viernes, 22 de agosto de 2008

Escuadrones neo-nazis en Alemania

Alemania: más “escoria” urbana y más escuadras neonazis para limpiar las ciudades

Si usted es extranjero o extranjera, homosexual, negro o negra, punk.....
20/08/2008

Insurrectasypunto. Si usted es extranjero o extranjera, homosexual, negro o negra, punk, adicto a las drogas o una de las miles de personas sin techo, puede ser víctima de criminales ataques por parte de escuadras de jóvenes neonazis que se multiplican día a día en toda Europa y especialmente en Alemania.

Bernd K, un hombre alemán de 55 años desocupado y alcohólico fue asesinado a patadas en su taller de la ciudad de Templin por dos jóvenes, conocidos neonazis de esta pequeña ciudad situada en la ex Alemania Oriental, 80 kilómetros al norte de Berlín.

Las patadas en la cabeza le ocasionaron a Bernd K. múltiples fracturas de cráneo, según informó la fiscal a cargo del caso.

Desde la reunificación germana, al menos 136 personas fueron asesinadas por extremistas de derecha. La mayor parte de ellas a través de golpes y patadas, una especialidad histórica entre los seguidores de Adolf Hitler.

Pero lo más notable es que uno de los asesinos ya había estado en la cárcel por lesiones corporales, incendio intencional, robo, maltrato de animales y por hacer el saludo nazi en público. Sobre el otro también pesaba una condena por delitos violentos de carácter neonazi. De hecho cuando asesinaron a Bernd k. ambos agresores se encontraban en libertad condicional.

Al ser detenidos, la noche del asesinato, llevaban camisetas estampadas con una imagen de Rudolf Hess, el lugarteniente de Hitler y un eslogan nazi: Frontkämpfer (combatiente del frente).

Si bien la Fiscalía calificó el crimen como extremadamente brutal y de un evidente desprecio por la condición humana, se negó a asignar al asesinato una motivación de extrema derecha.

El alcalde de Templin, Ulrich Schöneich, ha declarado que no le constaba que existieran grupos neonazis en la ciudad, pese a que en Templin hay personas que cuentan en su prontuario con 40 delitos de orientación ultraderechista.

La policía y los servicios de inteligencia alemanes tienen una opinión diferente: La ciudad es conocida por el número de neonazis dispuestos a utilizar la violencia extrema, por lo cual en Templin hay efectivos de fuerzas especiales de la policía .
El periódico berlinés Tagesspiegel la considera un bastión del extremismo de derecha ya que solo en el último año publicó al menos 10 actos de violencia con motivación de ultraderecha, un número muy alto para una ciudad de tan solo 17 mil habitantes.

Mientras tanto, la preocupación del Alcalde y las autoridades locales, lejos de ser el asesinato de Bernd K., es como esto puede afectar al turismo, la principal fuente de ingresos de la ciudad.

Los ataques neonazis son una constante en toda Alemania, sobre todo en las ciudades del Este. Sus argumentos son que “cada vez hay más escoria urbana y ante eso responderemos con más escuadras neonazis para limpiar las ciudades”
Pero no solo debe tener usted cuidado si es inmigrante, pobre u homosexual, también si es un monumento de la ciudad de Berlín, levantado en homenaje a los 7 mil homosexuales y lesbianas que murieron en los campos de concentración nazis y los más de 54 mil que fueron procesados.

En la madrugada del sábado, un grupo de personas destruyó una parte de la escultura como si el espíritu de Hitler se desplazara firmemente por la capital alemana.

Y todo eso, todo junto, ante la impasibilidad social y la impunidad del Estado.

Las lesbianas y el holocausto

Las lesbianas y el holocausto

traducido del artículo de Amy Elman “Lesbians and the Holocaust”
publicado en las revistas Entiendes y RS

Fuente: Cultura Lesbiana
18/08/2008

En los últimos años, y de forma paralela a la consecución de derechos por parte de la comunidad gay, se ha producido un esfuerzo por recuperar la memoria de la persecución nazi sobre los homosexuales. Paradójicamente este recordatorio, necesario y justo, ha contribuido a perpetuar la invisibilidad de las lesbianas.
Históricamente, la presunción de heterosexualidad sobre las mujeres, y la persecución y control sobre su sexualidad han sido tan fuertes, que las acciones explícitas sobre aquellas que disienten, pueden no ser tan siquiera necesarias. En 1935 el ministro de Justicia se negó a incluir a las lesbianas en la ley que penalizaba la homosexualidad masculina. Esencialmente arguyó que las lesbianas eran muy difíciles de detectar. En realidad eso no tenía importancia porque las que eran muy fáciles de detectar eran las mujeres. Los nazis creían más en el poder de la intimidación que en el de la legislación. Los lugares de reunión de lesbianas fueron cerrados y ellas obligadas a parecerse al ideal de feminidad nazi. El camuflaje se hizo necesario para la supervivencia. Después de 1933 muchas lesbianas se casaron para evitar la presión social sobre las mujeres solteras. Pero ser mujer era peligroso en el régimen nazi. Cualquier mujer podía ser detenida y encarcelada por casi cualquier cosa. como ocurre todavía, cualquier mujer independiente puede ser tachada de lesbiana. Lo peligroso no eran las lesbianas, sino las mujeres, el sexo de las mujeres, la independencia de las mujeres. Cualquier marido podía denunciar a su mujer por lesbiana, por prostituta, por no cumplir con sus deberes de buena alemana. Cualquier mujer no casada, cualquiera que no tuviera hijos, cualquiera que fuera promiscua o lo pareciera, era sospechosa, sino culpable. El crimen era ser mujer en una sociedad misógina, ser lesbiana un agravante, una circunstancia más. Las mujeres, las lesbianas, eran identificadas en los campos de concentración con el triángulo negro de las “asociales”, el color que los nazis adjudicaban a los socialmente desajustados, y dentro de esta categoría entraba cualquier mujer que desafiara las normas. Su crimen era su propia existencia. Su crimen no era un crimen identificable como el de los gays.

