martes, 28 de julio de 2009
Misoginia en la literatura de Costa Rica
Ana Helena Chacón E.*
En relación con el fenómeno de hostigamiento sexual, una vez en vigencia la ley correspondiente, la Defensoría de los Habitantes de la República nos informa que de 1994 al 22 de febrero de 2007, los expedientes de casos de hostigamiento sexual alcanzaron la suma de 564, respecto de los cuales 771 personas fueron las denunciantes y 575 las denunciadas. Llama poderosamente la atención que el 92% de las personas denunciantes son mujeres, en tanto que sólo 7% de los denunciantes son hombres. En un 1% de los expedientes no se identificó este dato, porque cuando se inició el proceso de seguimiento, algunas instituciones –específicamente el Ministerio de Educación- utilizaron el concepto de confidencialidad para ocultar el nombre de la víctima cuando ésta era menor de edad.
Un 60% de las personas denunciantes son mayores de 18 años, en tanto que el 34% son menores de edad y de este 34%, el 6% son menores de 12 años. Al respecto, se nos llama la atención sobre el hecho que una tercera parte de quienes se atreven a denunciar son personas menores de edad y, de éstas, un 6% son escolares. Se trata de una población hostigada que es vulnerable por su edad, por las limitadas herramientas personales que tienen para enfrentar y denunciar conductas violentas y, porque éstas se producen por parte de quienes ejercen poder, autoridad, control y la posibilidad real de afectar sus condiciones de estudio.
No obstante, hace un quinquenio se produjo el despido sin responsabilidad patronal de Carlos Morales en la Universidad de Costa Rica, por acoso sexual en perjuicio de una de sus subalternas, hecho que catalogamos de positivo. Ante ello, este señor buscó “sacarse el clavo” escribiendo la novela “La rebelión de las avispas”, que desde la ficción alude sarcásticamente al proceso y condena de la cual fue objeto en dicha universidad.
Esto no tendría importancia si no fuera porque el jurado de los premios nacionales le otorgó por unanimidad el premio de literatura 2008, que consistió en una estatuilla del escritor Aquileo J. Echeverría y $6.300, suma que sale de los bolsillos de todos los contribuyentes.
Por respeto a las víctimas. Repudio dicho premio que ensalza al hostigador sexual, pues, aunque reconocemos que bajo el principio de la libertad de expresión, no puede prohibirse la publicación y difusión de un libro misógino en todos sus extremos, sí quiero manifestarme contra el otorgamiento del premio por respeto a los sobrevivientes de la violencia sexual.
Al jurado que ratificó una segunda vez el premio, cuando desde el Ministerio de Cultura se le pidió que reconsiderara la resolución, se le recalca que las víctimas de hostigamiento sexual no van a olvidar las palabras del autor cuando se vanagloria al narrar que: “En la ceremonia de entrega, (…) fui víctima de una ovación cerrada que parecía ponerle corona de rosas a un camino muy encharcado”. Cuenta además, con ironía y desprecio el dizque premiado que: “Cuando se anuncia el premio, (…) todos los escritores y poetillas que andaban detrás del lauro saltaron como chamusquina y pusieron su protesta en los cielos de Internet. A ellos se entregaron, con más furia, las cuatro feminazis de piercing en la ñata, que tal vez se vieron perfiladas en la caricatura del libro” ¡Qué contradicciones se muestran en nuestro diario vivir al premiar a quien acosó!
Legislación sobre Derechos Humanos. Es nuestro deber velar por que en Costa Rica se respete el marco jurídico internacional de los Derechos Humanos, particularmente la Convención sobre la Eliminación de todas las formas de discriminación contra la Mujer (CEDAW), ratificada por Costa Rica el 2 de octubre de 1984.
La “sangre en el ojo” de quien fue sancionado por su conducta hostigadora se concreta en el libro, que se inicia con el enjuiciamiento por acoso sexual de un académico, misma que tiene paralelo idéntico con la situación vivida por el autor, al tener que irse de la Universidad de Costa Rica, en la cual fungió como catedrático y dirigió el Semanario Universidad y la Estación Radio Universidad.
¿Será positivo este hito para las víctimas de acoso sexual?, ni pensarlo. ¿Estaremos haciéndoles justicia al darle un premio respaldado por el Estado al escritor de marras?, imposible. No queda más que recurrir a los mecanismos internacionales que tutelan los derechos humanos para que se dé marcha atrás.
*Diputada
DIARIO EXTRA, Costa Rica, 28 de Julio de 2009http://www.diarioextra.com/2009/julio/28/opinion11.php
Otro caso de discriminación laboral por razones de orientación sexual
Fue detenido por agentes judiciales y trasladado a Chiconautla
Giran orden de aprehensión contra padres de familia que lo han apoyado
Reitera acusaciones de homofobia en el gobierno de Enrique Peña Nieto
Mario Alberto Reyes-Leonardo Bastida A.
México DF
Tras pagar una fianza de 30 mil pesos, Agustín Estrada Negrete, docente homosexual excluido del sistema educativo del estado de México, fue liberado luego de ser detenido por agentes judiciales y trasladado al Reclusorio de Chiconautla, en el municipio de Ecatepec.
Estrada Negrete -quien en varias ocasiones ha denunciado el hostigamiento y represión ejercidas en su contra por parte del gobierno de Enrique Peña Nieto, por denunciar la homofobia institucional que le impide regresar a la dirección del Centro de Atención Múltiple (CAM) 33 y 34, “Dr. Roberto Solís Quiroga”-, fue detenido la tarde del 21 de julio justo cuando tramitaba su carta de antecedentes no penales en la localidad de San Agustín.
El cargo imputado por las autoridades fue el de ocupación ilegal de inmueble, en referencia al CAM. Luego de permanecer 24 horas en prisión, el experto en Educación Especial fue puesto en libertad. Días atrás, el 13 de julio, Estrada Negrete había acudido a la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH), asesorado por su abogado José Luis Gutiérrez, para obtener Medidas Cautelares por parte del organismo internacional para su salvaguarda.
De acuerdo con el profesor, también se ordenó la aprehensión de dos menores de edad, así como de una veintena de padres y madres de familia que lo han apoyado, y quienes permanecen escondidos en tanto no sean notificados legalmente en torno a su situación jurídica. Será el próximo lunes cuando Estrada Negrete se presente en las oficinas del Quinto Juzgado de Chiconautla para “que se me notifique del acto de formal prisión”.
Desde hace un par de meses, el aún director del CAM radica en el Distrito Federal para evitar ser víctima de más actos “homofóbicos orquestados por Enrique Peña Nieto”, los cuales en dos ocasiones lo han llevado a prisión.
“Los hechos implican tomar medidas cautelares rápidas por lo que se pedirá a la CIDH emitirlas lo más rápido posible ante la peligrosa situación en la que se encuentra Estrada Negrete”, señaló a NotieSe el abogado defensor.
Cabe recordar que en mayo de 2007, el maestro en psicología educativa fue separado de su cargo tras participar en un evento contra la homofobia organizado por la Comisión de Derechos Humanos del municipio de Ecatepec, caracterizado como Albán, personaje de la película La Jaula de las Locas.
Días después fue obligado a firmar una licencia para separarlo durante un año de su puesto “por ser un mal ejemplo para los niños”, argumentaron Guadalupe Monter Flores, y Magdalena Salgado Contreras, titular estatal de Educación, y jefa del Departamento de Educación Especial, respectivamente.
A partir de ese momento la persecución por parte de las autoridades mexiquenses ha sido constante. El pasado 8 de mayo Agustín Estrada fue encarcelado en el penal de Santiago por el delito de “ataques a las vías de comunicación”.
La homofobia por parte de las autoridades mexiquenses y la falta de justicia para continuar con su labor docente son los motivos por los que Estrada Negrete decidió acudir a organismos internacionales de derechos humanos, ya que, como ha indicado en otras ocasiones “vivir abiertamente su orientación sexual le puede costar la vida”.
NOTIESE, México, 24 de Julio de 2009
http://www.notiese.org/notiese.php?ctn_id=3082
VIH-Sida: incluso en Dinamarca hay descuido por parte de las políticas públicas
La epidemia está aceptablemente controlada y eso reduce los recursos destinados a ella
Las organizaciones civiles buscan fuentes de financiamiento para continuar su trabajo
Rocío Sánchez-enviada
Copenhague, Dinamarca
La prevalencia del VIH/sida en Dinamarca es de 0.2 por ciento, apenas debajo de la proporción en México, calculada en 0.3. Sin embargo, los fondos para responder a esta epidemia son cada vez más escasos en el país escandinavo, según refieren sus activistas.
“Hemos tenido que recortar nuestro presupuesto de 300 mil a 150 mil coronas (de 40 mil a 20 mil euros) el año pasado. Es una discusión que estamos teniendo: ¿por qué no recaudamos más fondos para el VIH?”, cuestiona Per Slaaen Kaye, jefe de programa de Stop AIDS Dinamarca, una de las pocas organizaciones que trabajan el tema en el país, de unos 5.4 millones de habitantes, por lo que es la nación de mayor densidad poblacional del Norte de Europa.
Entrevistado el pasado octubre en la sede de la organización, situada en la zona más céntrica y concurrida de Copenhague, el activista explica que los organismos civiles de lucha contra el sida reciben financiamientos gubernamentales, los cuales emplean en hacer tareas que el gobierno prefiere confiarles, tales como la prevención. No obstante, también requieren de otros fondos para sustentar sus actividades. Los recursos disponibles para la lucha contra el sida se han mantenido sin incrementos por los últimos cuatro años, y al parecer esto responde a la situación específica del país.
“La epidemia que pensábamos que nos iba a golpear duramente está más o menos terminada o, por lo menos, en control, la gente no está muriendo de VIH o sida”. Sumado a esto, en Dinamarca no existe problema alguno respecto al acceso a los medicamentos ni a la atención que requieren las personas que viven con el virus. Tal situación ha colocado al tema al mismo nivel que el tabaquismo o la mala alimentación como problemas de salud, al menos en la agenda política.
“En el país, los temas principales de salud son la dieta saludable, el ejercicio, el consumo de tabaco y de alcohol. Nosotros preguntamos ¿qué hay de la salud sexual, las infecciones sexualmente transmitidas, el VIH? Han sido dejados de lado en la agenda política y esto es preocupante porque en los próximos años tendremos que pelear por los financiamientos con gente que trabaja contra el alcoholismo o tabaquismo”.
En los medios, continúa el activista, el VIH se ha vuelto “casi invisible”, rara vez se ve en los grandes espacios. “Si leemos sobre sida serán las buenas historias, la gente que tiene trabajo y educación, y tiene vidas casi normales. Eso es bueno, pero el VIH como problema no está en la agenda de los medios ni en la agenda política”.
Las estrategias
Como en muchos otros países del mundo occidental, el grupo más afectado por la epidemia en Dinamarca es el de hombres que tienen sexo con otros hombres (HSH). Es en este sector donde Stop AIDS centra sus esfuerzos preventivos.
No obstante en éste, el primer país del mundo que permitió la unión legal de parejas del mismo sexo en 1989, el grupo de hombres gay vive abiertamente su orientación sexual, lo que hace de la categoría HSH una simple herramienta metodológica. “Es justo decir que en Dinamarca el movimiento gay ha tenido muy buena relación con las autoridades de salud desde el principio de la epidemia”.
De hecho, la semana próxima la ciudad será sede de los World Outgames 2009, un evento deportivo, cultural y social dedicado especialmente a la población lésbica, gay, bisexual y transgénero de todo el orbe.
Es probable que las y los visitantes sean testigos de las estrategias que lleva a cabo Stop AIDS en lo cotidiano, que incluyen una línea telefónica de información sobre VIH/sida para el público en general y la realización de pruebas de detección del virus en sus instalaciones. Entre boutiques y tiendas que exhiben el famoso diseño escandinavo, la gente puede acudir y hacerse una prueba rápida cuyo resultado estará listo en 20 minutos, antes de lo cual reciben una sesión de consejería y se sugiere o no la realización de la prueba, según el nivel de riesgo al que se haya expuesto la persona. “Quisimos sacar las pruebas de los hospitales y traerlas a la ciudad”, dice el activista.
