Separados pero iguales
Por Martín Juárez Ferrer *
En este increíble año legislativo, uno de los proyectos más impensados es el de la derogación del requisito de sexos distintos para que haya matrimonio. ¿Por qué sí matrimonio y no unión civil? Un enorme avance es la reciente declaración de inconstitucionalidad del requisito de sexos distintos para el matrimonio. Ya no basta con la unión civil. Bajo la expresión separados pero iguales, que subyace ideológicamente a la idea de unión civil, se permitieron tremendas discriminaciones, tal como colectivos con partes para blancos y partes para negros... A este género pertenece la distinción matrimonio/unión civil. Está todo bien, suban al bondi, pero ustedes van ahí atrás, donde dice “unión civil”. A la parte de matrimonio no, ¿eh?
Llamar a unas parejas “unión civil” y a otras “matrimonio” no es tan solo semántica. Es política. Es ideología. Y discriminación. El hecho de que la idea de matrimonio derive de x palabra, de x institución, de que tradicionalmente se lo entienda ligado a la unión de hombre + mujer, no son razones suficientes para negarle este “título” a las familias de esquema no tradicional, entre las que se encuentra el matrimonio de personas del mismo sexo. El nombre distinto quiere marcar una diferencia, un acá tradicional, y un allá, ustedes, que tienen que decir gracias por esto, y nunca olviden que somos bien distintos, por eso ustedes se llaman distinto.
Matrimonio es la unión de dos personas, unión que implica una o unas ciertas ideas de familia. Si no negamos la unión de personas de idéntico sexo, no hay razones de peso para no darles el mismo nombre. Y son aquellos que dicen que no se tiene que llamar igual quienes deben aportar razones suficientes para sostener su posición.
- Qué implica el matrimonio. La extensión del matrimonio a parejas del mismo sexo implicaría varias cosas. Primero, un enorme paso en reconocimiento de derechos de personas que han sido postergadas y discriminadas duramente. En segundo lugar, pero no menos importante, la institución jurídica “matrimonio” constituye un importantísimo paraguas de protección de derechos. Si bien en algunas áreas (relacionadas con cuestiones previsionales) ya había equiparación, subsisten desigualdades en otras, de enorme importancia, como la cuestión patrimonial y la cuestión de los hijos, en que todavía no hay resguardo, y en que tal resguardo podría no ser provisto por la unión civil.
Una ley de “uniones civiles” sería un paso menor que la equiparación del matrimonio homosexual al heterosexual, ya que habilitaría asimetrías entre la unión civil y el matrimonio que exceden al nombre de la institución, tales como las cuestiones de los hijos y las patrimoniales. El matrimonio para parejas del mismo sexo impediría estas desigualdades y, en términos constitucionales, implicaría el afianzamiento de la justicia en este ámbito.
- Adopción por parte de parejas del mismo sexo. Muchas personas que apoyan el matrimonio homosexual son reticentes a las cuestiones que se relacionan con la filiación. Esto también es parte del prejuicio homofóbico, tan extendido y ramificado. La orientación o las preferencias sexuales no son imponibles por los padres, y justamente muchos homosexuales serían especialmente sensibles –y contrarios– a los intentos de manipulación de las preferencias sexuales de sus hijos, por haber vivido, la gran mayoría, las dificultades inherentes a sus preferencias.
La situación de desamparo que implica la adoptabilidad de un niño, razones jurídicas –que imponen atender al interés superior del niño– como razones éticas, imponen posibilitar la adopción de quien pueda acoger al niño en su familia, y darle amor, protección y educación. Con esto alcanza. No importa que la familia adoptante sea “común”, sino que se disponga para recibir al niño con amor.
La mejor formación del niño no es patrimonio exclusivo del matrimonio heterosexual. También en la familia heterosexual puede existir violencia, abusos, malos tratos, e incluso inducción a elegir determinada orientación sexual, males que se pretende asociar de modo exclusivo con los niños criados en familias homosexuales. No hay razones suficientes (mucho menos científicas) que hagan desaconsejable la adopción de niños por familias o parejas homosexuales.
El matrimonio para parejas de idéntico sexo permitiría solucionar también la cuestión de la adopción de niños por tales, en el sentido antes indicado, y esto refuerza la necesidad de otorgar la plena tutela que el “matrimonio” implica, en contraposición a la “unión civil”. Si parejas del mismo sexo pueden contraer matrimonio, también entonces podrán adoptar, ya que serán cónyuges.
* Abogado, doctorando en Derecho (UNC), www.derecholeido.blogspot.com.
PÁGINA 12, Argentina, 7 de Diciembre de 2009
http://www.pagina12.com.ar/imprimir/diario/sociedad/3-136574-2009-12-07.html
viernes, 11 de diciembre de 2009
Razones detrás de un triunfo de la esperanza
¿Por qué ganó Evo?
Atilio Borón
Una semana atrás celebrábamos el triunfo de Pepe Mujica en Uruguay. Hoy tenemos renovadas -y también más profundas razones- para festejar la extraordinaria victoria de Evo Morales. Tal como lo señalara hace ya un tiempo el analista político boliviano Hugo Moldiz Mercado, el rotundo veredicto de las urnas marca al menos tres hitos importantísimos en la historia de Bolivia: (a) es el primer presidente democráticamente reelecto en dos términos sucesivos; (b) es el primero, además, en mejorar el porcentaje de votos con que fue electo la primera vez: 53.7 % contra el actual 63.3 %; y, (c) es el primero en obtener una abrumadora representación en la Asamblea Legislativa Plurinacional. Además, pese a que aún no se dispone de los escrutinios definitivos es casi seguro que Evo obtendrá los dos tercios en el Senado y en la Cámara de Diputados, lo que le permitiría nombrar autoridades judiciales y aplicar la nueva Constitución sin oposición. Todo esto lo convierte, desde el punto de vista institucional, en el presidente más poderoso en la convulsionada historia de Bolivia. Y un presidente comprometido en la construcción de un futuro socialista para su país.
Obviamente, estos logros no le impedirán Washington reiterar sus conocidas críticas acerca de la “defectuosa calidad institucional” de la democracia boliviana, el “populismo” de Evo y la necesidad de mejorar el funcionamiento político del país para garantizar la voluntad popular, como por ejemplo se hace en Colombia. En este país, sin ir más lejos, unos 70 parlamentarios del uribismo han sido investigados por la Corte Suprema de Justicia y la Fiscalía por sus supuestos vínculos con los paramilitares, y 30 de ellos enviados a la cárcel con sentencia firme por ese motivo. Cuatro millones de desplazados por el conflicto armado, auge del narcotráfico y el paramilitarismo bajo amparo oficial y la aquiescencia de Washington, violación sistemática de los derechos humanos, entrega de la soberanía nacional a Estados Unidos mediante un tratado negociado en secreto y que concedió la instalación de siete bases militares estadounidenses en territorio colombiano y la fraudulenta manipulación procesal para lograr la re-reelección del presidente Álvaro Uribe son todos rasgos que caracterizan una democracia de alta “calidad institucional” que no motiva la menor preocupación de los sedicentes custodios de la democracia en Estados Unidos.
El desempeño electoral del líder boliviano es impresionante: obtuvo un triunfo arrollador en la convocatoria de la Asamblea Constituyente, Julio del 2006, que sentaría las bases institucionales del futuro Estado Plurinacional; otra aplastante victoria en Agosto del 2008 (67 %) en el Referendo Revocatorio forzado por el Senado, controlado por la oposición, con el abierto propósito de derrocarlo; en Enero de 2009 el 62 % de los votantes aprobó la nueva Constitución Política del Estado y apenas unas pocas horas atrás, otra plebiscitaria ratificación de casi los dos tercios del electorado. ¿Qué hay detrás de esta impresionante máquina de ganar elecciones, indestructible pese al desgaste de cuatro años de gestión, los obstáculos interpuestos por la Corte Nacional Electoral, la hostilidad de Estados Unidos, numerosas campañas de desabastecimiento, intentonas de golpes de estado, amenazas separatistas y planes de magnicidio?
Lo que hay es un gobierno que cumplió con sus promesas electorales y que, por eso mismo, desarrolló una activa política social que le ganó la indeleble gratitud de su pueblo: Bono Juancito Pinto, que llega a más de un millón de niños, Renta Dignidad, un programa universal para todos los bolivianos mayores de 60 años que carezcan de otra fuente de ingresos; Bono Juana Azurduy para las mujeres embarazadas. Un gobierno que erradicó el analfabetismo aplicando la metodología cubana del programa “Yo Sí Puedo”, lo que permitió alfabetizar a más de un millón y medio de personas en unos dos años, razón por la cual el 20 de diciembre de 2008 la UNESCO (no los partidarios de Evo) declaró a Bolivia territorio libre de analfabetismo. Se trata de un logro extraordinario para un país que padeció una secular historia de opresión y explotación, sumido en una desgarradora pobreza por sus clases dominantes y sus amos imperiales pese a la enorme riqueza que guarda en sus entrañas y que recién ahora, con el gobierno de Evo, es recuperada y puesta al servicio del pueblo. Por otra parte, el solidario internacionalismo de Cuba y Venezuela también permitió la construcción de numerosos hospitales y centros médicos, a la vez que miles de personas recuperaron la vista gracias a la Operación Milagro. Importantes avances se registraron también en materia de reforma agraria: cerca de medio millón de hectáreas fueron transferidas a manos de los campesinos y en la anunciada recuperación de las riquezas básicas (petróleo y gas), lo que en su momento provocó el nerviosismo de sus vecinos, especialmente Brasil, más preocupado por garantizar la rentabilidad de Petrobrás que por cooperar con el proyecto político de Evo. Por último, el cuidadoso manejo de la macroeconomía le ha permitido a Bolivia, por primera vez en su historia, contar con importantes reservas estimadas en 10.000 millones de dólares y una situación de bonanza fiscal que, unida a la colaboración de Venezuela en el marco del ALBA, le permitió a Morales realizar numerosas obras de infraestructura en los municipios y financiar su ambiciosa agenda social.
Por supuesto, quedan muchas asignaturas pendientes y no todo lo hecho está más allá de la crítica. En una nota reciente Pablo Stefanoni, editor de Le Monde Diplomatique en Bolivia, advertía acerca de la inestable convivencia entre “un discurso eco-comunitarista en los foros internacionales y una prédica desarrollista sin muchos matices en el ámbito interno.” Si bien la tensión existe, es preciso reconocer que la vocación eco-comunitarista de Evo trasciende con creces el plano de sus alegatos en los foros internacionales: su compromiso con la Madre Tierra, la Pachamama, y los pueblos originarios es sincero y efectivo y ha marcado un hito en la historia de Nuestra América. Por supuesto, el extractivismo de su patrón de desarrollo es innegable, pero a la vez inevitable dadas las características brutalmente predatorias que la acumulación capitalista asumió en Bolivia. Pensar que de la noche a la mañana el gobierno popular podría sustentar un modelo de desarrollo alternativo dejando de lado la explotación de las inmensas riquezas mineras y energéticas de ese país es completamente irreal. Bolivia no tiene a su alcance, al menos por ahora, una opción como la que en su momento tuvieron Irlanda o Finlandia. Pero sería injusto desconocer que la orientación de su modelo económico y su fuerte contenido distribucionista lo separan claramente de otras experiencias en marcha en el Cono Sur. Para ni hablar de la declarada intención de Evo de avanzar en la escabrosa -y, por eso mismo, lenta y erizada de acechanzas- construcción de un renovado socialismo, algo que nada tiene que ver con el nebuloso “capitalismo andino-amazónico” que algunos persisten en presentar como una tan inexorable como inverosímil antesala del socialismo.
Todos estos logros, sumados a su absoluta integridad personal y a una espartana cotidianeidad (que contrasta muy favorablemente con las abultadas fortunas o los elevados patrones de consumo que exhiben otros líderes y políticos “progresistas” de la región) han hecho de Evo un líder dotado de un formidable carisma personal que le permite vapulear a cualquier rival que se atreva a desafiarlo en la arena electoral. Pero además, su permanente preocupación por concientizar, movilizar, organizar a su base social -haciendo a un lado los desprestigiados aparatos burocráticos que, al igual que en la Argentina, Brasil y Chile no movilizan ni concientizan a nadie- no sólo satisface la impostergable necesidad de construir una subjetividad apropiada para las luchas por el socialismo sino que, al mismo tiempo, se constituye en una carta decisiva a la hora de prevalecer en la arena electoral. Las fuerzas de la atribulada “centroizquierda” del Cono Sur, que avizoran un futuro político poco promisorio habida cuenta del crecimiento de la derecha alimentado por su resignado posibilismo, harían bien en tomar nota de la luminosa lección que ofrece el triunfo de Evo en las elecciones del domingo pasado. Una lección que demuestra que ante el peligro de la restauración del dominio de la derecha la única alternativa posible es la radicalización de los procesos de transformación en curso. Derrotada en el terreno electoral la derecha redoblará su ofensiva en los múltiples escenarios de la lucha de clases. Sería suicida suponer que se inclinará sin dar batalla ante un revés electoral. Ojalá se aprenda también esta lección.
* una versión reducida de este artículo fue publicada en Página/12 el 7 de Diciembre de 2009
REBELIÓN, 8 de Diciembre de 2009
http://www.rebelion.org/noticia.php?id=96632
Atilio Borón
Una semana atrás celebrábamos el triunfo de Pepe Mujica en Uruguay. Hoy tenemos renovadas -y también más profundas razones- para festejar la extraordinaria victoria de Evo Morales. Tal como lo señalara hace ya un tiempo el analista político boliviano Hugo Moldiz Mercado, el rotundo veredicto de las urnas marca al menos tres hitos importantísimos en la historia de Bolivia: (a) es el primer presidente democráticamente reelecto en dos términos sucesivos; (b) es el primero, además, en mejorar el porcentaje de votos con que fue electo la primera vez: 53.7 % contra el actual 63.3 %; y, (c) es el primero en obtener una abrumadora representación en la Asamblea Legislativa Plurinacional. Además, pese a que aún no se dispone de los escrutinios definitivos es casi seguro que Evo obtendrá los dos tercios en el Senado y en la Cámara de Diputados, lo que le permitiría nombrar autoridades judiciales y aplicar la nueva Constitución sin oposición. Todo esto lo convierte, desde el punto de vista institucional, en el presidente más poderoso en la convulsionada historia de Bolivia. Y un presidente comprometido en la construcción de un futuro socialista para su país.
Obviamente, estos logros no le impedirán Washington reiterar sus conocidas críticas acerca de la “defectuosa calidad institucional” de la democracia boliviana, el “populismo” de Evo y la necesidad de mejorar el funcionamiento político del país para garantizar la voluntad popular, como por ejemplo se hace en Colombia. En este país, sin ir más lejos, unos 70 parlamentarios del uribismo han sido investigados por la Corte Suprema de Justicia y la Fiscalía por sus supuestos vínculos con los paramilitares, y 30 de ellos enviados a la cárcel con sentencia firme por ese motivo. Cuatro millones de desplazados por el conflicto armado, auge del narcotráfico y el paramilitarismo bajo amparo oficial y la aquiescencia de Washington, violación sistemática de los derechos humanos, entrega de la soberanía nacional a Estados Unidos mediante un tratado negociado en secreto y que concedió la instalación de siete bases militares estadounidenses en territorio colombiano y la fraudulenta manipulación procesal para lograr la re-reelección del presidente Álvaro Uribe son todos rasgos que caracterizan una democracia de alta “calidad institucional” que no motiva la menor preocupación de los sedicentes custodios de la democracia en Estados Unidos.