Poco después de que se decidiera erigir en Berlín un monumento a los homosexuales víctimas del nazismo, las disensiones se hicieron patentes en la comunidad gay. Lo que se discutía era si las lesbianas debían ser incluidas como víctimas. Mientras algunos hacían notar que las leyes contra la homosexualidad fueron empleadas específicamente sólo contra los gays, las mujeres enfatizaban que las lesbianas habían vivido en el terror.

El problema es que las lesbianas a veces vienen a subvertir lo que la mayoría de la gente entiende por homosexualidad. Por decirlo simplemente, no todos los homosexuales son hombres y esto no siempre es bien comprendido. Por ejemplo, en el Museo del Holocausto que hay en los EE.UU, las lesbianas no existen más que en relación a los gays. En la Enciclopedia que allí se puede consultar, la palabra “lesbiana” remite invariablemente a la palabra gay. El triángulo rosa y el párrafo 175 de la ley antihomosexualidad de Alemania aparece en la pantalla, asumiendo que el triángulo y la ley hacían referencia a las lesbianas.

Los historiadores también se han negado a comprender la realidad de las lesbianas en los campos y, muy a menudo, explican las relaciones lésbicas que allí se desarrollaban como provocadas por la falta de hombres: “como en muchas prisiones, en los campos de concentración mujeres que en cualquier otra situación hubieran aborrecido el lesbianismo, podían aquí gradualmente deslizarse hacia una aceptación de dichas prácticas”. Esta explicación es tan corriente que las mismas lesbianas han acabado por creerla. Annalise W. Es una superviviente del campo para mujeres de Ravenbruck que escribe “…había muchas lesbianas allí, pero no sé si éramos antes así o fue el hecho de estar allí encerradas lo que nos hizo así”.

Si entendiéramos la heterosexualidad como resultado de la vivencia de una situación desesperada, nuestro recuerdo de Ana Frank se vería considerablemente alterado. Después de todo ella escribió en su diario que, antes de vivir encerrada, se sentía activamente atraída por las chicas. Esta parte del diario ha sido convenientemente ignorada, pero conviene recordarla en toda su extensión.

“Ya había tenido ese tipo de sentimientos inconscientes antes de estar aquí porque recuerdo que, una vez, mientras dormía con una amiga, sentí un fuerte deseo de besarla y lo hice. Me sentía terriblemente curiosa con respecto a su cuerpo. Pero ella lo mantenía siempre oculto y escondido para mí. Le pedí que, como prueba de amistad, nos tocáramos una a otra el pecho. Ella se negó. Entro en éxtasis cada vez que veo a una mujer desnuda, como a Venus por ejemplo. Me parece tan maravilloso y tan exquisito que tengo dificultad para controlar las lágrimas. ¡Ojalá tuviera una novia!”

No había una novia para Ana en su escondite. En cambio estaba su mejor amigo y pronto adorado Peter Van Daan. El día después de escribir lo anteriormente expuesto, Ana confesaba: “mi necesidad de hablar con alguien ha llegado a ser tan intensa que de alguna manera me he convencido de que he elegido a Peter”, la elección de esta compañía la repelía al principio: “cuando estoy en la cama y pienso en la situación, la encuentro lejos de ser estimulante, y la idea de tener que rogar a Peter, me parece simplemente repelente”.

No obstante todo lo anterior, la relación de Ana Frank con Peter nunca ha sido minimizada por ser considerada propia de una adolescente o causada por las circunstancias o por la falta de compañía femenina. Ana Frank vivió y murió en un mundo similar al nuestro, un mundo que presume que ella era (y debía ser) heterosexual.


Parcialmente traducido del artículo de Amy Elman “Lesbians and the Holocaust”
www.culturalesbiana.blogsome.com

Una costarricense escribe desde México: ¡Apoyo total!

Desde México, D.F., les hago llegar mi total solidaridad para con el movimiento y la lucha tan justa que están dando con tanta valentía.

Soy costarricense y sigo desde aquí la pista a todo lo que están haciendo y "todo" lo que les están haciendo en tan mala lid. Me indigna la manipulación y la exacerbación de los prejuicios que están haciendo los diversos sectores retrógrados e intolerantes de mi país.

Con todo mi corazón va mi apoyo a la Ley de Unión de Hecho

¡Por una C.R. sin discriminación!

María Esther Montanaro Menacéd. 1-922 124