miércoles, 27 de mayo de 2009

Aclaremos mentiras y tergiverzaciones

Biblia y homosexualidad
Carlos Bonilla Avendaño*


Creo que la Biblia es Palabra de Dios. Creo también que esa Palabra se revela a través de poemas, refranes, parábolas, cartas, y otras, escritas por personas que, además de la inspiración de Dios, reflejaron en los textos bíblicos su propia cultura, sus conocimientos y sus prejuicios.

La Biblia comenzó a escribirse hace unos cuatro mil años. El término “homosexual”, en cambio, se inventó en el S. XIX. Por ello, no hay en las versiones originales del Antiguo Testamento (hebreo) ni del Nuevo Testamento (griego), ninguna condena a los “homosexuales”, pues tal palabra no existía.

Algunas versiones modernas traducen que “los homosexuales no entrarán en el Reino de Dios” (San Pablo dixit). Pero no es eso lo que dice el texto original. En un artículo posterior veremos cómo la palabra griega arsenokoitai que algunas versiones traducen como “homosexual”, tiene un sentido diferente en el original.

A partir del siglo XI se extendió el uso de la palabra “sodomita” (de Sodoma) para referirse a los homosexuales, vinculando así el pecado de Sodoma con la homosexualidad. En las antiguas versiones de la Biblia Reina de Valera y de la del Rey Jaime, la palabra hebrea “kadesh”, que aparece en el Antiguo Testamento, es traducida como “sodomita”. La palabra kadesh (“sagrado”) se refiere a los “prostitutos sagrados”, hombres de los pueblos vecinos de Israel que ejercían la prostitución en los templos paganos. Esta práctica, “abominable” por ser idolátrica, no era una práctica homosexual, pues estos hombres, por lo general, se acostaban con mujeres, toda vez que los cultos paganos eran con frecuencia ritos de fertilidad. Al traducir “sodomita” en lugar de “prostituto sagrado”, se reforzó la idea homofóbica de que para Dios los homosexuales son “abominables”, cuando en verdad ninguno de esos textos se refería a ellos.

Sodoma: un texto clave. Uno de los textos más utilizados para juzgar, condenar y perseguir a los homosexuales, es el episodio de Sodoma. Sin embargo, un número significativo de biblistas -católicos y protestantes- sostiene que el pecado de Sodoma no tiene que ver con la homosexualidad, sino con la transgresión al principio de hospitalidad, transgresión que se da por el intento de violación masiva contra dos ángeles visitantes. Como en el caso de Sodoma, la mayoría de los textos sobre los que se fundamenta el supuesto carácter pecaminoso de la homosexualidad, lo que realmente condenan es la relación sexual no consentida, impuesta por relaciones de poder contra ángeles, hombres, mujeres y menores de edad.

Pistas en la praxis de Jesús. En ninguno de los cuatro Evangelios se condena a la homosexualidad. En cambio, sí encontramos enseñanzas de Jesús ajenas al concepto de familia heterosexual: Jesús dijo: “Quien no deje padres, hermanos, esposa e hijos por seguirme, es digno de ser discípulo mío…” y El mismo se hizo rodear y seguir por personas pertenecientes a minorías sexuales: solteros/as, viudas y prostitutas.

Su mensaje para las personas homosexuales es el mismo que nos dejó a todas y a todos: en el Juicio Final no nos preguntará si fuimos homosexuales o heterosexuales, sino si dimos de beber al sediento, de comer al hambriento, de vestir al desnudo, de liberar a los oprimidos…La praxis de Jesús fue inclusiva y se alejó de los esquemas patriarcales homofóbicos de su época. Hoy, quienes nos decimos sus seguidores y seguidoras ¿lo estamos en verdad siguiendo?

*Pastor luterano

DIARIO EXTRA, Costa Rica, 26 de Mayo de 2009
http://www.diarioextra.com/2009/mayo/26/opinion07.php#1

California: se mantiene en pie la prohibición a los matrimonios de parejas del mismo sexo

La justicia avala el veto al matrimonio gay en California
El Supremo aclara que las parejas homosexuales tienen iguales derechos
DAVID ALANDETE - Washington


El Tribunal Supremo de California decidió ayer acatar la decisión de la mayoría del electorado, manteniendo intacta la prohibición al matrimonio homosexual. Aun así, aprovechó su sentencia para aclarar que este veto es sólo una decisión coyuntural aplicable exclusivamente al término matrimonio e implicó que, eventualmente, las parejas homosexuales pueden tener la opción de casarse.

El Tribunal Supremo de California decidió ayer acatar la decisión de la mayoría del electorado, manteniendo intacta la prohibición al matrimonio homosexual. Aun así, aprovechó su sentencia para aclarar que este veto es sólo una decisión coyuntural aplicable exclusivamente al término matrimonio e implicó que, eventualmente, las parejas homosexuales pueden tener la opción de casarse.