Cuestionado sobre cuál debería ser el siguiente paso en la respuesta al VIH en un país donde la epidemia es vista como un problema casi resuelto, Per Slaaen Kaye ríe y afirma: “quisiera saberlo”.
“Desde el punto de vista del financiamiento creo que debe haber un claro mensaje de los políticos de que esta es una enfermedad centrada en los HSH, porque causa mucha incertidumbre en el trabajo preventivo el no saber si vas a ser financiado o no el año siguiente”.
Además, una tarea difícil es encontrar nuevas formas de transmitir el mensaje preventivo. “Cambiar una frase como ‘Además divertirte, juega seguro’ por una forma nueva es siempre un reto porque es el mismo mensaje que hemos estado dando desde los años ochenta. Necesitamos poner el vino viejo en una nueva botella, ese es el desafío”, concluye.
NOTIESE, México, 23 de julio de 2009
http://www.notiese.org/notiese.php?ctn_id=3079
Continúa estado de indefensión de las mujeres
Desde incumplimientos en la participación política de las mujeres hasta reformas legales para combatir el acoso sexual y avanzar hacia el reconocimiento del femicidio y otras formas de violencia contra las mujeres, son algunos de los vacíos que, desde la perspectiva de la Defensoría de los Habitantes, existen aún en Costa Rica.
Por Irene González Chen
La Defensoría lanzó una crítica con respecto a la agenda pendiente en el tema de los derechos de las mujeres, especialmente en lo que se refiere al fenómeno de la violencia de género como un asunto de seguridad ciudadana.
"Es de suma importancia que el Estado visualice el fenómeno de la violencia de género desde esta perspectiva, para que las autoridades competentes impulsen acciones administrativas y judiciales encaminadas a resguardar la vida de las víctimas y su entorno familiar", manifestó la institución, en un comunicado.
"Aquí estamos hablando de muerte de mujeres en manos de sus cónyuges o compañeros existiendo una incapacidad estatal y comunal de dar respuestas a las mujeres como sector afectado. Incluso debe revisarse las medidas de protección porque no garantizan la seguridad de las víctimas", agregó la Defensoría.
La entidad también enfatizó en el hecho de que "cada día mueren más mujeres víctimas de la violencia, lo cual debe llamar la atención de las autoridades policiales, judiciales y legislativas, siendo que las debilidades de la ley de penalización y la operatividad de la misma están poniendo en desamparo y riesgo la vida de este grupo de la población".
"A esto debe sumarse la necesidad de que se fortalezcan los mecanismos de acompañamiento legal por parte del Estado a las víctimas de violencia pues, hoy en día, deben transitar por un vía crucis en solitario, sin el acompañamiento jurídico que defiende los intereses de las mujeres, situación que provoca que se pierda la continuidad de su defensa y por lo tanto, sea muy pocos los casos que llegan a la fase final del proceso penal", expresaron las autoridades defensoras.
"Debe mejorarse también la capacitación de los operadores del derecho (jueces, juezas, fiscales) para que el tema sea considerado como un asunto de seguridad ciudadana y mejorar los procesos de coordinación interinstitucional, particularmente con la policía", añadió la Defensora de los Habitantes, Lisbeth Quesada.
Otras deudas pendientes
Para la Defensoría de los Habitantes, el Estado también tiene otras deudas pendientes en el tema de género, específicamente para el respeto de los derechos de las mujeres.
Entre ellos se encuentran los despidos ilegales por estado de embarazo y la necesidad de dar un impulso a políticas claras de regionalización de las cárceles de privadas de libertad para evitar el desarraigo con sus familias.
Adicionalmente, la Defensoría indicó que "las madres siguen viviendo un calvario en cuanto a la posibilidad de que se apliquen con mayor rapidez las herramientas jurídicas que hagan efectivos sus derechos, en especial la orden de apremio, para que los deudores alimentarios cumplan con su obligación económica de sus hijos y/o hijas".
De la misma manera, para la institución pública también hay un conflicto en relación a los derechos reproductivos, "donde aún recae el peso exclusivo de la crianza de los hijos" a las mujeres "cuando debe ser una acción compartida con los hombres".
En ese sentido, la Defensoría señaló que el Estado costarricense debe ir analizando propuestas como licencias de paternidad que pueda contribuir a la integración más activa del rol de los padres en la crianza de sus hijos e hijas y dejar de pensar en exceso en el costo económico que pudiera implicar esta medida.
"La familia debe regresar a ser el centro de las políticas sociales y económicas de nuestra nación", aseveró la jerarca.
"Hay seis entidades donde no hay una sola mujer"
En materia de participación política, la Defensoría cuestionó el irrespeto que aún prevalece en materia de género, en especial, en puestos de Junta Directiva de entidades autónomas y estatales del país.
Para la denunciante es irreverente que, a la fecha, existan "seis entidades donde no hay una sola mujer", entre ellas, la Caja Costarricense de Seguro Social (CCSS), la estatal Refinadora Costarricense de Petróleo (Recope), el Instituto Costarricense de Ferrocarriles (Incofer), el Banco de Costa Rica (BCR), el Servicio Nacional de Aguas Subterráneas, Riego y Avenamiento (Senara) y el Instituto Costarricense de Electricidad (ICE).
"La igualdad de acceso a los cargos públicos implica que la administración debe promover el nombramiento de mujeres en equilibrio con el de hombres; debe avanzarse en este tema hacia la paridad", declaró la Defensoría.
Igualmente, resaltó la necesidad de que se impulse con dinamismo la regionalización de cárceles para privadas de libertad con el objeto de evitar que estas mujeres tengan diferencias marcadas en relación con la privación de libertad con los hombres y no sufran el desarraigo con sus familias.
"Debe avanzarse hacia una reforma de la ley contra el hostigamiento sexual que permita una lucha contra la impunidad en estos hechos, máxime que cerca de un 40 por ciento de los casos quedan sin ningún castigo debido a portillos que tiene la actual ley que propicia que estas mujeres desistan de continuar con el proceso por no encontrar respuesta a sus necesidades", subrayó la Defensoría.
Avances
La Defensoría reconoció que el Estado costarricense avanzó en el respeto de los derechos de las mujeres trabajadoras domésticas "al eliminar odiosas diferencias en esta materia que existían con el resto de la población económicamente activa como, por ejemplo, en el caso de la jornada laboral que pasó de 12 a ocho horas diarias".
"Costa Rica requiere una visión amplia en materia de equidad de género donde exista un compromiso real político y social en llevar adelante políticas públicas que incorporen transversalmente los derechos de la mitad de la población", afirmó Quesada.
La funcionaria también destacó el reciente fallo del Tribunal de de Casación Penal del III Circuito Judicial de Alajuela, donde una mujer víctima de violencia doméstica no fue extradita a su país, al reconocerse que los derechos humanos deben ser interpretados de manera íntegra y que, por lo tanto, su vida podía correr peligro.
INFORMATICO, Costa Rica, 27 de Julio de 2009
http://informa-tico.com/index.php?scc=articulo&edicion=20090727&ref=27-07-090004
Informe sobre derechos humanos en Honduras: el colectivo GLBTI en situación de especial vulnerabilidad
Informe Preliminar
Tegucigalpa, 23 de julio de 2009.
(FRAGMENTO)
Introducción
Una Misión Internacional de Derechos Humanos compuesta por quince profesionales independientes (juristas, periodistas, antropólogos, politólogos, sociólogos y expertos en derechos humanos) procedentes de Alemania, Argentina, Austria, Bélgica, Colombia, Costa Rica, Dinamarca, El Salvador, España, Nicaragua, Perú, Suecia y Uruguay se constituyó en Honduras el 17 de julio pasado para verificar las violaciones a los derechos humanos ocurridas en Honduras durante y después del golpe de Estado del pasado 28 de junio, a fin de presentar observaciones y recomendaciones al respecto a la OEA, la ONU, la Unión Europea y sus Estados miembros.
Divididos en cuatro grupos de trabajo, la misión ha recibido testimonios de casos ocurridos en varias partes del territorio hondureño: Tegucigalpa, San Pedro Sula, Olancho y Colón. Ha llevado a cabo con este objeto entrevistas con diferentes organizaciones y expertos de derechos humanos, movimientos sociales, sindicatos, medios de comunicación, periodistas, diputados del Congreso Nacional, partidos políticos, el Fiscal General de la República, la Fiscal Especial de Derechos Humanos, el General Director de la Policía Nacional, agencias de cooperación internacional, representantes de Naciones Unidas, del cuerpo diplomático, el Presidente de la Corte Suprema de Justicia, la Procuraduría General de la República, la Defensa Pública, la Dirección General de Migración y familiares del Presidente Manuel Zelaya.
La misión internacional está conformada por quince personas de las siguientes organizaciones y redes de derechos humanos: Federación Internacional de Derechos Humanos (FIDH), el Centro por la Justicia y el Derecho Internacional (CEJIL), Iniciativa de Copenague para Centroamérica y México (CIFCA), FIAN Internacional, la Plataforma Interamericana de Derechos Humanos, Democracia y Desarrollo (PIDHDD), la Consultoría para los Derechos Humanos y el Desplazamiento (CODHES-Colombia), Suedwind-Austria, Instituto de Derechos Humanos de la Universidad Centroamericana José Simeon Cañas (IDHUCA-El Salvador), Asociación Pro Derechos Humanos de Perú (APRODEH), el Instituto de Estudios Políticos sobre América Latina y Africa (IEPALA-España), Federación de Asociaciones de defensa y promoción de los Derechos Humanos (España), Coordinadora Nacional de Derechos Humanos de Perú, Servicio Paz y Justicia (SERPAJ-Uruguay), Solidaridad Mundial (Bélgica), IBIS (Dinamarca), Alianza Social Continental, Enlazando Alternativas, y Centro de Estudios Tricontinental.
iii. Conclusiones
La Misión internacional constató la existencia de violaciones graves y sistemáticas a los derechos humanos en Honduras con posterioridad al golpe de Estado. Algunas de ellas tienen como origen la aplicación de normas abiertamente contrarias a los compromisos internacionales de protección de derechos humanos, la militarización de funciones de seguridad e instituciones estatales, abusos por parte de fuerzas de seguridad del Estado y la falta de respuesta de los mecanismos de garantía del Estado.
Una de las conclusiones fundamentales de la visita consiste en determinar que el Decreto 11-2009, de suspensión de garantías, establece restricciones a una amplia gama de derechos fundamentales incluyendo la libertad personal, la movilidad y otros, así como su aplicación, contrarían las obligaciones internacionales del Estado en la materia.
Los vicios identificados en el Decreto 11-2009 hacen ilegítimas las medidas adoptadas con fundamento en el mismo, como por ejemplo, las centenares de detenciones por toque de queda, allanamientos y las restricciones a la libertad de movilización en las carreteras. La Misión considera que uno de sus hallazgos fundamentales consiste en establecer la desprotección de numerosos afectados por las graves violaciones perpetradas ante la respuesta inadecuada de las instituciones que son responsables de velar por la garantía de los derechos fundamentales de los y las hondureñas.
Ello es evidenciado en la manifiesta falta de recursos de la Fiscalía Especial de Derechos Humanos, así como en la inoperancia de la Corte Suprema para decidir sobre la legalidad del decreto de suspensión de garantías y otros amparos sobre violaciones a derechos fundamentales ocurridas con ocasión del golpe, y la negligencia del Comisionado Nacional de Derechos Humanos.Más aún, es posible sostener, que algunas instituciones de control de derechos han asumido un papel abiertamente cómplice de las autoridades de facto, haciendo caso omiso de sus funciones constitucionales y legales.
El golpe ha colocado en una situación de mayor precariedad en la tutela de sus derechos a varios colectivos que estaban en una situación de vulnerabilidad con antelación al 28 de junio, como ocurre con la comunidad LGTB. Hemos constatado serias limitaciones a la libertad de expresión y amedrentamientos destinados a restringir la circulación de información que critique al régimen de facto. A su vez, consideramos que una parte de los medios de masivos comunicación del país ha tenido una actitud irrespetuosa con la pluralidad de ideas y la democracia. En ocasiones, estos medios se han hecho eco de posiciones abiertamente represivas e incitadoras de la violencia contra los partidarios del gobierno depuesto.
