejecutivos (gobiernos nacional, provinciales y municipales) como a las autoridades policiales, para una eficaz e inmediata respuesta de los organismos públicos, a la hora de la recepción de denuncias por parte de mujeres víctimas de violencia. Estas deben ser derivadas a la Justicia en un plazo máximo de 24 horas, y en caso de urgencia, las denuncias ante la autoridad judicial se pueden hacer en cualquier fuero, en cuyo caso el magistrado debe derivar la causa inmediatamente al fuero correspondiente. Aún en estos casos, si la denuncia reclama medidas urgentes, el juez puede tomarlas y luego derivar la causa.

Estas medidas pueden consistir en: la prohibición de acercamiento del presunto agresor a la mujer que padece violencia y sus familiares; disponer el cese de los actos de perturbación o intimidación; prohibición al presunto agresor la compra y tenencia de armas y ordenar el secuestro de las que estuvieren en su posesión.

La ley también prevé la figura de la "asistente protectora", que en la práctica es la de un acompañante que ayuda a la mujer en la presentación judicial y en el reclamo de ayuda.

Claro que ninguna de estas disposiciones serán efectivas si desde el gobierno nacional y los provinciales, no se destinan las partidas presupuestarias suficientes para que la ley no sea sólo un catálogo de buenas intenciones. Asimismo, la inclusión en los programas educativos escolares de todos los niveles de contenidos no discriminatorios, así como eliminar los estereotipos sexistas y que promuevan la violencia, debe ser otro paso importante para erradicar definitivamente la violencia contra las mujeres.

ARGENPRESS, Argentina,15 de Abril de 2009Final del formulario
http://www.argenpress.info/2009/04/la-publicidad-sigue-promoviendo-la.html

Violencia en Costa Rica contra los derechos humanos de las personas de la tercera edad

Defensoría indignada con el gobierno:
SIGUE MALTRATO A LOS VIEJITOS POR ALCAHUETEAR A LOS AUTOBUSEROS
Gerardo Sáenz Valverde

gsaenz@diarioextra.com

La Defensoría de los Habitantes mostró su indignación y de nuevo comparte el malestar de la población adulta mayor, al tener que seguir haciendo uso de los tiquetes de exoneración tarifaria para acceder a un servicio público que todos los habitantes subsidian, debido a que el Gobierno no ha logrado definir un sistema que les garantice este derecho sin maltratos, ni humillaciones.

Tal y como reveló la retrospectiva realizada el año pasado por la Defensoría, de los casi ocho años de existencia del sistema de tiquetes y diez de vigencia de la ley que promulgó la tarifa preferencial para esta población, la violación del derecho ha sido sistemática bajo diversas formas, que van desde ofensas, humillaciones e injurias hasta maltratos físicos, todo por ser flexibles con los transportistas para que empleen un sistema de tiquetes cuyo propósito es controlar a los chóferes; ya que los tiquetes ni siquiera los requiere Aresep para el ajuste tarifario.

Para la Defensoría es claro que la ley otorgó a las personas adultas mayores el derecho de viajar gratis o con descuentos en los autobuses y, que aquellas medidas que apliquen las empresas para el control de sus chóferes, bajo ninguna circunstancia, debe entorpecer el ejercicio pleno de este derecho.

Reiteradamente, la Defensoría le ha recomendado al MOPT, al CTP y al Conapam, la adopción de medidas preventivas para evitar el panorama actual, exigiendo el respeto del derecho a esta población, todo lo cual demuestra que la inercia del CTP es la que ha conducido, una vez más, a prolongar el uso del sistema de tiquetes, por encima de la ley que solo pide la presentación de la cédula de identidad o de residencia.

Ante la preocupación por la perpetuidad de esta situación, la Defensoría de los Habitantes convocó desde el 24 de marzo pasado al MOPT, al CTP y al Conapam, a una reunión de rendición de cuentas, en la que se analizarán las consecuencias del retroceso que implica el uso del sistema de tiquetes, en detrimento de la dignidad de estas personas.