Los magistrados decidieron que California no ofrecerá licencias de matrimonio a parejas del mismo sexo, pero reconoció como totalmente válidos los 18.000 matrimonios gays que se efectuaron entre mayo y septiembre del año pasado, los meses en que estas uniones fueron legales en ese Estado.

En una sentencia de 186 páginas, la mayoría del Tribunal considera que la Proposición 8, la modificación constitucional aprobada en las urnas el pasado 4 de noviembre que define el matrimonio como la unión exclusiva entre un hombre y una mujer, constituye en sí misma una enmienda, y no una revisión integral de la carta magna.

Si los jueces la hubieran considerado una revisión, esa medida debería haberse llevado al Congreso de California y debería haber pasado por un proceso de aprobación más complejo que una simple votación popular. Las revisiones constitucionales, en California, requieren de la aprobación de dos tercios del Congreso.

El Supremo, sin embargo, decidió ayer que se trata de una enmienda válida, una modificación que el electorado puede implementar por mayoría simple. En la votación del pasado mes de noviembre, un 52% de los electores decidió aprobar el veto al matrimonio homosexual. Su decisión seguirá teniendo validez.

Sin embargo, los jueces, que aprobaron esta decisión en una clara mayoría de seis votos contra uno, aclaran que lo único que ha cambiado con la aprobación de la Proposición 8 es el uso del término matrimonio. El Supremo garantiza que las parejas homosexuales deben gozar de los mismos derechos que las heterosexuales.

"La Proposición 8 no deroga ninguno de los derechos constitucionales de este Estado, sino que forja una excepción muy concreta aplicable sólo al acceso a la denominación del término matrimonio, pero no al conjunto principal de derechos legales y atributos básicos y sustanciales tradicionalmente asociados con el matrimonio como el derecho a establecer y obtener un reconocimiento y una protección oficiales a una relación familiar con una persona de elección propia y criar niños dentro de la misma familia", dice la sentencia.

Un censo de 2000 calculaba que en el Estado había unas 200.000 parejas del mismo sexo, de las que una quinta parte tenía hijos a su cargo. Aunque el matrimonio de gays y lesbianas ya es legal en cinco Estados norteamericanos, California, el más rico y poblado de la Unión, es uno de los grandes caballos de batalla de los activistas. Ayer, las organizaciones de lucha por los derechos de los homosexuales anunciaron que tratarán de someter el asunto a votación el año próximo, dijo Joe Solmonese, de la organización Human Rights Campaign.

EL PAÍS, España, 27 de Mayo de 2009
http://www.elpais.com/articulo/sociedad/justicia/avala/veto/matrimonio/gay/California/elpepisoc/20090527elpepisoc_4/Tes

Barbarie homofóbica en la Asamblea Legislativa de Costa Rica

Prohibirían adopción de menores por parte de homosexuales

Un proyecto de ley avanza en la Comisión de Juventud, niñez y adolescencia el cual establece la prohibición para adoptar un menor de edad a quienes "hayan manifestado una orientación sexual hacia personas del mismo género".
Por Fernando Francia

Un proyecto de ley promovido por el diputado Guyón Massey, del Partido Restauración Nacional (PRN) pretende prohibir la adopción a parejas de homosexuales.

El proyecto reformaría el artículo 107 del Código de Familia agregando un inciso en el cual se añade entre los impedimentos para adoptar un menor a "aquellas parejas que desarrollen la misma orientación sexual, así como aquellas adopciones individuales, cuyo adoptante haya manifestado una orientación sexual hacia personas del mismo género".

Según relató Massey a Informa-tico.com "el punto de fondo para nosotros es que no se puede alterar el modelo de familia que dios estableció. Dios hizo la familia con hombre papa y una mujer mama y eso fue así desde el principio y así se aceptó universalmente, aunque con el transcurrir del tiempo personas con otras ideas optaron por otros estilos de vida.

INFORMATICO, Costa Rica, 27 de Mayo de 2009
http://informa-tico.com/index.php?scc=articulo&ref=26-05-090021&noti=1

Los oscuros y siniestros intersticios del sectarismo católico

Sectas en la Iglesia Católica Romana

A mediados de los años ochenta, la Iglesia Católica comenzó a producir documentos e iniciar actividades para contrarrestar la actuación de movimientos religiosos populares, la mayoría protestantes, que están captando a un gran número de católicos, especialmente en América Latina.