Quisiéramos destacar el papel destacado que han jugado y siguen jugando en esta coyuntura numerosos defensores-as de derechos humanos, quienes a pesar de la adversidad, la falta de recursos y los riesgos a su integridad y su vida, han levantado su voz para denunciar los abusos, proteger a las víctimas y defender la institucionalidad democrática. Valoramos especialmente el papel de las mujeres y sus organizaciones para defender la democracia y los derechos humanos en Hondurasiv. Recomendaciones I. A la comunidad internacional de Estados1- Implementar todas las medidas necesarias para contribuir a garantizar el goce y disfrute de los derechos humanos de la población hondureña;
2- Mantener una posición firme de condena al golpe de Estado, exigiendo la restitución del Presidente Zelaya y el restablecimiento del orden constitucional;
3- Mantener la suspensión de las relaciones diplomáticas con el régimen de facto, así como de cualquier apoyo económico o financiero dirigido a las instituciones del Estado involucradas en el golpe de Estado;
4- Desconocer los resultados de elecciones convocadas por el gobierno de facto, tal y como fue expresado por el Secretario General de la Organización de Estados Americanos, asi como desconocer cualquier decision adoptada por dicho gobierno.· Sobre las relaciones bilaterales con Honduras5- Las embajadas presentes en el país deben continuar y reforzar las medidas apropiadas para contribuir a la protección de los defensores y defensoras de derechos humanos y activistas de la sociedad civil, entre otras, mediante
Visitas a las oficinas de personas y organizaciones en riesgo
Invitaciones e intercambios constantes con las mismas
Apoyo logístico que sea pertinente para su seguridad
Implementación de un sistema de alerta y emergencia de acceso inmediato para personas en riesgo.
Abrir conjuntamente con ONG internacionales un apoyo adicional para la sociedad civil hondureña, para reforzar su capacidad de proteger y monitorear DDHH. En particular, es necesario de aumentar los recursos humanos y financieros para que atiendan las necesidades en el interior del país.
6- La cooperación internacional debe mantener la suspensión de apoyo presupuestario y de programas a instituciones del Estado que han estado involucrados en el golpe de estado, manteniendo la ayuda humanitaria, la cooperación con los municipios y con las organizaciones de la sociedad civil hondureña.
7- Los Estados deben tomar medidas contra los principales responsables del golpe, tales como la restricción de otorgar visas y el congelamiento de cuentas bancarias en el exterior. · Relaciones entre Unión Europea y Honduras8- Con respecto a las relaciones entre Honduras y la Unión Europea, deben aplicarse las medidas siguientes:
La cláusula democrática contemplada en el art. 1 del Acuerdo Marco de Cooperación entre la Unión Europa y Centroamérica del 1993, que faculta la suspensión de la cooperación en caso de grave quebrantamiento del orden constitucional.
Abstención de relaciones diplomáticas con el nivel de viceministros del gobierno ilegítimo, como también con todos los representantes diplomáticos hondureños en la Unión Europea que apoyan al gobierno de facto.
Suspensión, más allá del apoyo presupuestario, de todos los programas dirigidos a apoyar las instituciones del Estado que han estado involucradas en el golpe de estado.
Mantener la decisión de suspender las negociaciones del Acuerdo de Asociación entre la UE y América Central hasta que se restituya el orden constitucional en Honduras.
Suspensión de Honduras del Sistema General de Preferencias (SGP plus) de la Unión Europea.
II.A los órganos y organismos internacionales9- La Comisión Interamericana de Derechos Humanos debe continuar monitoreando la situación de los derechos humanos en Honduras y emitiendo recomendaciones para proteger a la población en Honduras, en este sentido urgen las siguientes acciones:
§ Seguir otorgando medidas cautelares para proteger a las personas en situación en riesgo
§ Realizar a la brevedad la visita in situ al país y emitir un informe con las recomendaciones que estime convenientes.
10- El Consejo de Seguridad de la Organización de Naciones Unidas debe pronunciarse en contra del golpe de Estado en Honduras y adicionalmente debe tomar medidas que contribuyan al restablecimiento del orden constitucional.
11- El sistema de protección de Derechos Humanos de la ONU debe activar los mecanismos apropiados para abordar la situación de derechos humanos en Honduras, en particular considerar la pertinencia de:
Adoptar una resolución a nivel del Consejo de Derechos Humanos;
Establecer una oficina permanente del Alto Comisionado de Derechos Humanos en Honduras;
Realizar visitas de verificación de las relatorías especiales competentes en materia de libertad de expresión, defensores y defensoras de derechos humanos e independencia de los jueces y abogados.
12- La Corte Penal Internacional debe actuar preventivamente. Por ello solicitamos al Fiscal General de la Corte Penal Internacional iniciar diligencias conducentes a una posible investigación penal conforme a la disposición del art. 7, numeral g del Estatuto de Roma que contempla la competencia por el crimen de persecución política.Ante la gravedad de la situación de derechos humanos, hemos tomado la decisión entre las organizaciones nacionales e internacionales involucradas en la misión, iniciar en seguimiento a esta misión un Observatorio de Derechos Humanos en Honduras.Los integrantes de la Misión de Observación sobre la situación de los Derechos Humanos en Honduras, han sido las siguientes personas:
Luis Guillermo Pérez (CIFCA)
Marcia Aguiluz (CEJIL)
Viviana Krsticevic (CEJIL)
Martin Wolpold-Bosien (FIAN Internacional)
Jorge Rojas (CODHES)
Benjamín Cuellar (IDHUCA)
Miguel Jugo (Coordinadora Nacional de Derechos Humanos de Perú)
Javier Mujica (FIDH)
Efraín Olivera (PIDHDD, SERPAJ)
Enrique Santiago (IEPALA, FEDERACIÓN DE ASOCIACIONES DE DEFENSA Y PROMOCIÓN DE LOS DERECHOS HUMANOSESPAÑA)
Ellen Verryt (Solidaridad Mundial)
Hans Peter Dejgaard(IBIS – Dinamarca)
Katrin Erlingsen (Asesora del Presidente de la Comisión de Cooperación económica y Desarrollo del Parlamento alemán)
Leo Gabriel (Instituto de Investigaciones Interculturales y de cooperación - Austria)
Katia Nouten (CIFCA)
Dolores Jarquín (Alianza Social Continental)
Francois Houtart (Centro De Estudios Tricontinental)
Acerca del debate sobre el aborto en México
Alicia Yolanda Reyes
Guadalajara; Jalisco, México (Especial de SEMlac)
Mientras que en la capital mexicana las mujeres tienen derecho al aborto seguro y gratuito hasta la doceava semana, en 12 de los 32 Estados de la República, los Congresos locales decidieron blindar las Constituciones para obligar al Estado a “proteger la vida desde la concepción y hasta la muerte natural”.
En Jalisco, uno de los estados que presenta el mayor número de embarazos adolescentes y abortos provocados, la ley se logró gracias a una iniciativa popular, impulsada por el Movimiento Mexicano por La Vida, encabezado por políticos y esposas de funcionarios del conservador Partido Acción Nacional.
Mientras tanto, activistas por los derechos sexuales y reproductivos, agrupadas en la Agenda Feminista de Jalisco, exigen al presidente de la Comisión Estatal de Derechos Humanos de Jalisco (CEDHJ), Felipe de Jesús Álvarez Ciprián, que promueva una acción de inconstitucionalidad en contra de las reformas ante la Suprema Corte de Justicia de la Nación.
El Ombudsman se ha negado a recibir al grupo, señala Araceli Prieto Álvarez, representante en Jalisco de la Red de Derechos Sexuales y Reproductivos, quien es además una de las voceras de la Agenda Feminista.
Entrevistada por SEMlac, Prieto informó que el Ombudsman declaró que la institución que preside no va a promover ninguna acción de inconstitucionalidad en contra de la recién aprobada reforma que evita la despenalización del aborto en el Estado, puesto que ya el Congreso se pronunció.
El Instituto Jalisciense de la Mujer (IJM) también se niega a pronunciarse contra la reforma que prohíbe la interrupción legal del embarazo y penaliza desde cuatro meses a un año de prisión a las mujeres que se realicen un aborto, asevera Prieto, quien al igual que otras activistas reclama a su titular el no asumir su papel en la defensa de los derechos de las mujeres.
La representante de la agrupación Agenda Feminista indicó que hay silencio en este tema y que Carmen Lucía Pérez, presidenta del IJM, no cumple con la labor que le corresponde para defender a las mujeres.
A su vez, la doctora Adela Jiménez, de la organización Diversidad Sexual, señaló que, cuando intentaron entrevistarse con el Presidente de la CEDH, les fueron cerradas las puertas, a ella y a una veintena de activistas, con el argumento de que si querían presentar alguna queja lo hicieran por escrito o por vía telefónica.
En ese sentido, la coordinadora del Comité de América Latina y el Caribe por la Defensa de los Derechos Humanos de la Mujer, Guadalupe Ramos Ponce, informó a SEMlac que el grupo plural de legisladoras federales y la Agenda Feminista, junto a otras agrupaciones, presentaron una demanda de juicio político contra el gobernador de Jalisco, Emilio González Márquez, por atentar reiteradamente contra los derechos y dignidad de las mujeres de ese estado.
La demanda establece que el gobernador ha violentado la Constitución, leyes estatales y federales, la normativa de responsabilidades de los servidores públicos y diversos instrumentos internacionales para la protección de los derechos humanos de ese sector poblacional.
Entre las causas de esta queja, señalan las diputadas federales del grupo plural, está el hecho de que González Márquez se ha negado sistemáticamente a que se presten servicios médicos e informativos en materia de salud sexual y reproductiva, y que ha instrumentado una política institucional de violencia y discriminación de género que vulnera los principios más elementales del Estado Laico.
Por otro lado, dicho funcionario apoyó abiertamente una reforma constitucional contra el derecho a la interrupción voluntaria del embarazo, lo que implica la penalización incluso del aborto terapéutico (cuando está en riesgo la vida de la gestante) o cuando aquel es producto de una violación, lo que contraviene diversos ordenamientos de la normativa jurídica local, nacional e internacional y profundiza la discriminación contra las mujeres pues viola sus derechos fundamentales, dicen las reclamantes.
En la demanda, a la que SEMlac tuvo acceso, se señala en el Estado de Jalisco cada día son violadas dos mujeres, la mayoría niñas y adolescentes y que del 2005 al 2008 se han presentado 1.643 denuncias por igual número de casos, pero sólo 91 responsables han sido detenidos.
El documento especifica que, de acuerdo con datos de la Secretaría de Salud, Jalisco tiene el noveno lugar nacional respecto al número de muertes por abortos ilegales, lo que representa el 7,7 por ciento de la mortalidad materna en el Estado.
Pero, según las activistas en derechos sexuales, a estas cifras habría que añadirles las mujeres que salen de Jalisco a practicarse un aborto, y no siempre en las mejores condiciones. Las fallecidas por tales razones no son reportadas como cifras de este Estado.
De acuerdo con la Organización Mundial de la Salud, a pesar del notable aumento de uso de anticoncepción en las últimas tres décadas, se estima que 40 millones de abortos ocurren anualmente y, de éstos, el 50 por ciento en condiciones inseguras.
En Jalisco, las restricciones para interrumpir un embarazo ponen a las mujeres pobres en un mayor riesgo de morbi mortalidad, explica a SEMlac Mario Espinosa, director de MEXFAM, organismo no gubernamental que lleva cerca de dos décadas trabajando la planificación familiar, con clínicas y consultorios en todo el país.
El profesional de la salud asevera que desde que los gobiernos panistas llegaron a Jalisco, los métodos anticonceptivos reciben poca promoción de la Secretaría de Salud de Jalisco y de sus centros de Salud.