El desempeño electoral del líder boliviano es impresionante: obtuvo un triunfo arrollador en la convocatoria de la Asamblea Constituyente, Julio del 2006, que sentaría las bases institucionales del futuro Estado Plurinacional; otra aplastante victoria en Agosto del 2008 (67 %) en el Referendo Revocatorio forzado por el Senado, controlado por la oposición, con el abierto propósito de derrocarlo; en Enero de 2009 el 62 % de los votantes aprobó la nueva Constitución Política del Estado y apenas unas pocas horas atrás, otra plebiscitaria ratificación de casi los dos tercios del electorado. ¿Qué hay detrás de esta impresionante máquina de ganar elecciones, indestructible pese al desgaste de cuatro años de gestión, los obstáculos interpuestos por la Corte Nacional Electoral, la hostilidad de Estados Unidos, numerosas campañas de desabastecimiento, intentonas de golpes de estado, amenazas separatistas y planes de magnicidio?
Lo que hay es un gobierno que cumplió con sus promesas electorales y que, por eso mismo, desarrolló una activa política social que le ganó la indeleble gratitud de su pueblo: Bono Juancito Pinto, que llega a más de un millón de niños, Renta Dignidad, un programa universal para todos los bolivianos mayores de 60 años que carezcan de otra fuente de ingresos; Bono Juana Azurduy para las mujeres embarazadas. Un gobierno que erradicó el analfabetismo aplicando la metodología cubana del programa “Yo Sí Puedo”, lo que permitió alfabetizar a más de un millón y medio de personas en unos dos años, razón por la cual el 20 de diciembre de 2008 la UNESCO (no los partidarios de Evo) declaró a Bolivia territorio libre de analfabetismo. Se trata de un logro extraordinario para un país que padeció una secular historia de opresión y explotación, sumido en una desgarradora pobreza por sus clases dominantes y sus amos imperiales pese a la enorme riqueza que guarda en sus entrañas y que recién ahora, con el gobierno de Evo, es recuperada y puesta al servicio del pueblo. Por otra parte, el solidario internacionalismo de Cuba y Venezuela también permitió la construcción de numerosos hospitales y centros médicos, a la vez que miles de personas recuperaron la vista gracias a la Operación Milagro. Importantes avances se registraron también en materia de reforma agraria: cerca de medio millón de hectáreas fueron transferidas a manos de los campesinos y en la anunciada recuperación de las riquezas básicas (petróleo y gas), lo que en su momento provocó el nerviosismo de sus vecinos, especialmente Brasil, más preocupado por garantizar la rentabilidad de Petrobrás que por cooperar con el proyecto político de Evo. Por último, el cuidadoso manejo de la macroeconomía le ha permitido a Bolivia, por primera vez en su historia, contar con importantes reservas estimadas en 10.000 millones de dólares y una situación de bonanza fiscal que, unida a la colaboración de Venezuela en el marco del ALBA, le permitió a Morales realizar numerosas obras de infraestructura en los municipios y financiar su ambiciosa agenda social.
Por supuesto, quedan muchas asignaturas pendientes y no todo lo hecho está más allá de la crítica. En una nota reciente Pablo Stefanoni, editor de Le Monde Diplomatique en Bolivia, advertía acerca de la inestable convivencia entre “un discurso eco-comunitarista en los foros internacionales y una prédica desarrollista sin muchos matices en el ámbito interno.” Si bien la tensión existe, es preciso reconocer que la vocación eco-comunitarista de Evo trasciende con creces el plano de sus alegatos en los foros internacionales: su compromiso con la Madre Tierra, la Pachamama, y los pueblos originarios es sincero y efectivo y ha marcado un hito en la historia de Nuestra América. Por supuesto, el extractivismo de su patrón de desarrollo es innegable, pero a la vez inevitable dadas las características brutalmente predatorias que la acumulación capitalista asumió en Bolivia. Pensar que de la noche a la mañana el gobierno popular podría sustentar un modelo de desarrollo alternativo dejando de lado la explotación de las inmensas riquezas mineras y energéticas de ese país es completamente irreal. Bolivia no tiene a su alcance, al menos por ahora, una opción como la que en su momento tuvieron Irlanda o Finlandia. Pero sería injusto desconocer que la orientación de su modelo económico y su fuerte contenido distribucionista lo separan claramente de otras experiencias en marcha en el Cono Sur. Para ni hablar de la declarada intención de Evo de avanzar en la escabrosa -y, por eso mismo, lenta y erizada de acechanzas- construcción de un renovado socialismo, algo que nada tiene que ver con el nebuloso “capitalismo andino-amazónico” que algunos persisten en presentar como una tan inexorable como inverosímil antesala del socialismo.
Todos estos logros, sumados a su absoluta integridad personal y a una espartana cotidianeidad (que contrasta muy favorablemente con las abultadas fortunas o los elevados patrones de consumo que exhiben otros líderes y políticos “progresistas” de la región) han hecho de Evo un líder dotado de un formidable carisma personal que le permite vapulear a cualquier rival que se atreva a desafiarlo en la arena electoral. Pero además, su permanente preocupación por concientizar, movilizar, organizar a su base social -haciendo a un lado los desprestigiados aparatos burocráticos que, al igual que en la Argentina, Brasil y Chile no movilizan ni concientizan a nadie- no sólo satisface la impostergable necesidad de construir una subjetividad apropiada para las luchas por el socialismo sino que, al mismo tiempo, se constituye en una carta decisiva a la hora de prevalecer en la arena electoral. Las fuerzas de la atribulada “centroizquierda” del Cono Sur, que avizoran un futuro político poco promisorio habida cuenta del crecimiento de la derecha alimentado por su resignado posibilismo, harían bien en tomar nota de la luminosa lección que ofrece el triunfo de Evo en las elecciones del domingo pasado. Una lección que demuestra que ante el peligro de la restauración del dominio de la derecha la única alternativa posible es la radicalización de los procesos de transformación en curso. Derrotada en el terreno electoral la derecha redoblará su ofensiva en los múltiples escenarios de la lucha de clases. Sería suicida suponer que se inclinará sin dar batalla ante un revés electoral. Ojalá se aprenda también esta lección.
* una versión reducida de este artículo fue publicada en Página/12 el 7 de Diciembre de 2009
REBELIÓN, 8 de Diciembre de 2009
http://www.rebelion.org/noticia.php?id=96632
La terrible incidencia del VIH en la población gay
El 10% de los gays españoles tiene el VIH
En uno de cada tres nuevos diagnósticos el sexo entre hombres ha sido la vía de transmisión
EMILIO DE BENITO - Madrid
Si hay un tipo de prácticas -y, consecuentemente, un colectivo, aunque no sólo ellos- donde la incidencia del VIH es claramente superior a la esperable estadísticamente es la de hombres que tienen sexo por hombres. Este grupo de población, que en España son casi todos gays (no se trata de relaciones esporádicas, sino que se enmarcan dentro de una relación afectivo-sexual), según reconoció a este periódico el secretario del Plan Nacional sobre Sida (PNS), Tomás Hernández, representa el 38% de los nuevos diagnósticos de infectados, muy por encima del teórico 10% de población que representan. El resultado es que los cálculos de Sanidad arrojan que un 10% de los gays de España están infectados por el VIH.
Este dato explica que la última campaña de prevención del PNS se dirija específicamente a hombres que tienen relaciones con otros hombres. El lema, No dejes que el VIH se fije en ti, es un guiño a la pregunta que figura en los carteles y en el vídeo que se ha hecho al respecto. En él se pregunta a los involucrados en qué parte de un hombre se fijan. De las varias opciones (culo, ojos, músculos, boca, ropa, bolsillo), sólo la última es la correcta: es el sitio donde se guardan los preservativos, la forma de prevención más eficaz si se tienen relaciones sexuales.
En total, en España hay entre 120.000 y 150.000 personas con VIH. A algo más de 77.000 se les ha diagnosticado sida, de los que un 60% aproximadamente han fallecido. En el total de los casos de sida, los hombres que tienen sexo con hombre son el 10%, pero los datos de infectados recientes indican que esa cifra va a aumentar.
EL PAÍS, España, 9 de Diciembre de 2009
http://www.elpais.com/articulo/sociedad/gays/espanoles/tiene/VIH/elpepusoc/20091209elpepusoc_7/Tes
En uno de cada tres nuevos diagnósticos el sexo entre hombres ha sido la vía de transmisión
EMILIO DE BENITO - Madrid
Si hay un tipo de prácticas -y, consecuentemente, un colectivo, aunque no sólo ellos- donde la incidencia del VIH es claramente superior a la esperable estadísticamente es la de hombres que tienen sexo por hombres. Este grupo de población, que en España son casi todos gays (no se trata de relaciones esporádicas, sino que se enmarcan dentro de una relación afectivo-sexual), según reconoció a este periódico el secretario del Plan Nacional sobre Sida (PNS), Tomás Hernández, representa el 38% de los nuevos diagnósticos de infectados, muy por encima del teórico 10% de población que representan. El resultado es que los cálculos de Sanidad arrojan que un 10% de los gays de España están infectados por el VIH.
Este dato explica que la última campaña de prevención del PNS se dirija específicamente a hombres que tienen relaciones con otros hombres. El lema, No dejes que el VIH se fije en ti, es un guiño a la pregunta que figura en los carteles y en el vídeo que se ha hecho al respecto. En él se pregunta a los involucrados en qué parte de un hombre se fijan. De las varias opciones (culo, ojos, músculos, boca, ropa, bolsillo), sólo la última es la correcta: es el sitio donde se guardan los preservativos, la forma de prevención más eficaz si se tienen relaciones sexuales.
En total, en España hay entre 120.000 y 150.000 personas con VIH. A algo más de 77.000 se les ha diagnosticado sida, de los que un 60% aproximadamente han fallecido. En el total de los casos de sida, los hombres que tienen sexo con hombre son el 10%, pero los datos de infectados recientes indican que esa cifra va a aumentar.
EL PAÍS, España, 9 de Diciembre de 2009
http://www.elpais.com/articulo/sociedad/gays/espanoles/tiene/VIH/elpepusoc/20091209elpepusoc_7/Tes
¡¡Ganó Evo en Bolivia!!
Evo Morales consiguió la reelección con el 63 por ciento de los votos y los dos tercios de la Asamblea Legislativa
“Gracias a la conciencia del pueblo cambiamos Bolivia”
En La Paz, Morales ganó con el 77 por ciento, en Chuquisaca con el 54 por ciento y en Cochabamba con el 66 por ciento. Pese a los esfuerzos del gobernante, no pudo ganar en Santa Cruz, Beni ni Pando, tres departamentos autonomistas.
Sebastián Ochoa
Desde La Paz
En la plaza Murillo estaban cientos de miles de personas, banderas, globos, hasta un muñeco gigante del reelegido. “Evo de nuevo”, gritaban hasta que apareció el aludido, tranquilo, como si lo hubiera esperado de hace tiempo. Por unos minutos se quedaron quietos para cantar el himno, todos con el puño izquierdo alzado. “Querida Bolivia con dignidad”, los saludó Morales. “Gracias a la conciencia del pueblo es posible cambiar Bolivia en base al voto del pueblo, trabajar por la dignidad y la igualdad de todo el pueblo boliviano.” Morales consiguió el 63 por ciento de los votos, por lo que “ahora tenemos la enorme responsabilidad con Bolivia, con la vida y la humanidad de profundizar este proceso. Más de dos tercios del Congreso me obliga a acelerar este proceso revolucionario”.
“Hermanas y hermanos: mi máximo reconocimiento a los que apostaron por el proceso de transformaciones”, dijo Morales desde el palco del presidencial Palacio Quemado. Y llamó a la conciliación a sus rivales. “Somos un gobierno de la cultura del diálogo.” Con el 90 por ciento de los votos escrutados, Manfred Reyes Villa, candidato por Plan Progreso Bolivia-Convergencia Nacional (PPB-CN) quedó segundo con el 28 por ciento de los votos. Samuel Doria Medina, de Unidad Nacional, quedó tercero con el seis por ciento. Cuarto salió René Joaquino, de Asamblea Social (AS) con el tres por ciento.
La composición de la Asamblea Legislativa Plurinacional será masista en dos tercios. De los 166 legisladores, 110 serán del MAS, 50 de PPBCN, tres de UN y tres de AS. De 36 senadores electos, 25 son del oficialismo y 11 de PPBCN. Por cada departamento corresponden cuatro senadores. El MAS se quedó con los cuatro senadores de La Paz, donde Morales obtuvo el 77 por ciento de los votos. También consiguió los cuatro de Oruro, Potosí y Cochabamba. En Chuquisaca fueron elegidos tres senadores del oficialismo y uno de PPBCN. En Santa Cruz, consiguió dos senadores Morales y dos Reyes Villa. El primero y el segundo también se repartieron dos senadores cada uno en Pando y Beni.
De los 130 diputados electos, 85 pertencen al MAS. En Santa Cruz, el partido de Morales tuvo 11 diputados; PPBCN, 13 y UN sólo uno. En Pando, dos son del MAS y tres de PPBCN. En Beni, tres del MAS y seis de PPBCN. En Tarija consiguió cuatro el MAS, lo mismo que la agrupación de Reyes Villa. Uno fue para AS. En Chuquisaca, siete diputados son masistas y cuatro manfredistas. En Cochabamba, 14 son del MAS y cinco de quien fuera prefecto de ese departamento hasta que lo revocaron por referéndum el año pasado. En La Paz, 24 diputados son del MAS, tres de Reyes Villa y dos de Doria Medina. En Oruro, quedaron ocho para el MAS y uno para PPBCN. En Potosí, el MAS ganó 12 asientos y AS dos.
Pese a los esfuerzos de Morales, no pudo ganar en Santa Cruz, Beni ni Pando, tres departamentos de la Media Luna, así llamada por su forma en el mapa boliviano. En Santa Cruz, el MAS recogió el 42 por ciento de los votos. Reyes Villa, el 50 por ciento. Y UN, el cinco por ciento. Ayer el presidente reelecto lo reconoció. “Todavía no pudimos ganar en todos los departamentos”, dijo ante sus seguidores.
El gobierno de Morales hizo un trabajo electoral largo en Pando, pero no alcanzó. El 48 por ciento eligió a Reyes Villa, mientras el 45 por ciento votó a Morales. Leopoldo Fernández, candidato a la vicepresidencia por PPBCN, era prefecto de este departamento hasta septiembre del año pasado, luego de la matanza de al menos 13 personas en el municipio de El Porvenir. Ayer, tras las rejas en la cárcel de San Pedro, el candidato asumió la derrota antes de que se supieran los resultados a boca de urna.
En Beni, Reyes Villa obtuvo el 55 por ciento de los votos; Morales, el 35 por ciento y UN el nuevo por ciento.
En Tarija, el 49 por ciento votó al actual presidente, el 40 por ciento a Reyes Villa y el ocho por ciento a UN. En Chuquisaca, el 54 por ciento votó a Morales, el 33 por ciento al ex capitán y siete por ciento a Doria Medina. En Cochabamba, el 66 por ciento votó a Morales, el 27 por ciento a Reyes Villa y el cuatro por ciento a UN. En La Paz, Morales ganó con el 77 por ciento. Lo siguieron PPBCN con el 10 por ciento y UN con el nueve. En Oruro, el 78 por ciento eligió al MAS; el 10 por ciento a Reyes Villa y el siete por ciento a UN. En Potosí, el MAS consiguió el 76 por ciento; AS el 14 por ciento y PPBCN el cinco por ciento.
Los cinco departamentos que votaron por la autonomía dieron el Sí. En La Paz, un 72 por ciento la aprobó, mientras el 28 por ciento la rechazó. En Cochabamba, 69 por ciento votó positivo y el 31 por ciento dijo No. En Oruro, el 63 por ciento adhirió al régimen autonómico, mientras el 37 por ciento se negó. En Potosí, el 64 las apoyó y el 36 por ciento votó negativo. En Chuquisaca, el 78 por ciento dijo Sí y el 22 por ciento la reprobó. En la región del Chaco, ubicada en Tarija, el 79,8 por ciento dijo Sí y el 20,2 por ciento optó por el No.