DIARIO EXTRA, Costa Rica, 13 de Abril de 2009
http://www.diarioextra.com/2009/abril/13/nacionales11.php

Primer asesinato en un matrimonio gay en España

Un hombre se suicida tras matar a su ex marido en Adra, Almería

El hombre apuñaló presuntamente al que fuera su marido.

La víctima, que recibió al menos una puñalada a la altura del cuello, fue trasladada a un centro hospitalario todavía con vida.

La reciente ruptura del matrimonio está en el origen de lo ocurrido.


AGENCIAS.


Un hombre de 34 años y nacionalidad española ha sido hallado muerto este martes en Adra (Almería). La víctima fue apuñalada en el cuello presuntamente por su ex marido, quien más tarde se suicidó.


El matrimonio se había separado hace unos dos meses

La Guardia Civil encontró el cuerpo del presunto homicida, natural de Marruecos, en un descampado del municipio de Adra sobre las 18:00 horas, según han informado fuentes de la investigación. Las mismas fuentes precisaron que éste se había ahorcado en una zona de invernaderos conocida como el paraje La Parra.

Horas antes de quitarse la vida, en torno a las 15.00 horas, el hombre habría agredido con un arma blanca al que fuera su marido, de quien se había separado hace dos meses, y al que supuestamente atacó a las puertas de su vivienda, situada en el número 110 de la calle Natalio Rivas de Adra.

La víctima, que recibió al menos una puñalada a la altura del cuello, fue trasladada a un centro hospitalario todavía con vida, si bien finalmente se certificó su muerte. Fue identificado como Manuel L., natural de Alcudia de Monteagud, un pueblo de la sierra de Los Filabres almeriense, y trabajaba desde hace más de una década en el área de Servicios Sociales del Ayuntamiento de Adra.

Primer asesinato en un matrimonio gay

Las fuentes de la investigación han apuntado a la reciente ruptura del matrimonio como posible origen de lo ocurrido, puesto que hace aproximadamente dos meses la víctima se separó de su pareja.

Se trata del primer caso de asesinato en un matrimonio gay que ha trascendido públicamente desde que el Congreso aprobara la ley del matrimonio homosexual, en abril de 2005.

El Ayuntamiento ha convocado para este miércoles una concentración en rechazo a la violencia de género "en todas sus manifestaciones" y en memoria de la víctima, que era un hombre "muy querido y respetado" en la localidad.

20minutos.es, España, 14 de Abril de 2009
http://www.20minutos.es/noticia/462983/0/violencia/domestica/gays/

Una extraña -y discriminatoria- forma de ver la violencia doméstica en el caso de las parejas homosexuales

Aseguran que solo los casos entre lesbianas pueden tramitarse como violencia doméstica
Lo afirma el presidente de la Audiencia Provincial de Almería.
Descarta que se considere violencia de género si la pareja es masculina
.

EFE.

El presidente de la Audiencia Provincial de Almería, Benito Gálvez, ha dicho que el asesinato de un homosexual en Adra (Almería) por parte de su ex marido no puede tramitarse como un caso de violencia de género, algo que ocurriría en cambio si la pareja hubiera estado compuesta por mujeres.

La alcaldesa de Adra ha instado a la equiparación de las víctimas en materia de violencia sexista.

Gálvez ha considerado que, a efectos legales, este caso no podría tramitarse por un juzgado específico de violencia de género.

El asunto se enjuiciaría como un delito ordinario contra la vida, según ha opinado antes de apuntar que este crimen merecería no obstante un estudio profundo que señalara la vía judicial más adecuada para su tramitación.

A preguntas de los periodistas, ha opinado que esta situación no se reproduciría en el supuesto de un matrimonio formado por lesbianas, del que se encargaría a su entender un juzgado especializado en violencia de género.

Desde Adra, localidad en que se produjo el crimen, su alcaldesa, María del Carmen Crespo (PP), ha advertido de las "insuficiencias" de la norma, por lo que ha instado a la equiparación de las víctimas en materia de violencia sexista.