La píldora de anticoncepción de emergencia y los condones no son ofrecidos a las usuarias, y cuando son solicitados se les dice que se agotaron, pese a que en la práctica los que manda la Secretaría de Salud federal se pudren en las bodegas de la dependencia estatal, denuncia.
En cuanto a los abortos previstos en las leyes del Estado, hasta antes de las modificaciones, las mujeres que lo solicitaban por violación o malformación del feto no eran atendidas porque los trámites resultan tan largos que, cuando finalmente se autorizaba, ya habían pasado meses y hasta años. Y en caso de no haberse actuado, el bebé ya habría nacido.
En esos casos, las mujeres de Jalisco tienen como única opción acudir a la medicina privada, donde los costos siguen siendo altos, entre 1.000 y 2.000 dólares.
Quienes están en mayor riesgo son aquellas mujeres de escasos recursos que acuden al ámbito privado con comadronas o médicos sin escrúpulos que actúan en condiciones insalubres, lo que se traduce en muertes o daños físicos irreversibles a causa de malos procedimientos.
En el caso de las más jóvenes compran algunos medicamentos, que anteriormente se utilizaban para controlar las úlceras, y que ahora se sabe provocan contracciones uterinas y la expulsión del feto.
El problema es que ellas desconocen las dosis exactas y se exponen a sangrados que ponen en riesgo su vida, señala el doctor Espinosa.
SEMLAC, Julio de 2009
http://www.redsemlac.net/noticias/2009/090713ayr.htm
¿Exorcizar la homosexualidad? Una manifestación siniestra de homofobia
El exorcismo fue realizado por un grupo de feligreses de la Iglesia Manifested Glory Ministries, en Connecticut.
El vídeo se colgó en Youtube e inmediatamente, fue retirado.
Son muchos los grupos que lo tachan de ataque hacia el colectivo homosexual.
La Iglesia se defiende, "No tenemos nada en su contra, pero no estamos de acuerdo con su estilo de vida".
20MINUTOS.ES
El polémico vídeo muestra a un menor de 16 años tumbado en el suelo mientras un grupo de feligreses de la Iglesia Manifested Glory Ministries, en Stamford, Connecticut , trata de acabar con el "demonio homosexual" que ocupa su cuerpo. El vídeo ha sido retirado de la web, y todavía no se sabe quién lo filtró, ya que la iglesia defiende que nunca pretendió hacer pública la grabación.
No se ha esclarecido si fue la iglesia quién filtró el vídeo
Según informan desde foxnews.com, el vídeo, de 20 minutos de duración, colgado en Youtube, es considerado una clara ofensa hacia el colectivo homosexual , y muchos defensores de estos derechos ya lo han tachado de "abuso", al mismo tiempo que piden una investigación de los hechos.
En el vídeo, que se grabó hace ahora unos seis o siete meses, los miembros de la iglesia mantenían en pie al joven mientras gritaban amenazas al 'demonio' para que éste abandonara el cuerpo. "Sal de su vientre", ordenaba alguien, "está en el vientre...empuja". A continuación, el joven se encontraba tendido en el suelo, revolviéndose, con una aparente dificultad para respirar. Después tosía y vomitaba en una bolsa.
El escándalo coincide con la celebración de la' Semana del Orgullo Gay', y en un momento de impulso en lo referente a los derechos del colectivo en EE.UU.
La Iglesia no lo considera una ofensa
Por otro lado, algunos miembros de la iglesia implicada, así como de otras iglesias, ya han manifestado que no están de acuerdo con tales denuncias. Insisten en que el menor no resultó herido y en que la Iglesia no tiene prejuicios en contra de los homosexuales.
El menor le habría dicho a los feligreses que no quería vivir de ese modo
Sin embargo, la reverenda Patricia McKinney, en declaraciones a la prensa, ha aclarado que , aún no teniendo "nada en contra de los homosexuales", la Iglesia "no está de acuerdo" con su estilo de vida. "Creemos que un hombre debería estar con una mujer, y que una mujer debería estar con un hombre", continuaba.
La reverenda McKinney ha dicho, también, que el menor en cuestión le dijo a la iglesia que "no quería vivir de ese modo", y le describe como un joven "muy religioso y espiritual". "Cada domingo llamamos a la gente a acudir al altar para liberarse de cualquier espíritu que les impida cumplir con la que es su función", explicaba en declaraciones a CNN.
No es el único caso
Es difícil saber con exactitud con qué frecuencia ocurren este tipo de sucesos en iglesias, pero en EE.UU, no es la primera vez; e incluso, se cree que ésta es una práctica bastante común.
Así por ejemplo, lo han manifestado Robin McHaelin y Kamora Herrington, de la asociación True Colors, un grupo defensor de los derechos de los homosexuales. Herrington decía que esto "ocurre todo el tiempo", y que por ello esta última noticia "no es un caso aislado".
McHaelin, directora de la asociación, ha confesado que True Colors ha tenido constancia de cinco casos similares en los últimos años en los que jóvenes protegidos por su organización, fueron amenazados con exorcismos.
20MINUTOS.ES, España, 27 de junio de 2009
http://www.20minutos.es/noticia/476086/0/exorcismo/gay/video/
jueves, 23 de julio de 2009
Biblia y homosexualidad: profundizando en el debate
Carlos Bonilla Avendaño*
La “verdad” en la Biblia se encuentra más allá de las palabras. Los relatos de la “Creación del mundo” en Génesis 1 y 2 no son verdades científicas, sino verdades de fe. No nos dan una descripción científica de cómo se creó el universo y la vida, sino que nos revelan una “Verdad”: el universo y la vida no se crearon “por generación espontánea”: un Creador les dio el impulso inicial y por tanto las fuerzas de la Naturaleza no son dioses -como creían los pueblos vecinos del antiguo Israel-sino cosas creadas.
Otra verdad que se desprende del relato es que esa Creación es diversa, plural, multiforme. Y en cada nueva diversidad que iba creando, Dios decía “Y he aquí que la vio Dios, y era buena”. Dios es un Dios de la Diversidad, ama la diversidad y creó la diversidad.
¿También creó en diversidad a las y a los seres humanos? Obviamente. Desde nuestra experiencia cotidiana podemos constatar esa diversidad, muchas veces enriquecida por la cultura de los pueblos y muchas veces amenazada y violentada por quienes ejercen el poder desde enfoques excluyentes, como es el caso de la construcción cultural de la homofobia, desde el poder del Patriarcado.
En el ámbito de la sexualidad, el relato de Génesis 1 nos narra la creación del “macho” y de la “hembra” humanos, en el marco de una creación diversa: sol, estrellas, días y noches, plantas y animales, todo ello infinitamente plural y diverso, tal como lo atestiguan -entre otras- la química, la biología, la astronomía, la genética. La riqueza de esa diversidad se insinúa, pero no se desarrolla en el Génesis. No se trata de una lección de Ciencia, sino de fe. Por ello, tampoco las diversas formas de experimentar y vivir la sexualidad humana tienen por qué estar presentes en el relato.
Una verdad que se desprende del relato del Génesis es que la Creación es diversa, plural, multiformeEn Génesis 2, el texto se refiere a un hombre y a una mujer: Adán y Eva. (Adam: sacado de la tierra, Eva: Madre de los vivientes) ¿Significa esto que el Plan de Dios solo contempla y admite el tipo de relación heterosexual y excluye las demás posibilidades? No necesariamente. El relato no pretende agotar ni toda la diversidad de la Naturaleza ni todas las posibilidades y diversidades de las relaciones humanas, incluidas las sexuales. Si Génesis 2 fuera una lista taxativa de la sexualidad creada y “permitida” por Dios, tendríamos que concluir que de tal creación y “permisibilidad” están excluidas las personas estériles, los eunucos (castrados) y las personas vírgenes o célibes, pues ninguno de ellos -igual que las lesbianas y los homosexuales- son “útiles” para cumplir con el plan de Dios y su mandato de “ser fecundos y multiplicarse”. ¿Una interpretación demasiado “grosera”, demasiado “genital”? Quizás. Pero en todo caso menos grosera y genital que aquella que nos dice que las personas cuya naturaleza, o cuyo desarrollo psicobiológico conlleva atracción por el mismo sexo, están condenadas de por vida a no disfrutar del don divino de una sexualidad completa e integral.
Para las y los creyentes es la praxis de Jesús la que nos orienta en este tema de la diversidad sexual. El se rodeó de hombres y mujeres pertenecientes a minorías sexuales: solteros, viudas, prostitutas… Esa praxis fue totalmente coherente con el espíritu del Dios Creador, al proponer y generar comunidades inclusivas, formadas por personas diversas, de culturas diversas, de naciones diversas, de sexualidades diversas, unidas por el único absoluto cristiano, que es el amor.
*Pastor Iglesia Luterana Costarricense
DIARIO EXTRA, Costa Rica, 21 de julio de 2009
http://www.diarioextra.com/2009/julio/21/opinion10.php
Continúa la lucha por acceso a medicamentos anti-Sida en países pobres
34 medicamentos modernos logran situar la supervivencia en los 69 años
LALI CAMBRA - Ciudad del Cabo
Sólo tienen acceso a ocho medicamentos y una supervivencia de entre cinco y diez años. Los países pobres viven una situación tremendamente distinta ante el sida que las naciones ricas. Un problema resaltado en la 5ª conferencia de la Sociedad Internacional del Sida, que reúne en Ciudad del Cabo a 5.000 delegados, profesionales de la salud y científicos especializados en esta enfermedad.
Sólo tienen acceso a ocho medicamentos y una supervivencia de entre cinco y diez años. Los países pobres viven una situación tremendamente distinta ante el sida que las naciones ricas. Un problema resaltado en la 5ª conferencia de la Sociedad Internacional del Sida, que reúne en Ciudad del Cabo a 5.000 delegados, profesionales de la salud y científicos especializados en esta enfermedad.
La ONG Médicos Sin Fronteras denunció ayer la falta de acceso en los países pobres a medicamentos de segunda generación, lo inadecuado de los de primera y la alarmante falta de fondos provocada por la crisis económica, que supone la suspensión o retraso del tratamiento. Cuatro millones de personas en el mundo siguen tratamiento con antirretrovirales (tres de ellos en países en vías de desarrollo) y son siete millones en total los que deberían recibir medicación inmediata.
"Estamos regresando a la división entre el primer y el tercer mundo de hace diez años cuando luchamos por el acceso a la medicación de primera generación. Necesitamos acceso a los nuevos medicamentos", explicó ayer Eric Goemaere, coordinador médico de MSF en Suráfrica.
Goemaere recordó que el virus, mutable, genera resistencias a la medicación de primera línea y el tratamiento alternativo de segunda generación disponible en los países pobres falla en apenas dos años. "No tenemos acceso al régimen de tercera generación, que poseen los países desarrollados. Estos pacientes van a morir", denuncia Goemaere. Basa sus datos en el trabajo de MSF en el gueto de Khayelitsha, en Ciudad del Cabo, donde la ONG ha asistido, con el Gobierno surafricano, a 12.000 pacientes desde 2001.
"Les dijimos que les acompañaríamos toda la vida con la medicación. La cuestión es, ¿cómo hacerlos vivir más allá de cinco o diez años?". Los medicamentos de primera generación -algunos de los que se usan en los países pobres han sido abandonados por inadecuados en los países ricos- cuestan 80 dólares (56 euros) por paciente al año. Los de segunda pueden alcanzar los mil dólares y los de tercera, más de 2.200. MSF sugiere la creación de una "olla de patentes", en las que las compañías farmacéuticas, de forma voluntaria, podrían hacer accesible las fórmulas para las fabricantes de genéricos, que pagarían por la patente.
"Hemos conseguido fondos para luchar contra la gripe A cuando ha sido necesario, hemos conseguido fondos para librar a los bancos de la crisis cuando ha sido necesario. Cuando se lucha en conjunto es posible conseguir no sólo nuevos recursos económicos, sino también nuevos instrumentos", aseguró ayer también en la conferencia el director del Fondo Global para la lucha contra la malaria, el sida y la tuberculosis, Michel Kazatchine.