Además, 12 municipios votaron si adoptarán la autonomía indígena. Ayer no había aún resultados sobre esta votación, ya que la mayoría de los territorios son difíciles de llegar.
En los departamentos de la Media Luna (Santa Cruz, Beni, Pando y Tarija) no se votó por autonomías, porque lo hicieron –ilegalmente según el gobierno– durante 2008. Página/12 consultó al ministro de Gobierno, Alfredo Rada, sobre el destino de los estatutos autonómicos aprobados en estos departamentos. “Esos estatutos deben ajustarse a la nueva Constitución, deben compatibilizarse. En esos términos será un avance de lo que van a ser las autonomías”, dijo. Una de las primeras tareas de la Asamblea será la aprobación de la ley marco de Autonomías, establecidas en la Carta Magna refrendada en enero de este año.
“A partir de mañana Bolivia pasa a ser un país autónomo, sin que eso ponga en riesgo la unidad nacional. Hasta ahora, la oposición había intentado usar la autonomía para fragmentar territorialmente a Bolivia, como ocurrió en los Balcanes con la ex Yugoslavia. La derecha extrema trató de usar la autonomía para dividir al país. Creo que esa es una de las claves para entender la derrota de la derecha y la ultraderecha en Boliva: no supo entender que la autonomía es una demanda democrática, no una demanda secesionista”, dijo el ministro.
PÁGINA 12, Argentina, 7 de Diciembre de 2009
http://www.pagina12.com.ar/imprimir/diario/elmundo/4-136580-2009-12-07.html
“Gracias a la conciencia del pueblo cambiamos Bolivia”
En La Paz, Morales ganó con el 77 por ciento, en Chuquisaca con el 54 por ciento y en Cochabamba con el 66 por ciento. Pese a los esfuerzos del gobernante, no pudo ganar en Santa Cruz, Beni ni Pando, tres departamentos autonomistas.
Sebastián Ochoa
Desde La Paz
En la plaza Murillo estaban cientos de miles de personas, banderas, globos, hasta un muñeco gigante del reelegido. “Evo de nuevo”, gritaban hasta que apareció el aludido, tranquilo, como si lo hubiera esperado de hace tiempo. Por unos minutos se quedaron quietos para cantar el himno, todos con el puño izquierdo alzado. “Querida Bolivia con dignidad”, los saludó Morales. “Gracias a la conciencia del pueblo es posible cambiar Bolivia en base al voto del pueblo, trabajar por la dignidad y la igualdad de todo el pueblo boliviano.” Morales consiguió el 63 por ciento de los votos, por lo que “ahora tenemos la enorme responsabilidad con Bolivia, con la vida y la humanidad de profundizar este proceso. Más de dos tercios del Congreso me obliga a acelerar este proceso revolucionario”.
“Hermanas y hermanos: mi máximo reconocimiento a los que apostaron por el proceso de transformaciones”, dijo Morales desde el palco del presidencial Palacio Quemado. Y llamó a la conciliación a sus rivales. “Somos un gobierno de la cultura del diálogo.” Con el 90 por ciento de los votos escrutados, Manfred Reyes Villa, candidato por Plan Progreso Bolivia-Convergencia Nacional (PPB-CN) quedó segundo con el 28 por ciento de los votos. Samuel Doria Medina, de Unidad Nacional, quedó tercero con el seis por ciento. Cuarto salió René Joaquino, de Asamblea Social (AS) con el tres por ciento.
La composición de la Asamblea Legislativa Plurinacional será masista en dos tercios. De los 166 legisladores, 110 serán del MAS, 50 de PPBCN, tres de UN y tres de AS. De 36 senadores electos, 25 son del oficialismo y 11 de PPBCN. Por cada departamento corresponden cuatro senadores. El MAS se quedó con los cuatro senadores de La Paz, donde Morales obtuvo el 77 por ciento de los votos. También consiguió los cuatro de Oruro, Potosí y Cochabamba. En Chuquisaca fueron elegidos tres senadores del oficialismo y uno de PPBCN. En Santa Cruz, consiguió dos senadores Morales y dos Reyes Villa. El primero y el segundo también se repartieron dos senadores cada uno en Pando y Beni.
De los 130 diputados electos, 85 pertencen al MAS. En Santa Cruz, el partido de Morales tuvo 11 diputados; PPBCN, 13 y UN sólo uno. En Pando, dos son del MAS y tres de PPBCN. En Beni, tres del MAS y seis de PPBCN. En Tarija consiguió cuatro el MAS, lo mismo que la agrupación de Reyes Villa. Uno fue para AS. En Chuquisaca, siete diputados son masistas y cuatro manfredistas. En Cochabamba, 14 son del MAS y cinco de quien fuera prefecto de ese departamento hasta que lo revocaron por referéndum el año pasado. En La Paz, 24 diputados son del MAS, tres de Reyes Villa y dos de Doria Medina. En Oruro, quedaron ocho para el MAS y uno para PPBCN. En Potosí, el MAS ganó 12 asientos y AS dos.
Pese a los esfuerzos de Morales, no pudo ganar en Santa Cruz, Beni ni Pando, tres departamentos de la Media Luna, así llamada por su forma en el mapa boliviano. En Santa Cruz, el MAS recogió el 42 por ciento de los votos. Reyes Villa, el 50 por ciento. Y UN, el cinco por ciento. Ayer el presidente reelecto lo reconoció. “Todavía no pudimos ganar en todos los departamentos”, dijo ante sus seguidores.
El gobierno de Morales hizo un trabajo electoral largo en Pando, pero no alcanzó. El 48 por ciento eligió a Reyes Villa, mientras el 45 por ciento votó a Morales. Leopoldo Fernández, candidato a la vicepresidencia por PPBCN, era prefecto de este departamento hasta septiembre del año pasado, luego de la matanza de al menos 13 personas en el municipio de El Porvenir. Ayer, tras las rejas en la cárcel de San Pedro, el candidato asumió la derrota antes de que se supieran los resultados a boca de urna.
En Beni, Reyes Villa obtuvo el 55 por ciento de los votos; Morales, el 35 por ciento y UN el nuevo por ciento.
En Tarija, el 49 por ciento votó al actual presidente, el 40 por ciento a Reyes Villa y el ocho por ciento a UN. En Chuquisaca, el 54 por ciento votó a Morales, el 33 por ciento al ex capitán y siete por ciento a Doria Medina. En Cochabamba, el 66 por ciento votó a Morales, el 27 por ciento a Reyes Villa y el cuatro por ciento a UN. En La Paz, Morales ganó con el 77 por ciento. Lo siguieron PPBCN con el 10 por ciento y UN con el nueve. En Oruro, el 78 por ciento eligió al MAS; el 10 por ciento a Reyes Villa y el siete por ciento a UN. En Potosí, el MAS consiguió el 76 por ciento; AS el 14 por ciento y PPBCN el cinco por ciento.
Los cinco departamentos que votaron por la autonomía dieron el Sí. En La Paz, un 72 por ciento la aprobó, mientras el 28 por ciento la rechazó. En Cochabamba, 69 por ciento votó positivo y el 31 por ciento dijo No. En Oruro, el 63 por ciento adhirió al régimen autonómico, mientras el 37 por ciento se negó. En Potosí, el 64 las apoyó y el 36 por ciento votó negativo. En Chuquisaca, el 78 por ciento dijo Sí y el 22 por ciento la reprobó. En la región del Chaco, ubicada en Tarija, el 79,8 por ciento dijo Sí y el 20,2 por ciento optó por el No.
Además, 12 municipios votaron si adoptarán la autonomía indígena. Ayer no había aún resultados sobre esta votación, ya que la mayoría de los territorios son difíciles de llegar.
En los departamentos de la Media Luna (Santa Cruz, Beni, Pando y Tarija) no se votó por autonomías, porque lo hicieron –ilegalmente según el gobierno– durante 2008. Página/12 consultó al ministro de Gobierno, Alfredo Rada, sobre el destino de los estatutos autonómicos aprobados en estos departamentos. “Esos estatutos deben ajustarse a la nueva Constitución, deben compatibilizarse. En esos términos será un avance de lo que van a ser las autonomías”, dijo. Una de las primeras tareas de la Asamblea será la aprobación de la ley marco de Autonomías, establecidas en la Carta Magna refrendada en enero de este año.
“A partir de mañana Bolivia pasa a ser un país autónomo, sin que eso ponga en riesgo la unidad nacional. Hasta ahora, la oposición había intentado usar la autonomía para fragmentar territorialmente a Bolivia, como ocurrió en los Balcanes con la ex Yugoslavia. La derecha extrema trató de usar la autonomía para dividir al país. Creo que esa es una de las claves para entender la derrota de la derecha y la ultraderecha en Boliva: no supo entender que la autonomía es una demanda democrática, no una demanda secesionista”, dijo el ministro.
PÁGINA 12, Argentina, 7 de Diciembre de 2009
http://www.pagina12.com.ar/imprimir/diario/elmundo/4-136580-2009-12-07.html
Gays casados en España ¿les vale en Argentina?
Dos hombres argentinos casados en España pedirán aquí su reconocimiento
La nueva batalla por un derecho
César Cigliutti y Marcelo Suntheim, dirigentes de la CHA, se casaron en España, donde es legal el matrimonio entre personas de igual sexo. Mañana irán a la Justicia para que su casamiento tenga validez también en la Argentina.
Por Soledad Vallejos
“Ya somos un matrimonio, ya estamos casados y estamos casados por una ley española que es reconocida por la Comunidad Europea”, señaló el presidente de la Comunidad Homosexual Argentina (CHA), César Cigliutti, al anunciar que este viernes él y su marido, Marcelo Suntheim, pedirán a la Justicia argentina que los reconozca como un matrimonio legalmente constituido. La presentación judicial, en la que trabajó un equipo de nueve abogados, cierra el ciclo iniciado en enero del año pasado, cuando los actuales esposos lograron la consagración legal de su unión matrimonial gracias a la ley española. En caso de lograr que el Estado argentino respete ese estatuto legal y los inscriba como maridos en el registro, Cigliutti y Suntheim sumarían, a sus vidas privadas, otro hito militante, porque en 2003 ellos estrenaron la ley de unión civil.
“Acá no es debate si somos o no un matrimonio”, insiste Cigliutti, quien luego añadirá que si la presentación judicial tiene lugar recién a esta altura del año fue porque “quisimos ser respetuosos con otras estrategias y presentaciones”, como el debate sobre los proyectos de ley en las comisiones de Diputados y luego con la ceremonia –por ahora frustrada– de Alex Freyre y José María Di Bello. “Nuestro casamiento en España –que pudo hacerse porque Suntheim tiene, además de la argentina, ciudadanía alemana– fue, entre otros motivos, para poder judicializar el caso en Argentina. La estrategia, desde la CHA, es presentar el casamiento ya realizado. A diferencia de lo que pasa con los otros casos, que dependen de una autorización judicial, acá el matrimonio es un hecho reconocido por un país y por toda la Comunidad Europea.”
Suntheim, quien además de marido de Cigliutti es secretario de la CHA, explica que, habida cuenta de que, formalmente, el matrimonio fue celebrado entre un europeo y un argentino, aplica sobre la pareja las generales de la ley española. Por ello, el Estado argentino sólo debería respetar aquella unión e inscribir, en sus registros, a la pareja. “El que tiene que decidirlo es el Poder Ejecutivo, pero es algo que se tramita por vía judicial. Por eso vamos a pedir a la Justicia que inscriba nuestro matrimonio. Existe jurisprudencia sobre la inscripción en Argentina de matrimonios celebrados fuera y bajo otras leyes, matrimonios que tenían características diferentes a las que tiene el definido por la ley argentina.” La investigación legal, que llevó más de un año, y la puesta a punto de los argumentos estuvo a cargo de un grupo de abogados y juristas vinculados a la academia y los derechos humanos, como Sofía Harari –especialista en familia–, Sebastián Schvartzman, Laura Saldivia, Dalile Antúnez, Alberto Bovino y Gustavo Maurino, entre otros.
Desde enero de 2008, para la ley europea Cigliutti y Suntheim son marido y marido, con todos los efectos legales que ello implica. “Para la Comunidad Europea podemos heredarnos, adoptar en pareja, recibir pensión por fallecimiento. No fue un acto simbólico, sin valor legal, nuestro casamiento. Fue un acto real, administrativo, que tiene efecto. Por eso, en este caso la Justicia argentina tiene que considerar la inscripción de un matrimonio con efectos jurídicos en otra parte del mundo, no de uno que no tiene efectos jurídicos.” A poco de que empiece una nueva batalla legal, Suntheim agrega que el objetivo es más amplio: “En Argentina el matrimonio requiere un debate muy amplio”. Porque “el matrimonio argentino es heterosexista, patriarcal, monógamo y reproductor”, la CHA propondrá un proyecto de ley de matrimonio que no permita al Estado regular la sexualidad de la pareja, algo que sucede desde el momento en que tutela “si hubo o no consumación” y considera la infidelidad como causal de divorcio.
PÁGINA 12, Argentina, 10 de Diciembre de 2009
http://www.pagina12.com.ar/imprimir/diario/sociedad/3-136752-2009-12-10.html
La nueva batalla por un derecho
César Cigliutti y Marcelo Suntheim, dirigentes de la CHA, se casaron en España, donde es legal el matrimonio entre personas de igual sexo. Mañana irán a la Justicia para que su casamiento tenga validez también en la Argentina.
Por Soledad Vallejos
“Ya somos un matrimonio, ya estamos casados y estamos casados por una ley española que es reconocida por la Comunidad Europea”, señaló el presidente de la Comunidad Homosexual Argentina (CHA), César Cigliutti, al anunciar que este viernes él y su marido, Marcelo Suntheim, pedirán a la Justicia argentina que los reconozca como un matrimonio legalmente constituido. La presentación judicial, en la que trabajó un equipo de nueve abogados, cierra el ciclo iniciado en enero del año pasado, cuando los actuales esposos lograron la consagración legal de su unión matrimonial gracias a la ley española. En caso de lograr que el Estado argentino respete ese estatuto legal y los inscriba como maridos en el registro, Cigliutti y Suntheim sumarían, a sus vidas privadas, otro hito militante, porque en 2003 ellos estrenaron la ley de unión civil.
“Acá no es debate si somos o no un matrimonio”, insiste Cigliutti, quien luego añadirá que si la presentación judicial tiene lugar recién a esta altura del año fue porque “quisimos ser respetuosos con otras estrategias y presentaciones”, como el debate sobre los proyectos de ley en las comisiones de Diputados y luego con la ceremonia –por ahora frustrada– de Alex Freyre y José María Di Bello. “Nuestro casamiento en España –que pudo hacerse porque Suntheim tiene, además de la argentina, ciudadanía alemana– fue, entre otros motivos, para poder judicializar el caso en Argentina. La estrategia, desde la CHA, es presentar el casamiento ya realizado. A diferencia de lo que pasa con los otros casos, que dependen de una autorización judicial, acá el matrimonio es un hecho reconocido por un país y por toda la Comunidad Europea.”
Suntheim, quien además de marido de Cigliutti es secretario de la CHA, explica que, habida cuenta de que, formalmente, el matrimonio fue celebrado entre un europeo y un argentino, aplica sobre la pareja las generales de la ley española. Por ello, el Estado argentino sólo debería respetar aquella unión e inscribir, en sus registros, a la pareja. “El que tiene que decidirlo es el Poder Ejecutivo, pero es algo que se tramita por vía judicial. Por eso vamos a pedir a la Justicia que inscriba nuestro matrimonio. Existe jurisprudencia sobre la inscripción en Argentina de matrimonios celebrados fuera y bajo otras leyes, matrimonios que tenían características diferentes a las que tiene el definido por la ley argentina.” La investigación legal, que llevó más de un año, y la puesta a punto de los argumentos estuvo a cargo de un grupo de abogados y juristas vinculados a la academia y los derechos humanos, como Sofía Harari –especialista en familia–, Sebastián Schvartzman, Laura Saldivia, Dalile Antúnez, Alberto Bovino y Gustavo Maurino, entre otros.