20minutos.es, España, 16 de Abril de 2009
http://www.20minutos.es/noticia/463226/violencia/genero/lesbianas/

Estudio sobre explotación sexual de menores en Costa Rica: persisten dudas y lagunas

• Revela estudio efectuado por IPEC-OIT
Persiste tolerancia social ante comercio sexual con menores de edad


• Costa Rica muestra avances, aunque persisten desafíos


Krissia Morris Gray kmorris@prensalibre.co.cr

Hacer nada y denunciar a la persona menor de edad que ofrece servicios sexuales a adultos, esas son algunas de las acciones que aplicarían los costarricenses si conocen de una situación de explotación comercial, aspecto que es preocupante, pues se traduce que el país tiene una tolerancia social ante dicho hecho ilícito.

Según se desprende del informe “El Comercio Sexual con Personas Menores de Edad en Centroamérica, Panamá y República Dominicana. Segundo Estudio de Tolerancia Social: Análisis de Resultados, Desafíos y Recomendaciones”, realizado por el programa Internacional para la Erradicación del Trabajo Infantil (IPEC) de la Organización Internacional del Trabajo (OIT), en el caso de Costa Rica llama la atención que, pese a la campaña de divulgación y a las leyes existentes, exista una idea de responsabilizar al menor explotado y a su familia.

De acuerdo con los resultados obtenidos, de una muestra de 1.200 personas entrevistadas, un 12,9% respondió que no haría nada de conocer la situación y un 21,1% dijo que denunciaría a la persona explotada, lo que contrasta del 8% y el 6% respectivamente, del estudio efectuado en 2005.

Al mismo tiempo, se registra una baja importante en el porcentaje de personas que denunciarían al cliente explotador. Mientras que en 2005 el mismo rondaba el 71%, tres años más tarde, el 58,6% respondió que acusaría al infractor, para una reducción de 12,4%.

El estudio determina que el 97,2% de las personas encuestadas en Costa Rica reconoce la explotación sexual comercial como delito.

Menores y familias ¿culpables?

Ana Lucía Calderón, una de las consultoras del proyecto, comentó que resulta preocupante que los entrevistados no sepan quién es el delincuente, y por ello, optan por echarle la culpa a las personas menores explotadas y a sus familias, y sostuvo que al no acusar a los infractores, la sociedad está optando por dejar los reales delincuentes sin castigo.

“Dentro de las causas del comercio sexual con personas menores de edad la gente menciona la pobreza, la falta de educación y mencionan la vagabundería de las personas menores de edad víctimas y los valores morales de las familias y de las personas explotadas.

“Llama la atención el hecho de que el comercio sexual con personas menores de edad es un delito, las personas aseguran que desconocen cuáles son las penas y existe un gran vacío informativo, esto a pesar de que el 75% de los entrevistados reconocieron que han visto información y propaganda”, reafirmó Calderón.

Calderón aseveró que se pudo detectar que la población en general no se siente parte del problema, sino que apuntan que debe ser la familia de la víctima y el Gobierno los llamados a tomar las acciones para disminuir y erradicar la problemática.

“Es preocupante que la gente vea normal que los adultos paguen y tengan relaciones sexuales con personas menores de edad (...) Es urgente cambiar la ideología de la gente e involucrar a todos los sectores para combatir el problema. (...) Los gobiernos de la región deben tener una política criminal definida en el tema de explotación sexual, como la tienen en materia de narcotráfico, para hacer un combate de orden público”, mencionó Calderón.

Entre otras conclusiones, el estudio señala que es importante realizar más acciones dirigidas a concienciar a la población acerca de quiénes cometen el delito de explotación sexual comercial, por ello se hace hincapié en que la información deberá darse de manera clara y específicamente dirigida a este objetivo, para que la población en general logre identificar a los verdaderos delincuentes, es decir, a explotadores sexuales que pagan por sexo a personas menores de edad y a proxenetas e intermediarios que lucran cometiendo este delito.