Kazatchine recordó que la lucha contra el sida no se basa únicamente en hallar una vacuna contra la enfermedad (lo que se antoja difícil por el momento) sino en una multiplicidad de factores: "Hace una década, la supervivencia al sida en los países pobres era nula y hay que conseguir que éste llegue a los siete millones que lo necesitan cuando los sistemas de salud en los países en vías de desarrollo han llegado ya a su máximo servicio". El experto en sida se mostró muy defraudado por la decisión del G-8, "que no ha cumplido con sus compromisos respecto a salud" y manifiesta su esperanza porque sea el G-20, con España incluida, "el que muestre liderazgo por un esfuerzo solidario". "Tenemos que seguir trabajando en fortalecer los sistemas de salud, trabajar en asociaciones para la provisión de fondos, ver qué acciones han funcionado y dónde para que otros puedan aprender de ello y tenemos que seguir expandiendo los sistemas legales y de derechos humanos para evitar el estigma que sigue afectando a los que padecen la enfermedad, con la que no se puede acabar si no se incluyen en los programas nacionales de información y tratamiento a homosexuales y drogadictos", añadió.
Kazatchkine hacía referencia así a un artículo publicado ayer en la revista Lancet en la que se recoge una mayor prevalencia de VIH (de hasta diez veces más en determinados países de África Occidental) en hombres homosexuales que en heterosexuales en África, un aspecto largamente sospechado pero apenas estudiado en un continente en el que la mayoría de sus países criminaliza la homosexualidad. En la mayoría de las naciones, la lucha contra el sida se ha centrado en la población heterosexual y en evitar la transmisión de madre a niño, con escasas campañas dirigidas a la población homosexual o a drogadictos.
EL PAÍS, ·España, 21 de julio de 2009
http://www.elpais.com/articulo/sociedad/paises/pobres/dan/batalla/nuevos/farmacos/sida/elpepisoc/20090721elpepisoc_12/Tes?print=1
La mujer bajo la dictadura machista del mercado
Frei Betto, Adital
Fuera de concurso, en Cannes, una de las películas de mayor éxito en tan renombrado festival francés fue "Ágora", dirigida por el español Alejandro Amenábar. Su estrella es la inglesa Rachel Weiz, premiada con el Oscar 2006 como mejor actriz de reparto por su trabajo en "El jardinero fiel", dirigida por el brasileño Fernando Meirelles.
En "Ágora" ella interpreta a Hipatia, única mujer de la Antigüedad que destacó como científica. Astrónoma, física, matemática y filósofa, Hipatia nació el año 370, en Alejandría. Fue la última gran científica de renombre que trabajó en la legendaria biblioteca de aquella ciudad egipcia. A los 30 años ocupó, en la Academia de Atenas, la silla de Plotino. Escribió tratados sobre Euclides y Ptolomeo, realizó un mapa de los cuerpos celestes y parece que había inventado nuevos modelos de astrolabio, planisferio e hidrómetro.
Neoplatónica, Hipatia defendía la libertad de religión y de pensamiento. Creía que el Universo era regido por leyes matemáticas. Tales ideas suscitaron las iras de los fundamentalistas cristianos que, en plena decadencia del Imperio Romano, luchaban por conquistar la hegemonía cultural.
El año 415, instigados por Cirilo, obispo de Alejandría, algunos fanáticos arrestaron a Hipatia en una iglesia, la maltrataron con trozos de cerámica y conchas y, después de asesinarla, arrojaron el cuerpo a una hoguera. Su muerte paralizó durante mil años el avance de la matemática occidental. Cirilo fue canonizado por Roma.
La película de Amenábar resulta oportuna en este momento en que el fanatismo religioso se está poniendo de moda por esos mundos de Dios. Pero toca también otro tema más profundo: la opresión contra la mujer. Hoy esta opresión se manifiesta de maneras tan sofisticadas que llegan a convencer a las mismas mujeres de que ése es el camino verdadero de la liberación femenina.
En la sociedad capitalista, donde impera el lucro por encima de todos los valores, el patrón machista de cultura asocia erotismo y mercancía. El atractivo es la imagen estereotipada de la mujer. Su autoestima es desplazada hacia el sentirse deseada; su cuerpo es violentamente modelado según patrones consumistas de belleza; sus atributos físicos se vuelven omnipresentes.
Donde hay ofertas de productos -televisión, revistas, periódicos, folletos, propaganda en vehículos, y toda la parafernalia de las telenovelas- lo que se mira es una profusión de senos, nalgas, labios, piernas, etc. Es como una carnicería virtual. Hipatia fue castrada en su inteligencia, en sus talentos y valores subjetivos, y ahora es escarnecida por las conveniencias del mercado. sutilmente manipulada en su ansia de alcanzar la perfección.
Si abre la boca debe hablar de emociones, nunca de valores; de fantasías, no de la realidad; de la vida privada, no de la pública (política). Y debe aceptar placenteramente ser reducida a la irracionalidad analógica: "gata", "vaca", "avión", "calabaza", etc.
Para evitar ser repudiada, ahora Hipatia debe controlar su peso a costa de enormes sacrificios (¡qué bueno sería destinar a los hambrientos lo que deja de comer!), cambiar el vestuario lo más frecuentemente posible, someterse a la cirugía plástica por mera cuestión de vanidad (¡y pensar que esta especialidad de la medicina fue creada para corregir anomalías físicas y no para dedicarse a caprichos estéticos!).
Toda mujer sabe que, mejor que ser atrayente, es ser amada. Pero el amor es un valor anticapitalista. Supone solidaridad, no competitividad; compartimiento, no acumulación; donación, no posesión. Y el machismo impregnado en esta cultura volcada hacia el consumismo teme la alteridad femenina. Resulta mejor fomentar la mujer-objeto (de consumo).
En la guerra de los sexos, históricamente es el hombre quien señala el lugar de la mujer. Él tiene la posesión de los bienes (patrimonio); y a ella le toca el cuidado de la casa (matrimonio). Y está claro que ella va incluida entre los bienes... Véase la costumbre tradicional, en el casamiento, de añadir el apellido del marido al nombre de la mujer.
En el Brasil colonial se decía que a la mujer del dueño de esclavos le estaba permitido salir sólo tres veces de casa: para ser bautizada, casada y enterrada... Todavía hoy, la Hipatia interesada en matemática y filosofía es, como mínimo, una amenaza para los hombres que no quieren compartir sino dominar. Pues ellos están repletos de voluntades y parcos de inteligencia, aunque sean cultos.
Si lo atractivo es lo que se ve, ¿por qué espantarse de saber que la media actual de durabilidad conyugal en el Brasil es de siete años? ¿Cómo exigir que los hombres se interesen por las mujeres que carecen de atributos físicos o cuando ya son vencidas por la edad?
Es lástima que aún no se haya inventado botox para el alma. Ni cirugía plástica para la subjetividad.
REBELIÓN, 2 de Julio de 2009
http://www.rebelion.org/noticia.php?id=87965
Por primera vez un regidor gay en México
Christian Rea Tizcareño
Priísta Mario Rodríguez se asume de izquierda y afirma que será “oposición responsable” en Monterrey
Sólo dos candidatos de la diversidad sexual consiguieron puestos de elección popular
LGBTI demanda aspirantes que, más allá de estar fuera de clóset, tengan compromiso y formación política: Enoé Uranga
México DF
El primer regidor abiertamente gay de Monterrey, Nuevo León, y de México, tomará protesta el próximo 1 de noviembre. Se trata de Mario Rodríguez Platas, del Partido Revolucionario Institucional (PRI), quien se asume como un hombre de izquierda que será “oposición responsable” en el cabildo de la ciudad regia, donde gobernará el Partido Acción Nacional (PAN) hasta 2012.
En entrevista después de la reunión que sostuvo la activista española Beatriz Gimeno con diputados del DF, Rodríguez Platas señaló que México se encuentra “años luz” respecto a los avances obtenidos en materia lésbico, gay, bisexual, travesti, transgénero y transexual (LGBT) en aquél país europeo.
Según Rodríguez Platas, el pragmatismo del PRI lo coloca como una fuerza política “péndulo”, cualidad que el colectivo LGBT podrá sacar “ventaja” en la próxima legislatura federal y en el Congreso estatal, donde se perfila como la fracción mayoritaria.
Ante las alianzas en las que el PRI se ha aliado con las fuerzas conservadoras de 14 entidades de la República para blindar las constituciones en materia de aborto, el también activista señaló que la comunidad LGBT neolonesa paró el intento conservador de avalar una “Ley de la Familia” contra los derechos humanos de este sector. En este sentido, el PRI local no dará marcha atrás, aseguró.
Reconoció que la reciente alianza de priístas y panistas para aprobar un marco jurídico antiaborto y contra los matrimonios homosexuales en Yucatán refleja que “no hubo un cambio ideológico sustancial” con la llegada de Ivonne Ortega a la gubernatura, después de años de la derecha en la administración estatal.
De acuerdo con el priísta, las 38 candidaturas de la diversidad sexual en los comicios del 5 de julio representan un fenómeno “insólito” en la historia reciente de México. Después de esta experiencia, es fundamental formar “cuadros” para incidir en los partidos políticos, que son entidades financiadas con los impuestos del pueblo
Cuando Bush se pronunció contra los derechos de los homosexuales, los gays de Partido Demócrata –National Stonewall– pidieron solidaridad a sus homólogos del Partido Republicano –Log Cabin–, ejemplificó. La otra salida sería formar una federación que negocie con el poder como en España, agregó.
“Requerimos mucho más que un gay o una lesbiana para que nos represente”
Por su parte, Enoé Uranga, diputada electa vía plurinominal por el Partido de la Revolución Democrática (PRD), afirmó que buscará en breve un “acuerdo básico” con todas las corrientes para hacer valer la agenda parlamentaria de la diversidad sexual firmada por este instituto político previo a las elecciones.
La izquierda mexicana llega a la Cámara de Diputados “debilitada”, sin identidad institucional y con problemas aún no resueltos. En este sentido, es importante destacar que “los grandes avances sociales en Europa se han logrado porque los partidos políticos han entendido su papel de construir a partir de coincidencias en un proyecto y no a partir del culto a las personalidades”. En consecuencia, han sido congruentes con sus principios y documentos básicos, opinó la ex asambleísta.
El PRI llega con la lógica de siempre, la búsqueda del poder por encima de los principios. En este contexto, es el principal responsable de reformas contra el derecho a decidir de las mujeres en 14 estados de la República. Sin la defensa del Estado laico, este partido parece haber perdido su identidad libertaria, o sea, “lo único que tenía de socialdemócrata”, mencionó la nueva integrante de la fracción perredista.
No obstante, Uranga comentó que como diputada ciudadana buscará el diálogo parlamentario con todas las fuerzas políticas del Congreso, y así lograr los 20 puntos acordados con el PRD (http://www.enoeuranga.com/pdf/acuerdo-prd-diversidad-sexual.pdf).
En cuanto al triunfo de Rodríguez Platas, aseveró que habrá un trabajo “coordinado” entre la diputación y la regiduría. “Los gays y las lesbianas requerimos mucho más que un gay o una lesbiana para que nos represente. Se requiere de un compromiso con la agenda y una clara formación política”.
NOTIESE, México, 21 de Julio de 2009
http://www.notiese.org/notiese.php?ctn_id=3072
Los problemas de la juventud siguen siendo invisibilizados
Aunque ya se comenzó, hay mucho por recorrer en políticas nacionales de adolescencia y juventud
Alberto Morales
Jefe Clínica de Adolescentes, Hospital Nacional de Niños
Dos artículos publicados en el periódico La Nación , me dan pie para comentar el desconocimiento que existe sobre la realidad de la población adolescente y juvenil.
La reacción que ha tenido la publicación de un artículo el 24 de junio del presente año, en la sección Aldea Global , referido a cómo impactan las enfermedades mentales en la población adolescente y joven ( “Enfermedades mentales acechan a niñez y juventud ticas” ), me confirmó las enormes carencias y necesidades de atención que tienen no solo este sector de la población, sino, también, sus familiares cercanos.