Desde enero de 2008, para la ley europea Cigliutti y Suntheim son marido y marido, con todos los efectos legales que ello implica. “Para la Comunidad Europea podemos heredarnos, adoptar en pareja, recibir pensión por fallecimiento. No fue un acto simbólico, sin valor legal, nuestro casamiento. Fue un acto real, administrativo, que tiene efecto. Por eso, en este caso la Justicia argentina tiene que considerar la inscripción de un matrimonio con efectos jurídicos en otra parte del mundo, no de uno que no tiene efectos jurídicos.” A poco de que empiece una nueva batalla legal, Suntheim agrega que el objetivo es más amplio: “En Argentina el matrimonio requiere un debate muy amplio”. Porque “el matrimonio argentino es heterosexista, patriarcal, monógamo y reproductor”, la CHA propondrá un proyecto de ley de matrimonio que no permita al Estado regular la sexualidad de la pareja, algo que sucede desde el momento en que tutela “si hubo o no consumación” y considera la infidelidad como causal de divorcio.
PÁGINA 12, Argentina, 10 de Diciembre de 2009
http://www.pagina12.com.ar/imprimir/diario/sociedad/3-136752-2009-12-10.html
El femicidio en Centro América es cada vez más grave
• Las mujeres jóvenes son las más perjudicadas:
EL FEMICIDIO SUBE COMO LA ESPUMA EN CENTROAMÉRICA, SEGÚN ESTUDIO
Gerardo Sáenz Valverde
gsaenz@diarioextra.com
La investigación sobre femicidios que se presentó ayer en el Hotel Corobicí abarcó los siete países integrados a la Secretaría de Integración Centroamericana (SICA): Guatemala, Honduras, El Salvador, Nicaragua, Costa Rica y Panamá, y abarca el período 2000-2006.
Este informe revela que en la región hay una escalada de homicidios de mujeres. Por ejemplo: en 2000 la tasas de homicidio de mujeres en El Salvador se ubicaba en poco mas de 6 por cada 100 mil mujeres y pocos años más tarde el índice se duplicó, sobrepasando los 12 por cada 100 mil.
De todos los homicidios de mujeres que en 2003 se pudieron investigar, que fueron 1006, en un 37% hubo problemas de información debido a la ausencia de una investigación criminal.
En algunos casos, en particular en Guatemala, la mayoría de los homicidios de mujeres no son investigados, y por tanto no se puede conocer como ocurrieron, quién y por qué los cometió. Entre los homicidios de mujeres de los que sí se tiene información, el 71% fueron femicidios, es decir se trata de mujeres que fueron asesinadas por el hecho de ser mujeres.
Hay además un 9% más que se sospecha que fueron también femicidios. Es decir, en tres de cada cuatro homicidios de mujeres hay involucrados elementos y relaciones de subordinación de género que conducen a esas muertes. Las mujeres jóvenes son las que mayor riesgo corren de ser victimas de femicidio, 1 de cada 4 mujeres víctimas de femicidio tenía entre 10 y 19 años y 54% entre 10 y 30 años.
En esta investigación se acuñó el concepto de escenario de femicidio, como los contextos específicos en que las relaciones de particular subordinación de las mujeres favorecen a comisión de femicidios. Históricamente los escenarios que han predominado han sido los de relación de pareja y ex pareja, seguidos por el escenario formado por otros familiares y el ataque sexual de conocidos y desconocidos.
En la actualidad, en algunos países el escenario de las maras está produciendo un mayor número de femicidios que el de pareja y ex pareja, como es el caso de El Salvador, 21% maras y 20% parejas y ex parejas y Honduras 29% vs 8% respectivamente.
Otros escenarios identificados en la región son la trata para explotación sexual, la venganza entre hombres y entre mafias, y el del comercio sexual. Dos de cada 100 femicidios en 2003 fueron cometidos contra trabajadoras sexuales.
La aparición o fortalecimiento de estos nuevos escenarios hacen que cambie o que se diversifique el panorama de los femicidios que conocíamos en la región. Ya no se cometen mayoritariamente en las casas de las mujeres o en las cercanías (menos de 1 cada 3) sino en las calles y lugares públicos o en lugares de poco tránsito como quebradas, playas o lotes baldíos. Este cambio también se refleja en las armas utilizadas, que ya no son mayoritariamente armas blancas (25%) como revelaban los estudios previos, sino que ahora son las armas de fuego (38%).
La prevención es otro campo de recomendaciones, porque si bien erradicar el femicidio puede ser un objetivo de largo plazo, detener la escalada de muertes de mujeres debe ser asumido como objetivo inmediato. Se trata de retroceder a las tasas de 2000 e impedir que las lógicas que están disparando los femicidios se instalen en al región.
DIARIO EXTRA, Costa Rica, 9 de Diciembre de 2009
http://www.diarioextra.com/2009/diciembre/09/nacionales18.php
EL FEMICIDIO SUBE COMO LA ESPUMA EN CENTROAMÉRICA, SEGÚN ESTUDIO
Gerardo Sáenz Valverde
gsaenz@diarioextra.com
La investigación sobre femicidios que se presentó ayer en el Hotel Corobicí abarcó los siete países integrados a la Secretaría de Integración Centroamericana (SICA): Guatemala, Honduras, El Salvador, Nicaragua, Costa Rica y Panamá, y abarca el período 2000-2006.
Este informe revela que en la región hay una escalada de homicidios de mujeres. Por ejemplo: en 2000 la tasas de homicidio de mujeres en El Salvador se ubicaba en poco mas de 6 por cada 100 mil mujeres y pocos años más tarde el índice se duplicó, sobrepasando los 12 por cada 100 mil.
De todos los homicidios de mujeres que en 2003 se pudieron investigar, que fueron 1006, en un 37% hubo problemas de información debido a la ausencia de una investigación criminal.
En algunos casos, en particular en Guatemala, la mayoría de los homicidios de mujeres no son investigados, y por tanto no se puede conocer como ocurrieron, quién y por qué los cometió. Entre los homicidios de mujeres de los que sí se tiene información, el 71% fueron femicidios, es decir se trata de mujeres que fueron asesinadas por el hecho de ser mujeres.
Hay además un 9% más que se sospecha que fueron también femicidios. Es decir, en tres de cada cuatro homicidios de mujeres hay involucrados elementos y relaciones de subordinación de género que conducen a esas muertes. Las mujeres jóvenes son las que mayor riesgo corren de ser victimas de femicidio, 1 de cada 4 mujeres víctimas de femicidio tenía entre 10 y 19 años y 54% entre 10 y 30 años.
En esta investigación se acuñó el concepto de escenario de femicidio, como los contextos específicos en que las relaciones de particular subordinación de las mujeres favorecen a comisión de femicidios. Históricamente los escenarios que han predominado han sido los de relación de pareja y ex pareja, seguidos por el escenario formado por otros familiares y el ataque sexual de conocidos y desconocidos.
En la actualidad, en algunos países el escenario de las maras está produciendo un mayor número de femicidios que el de pareja y ex pareja, como es el caso de El Salvador, 21% maras y 20% parejas y ex parejas y Honduras 29% vs 8% respectivamente.
Otros escenarios identificados en la región son la trata para explotación sexual, la venganza entre hombres y entre mafias, y el del comercio sexual. Dos de cada 100 femicidios en 2003 fueron cometidos contra trabajadoras sexuales.
La aparición o fortalecimiento de estos nuevos escenarios hacen que cambie o que se diversifique el panorama de los femicidios que conocíamos en la región. Ya no se cometen mayoritariamente en las casas de las mujeres o en las cercanías (menos de 1 cada 3) sino en las calles y lugares públicos o en lugares de poco tránsito como quebradas, playas o lotes baldíos. Este cambio también se refleja en las armas utilizadas, que ya no son mayoritariamente armas blancas (25%) como revelaban los estudios previos, sino que ahora son las armas de fuego (38%).
La prevención es otro campo de recomendaciones, porque si bien erradicar el femicidio puede ser un objetivo de largo plazo, detener la escalada de muertes de mujeres debe ser asumido como objetivo inmediato. Se trata de retroceder a las tasas de 2000 e impedir que las lógicas que están disparando los femicidios se instalen en al región.
DIARIO EXTRA, Costa Rica, 9 de Diciembre de 2009
http://www.diarioextra.com/2009/diciembre/09/nacionales18.php
Mujeres: ¿trabajo remunerado o hijos?
¿Hijos o trabajo? Elijo el trabajo
Las españolas albergan el mismo deseo de tener niños que antes, pero lo retrasan mucho - La fecundidad cae a tasas insostenibles por la necesidad de estabilidad en el empleo
CARMEN MORÁN
Las españolas quieren rentabilizar el progreso que han obtenido en los últimos 50 años con su acceso a los estudios elementales y su fructífera conquista universitaria. Cuando eso se traduce en la consecución de un puesto de trabajo estable y razonablemente bien pagado abandonarlo es costoso. No lo hacen. ¿Qué pasa entonces con la maternidad?
Las españolas quieren rentabilizar el progreso que han obtenido en los últimos 50 años con su acceso a los estudios elementales y su fructífera conquista universitaria. Cuando eso se traduce en la consecución de un puesto de trabajo estable y razonablemente bien pagado abandonarlo es costoso. No lo hacen. ¿Qué pasa entonces con la maternidad? El deseo de la mujer de tener hijos permanece invariable, las que finalmente no los tienen suponen entre un 8% y un 12%. Pero las que se deciden por la crianza no cuentan en España con las políticas públicas de apoyo a la maternidad de que gozan en países más avanzados (guardería, sueldos, amplios periodos de baja); no encuentran tampoco en su empresa la comprensión suficiente; y los españoles, con los italianos, son los europeos que menos tiempo dedican a las tareas del hogar.
El camino, pues, parece bifurcarse hacia la elección desesperada: trabajo o hijos. La respuesta ha sido hijos, pero muchos menos de los deseados. Y, lo que es peor, una fecundidad tan escasa que es casi intolerable para la pirámide demográfica de un país.
"A pesar del pequeño repunte, España está ahora [en 2007] en 1,38 hijos por mujer, que es algo más que el 1,16 de 1996 pero muy lejos de los 2,78 de 1975, una cota que será casi imposible recuperar. Y tan importante como el volumen de población es la estructura por edades de esa población", recuerda la demógrafa del CSIC Margarita Delgado, que ayer presentó el estudio sobre Fecundidad y Trayectoria Laboral de las Mujeres en España financiado por el Instituto de la Mujer y en el que también han colaborado Laura Barrios, Francisco Zamora, Noelia Cámara, Inés Alberdi y Alessandra de Rose.
Este estudio del CSIC, para el que se ha entrevistado a cerca de 10.000 mujeres, es el primero en España que recoge la experiencia en ese ámbito de las que ahora tienen hasta 75 años. Por tanto, permite observar la evolución en el tiempo de la maternidad y su relación con el empleo.
Y los datos no son halagüeños: ahora hay menos hijos y más dificultades en el trabajo cuando se es madre. El 75% de las madres trabajadoras declara haber tenido algún tipo de incidencia en su empresa, "que son más de conciliación que de discriminación", dice Delgado.
Efectivamente, entre las incidencias se mencionan la reducción o interrupción del trabajo por la maternidad, limitación en el trabajo, interrupción de los estudios y abandono del empleo. Esto último, lo más grave, afortunadamente ha ido disminuyendo, a costa de la fecundidad, claro. Es lo que les ocurrió a las mujeres que ahora tienen entre 65 y 74 años, pero sus hijas, entre 35 y 49 años, ya no mencionan tanto esa incidencia. "Para aquellas mujeres abandonar el trabajo no era tan costoso porque generalmente su ocupación no era a tiempo completo y tampoco estaba muy bien pagada", dice Margarita Delgado. Las cosas han cambiado mucho, ahora trabaja entre el 80% y el 90% de las mujeres que tienen entre 35 y 49 años y que han estudiado en la Universidad. Eso supone mejores empleos. Pero antes ha habido que encontrarlos y consolidarlos, mientras el reloj biológico seguía corriendo.
Carmen Serrano ha tenido su primera hija con 39 años. Hizo periodismo pero ya entonces compaginaba sus estudios con un trabajo, así que acabó la carrera un poco más tarde de lo normal, con 27 años. Hasta los 35 no encontró un empleo estable. Eso no fue obstáculo para iniciar la convivencia con su pareja, pero sí lo era para tener hijos. "Cuando por fin encuentras una buena ocupación no puedes firmar el contrato y decirles 'adiós, me voy de baja por maternidad', así que esperé un par de años más, también quería vivir", dice. A los 38 tuvo un aborto y a los 39, sin complicaciones de ninguna clase, llegó el bebé. "Lo vas dejando y te pones en los 40", bromea.
Pero no es una broma. La maternidad en España es una de las más tardías de Europa y eso no sale gratis: comienzan entonces los problemas de fecundidad y de gestación. Eso son más meses esperando. Tan es así que muchas llegan al primer hijo, pero no al segundo. "Son problemas físicos y psicológicos que hay que tener en cuenta", insiste Margarita Delgado.
"Es cierto que este retraso en la natalidad puede suponer un problema para un país, ya se está viendo con las pensiones, pero no es un problema de la mujer, es de todos y todos hemos de resolverlo. Las mujeres han cambiado sus prioridades, quieren acabar sus estudios y participar en el mercado laboral. La maternidad la dejan para después, es su elección", dice la directora del Instituto de la Mujer, Rosa Peris.
El estudio del CSIC demuestra que entre la convivencia en pareja (sea mediante el matrimonio o como unión de hecho) y la llegada del primer hijo pasa una media de 3,7 años entre las mujeres de 35 a 49 que tienen un trabajo fijo. Algunas arriesgan más aún. Por conseguir la mejor de las estabilidades en el trabajo, las futuras funcionarias se entierran entre legajos de oposiciones y, aunque tienen pareja, pasarán 4,1 años hasta que deciden dar un hijo a esa convivencia.
Aurora no es funcionaria, ni se llama así, pero no quiere dar su nombre verdadero porque va a decir que en su empresa no lo está pasando del todo bien desde que ha sido madre. Es informática, y siempre quiso tener hijos. Con pareja o sin ella. El factor más determinante, como demuestra la encuesta del CSIC, fue también para ella el trabajo. Cuando logró la estabilidad tenía 31 años. Ahora, con 35 amamanta a un bebé que no llega al año. "Tengo jornada reducida, sólo la hora de la lactancia, y eso te convierte en inválida en el trabajo. No cuentan contigo de la misma manera, es una situación incómoda. Y sólo porque te vas a tu hora, en lugar de prolongar el horario. No es sólo la dirección, también los compañeros me preguntan: ¿dónde está el genio que tenías antes? Yo les respondo: ¿No está hecho mi trabajo o qué?".
Aurora apunta otro problema, que conocen muy bien muchas mujeres: "Pasas años para acabar los estudios, buscar estabilidad laboral, pero, además, procurando llegar lo más alto posible en la empresa, porque sabes que cuando tienes hijos, se acabaron los ascensos. Se acabó. Yo busqué llegar un poco arriba porque sé que ya no voy a subir".
Ella no pensaba coger jornada reducida, pero ahora lo está pensando. Total, ya nada va a cambiar. "En realidad lo que me gustaría es que la cogiéramos yo y el padre alternándonos por años, un año yo, otro él, pero no creo que a él le permitan eso en la empresa, le machacarían. Ya le miraban con recelo cuando pidió los 15 días de paternidad", asegura.