Campañas de refrescamiento

Mario Víquez, presidente ejecutivo del Patronato Nacional de la Infancia (PANI), se mostró sorprendido por los resultados alcanzados en el estudio, pues indicó que en campañas publicitarias se ha indicado que la comercio sexual con personas menores de edad es un delito que es penalizado, y en las mismas se ha indicado dónde hay que poner las denuncias.

Ante los resultados, Víquez dijo que emprenderá campañas de refrescamiento sobre el tema, a fin de recordarle a la población las acciones a seguir cuando detecten una situación de explotación sexual de menores de edad y que denuncien al “adulto prostituyente”.

Víquez recalcó que el año pasado, la instancia atendió 100 casos de explotación sexual de menores, y determinó que son los hombres adultos los que incurren en dichas prácticas ilícitas.

En este sentido, Víquez fue claro en que se deben realizar acciones tendientes al cambio de ideología de los que adoptan dicha práctica.

“Esta situación me lleva a decirle a los hombres que son criminales cuando pagan y tienen sexo con personas menores de edad. Es el único responsable y hay que parar a las mafias que están trabajando de manera más sofisticada, pues emplean el servicio celular e Internet. (...) sorprende que la gente responda que hacen falta más leyes. En el caso de Costa Rica existe la normativa completa para hacer frente a este problema, lo que se requiere es que la gente se apunte a denunciar”, refirió Víquez.

LA PRENSA LIBRE, Costa Rica, 15 de Abril de 2009
http://www.prensalibre.co.cr/2009/abril/15/nacionales01.php

Más acerca de estudio sobre explotación sexual de menores en Costa Rica

TICOS RECONOCEN COMO DELITO EXPLOTACIÓN SEXUAL DE NIÑEZ

Gerardo Sáenz
Valverdegsaenz@diarioextra.com

“El comercio sexual con personas menores de edad en Centroamérica, Panamá y República Dominicana. Segundo estudio de tolerancia social. Análisis de resultados, desafíos y recomendaciones”, es el título de la nueva publicación del Programa Internacional para la Erradicación del Trabajo Infantil (IPEC) de la Organización Internacional del Trabajo en la que se analizan los datos de una encuesta sobre la tolerancia de la sociedad centroamericana frente a los delitos de explotación sexual comercial de niños, niñas y adolescentes.

Entre los datos más destacables, se puede señalar que el 97,2% de las personas encuestadas en Costa Rica reconoce la explotación sexual comercial como delito.

En la región, el 28,1% de las personas encuestadas dice conocer lugares donde se ofrecen “servicios sexuales” con personas menores de edad. En Costa Rica, el porcentaje es menor del 14,8%; esto podría estar motivado por la clandestinidad en que se ejecutan estos delitos, así como por el creciente uso de tecnologías como la Internet y el uso de teléfonos celulares por parte de los explotadores.

A pesar de que existe en el país una institucionalidad para hacer frente a la explotación sexual comercial, en caso de saber que una persona adulta paga por sexo a otra menor de edad, en Costa Rica el 12,9% de la población entrevistada respondió que no haría nada y el 21,1% afirmó que denunciaría a la persona menor de edad, a pesar de que no ha cometido delito alguno. Un 58,6%, afirma que denunciaría al cliente explotador.

Un avance importante es que se reconoce que las instituciones del Estado son responsables de detener el problema. Sin embargo, los principales responsables que son los explotadores y los proxenetas siguen pasando desapercibidos. Solo un 8% les atribuye la responsabilidad. Sigue siendo un reto para el país y las instituciones colocar en la sociedad parte de la responsabilidad de detener la explotación sexual, pues como ciudadanos y ciudadanas tienen la obligación de denunciar a los delincuentes y proteger a las personas menores de edad.