El día que salió el mencionado artículo, en donde se daba el teléfono de la Clínica de Adolescentes del Hospital Nacional de Niños, fue tal el número de llamadas recibidas de adolescentes solicitando ayuda y familiares buscando apoyo, que se bloqueó el acceso a la extensión de nuestro servicio.
Población invisibilizada
Cuando se revisan las cifras de cobertura en salud de la población adolescente, que apenas llega al 30 por ciento, siendo la más baja de todos los sectores de población, se puede entender este fenómeno, donde no solo se ha invisibilizado a los y las adolescentes, sino que, también, sus múltiples necesidades de atención.
El problema es aún mayor cuando cifras de la Organización Mundial de la Salud (OMS), muestran que en la actualidad el 20 por ciento de adolescentes y jóvenes del mundo padece algún trastorno mental (en primer lugar depresión) y se espera que para el año 2020 esta cifra suba al 50 por ciento.
Esta y cualquier otra problemática que se relaciona con adolescentes, plantea un reto importante, ya que para su abordaje se requiere de un enfoque de atención integral, de accesibilidad de servicios y finalmente de lo que más se ha carecido: voluntad política para realizarlo.
Ya en la década de los ochenta, un grupo de profesionales desde la CCSS y el Ministerio de Salud, implementamos un programa en salud adolescente, que, desgraciadamente, por falta de visión y apoyo político, se debilitó significativamente.
No hay formación
El otro artículo que quisiera comentar, titulado “Ciudadanos de segunda clase” (Denia Ramírez, La Nación, Foro, 26/06/09), surgió como consecuencia del mencionado anteriormente y lo suscribe una estimable colega, quien plantea una honda preocupación –que comparto plenamente–, de que en el campo de la Pediatría general no había existido una adecuada formación en adolescencia y se carece en el país de la posibilidad de formar pediatras en el campo de la Pediatría del Adolescente, como subespecialidad médica.
La comparación que se hace entre el desarrollo en medicina para atender a los adultos mayores (Geriatría) y el casi nulo para atender adolescentes, pone de manifiesto la total invisibilización de la población adolescente y juvenil.
Sin embargo , y aunque el panorama que plantea la colega es casi del todo correcto, sí quisiera darle a conocer algunos esfuerzos que desde la Clínica de Adolescentes del Hospital Nacional de Niños hemos venido haciendo.
Nuestro servicio nace en el año 1986. En la actualidad, está conformado por un equipo de profesionales de Pediatría, Psicología Clínica, Trabajo Social, Enfermería con énfasis en Salud mental y Nutrición.
Junto a la atención, desarrollamos proyectos de capacitación e investigación, con publicaciones que han sido ampliamente difundidas en el medio científico y en la prensa.
Estamos ubicados en el primer piso del Edificio de Especialidades Médicas y damos atención ambulatoria a adolescentes con problemática biopsicosocial compleja (el 40 por ciento de los motivos de consulta está relacionado con la esfera de la salud mental).
Por primera vez, impartimos un curso semestral de Adolescencia a los residentes de Pediatría y estamos organizando, en conjunto con la Asociación Costarricense de Pediatría, el XVI Congreso Nacional, en donde estará inserto el Congreso de Adolescencia; entre los muchos distinguidos participantes, estará la coordinadora regional en Salud Adolescente de la Organización Panamericana de la Salud (OPS).
Evidentemente, todo lo que se ha hecho sigue siendo insuficiente; aún hay mucho por recorrer en políticas nacionales de adolescencia y juventud, en particular en el campo de la Pediatría, por lo que el reto que lanza la doctora Ramírez, pienso que viene a contribuir al debate de la situación precaria de la población adolescente y juvenil.
LA NACIÓN, Costa Rica, 21 de julio de 2009
http://www.nacion.com/ln_ee/2009/julio/21/opinion2033152.html
El problema del Sida en México
Leonardo Bastida Aguilar
80 por ciento de los casos en hombres
La pobreza no es determinante para la adquisición del VIH: Izazola
Elige sociedad civil representantes ante la ONU y CONASIDA
Un estimado de 220 mil personas viven con VIH en México. El registro es de 132 mil hasta junio de este año pero muchas personas no saben que lo han adquirido, indicó José Antonio Izazola, director general del Centro Nacional para la Prevención y el Control del VIH/sida (Censida).
En el marco de la Consulta y Representación Nacional de Organizaciones de la Sociedad Civil con trabajo en VIH/sida en la Estrategia Nacional de Prevención, el funcionario señaló que 80 por ciento de los casos están registrados en personas del sexo masculino y 20 por ciento en personas del femenino. El grupo con mayor prevalencia es el de hombres que tienen sexo con hombres (HSH) y el de usuarios de drogas intravenosas (UDI).
Asimismo, el titular de Censida, llamó a evitar la idea de que la pobreza facilita la adquisición del VIH. “Lo que se debe observar es que la pobreza complica las labores de prevención. Por este motivo se están realizando esfuerzos para que todas las personas que lo requieran tengan acceso a medicamentos y exista un impacto económico mucho menor en las familias”.
La consulta
A 26 años de que se detectara el primer caso de VIH en México se realizó por primera vez una consulta entre los miembros de las organizaciones de la sociedad civil legalmente constituidas para elegir a los próximos representantes de México ante el Grupo temático de las Naciones Unidas, el Mecanismo Coordinador del País y a los vocales de la sociedad civil ante el Consejo Nacional para la Prevención y Control de sida (Conasida).
En el Grupo Temático de la Organización de las Naciones Unidas los elegidos fueron Silvia Carmona, Luis Perelmann, Onan Vázquez y Jorge Villalobos. Su labor consistirá en ser un vínculo entre las poblaciones afectadas, el gobierno y la sociedad, así como identificar las necesidades en la sociedad y monitorear el progreso de la Metas del Milenio.
Asimismo, las cuatro áreas en las que realizarán sus tareas serán las de adultos hombres, mujeres adultas, jóvenes y niños.
Dentro del Mecanismo Protector del País, los candidatos electos fueron Lola Delgadillo, Amaranta Gómez, José Antonio Granillo y Guadalupe Muñoz. Su tarea será lograr establecer una red virtual entre todas las organizaciones con trabajo en VIH en el país y solicitar fondos para México ante el Fondo Global.
Su principal labor es dar seguimiento a la solicitud de México ante dicho organismo para acceder a 55 millones de dólares para los próximos cinco años y realizar trabajos con poblaciones HSH y UDI, únicas poblaciones en el país con prevalencia mayor al cinco por ciento.
Los vocales elegidos ante el Conasida fueron ocho. Cuatro iniciarán sus gestiones en este año y cuatro comenzarán en enero de 2010. Su labor será ser el vínculo entre la sociedad civil y el organismo.
Los cuatro vocales que iniciarán labores este año serán Jessica Bear, Gerardo Cabrera, María Luisa González y Edgar Márquez. Para 2010 ingresarán Héctor Corral, Julián Elizalde, Georgina Gutiérrez y Rosenberg López.
Ante el XI Congreso Nacional sobre VIH/sida y otras Infecciones de Transmisión Sexual, a realizarse en Chiapas, se decidió por votación unánime que el Foro Comunitario, precedente al congreso, sea organizado por agrupaciones locales del estado del sur.
Levantar un censo a nivel nacional, hacer un directorio de la sociedad civil con trabajo en la materia y brindar mayor agilidad a instrumentos tecnológicos como el sitio web son los objetivos a trabajar este año por parte de Censida.
NOTIESE, México, 21 de Julio de 2009http://www.notiese.org/notiese.php?ctn_id=3070
Una iniciativa de gobierno salvadoreño en procura de la equidad de género
Por Saraí Díaz
El proyecto es un rayo de esperanza para las mujeres de El Salvador, que representan más de la mitad de la población
SAN SALVADOR. Para la Primera Dama, Vanda Pignato, el proyecto Ciudad Mujer es una estrategia para que la comunidad femenina ascienda en el ámbito laboral, social y económico. Por ello, ya se está buscando el financiamiento para materializar una de las promesas de campaña hechas por el entonces candidato presidencial, Mauricio Funes, ahora Presidente de la República.
El proyecto Ciudad Mujer fue presentado ayer (14 de julio) por la Primera Dama como el pilar que fortalecerá el crecimiento y el apoyo al sector femenino invisibilizado por la cultura intolerante y violenta.
Una cultura machista en extremo, en la que la mujer es confinada a las tareas del hogar y el cuido de los niños y niñas, mientras el hombre es “el jefe del hogar” y quien tradicionalmente trabaja y gana un salario para mantener la familia. También las mujeres (y sus hijos e hijas) son las principales víctimas de la violencia intrafamiliar: los hombres se arrogan el derecho no solo de maltratarlas psicológicamente, sino de golpearlas y hasta de matarlas.
Los casos abundan. En Ciudad Delgado, la joven Elda Ramos fue asesinada a finales de junio por su ex pareja, quien le clavó un destornillador en el pecho. Y el pasado sábado 11 de julio, en Usulután, otro sujeto, Amado Villatoro, asesinó a su mujer y a sus tres hijos, y luego se suicidó.
Según estadísticas, alrededor de 350 mujeres mueren al año producto de esa violencia intrafamiliar.
Por ello, el proyecto Ciudad Mujer es un rayo de esperanza en medio de una sociedad tan machista y violenta.
Ya hay ofrecimientos de la comunidad internacional para ejecutar el proyecto, dijo Pignato, pero los detalles los revelará en su momento.
“Para Ciudad Mujer se está buscando presupuesto, ayuda internacional. Tengo varios ofrecimientos (pero) no quiero todavía dar detalles de quiénes son. Vamos a buscar los lugares con mayor necesidad para inaugurar el primer centro Ciudad Mujer”, afirmó Pignato.
Hay una necesidad, agregó, de construir los 14 centros de Ciudad Mujer, uno en cada departamento, con el fin de brindar apoyo y permitir el acceso de las mujeres a educación, política, salud, cultura y economía.
En cada centro habrá guarderías, unidades de salud y personal que brindará ayuda psicológica y jurídica. Ciudad Mujer ofrecerá además microcréditos para impulsar pequeñas y medianas empresas y talleres vocacionales.
Pignato desarrolló su ponencia en el marzo del foro denominado “Proteger a las poblaciones marginadas de la crisis económica mundial”, organizado por El Fondo de Población de las Naciones Unidas (UNFPA), como parte de las actividades que se desarrollaron en el país para celebrar el Día Mundial de la Población (11 de julio).
La crisis les pega más fuerte
La representante de UNFPA, Leonor Calderón, detalló la vulnerabilidad social y económica que las mujeres viven en Centroamérica y, específicamente, El Salvador.
Para finales del 2009, dijo, entre 45 y 55 mil perderán los empleos y que el sector más afectado será la población femenina de las áreas de manufactura, maquila y servicios.
Alexander Segovia, Secretario Técnico de la Presidencia, manifestó que el tema social es un eje en el trabajo del nuevo gobierno de Mauricio Funes, y en ese sentido, la iniciativa impulsada por la Primera Dama es avalada por el Presidente y es parte de la combinación de medidas económicas y sociales a corto y largo plazo que el Gobierno busca implementar para sobrellevar la crisis actual.
“Las políticas sociales son un derecho de todo ciudadano y ciudadana, y tienen el derecho a recibir ciertos beneficios y protecciones por partes del Estado”, puntualizó.
CONTRAPUNTO, El Salvador, 23 de Julio de 2009
http://www.contrapunto.com.sv/index.php?option=com_content&view=article&id=1033:ciudad-mujer-comienza-a-tomar-forma-en-una-sociedad-machista&catid=86:gobierno&Itemid=116
Ecos de un debate ante la posición retrógrada de la jerarquía católica en Venezuela
José Márquez. Ultimas Noticias
Grupos de Lara, Zulia, Miranda y distrito Capital fijaron posición ante las retrógradas e insultantes posiciones de la iglesia.
Caracas. Diversas organizaciones sociales que luchan por los derechos de las mujeres y las personas lesbianas, gays, bisexuales y transgéneros (LGBT) expresaron su rechazo al comunicado de la Conferencia Episcopal Venezolana (CEV) sobre el anteproyecto de Ley de Equidad e Igualdad de Género que se discute en la Asamblea Nacional.