Los hombres están experimentando lo que sienten las mujeres cuando se solicitan medidas de conciliación. Incluso peor, porque la sociedad y la empresa aún vinculan en exceso los hijos a la madre. Que el padre reduzca su trabajo para dedicarse a ellos lo ven contranatura. "El mercado laboral no ha variado, y la corresponsabilidad tampoco. La maternidad seguimos resolviéndola solas las mujeres y hay que buscar una solución, hacer cambios en los horarios, todos tenemos que conciliar", afirma Rosa Peris, aunque recuerda que los 15 días de paternidad están funcionando bastante bien.
La existencia de problemas laborales por ser madre ha cambiado con las décadas. Las mujeres que ahora tienen entre 65 y 74 años y que trabajaban cuando tuvieron sus hijos encontraron problemas con el primero. Un 40% así lo declara, pero se incrementaban a medida que tenían más. Cuando llegó el tercero, algo que entonces era común, un 72% recuerda incidencias en el trabajo, un porcentaje menor que las mujeres que ahora encuentran dificultades ya con el primer hijo. Entre las que han tenido tres ahora, el 83% ha sufrido por ello en su trabajo.
"En España, más de un 90% de las mujeres mayores de 50 años ha tenido hijos. Sin embargo, entre las menores de 35, el 60,3% no los había tenido en el momento de la entrevista para esta encuesta. El retraso sistemático de la primera maternidad entre las menores de 50 años se confirma", dice Margarita Delgado.
¿Cuándo es más probable la maternidad? El perfil sería el de una mujer que ha terminado sus estudios, que no serán superiores, que no trabaja cuando inicia la convivencia con su pareja. Suelen ser las que se casan, son católicas practicantes y su cónyuge aporta mayores ingresos. Si, además, es extranjera, aumenta la probabilidad de la maternidad, sobre todo entre las menores de 35 años. Las mujeres mayores de 50 años han participado de un modelo bastante común en todas ellas, donde no había factores determinantes que modificaran la decisión de tener familia. Venía de suyo. Se casaban y tenían hijos, era la prioridad.
Pero el final del cuento ha cambiado. Ya no importa tanto la pareja, ni la religión, ni el matrimonio. Las mujeres siguen queriendo tener hijos, pero su trabajo es lo primero. Y los hijos tendrán que esperar.
EL PAÍS, España, 11 de Diciembre de 2009
http://www.elpais.com/articulo/sociedad/Hijos/trabajo/Elijo/trabajo/elpepusoc/20091211elpepisoc_1/Tes
Las españolas albergan el mismo deseo de tener niños que antes, pero lo retrasan mucho - La fecundidad cae a tasas insostenibles por la necesidad de estabilidad en el empleo
CARMEN MORÁN
Las españolas quieren rentabilizar el progreso que han obtenido en los últimos 50 años con su acceso a los estudios elementales y su fructífera conquista universitaria. Cuando eso se traduce en la consecución de un puesto de trabajo estable y razonablemente bien pagado abandonarlo es costoso. No lo hacen. ¿Qué pasa entonces con la maternidad?
Las españolas quieren rentabilizar el progreso que han obtenido en los últimos 50 años con su acceso a los estudios elementales y su fructífera conquista universitaria. Cuando eso se traduce en la consecución de un puesto de trabajo estable y razonablemente bien pagado abandonarlo es costoso. No lo hacen. ¿Qué pasa entonces con la maternidad? El deseo de la mujer de tener hijos permanece invariable, las que finalmente no los tienen suponen entre un 8% y un 12%. Pero las que se deciden por la crianza no cuentan en España con las políticas públicas de apoyo a la maternidad de que gozan en países más avanzados (guardería, sueldos, amplios periodos de baja); no encuentran tampoco en su empresa la comprensión suficiente; y los españoles, con los italianos, son los europeos que menos tiempo dedican a las tareas del hogar.
El camino, pues, parece bifurcarse hacia la elección desesperada: trabajo o hijos. La respuesta ha sido hijos, pero muchos menos de los deseados. Y, lo que es peor, una fecundidad tan escasa que es casi intolerable para la pirámide demográfica de un país.
"A pesar del pequeño repunte, España está ahora [en 2007] en 1,38 hijos por mujer, que es algo más que el 1,16 de 1996 pero muy lejos de los 2,78 de 1975, una cota que será casi imposible recuperar. Y tan importante como el volumen de población es la estructura por edades de esa población", recuerda la demógrafa del CSIC Margarita Delgado, que ayer presentó el estudio sobre Fecundidad y Trayectoria Laboral de las Mujeres en España financiado por el Instituto de la Mujer y en el que también han colaborado Laura Barrios, Francisco Zamora, Noelia Cámara, Inés Alberdi y Alessandra de Rose.
Este estudio del CSIC, para el que se ha entrevistado a cerca de 10.000 mujeres, es el primero en España que recoge la experiencia en ese ámbito de las que ahora tienen hasta 75 años. Por tanto, permite observar la evolución en el tiempo de la maternidad y su relación con el empleo.
Y los datos no son halagüeños: ahora hay menos hijos y más dificultades en el trabajo cuando se es madre. El 75% de las madres trabajadoras declara haber tenido algún tipo de incidencia en su empresa, "que son más de conciliación que de discriminación", dice Delgado.
Efectivamente, entre las incidencias se mencionan la reducción o interrupción del trabajo por la maternidad, limitación en el trabajo, interrupción de los estudios y abandono del empleo. Esto último, lo más grave, afortunadamente ha ido disminuyendo, a costa de la fecundidad, claro. Es lo que les ocurrió a las mujeres que ahora tienen entre 65 y 74 años, pero sus hijas, entre 35 y 49 años, ya no mencionan tanto esa incidencia. "Para aquellas mujeres abandonar el trabajo no era tan costoso porque generalmente su ocupación no era a tiempo completo y tampoco estaba muy bien pagada", dice Margarita Delgado. Las cosas han cambiado mucho, ahora trabaja entre el 80% y el 90% de las mujeres que tienen entre 35 y 49 años y que han estudiado en la Universidad. Eso supone mejores empleos. Pero antes ha habido que encontrarlos y consolidarlos, mientras el reloj biológico seguía corriendo.
Carmen Serrano ha tenido su primera hija con 39 años. Hizo periodismo pero ya entonces compaginaba sus estudios con un trabajo, así que acabó la carrera un poco más tarde de lo normal, con 27 años. Hasta los 35 no encontró un empleo estable. Eso no fue obstáculo para iniciar la convivencia con su pareja, pero sí lo era para tener hijos. "Cuando por fin encuentras una buena ocupación no puedes firmar el contrato y decirles 'adiós, me voy de baja por maternidad', así que esperé un par de años más, también quería vivir", dice. A los 38 tuvo un aborto y a los 39, sin complicaciones de ninguna clase, llegó el bebé. "Lo vas dejando y te pones en los 40", bromea.
Pero no es una broma. La maternidad en España es una de las más tardías de Europa y eso no sale gratis: comienzan entonces los problemas de fecundidad y de gestación. Eso son más meses esperando. Tan es así que muchas llegan al primer hijo, pero no al segundo. "Son problemas físicos y psicológicos que hay que tener en cuenta", insiste Margarita Delgado.
"Es cierto que este retraso en la natalidad puede suponer un problema para un país, ya se está viendo con las pensiones, pero no es un problema de la mujer, es de todos y todos hemos de resolverlo. Las mujeres han cambiado sus prioridades, quieren acabar sus estudios y participar en el mercado laboral. La maternidad la dejan para después, es su elección", dice la directora del Instituto de la Mujer, Rosa Peris.
El estudio del CSIC demuestra que entre la convivencia en pareja (sea mediante el matrimonio o como unión de hecho) y la llegada del primer hijo pasa una media de 3,7 años entre las mujeres de 35 a 49 que tienen un trabajo fijo. Algunas arriesgan más aún. Por conseguir la mejor de las estabilidades en el trabajo, las futuras funcionarias se entierran entre legajos de oposiciones y, aunque tienen pareja, pasarán 4,1 años hasta que deciden dar un hijo a esa convivencia.
Aurora no es funcionaria, ni se llama así, pero no quiere dar su nombre verdadero porque va a decir que en su empresa no lo está pasando del todo bien desde que ha sido madre. Es informática, y siempre quiso tener hijos. Con pareja o sin ella. El factor más determinante, como demuestra la encuesta del CSIC, fue también para ella el trabajo. Cuando logró la estabilidad tenía 31 años. Ahora, con 35 amamanta a un bebé que no llega al año. "Tengo jornada reducida, sólo la hora de la lactancia, y eso te convierte en inválida en el trabajo. No cuentan contigo de la misma manera, es una situación incómoda. Y sólo porque te vas a tu hora, en lugar de prolongar el horario. No es sólo la dirección, también los compañeros me preguntan: ¿dónde está el genio que tenías antes? Yo les respondo: ¿No está hecho mi trabajo o qué?".
Aurora apunta otro problema, que conocen muy bien muchas mujeres: "Pasas años para acabar los estudios, buscar estabilidad laboral, pero, además, procurando llegar lo más alto posible en la empresa, porque sabes que cuando tienes hijos, se acabaron los ascensos. Se acabó. Yo busqué llegar un poco arriba porque sé que ya no voy a subir".
Ella no pensaba coger jornada reducida, pero ahora lo está pensando. Total, ya nada va a cambiar. "En realidad lo que me gustaría es que la cogiéramos yo y el padre alternándonos por años, un año yo, otro él, pero no creo que a él le permitan eso en la empresa, le machacarían. Ya le miraban con recelo cuando pidió los 15 días de paternidad", asegura.
Los hombres están experimentando lo que sienten las mujeres cuando se solicitan medidas de conciliación. Incluso peor, porque la sociedad y la empresa aún vinculan en exceso los hijos a la madre. Que el padre reduzca su trabajo para dedicarse a ellos lo ven contranatura. "El mercado laboral no ha variado, y la corresponsabilidad tampoco. La maternidad seguimos resolviéndola solas las mujeres y hay que buscar una solución, hacer cambios en los horarios, todos tenemos que conciliar", afirma Rosa Peris, aunque recuerda que los 15 días de paternidad están funcionando bastante bien.
La existencia de problemas laborales por ser madre ha cambiado con las décadas. Las mujeres que ahora tienen entre 65 y 74 años y que trabajaban cuando tuvieron sus hijos encontraron problemas con el primero. Un 40% así lo declara, pero se incrementaban a medida que tenían más. Cuando llegó el tercero, algo que entonces era común, un 72% recuerda incidencias en el trabajo, un porcentaje menor que las mujeres que ahora encuentran dificultades ya con el primer hijo. Entre las que han tenido tres ahora, el 83% ha sufrido por ello en su trabajo.
"En España, más de un 90% de las mujeres mayores de 50 años ha tenido hijos. Sin embargo, entre las menores de 35, el 60,3% no los había tenido en el momento de la entrevista para esta encuesta. El retraso sistemático de la primera maternidad entre las menores de 50 años se confirma", dice Margarita Delgado.
¿Cuándo es más probable la maternidad? El perfil sería el de una mujer que ha terminado sus estudios, que no serán superiores, que no trabaja cuando inicia la convivencia con su pareja. Suelen ser las que se casan, son católicas practicantes y su cónyuge aporta mayores ingresos. Si, además, es extranjera, aumenta la probabilidad de la maternidad, sobre todo entre las menores de 35 años. Las mujeres mayores de 50 años han participado de un modelo bastante común en todas ellas, donde no había factores determinantes que modificaran la decisión de tener familia. Venía de suyo. Se casaban y tenían hijos, era la prioridad.
Pero el final del cuento ha cambiado. Ya no importa tanto la pareja, ni la religión, ni el matrimonio. Las mujeres siguen queriendo tener hijos, pero su trabajo es lo primero. Y los hijos tendrán que esperar.
EL PAÍS, España, 11 de Diciembre de 2009
http://www.elpais.com/articulo/sociedad/Hijos/trabajo/Elijo/trabajo/elpepusoc/20091211elpepisoc_1/Tes
Consejos sexuales de un fraile polaco
Llega el "Kamasutra católico", con consejos de un fraile polaco
El libro "Sexo como Dios manda" aborda de modo desacartonado la sexualidad dentro del matrimonio.
Por: Sergio Rubin
Los católicos argentinos más pacatos quizá se sonrojen cuando puedan acceder en las librerías de todo el país a lo que, no sin cierta osadía, fue bautizado como el "Kamasutra católico". Porque desde hoy saldrá a la venta, editado por Lumen, el libro "Sexo como Dios manda" del fraile polaco Ksawery Knotz, que se está haciendo famoso en todo el mundo por abordar de modo descarnado la sexualidad del recto matrimonio católico.
Es que -como Knotz dice de entrada echando por tierra preconceptos ancestrales- "Dios está interesado en una vida sexual feliz y en esos momentos brinda todos sus dones". Porque -añade- no faltan aquellos católicos que "cuando oyen hablar de la santidad del acto conyugal de inmediato imaginan que el sexo debe estar privado de alegría, jueguitos frívolos, fantasías y posiciones agradables. Que tiene que ser tan triste como las canciones sacras tradicionales", agrega lindando con la irreverencia.
A Knotz -radicado en un monasterio del sur de Polonia-, su falta de experiencia por ser célibe no le impide aconsejar porque cree contar con una vasta experiencia de "segunda mano" en base al acompañamiento espiritual que brinda a numerosos matrimonios. Puede afirmar que durante el actoo sexual "los esposos pueden demostrarse amor de todos los modos, brindarse incluso las caricias más rebuscadas y recurrir a la estimulación manual u oral".
Knotz es aún más explicito: "La excitación de los órganos sexuales con la ayuda de los labios o de la lengua como elemento del juego previo es moralmente admisible y no se debe buscar pecado en tales conductas". Eso sí: afirma que "el momento más significativo y culminante es el de la penetración. Es el momento de la unión, de ser 'una sola carne' no sólo en el sentido de la mayor proximidad física, sino también de la unidad psicológica y espiritual"
En aras de una mayor satisfacción de la mujer que le facilite llegar al orgasmo, no faltan algunos consejos prácticos. Por ejemplo, para tener más erecto el miembro. O, en su defecto, el señalamiento de que el hecho de que "el amor del marido por su esposa lo obliga a que después de su propia satisfacción acaricie la vulva y el clítoris hasta que ella alcance el orgasmo". Tampoco omite la importancia que tiene para la mujer el clima previo. Llega a recomendar el "baño de a dos", el uso de ciertos perfumes y hasta comida que predisponga mejor.
CLARÍN, Argentina, 7 de Diciembre de 2009
http://www.clarin.com/diario/2009/12/07/um/m-02056962.htm
El libro "Sexo como Dios manda" aborda de modo desacartonado la sexualidad dentro del matrimonio.
Por: Sergio Rubin
Los católicos argentinos más pacatos quizá se sonrojen cuando puedan acceder en las librerías de todo el país a lo que, no sin cierta osadía, fue bautizado como el "Kamasutra católico". Porque desde hoy saldrá a la venta, editado por Lumen, el libro "Sexo como Dios manda" del fraile polaco Ksawery Knotz, que se está haciendo famoso en todo el mundo por abordar de modo descarnado la sexualidad del recto matrimonio católico.
Es que -como Knotz dice de entrada echando por tierra preconceptos ancestrales- "Dios está interesado en una vida sexual feliz y en esos momentos brinda todos sus dones". Porque -añade- no faltan aquellos católicos que "cuando oyen hablar de la santidad del acto conyugal de inmediato imaginan que el sexo debe estar privado de alegría, jueguitos frívolos, fantasías y posiciones agradables. Que tiene que ser tan triste como las canciones sacras tradicionales", agrega lindando con la irreverencia.