En la región, si bien es Costa Rica el país en el que más personas denunciarían al cliente explotador, en relación con la misma encuesta realizada en el año 2005, es preocupante que este porcentaje se haya reducido en más de un 12%, pasando de un 71% a un 58,6%. Es necesario, al mismo tiempo, que se tomen acciones ante la apatía de la población por denunciar, dado que respecto a 2005, en 2008 se ha casi duplicado el porcentaje de personas que no harían nada, y se ha triplicado el de personas que denunciarían a la víctima de la explotación sexual comercial.

La muestra para el estudio en Costa Rica fue de 1.200 personas: el 36,7% de la ciudad capital, el 41% de otras ciudades y el 22,3% del resto del país. El margen de error de la información tiene un 95% de nivel de confianza y la encuesta fue realizada por CID-GALLUP para la OIT en 7 países de la región.

El estudio culmina con recomendaciones para los distintos sectores como los de educación y salud, la policía, el sector judicial, el sindical y empresarial o el de turismo y hotelería.

Entre otras conclusiones, el estudio señala que es importante realizar más acciones dirigidas a concienciar a la población acerca de quienes cometen el delito de explotación sexual comercial. Se debe brindar información más clara y específicamente dirigida a este objetivo para que la población general logre identificar a los verdaderos delincuentes, es decir, a explotadores sexuales que pagan por sexo con personas menores de edad y a proxenetas e intermediarios que lucran cometiendo este delito, al mismo tiempo que violentan los derechos y atentan contra la integridad física y emocional de niñas, niños y adolescentes.

Se debe estimular una cultura de denuncia de los verdaderos responsables de la explotación sexual comercial: explotadores, proxenetas e intermediarios, lo que además de lograr la identificación y detención de estos criminales, consigue detener el delito y se protege a las personas menores de edad. La información sobre la denuncia debe incluir información sobre donde y como denunciar.

DIARIO EXTRA, Costa Rica, 15 de Abril de 2009
http://www.diarioextra.com/2009/abril/15/nacionales15.php

Conferencia mundial sobre racismo en Ginebra, Suiza

Conferencia internacional contra el racismo: “Durban II”
El riesgo creciente de un apartheid mundial


Sergio Ferrari

¿Podrá avanzar la comunidad internacional en la reflexión sobre el flagelo del racismo? ¿Aportará la Conferencia de Ginebra, que se abre el tercer lunes de abril, respuestas condenatorias a la discriminación racial, la xenofobia y la intolerancia? Temas esenciales que animarán la cita mundial convocada por las Naciones Unidas entre el 20 y el 24 de abril en esta ciudad helvética.

La cita ginebrina se denomina “Durban II” ya que dará continuidad a la cumbre anterior sobre el mismo tema realizada entre el 30 de agosto y el 8 de septiembre del 2001 en la ciudad de Durban, África del Sur.

La misma, coordinada por Mary Robinson –entonces Alta Comisionada de Derechos Humanos de la ONU- reunió a representantes de 170 naciones. En paralelo, delegados de miles de organizaciones no gubernamentales (ONG) del mundo entero animaron un Foro Mundial de la sociedad civil.

Pierre Sané, antiguo secretario de Amnistía Internacional y actual subdirector de la UNESCO, reivindicaba entonces el éxito de la Conferencia de Durban.

La representatividad de los participantes y el análisis de “nuevas formas de racismo que golpean actualmente”, fueron dos de los puntos esenciales de su balance positivo. Aumentando la lista de las manifestaciones actuales del racismo a “los trabajadores migrantes, demandantes de asilo, refugiados, desplazados, las personas afectadas por el SIDA...”, según Sané.

“Numerosas víctimas fueron identificadas” en Durban I, enfatizaba el alto funcionario de la UNESCO. Quien, sin embargo manifestaba su desaliento porque no entraba en el Documento Final de ese cónclave, “el más importante grupo humano afectado por la discriminación: los dalits (la casta de los intocables) en Asia del Sur. Así como los negros en los países árabes o los Palestinos...”.