Fundación Reflejos de Venezuela pone en evidencia que la CEV no conoce con exactitud el anteproyecto de Ley al que se opone, porque ninguno de los dos puntos polémicos, el aborto y el matrominio gay, aparecen en el cuerpo legal.
Reacciones
Hisvet Fernández del Observatorio DDHH de las mujeres, núcleo Lara, reitera que Venezuela es un estado laico que debe respetar el derecho a la libertad de culto religioso y la libertad de no tener culto religioso alguno. “La igualdad, la libertad y la fraternidad, valores de la ética de la justicia, no serán posibles en sociedades donde algunos grupos quieran imponer sus valores, creencias morales o costumbres a otros grupos”.
José Ramón Merentes de Unión Afirmativa (Unaf) expresa que están indignados “por este comunicado que desconoce la protección constitucional de los derechos de las personas y las parejas homosexuales en Venezuela”.
Luis Meneses, de Venezuela Diversa Capítulo Zulia, alerta sobre los peligros que representa para cualquier sociedad democrática desconocer los principios constitucionales basándose en creencias religiosas, tal y como dice el artículo 59 de la Carta magna.
Justicia
En la sentencia 190 del TSJ del 28 de febrero de 2008, no se declaran ilegal estas uniones civiles, pero indica que es la Asamblea Nacional el ente encargado de legislar en la materia. “La Sala quiere destacar que la norma constitucional no prohíbe ni condena las uniones de hecho entre personas del mismo sexo, que encuentran cobertura constitucional en el derecho fundamental al libre desenvolvimiento de la personalidad”, expresa la decisión del TSJ.
INSURRECTASYPUNTO, 15 de Julio de 2009
http://www.insurrectasypunto.org/index.php?option=com_content&view=article&id=1703:feministas-y-lgbt-rechazan-texto-de-conferencia-episcopal-venezolana&catid=3:notas&Itemid=3
Más organizaciones se pronuncian ante el comunicado de la Espiscopal Venezolana
Fundación Un País Libre Para Mis Hijos / Centro de Derechos Humanos de la Universidad de Margarita /Organización StopVIH
Como organizaciones promotoras del respeto y defensa de los Derechos Humanos, consagrados en la Declaración Universal, consideramos inaceptable el comunicado emitido por La Conferencia Episcopal Venezolana, sobre el PROYECTO DE LEY ORGÁNICA PARA LA EQUIDAD E IGUALDAD DE GÉNERO, ya que va en contra de específicamente 16 de los 30 Derechos Humanos de los que gozamos todas la personas, sin distinción alguna. (1,2,3,5,7,8,10, 12, 16,18,19, 22, 26, 28, 29 y 30).
Considerando, que la Equidad e Igualdad de Género, no es un tema de valores y principios religiosos, sino un asunto de identidad y desarrollo personal, ya que no se es menos digno, responsable o respetable por la orientación sexual.
Preocupados, por la insistente manifestación en cuanto al tema del uso de anticonceptivos, nos vemos en la obligación de expresar que no compartimos su punto de vista, preferimos ante todo, el uso de este método que el aumento indiscriminado de niños carentes de calidad de vida y destinados a vivir en condiciones inhumanas, así como declaramos que en la excelencia de la educación sexual, se encuentra el mejor aliado para evitar embarazos no deseados.
Expresamos, que “la institución de la familia como una comunión de amor, de respeto, de fidelidad y de auxilio mutuo”, como lo señala el comunicado, es el deseo de todos, pero tener una relación heterosexual no es garantía de esto, así como tampoco aval del éxito de una sociedad o el respeto de los derechos no tan solo de los adultos, también de los niños, niñas y adolescentes.
Indignados, por los términos en los que se expresan sobre el tema de la estructura familiar, incitando al rechazo de las familias que la religión que representan, considera “naturales” indicando que “ponen en peligro la dignidad de la persona humana y los derechos que le son inherentes”. Les recordamos, que la inherencia de los Derechos Humanos, no es exclusividad de un grupo selecto de personas, es a la dignidad de la persona humana, como ustedes mismo señalan.
Por las razones expuestas, les instamos a considerar su posición y hacemos un llamado a la reflexión sobre los temas que se desean discutir en relación a esta Ley que “plantea entre sus objetivos desarrollar principios de igualdad y solidaridad y fortalecer el respeto a los Derechos Humanos de hombres, mujeres, niños, niñas y adolescentes”.
Quienes suscribimos,
Fundación Un País Libre Para Mis Hijos Centro de Derechos Humanos de la Universidad de MargaritaOrganización StopVIH
INSURRECTASYPUNTO, 16 de Julio de 2009
http://www.insurrectasypunto.org/index.php?option=com_content&view=article&id=1712:mas-organizaciones-se-pronuncian-ante-el-comunicado-de-la-espiscopal-venezolana&catid=3:notas&Itemid=3
sábado, 18 de julio de 2009
Un tema delicado: la discriminación en la atención de pacientes VIH-Sida
Culmina consulta regional en Panamá sobre VIH y hombres que tienen sexo con hombres
Alejandro Brito-enviado
Panamá, Panamá
Con un llamado a mejorar el acceso a los servicios de salud para facilitar el abordaje a las poblaciones más afectadas por la epidemia del VIH en la región, culminó la Consulta sobre la Promoción de Salud y la Provisión de Atención a los hombres que tienen relaciones sexuales con hombres (HSH) en América Latina y El Caribe, que durante tres días reunió en esta ciudad a expertos en salud, a autoridades de algunos gobiernos, a representantes de las agencias internacionales que integran el ONUSIDA y a integrantes de asociaciones civiles y comunitarias.
Debido al impacto desproporcionado de la epidemia de VIH en las poblaciones masculinas con prácticas homosexuales en la región, un grupo amplio de expertos definió los servicios específicos que estas poblaciones requieren para mejorar su salud y garantizar su bienestar.
Los expertos participantes estuvieron de acuerdo en que las políticas de salud sobre VIH deben ir más allá de ese problema para abordar de manera integral las necesidades de salud de las poblaciones más afectadas. En particular, establecieron la urgencia de crear programas que atiendan las especificidades de salud de los hombres que expresan una orientación sexo-afectiva hacia otros hombres.
La reunión abordó la forma de eliminar las barreras que impiden a los hombres gay y otros hombres con prácticas homosexuales tener acceso a los servicios rutinarios de salud, como las pruebas de detección del VIH y de otras infecciones de transmisión sexual.
La discriminación sufrida por estas poblaciones en los servicios de salud debido al prejuicio y el estigma que pesa sobre sus comportamientos sexuales fue uno de los principales obstáculos señalados. Certificar a los centros de salud libres de discriminación y homofobia por parte de instituciones acreditadas fue una de las propuestas encaminadas para superar ese obstáculo.
El resultado final de la reunión será un documento de recomendaciones, lineamientos y protocolos de salud muy concreto que pueda ser usado por los proveedores de servicios de salud de los países latinoamericanos y del Caribe, y que se buscará sea validado por otros especialistas y por las comunidades afectadas.
“Al final de la reunión logramos un amplio consenso entre las agencias internacionales, representantes de los gobiernos nacionales y organizaciones civiles sobre los cuidados básicos a la salud y otras necesidades de los HSH”, expresó a esta agencia Cheilch Tradre, del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo, encargado del tema de la diversidad sexual de dicho organismo.
Al final se anunció que una reunión parecida será convocada próximamente por las mismas agencias de la ONU para abordar las necesidades de las personas transgénero que tienen otras especificidades de salud y que también son particularmente afectadas por la epidemia de VIH.
NOTIESE, México, 17 de Julio de 2009
http://www.notiese.org/notiese.php?ctn_id=3059
España: la lucha por los derechos GLBTI en perspectiva histórica
Una sociedad que se asume democrática no puede obviar los derechos homosexuales, señala
Sin unidad, las demandas del movimiento LGBTI no tienen futuro, asevera
Christian Rea Tizcareño
México DF
La distancia entre la oscuridad franquista y la España de José Luis Rodríguez Zapatero es “sideral”. Hace cuatro años, el aparato Estatal avaló el matrimonio gay, hecho que reconoció la igualdad entre todas y todos los ciudadanos, reflexiona la activista Beatriz Gimeno, quien visita por primera vez este país, invitada por la Universidad Autónoma de la Ciudad de México (UACM).
Gimeno cuenta a NotieSe que la dictadura “fascista, terrible y religiosa” quedó atrás. España saltó a la modernidad. Hoy, según la académica de la Universidad Complutense de Madrid, dicha nación está a la vanguardia en materia de derechos sociales.
Contrario a lo que se piensa en otras latitudes, la Iglesia católica en este país carece de poder en la vida cotidiana de la gente. Aunque la institución eclesiástica actualmente es dueña de medios de comunicación, 20 por ciento de la población se declara ateo y 80 por ciento es “profundamente antirreligioso, no van nunca a misa”.
No a derechos “espaciales”; sí a la igualdad
Beatriz Gimeno fue presidenta de la Federación Española de Lesbianas, Gays y Transexuales (FELGT) en el período 2003 y 2007, época en la que el matrimonio gay se legalizó en el país europeo. En ese entonces, el nuevo marco jurídico tuvo un respaldo social de 65 por ciento. A menos de un lustro, el apoyo popular subió a 71 por ciento. “Se ha casado gente de derecha, haciendo rituales de derecha, con alcaldes de derecha. No sólo no se ha acabado el mundo, sino que la derecha se ha incorporado jubilosa”.
La también escritora viene a compartir la “experiencia española” con activistas, académicos y políticos mexicanos. En la UACM tiene la misión de clausurar el diplomado “Teoría y Práctica de las Organizaciones Civiles con Trabajo en Disidencia Sexual y VIH/sida” con la conferencia magistral “Hacia una agenda común en Materia de Disidencia Sexual”.
El activismo español logró convencer a la sociedad sobre el matrimonio no heterosexual, pues hizo hincapié en que los derechos humanos del colectivo lésbico, gay, bisexual, travesti, transgénero, transexual e intersexual (LGBTI) no pueden ser obviados por una sociedad que se asume como democrática, ni pueden ser vistos por los luchadores sociales como demandas “especiales”, sino en función de la igualdad civil, expone Beatriz Gimeno.
“Las leyes educan. No sólo imponen, obligan o prohíben. Una ley legitima o deslegitima comportamientos. Si la ley dice ‘el matrimonio es para todos’, en el fondo lo que nos está diciendo es que el Estado considera que todos los ciudadanos son iguales. Una ley de parejas, una ley diferente, puede dar todos los derechos; pero lo que se está diciendo es que el Estado considera que hay un matrimonio para heterosexuales y otro para homosexuales. Eso es lo que no queríamos aceptar”, afirma la activista.
Sin unidad el movimiento no tiene futuro
La principal y más difícil labor dentro de la estrategia civil que implementaron las y los activistas fue la unidad entre las organizaciones, miembros de la academia y medios de comunicación LGBTI. “Trabajar a una sola voz, con una interlocución política única. En un país democrático se avanzará muy poco si hay 60 grupos que dicen 60 cosas diferentes, 60 objetivos, prioridades, tiempos”.
Sin unidad, opina Gimeno, los activismos no proyectarán imagen de fuerza frente al Estado. Además, “si las instituciones deciden hablar con alguien, van a hablar con quien le sea más favorable al poder. Mientras que si presentas una agenda en común y dices ‘esto es lo que hay, no se puede negociar con nadie más’, las instituciones sólo pueden hablar con lo que hay”.
Elaborar una agenda en común llevó diez años, colocarla ante el Partido Socialista Obrero Español (PSOE) tardó alrededor de tres años. La derrota del derechista Aznar y el triunfo de la izquierda con Rodríguez Zapatero consolidaron el proyecto, refiere.
La FELGT hizo sinergias con la parte liberal de la Iglesia católica, con grupos de derechos humanos, con la izquierda política, la derecha moderada y sindicatos. Al final, había más aliados, pues los únicos adversarios eran el sector más conservador de la jerarquía eclesiástica y el Partido Popular, del cual no todos sus diputados votaron en contra del matrimonio entre personas del mismo sexo.