A Knotz -radicado en un monasterio del sur de Polonia-, su falta de experiencia por ser célibe no le impide aconsejar porque cree contar con una vasta experiencia de "segunda mano" en base al acompañamiento espiritual que brinda a numerosos matrimonios. Puede afirmar que durante el actoo sexual "los esposos pueden demostrarse amor de todos los modos, brindarse incluso las caricias más rebuscadas y recurrir a la estimulación manual u oral".
Knotz es aún más explicito: "La excitación de los órganos sexuales con la ayuda de los labios o de la lengua como elemento del juego previo es moralmente admisible y no se debe buscar pecado en tales conductas". Eso sí: afirma que "el momento más significativo y culminante es el de la penetración. Es el momento de la unión, de ser 'una sola carne' no sólo en el sentido de la mayor proximidad física, sino también de la unidad psicológica y espiritual"
En aras de una mayor satisfacción de la mujer que le facilite llegar al orgasmo, no faltan algunos consejos prácticos. Por ejemplo, para tener más erecto el miembro. O, en su defecto, el señalamiento de que el hecho de que "el amor del marido por su esposa lo obliga a que después de su propia satisfacción acaricie la vulva y el clítoris hasta que ella alcance el orgasmo". Tampoco omite la importancia que tiene para la mujer el clima previo. Llega a recomendar el "baño de a dos", el uso de ciertos perfumes y hasta comida que predisponga mejor.
CLARÍN, Argentina, 7 de Diciembre de 2009
http://www.clarin.com/diario/2009/12/07/um/m-02056962.htm
Mentiras alrededor de la píldora del día después
Las mentiras del “día después” y otros cuentos
La Asociación Demográfica niega participación en programas pro aborto
Hilda Picado
Directora Ejecutiva, Asociación Demográfica Costarricense
No es cierto que la Asociación Demográfica Costarricense distribuya “pastillas del día después”, como parte de un negocio que le depararía ganancias estimadas en medio millón de dólares al año, y tampoco que la denominada “anticoncepción de emergencia” tenga resultados abortivos.
Otra vez, en un nuevo ataque que ya adquiere matices de “campaña”, la Asociación Demográfica Costarricense es objeto de una publicación que pretende vincular su labor de cuatro décadas, a favor de la salud y los derechos reproductivos de la población de Costa Rica, con “prácticas abortivas”.
Esta vez un microbiólogo y un ingeniero recurren a conceptos falsos, en una nota publicada en el diario La Nación el sábado 28 de noviembre bajo el título “Peligros de la pastilla del día después”, para tratar de desvirtuar el trabajo de la Asociación Demográfica Costarricense.
Telaraña de falsedades
A partir del concepto de que la “pastilla del día después es abortiva”, los señores Rodrigo Álvarez Revelo y Mauricio Román Rojas entretejen una telaraña que concluye con un mensaje subliminal: La Asociación Demográfica Costarricense se prepara para operar en el país un negocio millonario con la distribución de una “pastilla” que tiene efectos abortivos.
Desde principios del siglo XX, las hordas totalitarias que se apoderaron de los Gobiernos en algunos países de Europa, entre ellas Alemania, recurrieron a la mentira como un método propagandístico para descalificar a quienes consideraron sus enemigos. A partir del concepto de que la repetición de la mentira cala en la conciencia de las personas, los propagandistas del Tercer Reich no vacilaron en usarla para estigmatizar a sus opositores.
A la Asociación Demográfica Costarricense comienza a inquietarla que todos los meses, en los últimos años, distintos actores, cuyos vínculos no son nada claros, hayan salido a la prensa para difundir mensajes que la vinculan con “prácticas abortivas”.
Como entidad apegada al ordenamiento jurídico costarricense, la Asociación Demográfica Costarricense niega que sus programas de educación sexual, sustentados en el derecho constitucional a la salud sexual y los derechos reproductivos, tengan como finalidad promover “prácticas abortivas”.
Las afirmaciones de los autores de la nota, sobre los supuestos y no demostrados efectos abortivos de la anticoncepción de emergencia, contradicen los criterios de la Organización Mundial de la Salud (OMS), de organismos médicos especializados y de especialistas en salud en el mundo. Todos ellos han coincidido, en los últimos años, en afirmar, de manera categórica, que no existe evidencia médica ni científica que demuestre que la anticoncepción de emergencia tenga efectos abortivos.
Desde el año 2005, la OMS, máxima autoridad médica del mundo, ha sostenido, de manera reiterada, que la anticoncepción de emergencia previene la ovulación y no tiene efecto detectable sobre el endometrio cuando se administra después de la ovulación.
El Consorcio Latinoamericano de Anticoncepción de Emergencia y la Federación Internacional de Ginecología y Obstetricia declararon, en octubre del 2008, que la anticoncepción de emergencia solo es eficaz si se administra en los primeros días después de la relación sexual, antes de que el óvulo sea liberado desde el ovario y de que los espermatozoides lo fecunden. De acuerdo con sus observaciones, la anticoncepción de emergencia no puede interrumpir un embarazo ni dañar a un embrión en desarrollo.
El presidente de la Academia Colombiana de Medicina, el doctor Zoilo Cuéllar Montoya, sostiene que la información disponible en la literatura científica no provee ninguna evidencia de que la anticoncepción de emergencia interrumpa el embarazo, impida la implantación o afecte el embrión antes, durante o después de la implantación.
En el Foro “Avances y desafíos éticos y jurídicos de la anticoncepción de emergencia”, celebrado en el mes de noviembre en la Asamblea Legislativa de Costa Rica, la filósofa Ana Rodríguez Allen sostuvo que “los métodos de anticoncepción de emergencia (régimen de yuzpe y levonorgestrel) actúan exclusivamente previniendo la fertilización, no tienen la capacidad de alterar la implantación y bajo ninguna circunstancia pueden ser considerados abortivos”.
La abogada Rocío Villanueva, de la Pontificia Universidad Católica del Perú, aseguró durante el Primer Congreso Latinoamericano Jurídico sobre Derechos Reproductivos, celebrado entre el 5 y el 7 de noviembre del 2009, en la ciudad peruana de Arequipa, que no existe argumento científico que acredite el carácter abortivo de la anticoncepción de emergencia.
Sin apoyo científico
El nuevo intento por enturbiar un trabajo de cuatro décadas, al vincular a la Asociación Demográfica Costarricense con “prácticas abortivas”, se derrumba por sí solo en tanto las afirmaciones categóricas de los autores de la nota sobre el carácter supuestamente abortivo de la anticoncepción de emergencia no encuentran eco en el mundo médico y científico.
Una última aclaración para que el error contenido en el artículo no sirva en el futuro para construir una “verdad a partir de la mentira”: La Asociación Demográfica Costarricense es una entidad de derecho, constituida de acuerdo con la Ley de Asociaciones de Costa Rica. Ni la IPPF ni ninguna otra organización en el mundo constituye la “casa matriz” de la Asociación Demográfica. Tampoco es cierto que la Asociación Demográfica Costarricense sea una “filial en Costa Rica” de la IPFF.
LA NACIÓN, Costa Rica, 7 de Diciembre de 2009
http://www.nacion.com/ln_ee/2009/diciembre/07/opinion2185656.html
La Asociación Demográfica niega participación en programas pro aborto
Hilda Picado
Directora Ejecutiva, Asociación Demográfica Costarricense
No es cierto que la Asociación Demográfica Costarricense distribuya “pastillas del día después”, como parte de un negocio que le depararía ganancias estimadas en medio millón de dólares al año, y tampoco que la denominada “anticoncepción de emergencia” tenga resultados abortivos.
Otra vez, en un nuevo ataque que ya adquiere matices de “campaña”, la Asociación Demográfica Costarricense es objeto de una publicación que pretende vincular su labor de cuatro décadas, a favor de la salud y los derechos reproductivos de la población de Costa Rica, con “prácticas abortivas”.
Esta vez un microbiólogo y un ingeniero recurren a conceptos falsos, en una nota publicada en el diario La Nación el sábado 28 de noviembre bajo el título “Peligros de la pastilla del día después”, para tratar de desvirtuar el trabajo de la Asociación Demográfica Costarricense.
Telaraña de falsedades
A partir del concepto de que la “pastilla del día después es abortiva”, los señores Rodrigo Álvarez Revelo y Mauricio Román Rojas entretejen una telaraña que concluye con un mensaje subliminal: La Asociación Demográfica Costarricense se prepara para operar en el país un negocio millonario con la distribución de una “pastilla” que tiene efectos abortivos.
Desde principios del siglo XX, las hordas totalitarias que se apoderaron de los Gobiernos en algunos países de Europa, entre ellas Alemania, recurrieron a la mentira como un método propagandístico para descalificar a quienes consideraron sus enemigos. A partir del concepto de que la repetición de la mentira cala en la conciencia de las personas, los propagandistas del Tercer Reich no vacilaron en usarla para estigmatizar a sus opositores.
A la Asociación Demográfica Costarricense comienza a inquietarla que todos los meses, en los últimos años, distintos actores, cuyos vínculos no son nada claros, hayan salido a la prensa para difundir mensajes que la vinculan con “prácticas abortivas”.
Como entidad apegada al ordenamiento jurídico costarricense, la Asociación Demográfica Costarricense niega que sus programas de educación sexual, sustentados en el derecho constitucional a la salud sexual y los derechos reproductivos, tengan como finalidad promover “prácticas abortivas”.
Las afirmaciones de los autores de la nota, sobre los supuestos y no demostrados efectos abortivos de la anticoncepción de emergencia, contradicen los criterios de la Organización Mundial de la Salud (OMS), de organismos médicos especializados y de especialistas en salud en el mundo. Todos ellos han coincidido, en los últimos años, en afirmar, de manera categórica, que no existe evidencia médica ni científica que demuestre que la anticoncepción de emergencia tenga efectos abortivos.
Desde el año 2005, la OMS, máxima autoridad médica del mundo, ha sostenido, de manera reiterada, que la anticoncepción de emergencia previene la ovulación y no tiene efecto detectable sobre el endometrio cuando se administra después de la ovulación.
El Consorcio Latinoamericano de Anticoncepción de Emergencia y la Federación Internacional de Ginecología y Obstetricia declararon, en octubre del 2008, que la anticoncepción de emergencia solo es eficaz si se administra en los primeros días después de la relación sexual, antes de que el óvulo sea liberado desde el ovario y de que los espermatozoides lo fecunden. De acuerdo con sus observaciones, la anticoncepción de emergencia no puede interrumpir un embarazo ni dañar a un embrión en desarrollo.
El presidente de la Academia Colombiana de Medicina, el doctor Zoilo Cuéllar Montoya, sostiene que la información disponible en la literatura científica no provee ninguna evidencia de que la anticoncepción de emergencia interrumpa el embarazo, impida la implantación o afecte el embrión antes, durante o después de la implantación.
En el Foro “Avances y desafíos éticos y jurídicos de la anticoncepción de emergencia”, celebrado en el mes de noviembre en la Asamblea Legislativa de Costa Rica, la filósofa Ana Rodríguez Allen sostuvo que “los métodos de anticoncepción de emergencia (régimen de yuzpe y levonorgestrel) actúan exclusivamente previniendo la fertilización, no tienen la capacidad de alterar la implantación y bajo ninguna circunstancia pueden ser considerados abortivos”.
La abogada Rocío Villanueva, de la Pontificia Universidad Católica del Perú, aseguró durante el Primer Congreso Latinoamericano Jurídico sobre Derechos Reproductivos, celebrado entre el 5 y el 7 de noviembre del 2009, en la ciudad peruana de Arequipa, que no existe argumento científico que acredite el carácter abortivo de la anticoncepción de emergencia.
Sin apoyo científico
El nuevo intento por enturbiar un trabajo de cuatro décadas, al vincular a la Asociación Demográfica Costarricense con “prácticas abortivas”, se derrumba por sí solo en tanto las afirmaciones categóricas de los autores de la nota sobre el carácter supuestamente abortivo de la anticoncepción de emergencia no encuentran eco en el mundo médico y científico.
Una última aclaración para que el error contenido en el artículo no sirva en el futuro para construir una “verdad a partir de la mentira”: La Asociación Demográfica Costarricense es una entidad de derecho, constituida de acuerdo con la Ley de Asociaciones de Costa Rica. Ni la IPPF ni ninguna otra organización en el mundo constituye la “casa matriz” de la Asociación Demográfica. Tampoco es cierto que la Asociación Demográfica Costarricense sea una “filial en Costa Rica” de la IPFF.
LA NACIÓN, Costa Rica, 7 de Diciembre de 2009
http://www.nacion.com/ln_ee/2009/diciembre/07/opinion2185656.html
Aborto y dilemas adolescentes
El 30% de las chicas de 16 y 17 años no diría a sus padres que va a abortar
Las razones son miedo o falta de confianza, según un estudio de las clínicas
MÓNICA C. BELAZA - Madrid
Las clínicas privadas especializadas en abortos (que realizan el 98% de las intervenciones, según los datos anuales del Ministerio de Sanidad) han preguntado a las menores que han acudido a sus centros entre el 15 de julio y el 15 de octubre de este año si informarían a sus padres -en el caso de que pudieran elegir- de que se iban a someter a un aborto.
Las clínicas privadas especializadas en abortos (que realizan el 98% de las intervenciones, según los datos anuales del Ministerio de Sanidad) han preguntado a las menores que han acudido a sus centros entre el 15 de julio y el 15 de octubre de este año si informarían a sus padres -en el caso de que pudieran elegir- de que se iban a someter a un aborto. El 67,4% respondió que sí y casi un 30%, que no, por distintas razones: falta de confianza, temor a los padres, miedo a disgustarles o para proteger a su pareja.
La regulación de las interrupciones del embarazo para las menores de 16 y de 17 años ha sido uno de los temas más polémicos de la reforma de la ley del aborto que se tramita en el Parlamento. La Ley de Autonomía del Paciente de 2006 estableció la mayoría de edad sanitaria en los 16 años salvo en tres supuestos: los ensayos clínicos, la reproducción asistida y el aborto. El proyecto de Ley de Salud Sexual y Reproductiva del Gobierno proponía eliminar la excepción para el aborto y que esta intervención pasara al régimen general; es decir, que las chicas de 16 y 17 años puedan decidir interrumpir su embarazo sin que sus padres tengan que dar su autorización ni tampoco ser informados de ello.
La propuesta causó una gran división entre los grupos parlamentarios e incluso dentro de las filas socialistas. Ahora se está matizando y negociando con el PNV, al que el PSOE ha enviado una enmienda por la que se obligaría a las menores a informar a los padres salvo cuando esto "pueda desencadenar fundadamente, a juicio de la menor, un conflicto grave".
Las clínicas especializadas, partidarias de que las menores puedan decidir por sí mismas si informan o no a los padres, empezaron en verano a preguntarles a ellas. En la encuesta se ha entrevistado a 362 chicas de 16 y 17 años que acudieron a alguno de los 35 centros de ACAI (Asociación de Clínicas Acreditadas para la Interrupción de Embarazos). Primero se les preguntó si habrían dicho a sus padres que querían abortar si no estuvieran obligadas: 244 (el 67,4%) dijeron que sí; 103 (el 28,45%) que no y 15 (el 4,14%) que no lo tenían claro.
De las que sí se lo dirían a los progenitores, la inmensa mayoría (el 82,4%) expresó además que irían con ellos a la clínica y el 17% que acudiría indistintamente con sus padres o con su pareja; o con los dos. Las chicas explican que compartirían esta decisión con la familia por confianza, para sentirse más apoyadas y para tener una mayor seguridad. De estas menores, el 68% estudia, el 5% trabaja y el 25% restante no hace ni una cosa ni la otra (un 2% no respondió). Más de dos tercios de las chicas dijeron tener pareja estable.