Alberto Moncada. (*)

De hecho, el Vaticano pidió al gobierno mexicano que actuara contra ellos a lo que México se negó. Las autoridades mexicanas estaban más bien preocupadas por la influencia pronorteamericana de algunos de esos grupos. El primer viaje trasatlántico del papa Ratzinger ha sido precisamente a Brasil, donde los movimientos religiosos populares se están haciendo crecientemente con clientelas católicas. La escasez del clero y las actividades benéficas de los nuevos grupos explican su creciente influencia. Pero para defenderse de su competencia el Vaticano eligió la descalificación, el caracterizarlos como sectas utilizando la terminología sociológica al uso. El último documento, del Arzobispo de Viena Monseñor Christoph Schönborn, (L,Osservatore Romano, 13 Agosto, 1997), después de analizar las características de las sectas, afirma que no existe ninguna organización católica sectaria pero, en vez de argüir sociológicamente, concluye que basta la aprobación de la Iglesia para garantizar el carácter no sectario de las organizaciones bajo disciplina eclesiástica. Muy al contrario, varios grupos católicos, y principalmente el Opus Dei y los Legionarios de Cristo presentan en su configuración grupal características claramente sectarias, expuestas tanto por la literatura sociológica especializada como por los reportajes periodísticos y en particular por las páginas web en las que ex miembros relatan sus experiencias (www.opuslibros.org, www.odan.org, www.opuslivre.org, www.exlcesp.com ).

El perfil híbrido del sectarismo católico refleja la tensión histórica entre milenarismo y activismo en el seno de la Iglesia. La historia del cristianismo presenta un primer momento de milenarismo, que la predicación de Cristo subraya claramente. "El reino de los cielos está cerca", "mi reino no es de este mundo" "hay que vivir desprendidos". Había entre los primeros cristianos como una cierta certeza de que el mundo se iba a acabar pronto. Pero no lo hizo y la Iglesia se fue consolidando como organización y participa en política desde el Imperio romano en adelante. Como fruto de aquel milenarismo siempre hubo cristianos que se apartaban del mundo y renunciaban a casarse, al dinero, a la vida social. Aquello se tradujo en la formulación de los tres consejos evangélicos que asumieron las órdenes y congregaciones religiosas, como símbolo y expresión de su separación del mundo. Para el conocido teólogo alemán, Ernst Troeltsch, el primer significado teológico de la palabra secta, sectario se refiere precisamente a la huída del mundo de los que eligen separarse de él para mejor vivir la fe. Pero el Vaticano empezó a manipular las órdenes y congregaciones religiosas, a utilizarlas en sus luchas políticas. A los dominicos contra la reforma protestante, a los jesuitas para el control ideológico. Ahí empezó la transformación de las organizaciones religiosas en instrumentos de la política eclesiástica, con las lógicas contradicciones que la llegada de la democracia hizo más patentes. No se puede renunciar al mundo y al mismo tiempo pretender dirigirlo desde arriba, como elite designada. Y no se puede hacer compatible la condición de ciudadano hacia fuera con la de súbdito hacia dentro, un súbdito que recibe instrucciones de sus jefes para su propia acción ciudadana. Fue especialmente notoria la transformación del voto evangélico de obediencia, usado por los que se apartaban del mundo como fórmula de desprendimiento espiritual y guía ascética y que se convirtió en una herramienta de poder para subordinar las conciencias a las aventuras temporales de los líderes eclesiásticos.

Así nace el sectarismo católico agresivo, militante, excluyente que cristaliza, durante el papado de Juan Pablo II, en cinco o seis organizaciones de carácter fundamentalista, populista, algunas como Comunión y Liberación muy politizadas, que se añaden al Opus y a los Legionarios, y que representan una versión católica de las sectas de origen oriental que, como la secta Moon, también proliferan en el mundo occidental. La sociología ha elaborado un perfil del sectarismo precisamente a partir de la fenomenología religiosa, pero ya de aplicación general a grupos cerrados, dogmáticos y antidemocráticos, especialmente en su estructura interna. Sin embargo, algunos grupos protestantes, como los Amish en Estados Unidos, mantienen el significado original de la palabra secta, al abandonar el mundo y adoptar un estilo de vida ascético. Paralelamente, y coincidiendo con la implantación del sistema democrático en Europa se intentó generalizar entre los católicos laicos una estrategia de manipulación de dicho sistema con el que el Vaticano nunca se ha sentido cómodo. Se hizo a la vez con un movimiento popular, la Acción Católica y con un partido político confesional, la Democracia Cristiana.