Ginebra 2009: tensiones crecientes

El marco y la agenda del cónclave que se abre este lunes 20 de abril, constituyen en sí mismos temas de debate fundamental entre Estados.

Mientras representantes de numerosas naciones, especialmente del Sur, quisieran ver avanzar los contenidos de Durban I en el documento final de Ginebra, naciones europeas y del Norte preconizan el rol puramente de “seguimiento” del cónclave ginebrino.

Según esta visión, sólo debería examinarse la aplicación de la Declaración y del Programa de Acción votados en septiembre del 2001 en Durban. Sin incluir la definición de nuevas obligaciones y sin evocar una situación geográfica específica, haciendo referencia, esencialmente, al conflicto israelí-palestino.

Esa visión europea se opone también a toda nueva disposición sobre las reparaciones históricas en el caso del esclavismo, temática que causó terremotos en Durban.

La Unión Europea, presiona también para que la cuestión de las migraciones sea endulzada, con el argumento de que no tiene nada que ver con el racismo.

Puntos todos de tensión abierta. Que explican porqué Israel, Estados Unidos, Canadá y el gobierno conservador italiano de Berlusconi, entre otros, -hasta horas antes del inicio de la Conferencia de Ginebra-, reiteraran su decisión de boicotearla.

Durban 1 paso adelante, Durban ¿2 pasos atrás?

Juego de palabras y pregunta ilustrativa formulada por el CETIM (Centre Europe-Tiers Monde /Centro Europa-Tercer Mundo) ONG solidaria radicada en Ginebra, reconocida como entidad consultiva y observadora de las Naciones Unidas.

“La versión actual –de la propuesta de documento final- constituye un neto paso atrás con respecto a Durban I”, enfatiza un comunicado del CETIM emitido recientemente.

El que subraya que la misma “ha sido expurgada de la mayor parte de sus referencias a la realidad concreta, bajo pretexto de ofrecer espacio a un consenso”.

Lo que traducido en otras palabras significa dejar todo en lo general, sin nombrar regiones y responsables efectivos del racismo, para que todos puedan firmar un documento “consensual” y absolutamente híbrido.

Y es al CETIM anticipar un riesgo evidente que planea sobre la Conferencia de Ginebra. El temor de ciertos Estados de confrontarse “a las raíces sistémicas del racismo en un mundo dividido por cinco siglos de expansión del capitalismo... empezando por Europa”.

Y de allí, “la amenaza de una forma de apartheid a escala mundial... Un curso bien delineado por la mundialización de las oligarquías financieras, las sociedades transnacionales de ambición planetaria y las grandes potencias” según la ONG suiza.

La reflexión final del CETIM no deja de ser contundente: “con la mundialización polarizante actual, sus víctimas no son únicamente los pueblos y la gente ‘de color’, por más que éstos constituyan la gran mayoría...”

Un racismo que se orienta “hacia el pobre, el productor no suficientemente ‘rentable’, los no-consumidores insolventes, los ‘marginales’, los ‘improductivos’ a ojos del capital, la masa de trabajadores fácilmente intercambiables... los trabajadores informales, los habitantes de las chabolas, los pequeños campesinos que son mayoría en el mundo...”, concluye.

Y para solidarizarse con estas “nuevas” víctimas del racismo, nada mejor que la calle. Un medio centenar de organizaciones y asociaciones sociales, de solidaridad y de derechos humanos helvéticas y de inmigrantes, así como los principales sindicatos del país y varias ONG internacionales que participan del Foro Mundial alternativo de Ginebra, convocan a movilizarse.

E invitan a una manifestación pública en el centro mismo de Ginebra el sábado 18, para inaugurar el Foro de la sociedad civil mundial que concluirá el 19 de abril, pocas horas antes del inicio de la Conferencia Durban II.

- Sergio Ferrari es corresponsal latinoamericano acreditado en la ONU, Ginebra, Suiza


América Latina en Movimiento, 16 de Abril de 2009
http://alainet.org/active/29908&lang=es