Por otro lado, está el casi 30% de chicas que no diría nada a los padres. ¿Con quién irían a la clínica? El 38% respondió que con amigos y el 19% que con su pareja. El resto, con otras personas. Los porcentajes en cuanto a si tienen o no pareja estable o si estudian o trabajan son similares a los de las menores que sí informarían a los padres. ACAI señala que este dato apunta a que "un significativo grupo de menores podría estar recurriendo a métodos clandestinos e ilegales para interrumpir una gestación que no desean comunicar a sus progenitores".
Cinco de los centros preguntaron a las mujeres de 18 y 19 años con quién habían acudido a la clínica para ver qué ocurre una vez que la ley no las obliga a nada. De las 225 mujeres de estas edades que abortaron durante los meses del estudio, 94 iban acompañadas de sus padres y 131 fueron solas o con alguien de su confianza.
EL PAÍS, España, 7 de Diciembre de 2009
http://www.elpais.com/articulo/sociedad/chicas/anos/diria/padres/va/abortar/elpepusoc/20091207elpepisoc_9/Tes
Las razones son miedo o falta de confianza, según un estudio de las clínicas
MÓNICA C. BELAZA - Madrid
Las clínicas privadas especializadas en abortos (que realizan el 98% de las intervenciones, según los datos anuales del Ministerio de Sanidad) han preguntado a las menores que han acudido a sus centros entre el 15 de julio y el 15 de octubre de este año si informarían a sus padres -en el caso de que pudieran elegir- de que se iban a someter a un aborto.
Las clínicas privadas especializadas en abortos (que realizan el 98% de las intervenciones, según los datos anuales del Ministerio de Sanidad) han preguntado a las menores que han acudido a sus centros entre el 15 de julio y el 15 de octubre de este año si informarían a sus padres -en el caso de que pudieran elegir- de que se iban a someter a un aborto. El 67,4% respondió que sí y casi un 30%, que no, por distintas razones: falta de confianza, temor a los padres, miedo a disgustarles o para proteger a su pareja.
La regulación de las interrupciones del embarazo para las menores de 16 y de 17 años ha sido uno de los temas más polémicos de la reforma de la ley del aborto que se tramita en el Parlamento. La Ley de Autonomía del Paciente de 2006 estableció la mayoría de edad sanitaria en los 16 años salvo en tres supuestos: los ensayos clínicos, la reproducción asistida y el aborto. El proyecto de Ley de Salud Sexual y Reproductiva del Gobierno proponía eliminar la excepción para el aborto y que esta intervención pasara al régimen general; es decir, que las chicas de 16 y 17 años puedan decidir interrumpir su embarazo sin que sus padres tengan que dar su autorización ni tampoco ser informados de ello.
La propuesta causó una gran división entre los grupos parlamentarios e incluso dentro de las filas socialistas. Ahora se está matizando y negociando con el PNV, al que el PSOE ha enviado una enmienda por la que se obligaría a las menores a informar a los padres salvo cuando esto "pueda desencadenar fundadamente, a juicio de la menor, un conflicto grave".
Las clínicas especializadas, partidarias de que las menores puedan decidir por sí mismas si informan o no a los padres, empezaron en verano a preguntarles a ellas. En la encuesta se ha entrevistado a 362 chicas de 16 y 17 años que acudieron a alguno de los 35 centros de ACAI (Asociación de Clínicas Acreditadas para la Interrupción de Embarazos). Primero se les preguntó si habrían dicho a sus padres que querían abortar si no estuvieran obligadas: 244 (el 67,4%) dijeron que sí; 103 (el 28,45%) que no y 15 (el 4,14%) que no lo tenían claro.
De las que sí se lo dirían a los progenitores, la inmensa mayoría (el 82,4%) expresó además que irían con ellos a la clínica y el 17% que acudiría indistintamente con sus padres o con su pareja; o con los dos. Las chicas explican que compartirían esta decisión con la familia por confianza, para sentirse más apoyadas y para tener una mayor seguridad. De estas menores, el 68% estudia, el 5% trabaja y el 25% restante no hace ni una cosa ni la otra (un 2% no respondió). Más de dos tercios de las chicas dijeron tener pareja estable.
Por otro lado, está el casi 30% de chicas que no diría nada a los padres. ¿Con quién irían a la clínica? El 38% respondió que con amigos y el 19% que con su pareja. El resto, con otras personas. Los porcentajes en cuanto a si tienen o no pareja estable o si estudian o trabajan son similares a los de las menores que sí informarían a los padres. ACAI señala que este dato apunta a que "un significativo grupo de menores podría estar recurriendo a métodos clandestinos e ilegales para interrumpir una gestación que no desean comunicar a sus progenitores".
Cinco de los centros preguntaron a las mujeres de 18 y 19 años con quién habían acudido a la clínica para ver qué ocurre una vez que la ley no las obliga a nada. De las 225 mujeres de estas edades que abortaron durante los meses del estudio, 94 iban acompañadas de sus padres y 131 fueron solas o con alguien de su confianza.
EL PAÍS, España, 7 de Diciembre de 2009
http://www.elpais.com/articulo/sociedad/chicas/anos/diria/padres/va/abortar/elpepusoc/20091207elpepisoc_9/Tes
Se calienta el tema del matrimonio homosexual en Argentina
Matrimonio gay: renunció el procurador adjunto disgustado con Macri
Carlos Guaia insistía en que había que apelar el fallo de una jueza local que autorizaba el casamiento entre homosexuales. El jefe de Gobierno porteño se negó y el funcionario decidió dejar el cargo.
La polémica alrededor del matrimonio gay está generando tironeos en el Gobierno porteño. Esta mañana renunció el procurador general adjunto de la ciudad de Buenos Aires, Carlos Guaia, disgustado por la decisión de Mauricio Macri de no apelar el fallo de una jueza local que autorizó el casamiento entre dos hombres.
Guaia había impulsado desde la Procuración un recurso de apelación contra el fallo de la jueza en lo Contencioso Administrativo y Tributario Gabriela Seijas, que autorizó la boda homosexual.
Sin embargo, Macri adoptó la decisión de no apelar la medida, lo que generó una controvertida situación que terminó por definirse cuando una jueza civil y la cámara de ese fuero ordenaron suspender el matrimonio, previsto para el 1º de diciembre pasado.
Guaia era el segundo en orden jerárquico de la Procuración General porteña, un escalón por debajo del titular de esa área, Pablo Tonelli. La renuncia fue presentada esta mañana durante la reunión que encabezó Macri en la Jefatura de Gobierno porteña, revelaron las fuentes.
Alex Freyre y José María Di Bello iban a casarse gracias al fallo de la jueza Seijas, quien el 12 de noviembre declaró inconstitucionales los artículos 172 y 188 del Código Civil, que impiden el matrimonio entre personas del mismo sexo, aunque finalmente una jueza nacional, Marta Gómez Alsina, presentó una medida cautelar en contra del fallo de su par porteña y el casamiento no se pudo concretar.
CLARÍN, Argentina, 8 de diciembre de 2009
http://www.clarin.com/diario/2009/12/07/um/m-02057138.htm
Carlos Guaia insistía en que había que apelar el fallo de una jueza local que autorizaba el casamiento entre homosexuales. El jefe de Gobierno porteño se negó y el funcionario decidió dejar el cargo.
La polémica alrededor del matrimonio gay está generando tironeos en el Gobierno porteño. Esta mañana renunció el procurador general adjunto de la ciudad de Buenos Aires, Carlos Guaia, disgustado por la decisión de Mauricio Macri de no apelar el fallo de una jueza local que autorizó el casamiento entre dos hombres.
Guaia había impulsado desde la Procuración un recurso de apelación contra el fallo de la jueza en lo Contencioso Administrativo y Tributario Gabriela Seijas, que autorizó la boda homosexual.
Sin embargo, Macri adoptó la decisión de no apelar la medida, lo que generó una controvertida situación que terminó por definirse cuando una jueza civil y la cámara de ese fuero ordenaron suspender el matrimonio, previsto para el 1º de diciembre pasado.
Guaia era el segundo en orden jerárquico de la Procuración General porteña, un escalón por debajo del titular de esa área, Pablo Tonelli. La renuncia fue presentada esta mañana durante la reunión que encabezó Macri en la Jefatura de Gobierno porteña, revelaron las fuentes.
Alex Freyre y José María Di Bello iban a casarse gracias al fallo de la jueza Seijas, quien el 12 de noviembre declaró inconstitucionales los artículos 172 y 188 del Código Civil, que impiden el matrimonio entre personas del mismo sexo, aunque finalmente una jueza nacional, Marta Gómez Alsina, presentó una medida cautelar en contra del fallo de su par porteña y el casamiento no se pudo concretar.
CLARÍN, Argentina, 8 de diciembre de 2009
http://www.clarin.com/diario/2009/12/07/um/m-02057138.htm
Aborto y educación sexual
La nueva ley del aborto garantiza la educación sexual en los colegios
El texto obliga a médicos y enfermeros a estudiar la interrupción del embarazo.- Recoge el derecho a la objeción de conciencia del personal sanitario
EP - Madrid
Los grupos parlamentarios del PSOE y de ERC-IU-ICV han acordado que la nueva Ley sobre Salud Sexual y Reproductiva e Interrupción Voluntaria del Embarazo garantice que se imparta educación sexual en todos los niveles educativos de los colegios y que los alumnos de la disciplina de Ciencias de la Salud (Medicina y Enfermería) estudien cómo se realiza un aborto. Así lo han aseguraron hoy en rueda de prensa en el Congreso los diputados Gaspar Llamazares (IU) y Joan Tardà (ERC).
Los grupos también han acordado que la nueva ley reconozca el derecho a la objeción de conciencia a los profesionales sanitarios directamente implicados en la interrupción de un embarazo, como son el cirujano y el enfermero. La objeción deberá hacerse por escrito y de manera individual para evitar las "objeciones colectivas" de todo un hospital y para garantizar la práctica de abortos en los centros públicos.
Ambos grupos también han acordado que los anticonceptivos de última generación estén financiados en su totalidad o en parte por la sanidad pública. Otros de los acuerdos entre estas formaciones es eliminar uno de los dos informes que se debía realizar para poder abortar entre la semana 14 y la 22, de modo que será suficiente con el informe de un especialista.
En cuanto a asunto del aborto en las menores, ERC-IU-ICV asegura que no se opone a que se informe a los padres, pero precisa que se debe preservar en todo momento que "la decisión es de la mujer, tenga 16 o 25 años".
EL PAÍS, España, 9 de Diciembre de 2009
http://www.elpais.com/articulo/sociedad/nueva/ley/aborto/garantiza/educacion/sexual/colegios/elpepusoc/20091209elpepusoc_2/Tes
El texto obliga a médicos y enfermeros a estudiar la interrupción del embarazo.- Recoge el derecho a la objeción de conciencia del personal sanitario
EP - Madrid
Los grupos parlamentarios del PSOE y de ERC-IU-ICV han acordado que la nueva Ley sobre Salud Sexual y Reproductiva e Interrupción Voluntaria del Embarazo garantice que se imparta educación sexual en todos los niveles educativos de los colegios y que los alumnos de la disciplina de Ciencias de la Salud (Medicina y Enfermería) estudien cómo se realiza un aborto. Así lo han aseguraron hoy en rueda de prensa en el Congreso los diputados Gaspar Llamazares (IU) y Joan Tardà (ERC).
Los grupos también han acordado que la nueva ley reconozca el derecho a la objeción de conciencia a los profesionales sanitarios directamente implicados en la interrupción de un embarazo, como son el cirujano y el enfermero. La objeción deberá hacerse por escrito y de manera individual para evitar las "objeciones colectivas" de todo un hospital y para garantizar la práctica de abortos en los centros públicos.
Ambos grupos también han acordado que los anticonceptivos de última generación estén financiados en su totalidad o en parte por la sanidad pública. Otros de los acuerdos entre estas formaciones es eliminar uno de los dos informes que se debía realizar para poder abortar entre la semana 14 y la 22, de modo que será suficiente con el informe de un especialista.
En cuanto a asunto del aborto en las menores, ERC-IU-ICV asegura que no se opone a que se informe a los padres, pero precisa que se debe preservar en todo momento que "la decisión es de la mujer, tenga 16 o 25 años".
EL PAÍS, España, 9 de Diciembre de 2009
http://www.elpais.com/articulo/sociedad/nueva/ley/aborto/garantiza/educacion/sexual/colegios/elpepusoc/20091209elpepusoc_2/Tes
El aborto demanda profundizar el debate
Contra la banalización del aborto
ROSA DÍEZ
“Si hay alguien que cree que abortar no es un problema moral, se equivoca. Es un problema moral, lo que no tiene por qué ser es un problema penal, o legal. Yo lo que creo es que legalmente debe haber la posibilidad de un acuerdo. Yo podría decir donde sitúo yo los valores, pero usted podría decirme que conoce a otro señor que los sitúa en otro sitio, y tendría razón. No, el problema es que tenemos que situarlos, para que sean colectivamente aceptables, en un punto que decidamos; y luego moralmente cada persona tendrá que enfrentarse con el dilema. Yo creo que es muestra de salud moral el que una persona dude antes de abortar, aunque el feto tenga una semana".
Son palabras de Fernando Savater. Es la filosofía en la que se sustenta la enmienda a la totalidad que hemos presentado contra el proyecto de ley remitido por el Gobierno a las Cortes; justo lo contrario al espíritu de banalización del aborto que inspira este proyecto que no mejora la legislación vigente sobre el aborto voluntario; y que por las características sectarias de alguno de sus principios, tampoco ayuda a establecer el consenso necesario sobre una cuestión que, debido a sus profundas implicaciones éticas, divide profundamente a la sociedad española.
Si la ley propusiera un plazo para abortar sin limitaciones, fundado en el consenso médico y científico sobre el momento a partir del cual un feto es viable fuera de la madre, se trataría de una "ley de plazos" que proporciona mayor seguridad jurídica y es más respetuosa con la autonomía de la mujer enfrentada al dilema de interrumpir o no su embarazo por motivos íntimos. Pero el proyecto que se nos propone mezcla finalmente plazos y supuestos, convirtiéndose así en un híbrido de escasa solidez jurídica.
Además, da a las menores a partir de 16 años el derecho a decidir la interrupción del embarazo sin necesidad de recabar el consentimiento de sus padres o tutores y sin siquiera informarles, con lo que el Gobierno realiza una expropiación indebida de la tutela de mujeres menores en modo alguno justificable. Permitir el aborto a los 16 años es una incongruencia con el resto de la legislación. La ley no aclara ni justifica los motivos de esta excepción a la mayoría de edad, que de ningún modo puede ser considerada irrelevante o trivial.
De otra parte, convertir la despenalización de la interrupción voluntaria del embarazo en ciertos supuestos o plazos en una ley reguladora del derecho al aborto, aunque fuera como "derecho subjetivo a abortar", implicaría a nuestro juicio una regresión de las libertades públicas. No corresponde al Gobierno ni al Parlamento, sino a la Constitución, dar o quitar
derechos fundamentales a los ciudadanos. Instituir de algún modo el "derecho al aborto", en lugar de proceder a su despenalización en determinados supuestos o plazos, otorga a las instituciones una capacidad de dar derechos básicos, y por tanto de quitarlos, completamente impropia de la democracia.
A mi juicio, lo progresista es atenerse al principio de que todo lo que la ley no prohíbe expresamente se atiene a derecho. Si la interrupción libre del embarazo hasta determinado plazo deja de ser un delito, nadie puede ser incriminado por hacerlo: es la libre decisión de una mujer libre. En cambio, regular como un derecho positivo la interrupción del embarazo en plazos y supuestos conlleva una concepción intervencionista y en el fondo autoritaria que no podemos compartir.