–Hay activistas lésbico-gay que piensan que el matrimonio homosexual es avalar al patriarcado –pregunta el reportero.
–Uno no decide qué partes de la igualdad quiere o no quiere. Vamos a suponer a unas personas que son muy de izquierda, socialistas –puede ser mi caso–, que están en contra de la propiedad privada como institución; pero si mañana dijeran “la propiedad privada sigue, pero se excluye a los negros”, eso sería inimaginable, yo saldría a la calle a pelearme… Yo odio los coches, pero si mañana dijeran “las mujeres no pueden conducir, yo moriría porque las mujeres pudieran conducir”. Por qué razón tenemos que admitir que se nos excluya de una institución por nuestra orientación sexual. Si hay que acabar con el matrimonio, será una vez que consigamos la igualdad –contesta Beatriz Gimeno.
Las derechas y los grupos conservadores no bajan la guardia
En relación al estado actual del feminismo en España, la activista dice que éste ha perdido ímpetu. Es un movimiento institucional que trabaja en todos los partidos políticos sin una base organizativa y de movilización para combatir a las derechas. Ya no es la fuerza que hace 30 años salió a las calles para defender la Ley de Aborto. En fechas recientes, el gobierno de Rodríguez Zapatero propuso una modificación para “perfeccionar” este marco jurídico. Los grupos opositores, entre ellos la Iglesia, han salido para criticarla ferozmente; no así, las mujeres.
En cuanto a las repercusiones del retroceso de las izquierdas y el ascenso de las fuerzas de derecha en el aparato parlamentario del viejo continente, Gimeno considera que el proyecto vanguardista de la Unión Europea puede obstaculizarse, sobre todo en materia de derechos LGBTI. Una de las condicionantes para ingresar a este grupo de naciones es el cese a todas las legislaciones discriminatorias; sin embargo, países ultra católicos como Polonia y Rumania no han aplicado con rigor estas directrices.
En los movimientos LGBTI de Latinoamérica, Beatriz Gimeno ve las discusiones que tenían las feministas y los activistas de la diversidad sexual en España hace tres décadas. Hay asesinatos homofóbicos, pero a diferencia de los sitios islámicos, ya hay organismos dispuestos a luchar. Asimismo, percibe a los grupos católicos y evangélicos derrotados por Europa tratando de promover su agenda en Estados Unidos y los demás países de América, “donde creen que pueden” imponer su moral sexual.
NOTIESE, México, 17 de Julio de 2009
http://www.notiese.org/notiese.php?ctn_id=3057
Política social para las mujeres y niñas
Costa Rica se unió a la celebración del internacional Día de la Población, conmemorado este año con el objetivo de favorecer las inversiones en la mujer, tema escogido por el Fondo de Población de la Naciones Unidas (UNFPA).
Por Irene González Chen
Fue así como el Día Mundial de la Población, cuya fecha oficial fue adoptada el 11 de julio en todos los países del mundo, se celebró en Costa Rica con un conversatorio en torno al tema de la crisis económica y su afectación sobre las mujeres.
"El tema de este año nos llama a reflexionar sobre la importancia de proteger los derechos de las mujeres y las niñas, pues sabemos que son quienes más sufren en tiempos de crisis económica", comentó la representante auxiliar de UNFPA en Costa Rica, Patricia Salgado.
"Es fundamental que las inversiones sociales a su favor se mantengan y se aumenten, especialmente las relativas a salud reproductiva", agregó Salgado.
El conversatorio, organizado por el UNFPA, el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) y el Instituto Nacional de las Mujeres (INAMU), estuvo enfocado en el tema "Mujeres y crisis económica: Hacia un nuevo pacto sexual y social".
La exposición, realizada en el Auditorio de Ciencias Económicas de la Universidad de Costa Rica (UCR), estuvo a cargo de la investigadora María Flórez-Estrada quien manifestó que el trabajo reproductivo de las mujeres aporta gran "elasticidad" al sistema económico, especialmente en épocas de crisis, porque a las mujeres no se les paga con dinero, sino con "amor".
"El trabajo de las mujeres abarata la reproducción de la fuerza de trabajo para los hogares y las empresas (...) Todo esto con el agravante de que no hay, o son insuficientes, las políticas para garantizar el derecho de las mujeres a la autonomía económica", añadió Flórez-Estrada.
Cabe destacar que, entre sus conclusiones, la especialista hizo énfasis en lo importante que es reconocer que la reproducción y el cuido son socialmente necesarios y deben ser asumidos como una responsabilidad social.
"No puede cargarse esto únicamente sobre las mujeres, debe ser compartido por hombres y mujeres y debe haber participación del estado y de las empresas", destacó Flórez-Estrada.
"Es necesario replantearnos la división sexual del trabajo y la forma cómo se inculcan las actividades masculinas y femeninas, debemos reintegrar al ser humano, pues todos tenemos potencialidades", declaró la experta.
Un ejemplo de la realidad
Como reflejo de esta realidad la agricultora de la comunidad Las Nubes en Los Chiles, Orfa Condega, compartió su experiencia durante la realización de este conversatorio.
"Cuando nos preguntan que cómo nos afecta la crisis, y se habla de crisis económica, entonces pensamos: Pero si nosotras siempre estamos en crisis, hace muchos años que vivimos una gran crisis, a veces logramos vender mejor una cosecha y otros años nos va muy mal, pero desde hace años las familias vienen perdiendo la tierra, las empresas transnacionales nos van acorralando y la gente se ve obligada a vender", expresó la trabajadora.
"Es muy importante que todos sepan que las mujeres producimos, porque esto no se cuenta, no se valora, pero también es importante que sepan que las mujeres estamos organizadas y muy pocas veces tenemos la oportunidad de que nos escuchen. Esperamos que a partir de estos espacios surjan acciones, o medidas, o sugerencias que favorezcan a las mujeres del campo", agregó.
Durante la actividad, también se rindió un homenaje a la presidenta y fundadora de la Asociación de Trabajadoras Domésticas (ASTRADOMES), Rosita Acosta Ramírez, por liderar la lucha que culminó recientemente con la aprobación de la Ley de Trabajo Doméstico Remunerado, una iniciativa que estuvo en espera 17 años.
Por las mujeres y las niñas
En la declaración oficial de UNFPA para el Día Mundial de la Población la directora ejecutiva de esta organización, Thoraya Ahmed Obaid, afirmó que el tema de este año fue elegido debido a que entre las personas más gravemente afectadas por la crisis económica están las mujeres y las niñas".
"Incluso antes de la crisis, las mujeres y las niñas constituían la mayoría de los pobres del mundo. Ahora se están sumiendo cada vez más en la pobreza y enfrentan crecientes riesgos de salud, especialmente si están embarazadas", indicó Obaid.
Esta representante de UNFPA hizo referencia a las principales problemáticas que afectan al género femenino actualmente, entre ellas, las complicaciones del embarazo y el parto, que son las principales causas de muerte de la mujer en el mundo en desarrollo; y la mortalidad derivada de la maternidad, que representa la mayor iniquidad del mundo en lo que respecta a la salud".
"Esta deficiencia en la salud se ha de agravar sin lugar a dudas, a menos que aumentemos las inversiones sociales, conservemos los adelantos logrados en la salud y ampliemos las medidas para salvar más vidas de mujeres", aseguró Obaid.
La funcionaria acotó el hecho de que, "en los países y las comunidades donde las mujeres tienen acceso a servicios de salud reproductiva - como planificación de la familia, atención del parto por personal calificado, atención obstétrica de emergencia y atención del recién nacido - las tasas de supervivencia son altas y las defunciones de madres y recién nacidos son infrecuentes".
"El acceso a los servicios de salud reproductiva, en particular los de planificación de la familia y salud materna, ayuda a las mujeres y las niñas a evitar embarazos no deseados o precoces, abortos realizados en malas condiciones y discapacidades causadas por el embarazo", subrayó Obaid, agregando que "esto significa que las mujeres mantienen un mejor estado de salud, son más productivas y disponen de más oportunidades de educación, capacitación y empleo, lo cual, a su vez, beneficia a familias, comunidades y países".
"El valor de una inversión en servicios anticonceptivos puede multiplicarse por cuatro - y a veces, muchísimo más en el largo plazo - al reducir la necesidad de efectuar gastos públicos en salud, educación y servicios sociales de otros tipos", dijo Obaid, que reconoció que "solamente con servicios de planificación de la familia sería posible reducir la cantidad de defunciones maternas en hasta un 40 por ciento".
Sin embargo, según la representante, en la actualidad "nuestro mundo es demasiado complejo y está demasiado interconectado como para plantear los problemas de manera aislada y sin relaciones recíprocas".
Ejemplificó esta situación diciendo que "cuando una madre pierde la vida, cuando un niño huérfano no recibe los alimentos o la educación que necesita, cuando una joven crece para tener una vida sin oportunidades, las consecuencias son de mayor alcance que la existencia de esas personas; menoscaban a la sociedad en su conjunto y reducen las posibilidades de paz, prosperidad y estabilidad".
Obaid exhortó a los líderes mundiales a que el Día de la Población se extienda y que más allá de una celebración internacional, sea una realidad en todos los países.
"Exhorto a todos los líderes a que conviertan la salud y los derechos de la mujer en una prioridad política y de desarrollo. Las inversiones en las mujeres y las niñas prepararán el terreno no sólo para la recuperación económica, sino también para un crecimiento económico a largo plazo que reduzca la falta de equidad y la pobreza. En estos tiempos difíciles, no hay una inversión más inteligente", concluyó Obaid.
Invertir en las mujeres y las niñas: el mejor camino
Por su parte, el secretario General de las Naciones Unidas, Ban Ki-moon, envío un mensaje masivo con motivo de la celebración de este día en el que aseguró que el mejor camino para alcanzar los Objetivos de Desarrollo del Milenio es invertir en las mujeres y las niñas.
"A medida que los presupuestos se reducen la crisis amenaza con hacer desaparecer los progresos tan difícilmente conseguidos en el mejoramiento de la salud y el alivio de la pobreza", comentó Ki-moon, quien explicó que, como consecuencia de esto, el ingreso de los hogares disminuye e "es muy probable que las niñas abandonen la escuela".
Agregó también que otra consecuencia importante radica en que, "cuando las ganancias merman, es muy probable que las mujeres pierdan su trabajo y su fuente de ingreso".
"Cuando los sistemas de salud se resienten, las mujeres corren el riesgo de dar a luz sin servicios que pueden salvarles la vida. Incluso antes de la crisis, moría una mujer por minuto a causa del embarazo y el parto, casi siempre en países en desarrollo donde la crisis ha hundido a las mujeres en una mayor pobreza", dijo Ki-moon, respaldando la declaración oficial del UNFPA.
El funcionario afirmó que, en contraposición con la realidad mundial, "la educación de las niñas reporta beneficios bien conocidos" pues cuando éstas reciben una educación "es más probable que ganen salarios más altos y consigan mejores empleos, que tengan menos hijos y que éstos sean más sanos y que den a luz en condiciones más seguras".
"La inversión en la salud de la mujer, especialmente la salud reproductiva, no sólo puede salvar la vida de medio millón de mujeres, sino también elevar la productividad en los 15.000 millones de dólares cada año", reiteró Ki-moon, quien hizo el llamado a las autoridades mundiales a esforzarse para que "protejan la capacidad de las mujeres de generar ingresos, mantener a sus hijas escolarizadas y obtener información y servicios sobre salud reproductiva, incluida la planificación voluntaria de la familia".
"Promovamos juntos los derechos de las mujeres y las niñas para empoderarlas como miembros altamente productivos de la sociedad, capaces de contribuir a la recuperación y el crecimiento económico. Es la mejor inversión que podemos hacer, hoy y todos los días", declaró Ki-moon.
INFORMATICO, Costa Rica, 16 de Julio de 2009
http://www.informa-tico.com/index.php?scc=articulo&ref=11-07-090020¬i=1