La despenalización del aborto debería abordarse como una cuestión estrechamente vinculada a la educación y formación en todos los ámbitos. Hay razones para sostener que en este aspecto hemos retrocedido en lugar de progresar, y que la juventud actual soporta serias deficiencias educativas en materia sexual y reproductiva, manifestadas en el incremento de los embarazos no deseados y de los consiguientes abortos. Cabe preguntarse si el modo más adecuado de combatir este fracaso es trivializar aún más la interrupción voluntaria del embarazo tal y como nos proponen el Gobierno y el Grupo Socialista. Por el contrario, esta medida sólo sancionará como algo natural e inevitable la ignorancia y la irresponsabilidad en las relaciones sexuales, promoviendo el recurso al aborto como un sistema anticonceptivo habitual entre las adolescentes.
Añado un riesgo más: aunque el proyecto prevé en su artículo 5 incrementar las medidas educativas en materia de salud sexual y reproductiva, es un hecho insoslayable, y más tras el precedente de la caótica introducción de la Educación para la Ciudadanía, que cada comunidad autónoma regulará la educación sexual de forma distinta, en función de los decretos de enseñanza que establecen sus respectivos currículos. En consecuencia, las mujeres que decidan abortar y estén en edad escolar se encontrarán con un apoyo educativo distinto en función de la comunidad autónoma en la que residan.
Otra de las mentiras del Gobierno con que pretende justificar este atropello legal y político es equipararlo con las leyes "de los mejores países de nuestro entorno", que dijo el presidente cuando finalizó el trámite -que no el debate- sobre la totalidad en el Parlamento. Sirva sólo como ejemplo una somera comparación con la ley francesa, citada en el Pleno por la ministra y el portavoz socialista. La regulación francesa está establecida en el Código de la Salud Pública, en una sección llamada "interrupción voluntaria del embarazo", dentro del título dedicado a la "salud de la familia, de la madre y del niño". El proyecto de ley español es una ley ad hoc que lleva por título "de la salud sexual y reproductiva y de la interrupción voluntaria del embarazo". Así, mientras en Francia jurídicamente el aborto se regula como una conducta ligada a la familia y a la salud globalmente considerada, en España sólo se relaciona con la sexualidad. Por no hablar de otros aspectos como el de las menores, los plazos y supuestos, la concepción legal, las garantías o la responsabilidad penal establecidas en la ley francesa que distan mucho de ser homologables con la española.
En fin, que la ley que el Gobierno se empeña en sacar promoviendo la división entre la sociedad y agravando los problemas de seguridad jurídica de la norma actual, lejos de favorecer y reforzar los derechos de las mujeres y la igualdad entre sexos, consigue el efecto contrario, pues según el proyecto, cualquier mujer podría rechazar una "maternidad no decidida libremente", mientras que el médico o las personas que provoquen un aborto fuera de los casos permitidos en la ley sí pueden ser condenados a pena de prisión de uno a tres años e inhabilitación especial. El efecto que provoca tal discriminación e impunidad es considerar y tratar a las mujeres como menores de edad a perpetuidad, con menor responsabilidad sobre sus actos y menor autonomía ética, merecedoras por tanto de una tutela especial: la del Estado en lugar de las de sus padres durante la minoría de edad, y después la de las leyes penales. Algo completamente contrario a la verdadera igualdad.
En definitiva, que estamos ante una nueva irresponsabilidad del Gobierno hecha ley, que, en este caso, no resulta más segura para las mujeres ni para los profesionales de la sanidad, que no aumenta las libertades públicas y privadas pese a la retórica de "nuevos derechos" en la que llega envuelta. Y que, por el contrario, introduce más confusión y erosiona gravemente algunos conceptos jurídicos esenciales como el de la "mayoría de edad legal". O sea, una ley insostenible.
EL PAÍS, España, 10 de Diciembre de 2009
http://www.elpais.com/articulo/opinion/banalizacion/aborto/elpepuopi/20091210elpepiopi_4/Tes
ROSA DÍEZ
“Si hay alguien que cree que abortar no es un problema moral, se equivoca. Es un problema moral, lo que no tiene por qué ser es un problema penal, o legal. Yo lo que creo es que legalmente debe haber la posibilidad de un acuerdo. Yo podría decir donde sitúo yo los valores, pero usted podría decirme que conoce a otro señor que los sitúa en otro sitio, y tendría razón. No, el problema es que tenemos que situarlos, para que sean colectivamente aceptables, en un punto que decidamos; y luego moralmente cada persona tendrá que enfrentarse con el dilema. Yo creo que es muestra de salud moral el que una persona dude antes de abortar, aunque el feto tenga una semana".
Son palabras de Fernando Savater. Es la filosofía en la que se sustenta la enmienda a la totalidad que hemos presentado contra el proyecto de ley remitido por el Gobierno a las Cortes; justo lo contrario al espíritu de banalización del aborto que inspira este proyecto que no mejora la legislación vigente sobre el aborto voluntario; y que por las características sectarias de alguno de sus principios, tampoco ayuda a establecer el consenso necesario sobre una cuestión que, debido a sus profundas implicaciones éticas, divide profundamente a la sociedad española.
Si la ley propusiera un plazo para abortar sin limitaciones, fundado en el consenso médico y científico sobre el momento a partir del cual un feto es viable fuera de la madre, se trataría de una "ley de plazos" que proporciona mayor seguridad jurídica y es más respetuosa con la autonomía de la mujer enfrentada al dilema de interrumpir o no su embarazo por motivos íntimos. Pero el proyecto que se nos propone mezcla finalmente plazos y supuestos, convirtiéndose así en un híbrido de escasa solidez jurídica.
Además, da a las menores a partir de 16 años el derecho a decidir la interrupción del embarazo sin necesidad de recabar el consentimiento de sus padres o tutores y sin siquiera informarles, con lo que el Gobierno realiza una expropiación indebida de la tutela de mujeres menores en modo alguno justificable. Permitir el aborto a los 16 años es una incongruencia con el resto de la legislación. La ley no aclara ni justifica los motivos de esta excepción a la mayoría de edad, que de ningún modo puede ser considerada irrelevante o trivial.
De otra parte, convertir la despenalización de la interrupción voluntaria del embarazo en ciertos supuestos o plazos en una ley reguladora del derecho al aborto, aunque fuera como "derecho subjetivo a abortar", implicaría a nuestro juicio una regresión de las libertades públicas. No corresponde al Gobierno ni al Parlamento, sino a la Constitución, dar o quitar
derechos fundamentales a los ciudadanos. Instituir de algún modo el "derecho al aborto", en lugar de proceder a su despenalización en determinados supuestos o plazos, otorga a las instituciones una capacidad de dar derechos básicos, y por tanto de quitarlos, completamente impropia de la democracia.
A mi juicio, lo progresista es atenerse al principio de que todo lo que la ley no prohíbe expresamente se atiene a derecho. Si la interrupción libre del embarazo hasta determinado plazo deja de ser un delito, nadie puede ser incriminado por hacerlo: es la libre decisión de una mujer libre. En cambio, regular como un derecho positivo la interrupción del embarazo en plazos y supuestos conlleva una concepción intervencionista y en el fondo autoritaria que no podemos compartir.
La despenalización del aborto debería abordarse como una cuestión estrechamente vinculada a la educación y formación en todos los ámbitos. Hay razones para sostener que en este aspecto hemos retrocedido en lugar de progresar, y que la juventud actual soporta serias deficiencias educativas en materia sexual y reproductiva, manifestadas en el incremento de los embarazos no deseados y de los consiguientes abortos. Cabe preguntarse si el modo más adecuado de combatir este fracaso es trivializar aún más la interrupción voluntaria del embarazo tal y como nos proponen el Gobierno y el Grupo Socialista. Por el contrario, esta medida sólo sancionará como algo natural e inevitable la ignorancia y la irresponsabilidad en las relaciones sexuales, promoviendo el recurso al aborto como un sistema anticonceptivo habitual entre las adolescentes.
Añado un riesgo más: aunque el proyecto prevé en su artículo 5 incrementar las medidas educativas en materia de salud sexual y reproductiva, es un hecho insoslayable, y más tras el precedente de la caótica introducción de la Educación para la Ciudadanía, que cada comunidad autónoma regulará la educación sexual de forma distinta, en función de los decretos de enseñanza que establecen sus respectivos currículos. En consecuencia, las mujeres que decidan abortar y estén en edad escolar se encontrarán con un apoyo educativo distinto en función de la comunidad autónoma en la que residan.
Otra de las mentiras del Gobierno con que pretende justificar este atropello legal y político es equipararlo con las leyes "de los mejores países de nuestro entorno", que dijo el presidente cuando finalizó el trámite -que no el debate- sobre la totalidad en el Parlamento. Sirva sólo como ejemplo una somera comparación con la ley francesa, citada en el Pleno por la ministra y el portavoz socialista. La regulación francesa está establecida en el Código de la Salud Pública, en una sección llamada "interrupción voluntaria del embarazo", dentro del título dedicado a la "salud de la familia, de la madre y del niño". El proyecto de ley español es una ley ad hoc que lleva por título "de la salud sexual y reproductiva y de la interrupción voluntaria del embarazo". Así, mientras en Francia jurídicamente el aborto se regula como una conducta ligada a la familia y a la salud globalmente considerada, en España sólo se relaciona con la sexualidad. Por no hablar de otros aspectos como el de las menores, los plazos y supuestos, la concepción legal, las garantías o la responsabilidad penal establecidas en la ley francesa que distan mucho de ser homologables con la española.
En fin, que la ley que el Gobierno se empeña en sacar promoviendo la división entre la sociedad y agravando los problemas de seguridad jurídica de la norma actual, lejos de favorecer y reforzar los derechos de las mujeres y la igualdad entre sexos, consigue el efecto contrario, pues según el proyecto, cualquier mujer podría rechazar una "maternidad no decidida libremente", mientras que el médico o las personas que provoquen un aborto fuera de los casos permitidos en la ley sí pueden ser condenados a pena de prisión de uno a tres años e inhabilitación especial. El efecto que provoca tal discriminación e impunidad es considerar y tratar a las mujeres como menores de edad a perpetuidad, con menor responsabilidad sobre sus actos y menor autonomía ética, merecedoras por tanto de una tutela especial: la del Estado en lugar de las de sus padres durante la minoría de edad, y después la de las leyes penales. Algo completamente contrario a la verdadera igualdad.
En definitiva, que estamos ante una nueva irresponsabilidad del Gobierno hecha ley, que, en este caso, no resulta más segura para las mujeres ni para los profesionales de la sanidad, que no aumenta las libertades públicas y privadas pese a la retórica de "nuevos derechos" en la que llega envuelta. Y que, por el contrario, introduce más confusión y erosiona gravemente algunos conceptos jurídicos esenciales como el de la "mayoría de edad legal". O sea, una ley insostenible.
EL PAÍS, España, 10 de Diciembre de 2009
http://www.elpais.com/articulo/opinion/banalizacion/aborto/elpepuopi/20091210elpepiopi_4/Tes
Bruce Springteen y el matrimonio homosexual: una voz a favor
Bruce Springsteen apoya el matrimonio gay
Oscar De Madrid
El conocido músico estadounidense Bruce Springsteen hizo hoy público su apoyo a la ley que debería aprobar el matrimonio entre personas del mismo sexo en su estado natal de Nueva Jersey, mediante un mensaje divulgado en su página web.
“Es un derecho civil”
“Siempre he creído y defendido los derechos de las parejas del mismo sexo”, afirma el popular artista en un pequeño escrito en el que pide a “aquellas personas que apoyan el tratamiento igualitario para nuestros hermanos gays y hermanas lesbianas que hagan oír su voz ahora”.
El mensaje de Springsteen se produce en la víspera de que el Senado de Nueva Jersey, donde el músico nació en 1949, proceda a votar el proyecto de ley que permitiría los matrimonios entre personas del mismo sexo en el estado, donde ya se permiten las uniones civiles entre personas del mismo sexo.
“Como muchos de los habitantes de Nueva Jersey, he seguido el progreso de la legislación sobre el matrimonio que se debate ahora en Trenton”, dice “The Boss” (el Jefe), que añade que el matrimonio homosexual es “un asunto de derechos civiles que debe aprobarse para asegurar que todos los ciudadanos son tratados igual bajo la Ley”.
La crucial sesión en el Senado estaba prevista para hoy jueves después de que esta misma semana el comité de Asuntos Judiciales de la cámara alta estatal aceptara, por siete votos a favor y seis en contra, que se produjera el debate y la consecuente votación.
Finalmente el Senado de Nueva Jersey no se pronunciará hoy sobre el matrimonio entre personas del mismo sexo. En esta ocasión el retraso no sería imputable a los opuestos al proyecto de ley, sino a sus promotores, que habrían preferido enviarlo antes al comité judicial de la Asamblea (la cámara baja del estado), permitiendo así que más testimonios favorables al matrimonio sean escuchados por los legisladores. Los opuestos al matrimonio creen que el retraso demuestra que el proyecto no cuenta con suficiente respaldo parlamentario.
El gobernador de Nueva Jersey, el demócrata Jon Corzine, que ha prometido apoyar la iniciativa, será sustituido en el cargo, el próximo 19 de enero, por el republicano Christopher Christie, ganador en las elecciones de noviembre y que se opone a la legalización de los matrimonios entre personas del mismo sexo, por lo que es imprescindible que se apruebe antes de la fecha del cambio de autoridad.
AGMAGAZINE, Argentina, 10 de Diciembre de 2009
http://www.agmagazine.info/2009/12/10/bruce-springsteen-apoya-el-matrimonio-gay/
Oscar De Madrid
El conocido músico estadounidense Bruce Springsteen hizo hoy público su apoyo a la ley que debería aprobar el matrimonio entre personas del mismo sexo en su estado natal de Nueva Jersey, mediante un mensaje divulgado en su página web.
“Es un derecho civil”
“Siempre he creído y defendido los derechos de las parejas del mismo sexo”, afirma el popular artista en un pequeño escrito en el que pide a “aquellas personas que apoyan el tratamiento igualitario para nuestros hermanos gays y hermanas lesbianas que hagan oír su voz ahora”.
El mensaje de Springsteen se produce en la víspera de que el Senado de Nueva Jersey, donde el músico nació en 1949, proceda a votar el proyecto de ley que permitiría los matrimonios entre personas del mismo sexo en el estado, donde ya se permiten las uniones civiles entre personas del mismo sexo.
“Como muchos de los habitantes de Nueva Jersey, he seguido el progreso de la legislación sobre el matrimonio que se debate ahora en Trenton”, dice “The Boss” (el Jefe), que añade que el matrimonio homosexual es “un asunto de derechos civiles que debe aprobarse para asegurar que todos los ciudadanos son tratados igual bajo la Ley”.
La crucial sesión en el Senado estaba prevista para hoy jueves después de que esta misma semana el comité de Asuntos Judiciales de la cámara alta estatal aceptara, por siete votos a favor y seis en contra, que se produjera el debate y la consecuente votación.
Finalmente el Senado de Nueva Jersey no se pronunciará hoy sobre el matrimonio entre personas del mismo sexo. En esta ocasión el retraso no sería imputable a los opuestos al proyecto de ley, sino a sus promotores, que habrían preferido enviarlo antes al comité judicial de la Asamblea (la cámara baja del estado), permitiendo así que más testimonios favorables al matrimonio sean escuchados por los legisladores. Los opuestos al matrimonio creen que el retraso demuestra que el proyecto no cuenta con suficiente respaldo parlamentario.
El gobernador de Nueva Jersey, el demócrata Jon Corzine, que ha prometido apoyar la iniciativa, será sustituido en el cargo, el próximo 19 de enero, por el republicano Christopher Christie, ganador en las elecciones de noviembre y que se opone a la legalización de los matrimonios entre personas del mismo sexo, por lo que es imprescindible que se apruebe antes de la fecha del cambio de autoridad.
AGMAGAZINE, Argentina, 10 de Diciembre de 2009
http://www.agmagazine.info/2009/12/10/bruce-springsteen-apoya-el-matrimonio-gay/
Suscribirse a:
Entradas (Atom)