En España hubo una versión propia, la Asociación Católica Nacional de Propagandistas, que jugó un papel importante primero en la segunda República y luego en el franquismo. Fue en su Escuela de Periodismo madrileña donde el fundador del Opus aprendió esa ideología del catolicismo beligerante que rezuma su libro guía: "Camino". La intolerancia y el dogmatismo doctrinal de la Iglesia, sobre todo a partir de la declaración de la infalibilidad papal, contribuyen también a esa predisposición al sectarismo de un sistema de creencias y un modo de disciplina grupal que, con harta frecuencia, desemboca en el fanatismo, la intolerancia y la fabricación de enemigos ideológicos. Y al lado de una Iglesia caritativa, abierta al diálogo con el mundo civil, convive esa otra Iglesia llena de desconfianzas, dueña del Vaticano, cerrada en si misma que se manifiesta singularmente en esos grupos y grupúsculos sectarios en los que habitan gentes con fuertes deficits de personalidad y escasas convicciones democráticas.

Con respecto al Opus, el ideario de la institución proclama que sus miembros son ciudadanos corrientes, pero las reglas para la observancia de los numerarios se han ido haciendo cada vez más estrictas y detallistas y más que una organización religiosa el Opus es hoy una extraña secta civil que controla a sus miembros solteros hasta límites inverosímiles. Los numerarios viven en comunidad, entregan todo el dinero que ganan, dan cuenta al céntimo de sus gastos corrientes y necesitan permiso para casi todo, por ejemplo para leer la prensa, no van a espectáculos públicos, cine, deportes, evitan el trato y la solidaridad con la propia familia y su vida entera está reglamentada hasta extremos ridículos. Los numerarios son generalmente reclutados a edad muy temprana, la mayoría de ellos, lejos del objetivo fundacional de la santificación del trabajo en el mundo, se dedica a mantener la infraestructura educativa y administrativa propia y viven en una especie de burbuja existencial donde dejan de pensar por su cuenta y se convierten en "robots" infantilizados. Muchos desarrollan problemas físicos y psíquicos y los que logran darse cuenta de su situación y tienen medios para marcharse, lo hacen. Renunciando a su origen, la organización se está clericalizando y, para colmo, está incurriendo en graves violaciones de las leyes y la moral eclesiásticas, según se deduce de la denuncia que en su día hicieron al Vaticano una cincuentena de exsocios. (Véase Opuslibros.org). El índice actual de abandono de numerarios, laicos y sacerdotes, excede con mucho al de nuevos ingresos.

El Opus secta se convierte en Opus mafia cuando sus miembros se alían para conseguir determinados fines que mantienen ocultos, incluyendo la conspiración política, la manipulación de actividades mercantiles, la violación de leyes fiscales, tan patentemente documentados hoy en varios países y que explican la mala fama que tiene el grupo en bastantes ambientes. Tanto el Opus como los Legionarios se dirigen preferentemente a reclutar gentes adineradas y poderosas, en el segundo caso por encargo específico del Papa Pío XII, que los aprobó. En sus numerosos centros universitarios para la formación de empresarios el Opus defiende un capitalismo puro y duro, un conservadurismo económico, paralelo al conservadurismo político, social y teológico que le caracteriza. Una consecuencia de la presión que la autoridad ejerce sobre los súbditos es el resentimiento e incluso la beligerancia que algunos miembros del Opus manifiestan contra la organización cuando salen de ella, al contrario de la conducta habitual de los que abandonan órdenes o congregaciones religiosas o el sacerdocio. Esta beligerancia se produce cuando, ya desde fuera, los ex socios se dan cuenta de que, más que en preservar el conservadurismo de la doctrina, más que en la pretensión de poder político, eclesiástico, educativo, en lo que verdaderamente son especialistas los directivos es en hacer desagradable la vida a los numerarios, en descabezar cualquier intento de autonomía personal, en procurar que tengan mal concepto de sí mismos. Parece que mandar en el opus requiere una cierta dosis de sadomasoquismo.

Durante el papado de Juan Pablo II las reclamaciones contra el sectarismo católico no eran tenidas en cuenta, algo que ha cambiado cuando el nuevo Pontífice ha castigado levemente al padre Maciel, fundador y jefe de los Legionarios de Cristo, por conducta sexual gravemente delictiva y parece que también quiere meter en vereda a los Kikos. En todo caso, instituciones civiles como los Parlamentos belga y francés, y el europeo, están empezando a tomar en consideración las muchas denuncias de familias que se quejan de la persecución de menores que practican las organizaciones sectarias, un modo de "pederastía espiritual", similar a los muchos casos de violaciones y abusos contra menores por parte del clero católico, silenciados por el Vaticano hasta que la justicia civil ha intervenido. Esa actuación ocultista y opaca tan propia de las sectas católicas, que el Vaticano protege, se traduce también en el secretismo. El Opus Dei no suele proporcionar información sobre sus reglas internas. Se limita a entregar una copia de sus Constituciones, en latín, a los obispos en cuyo territorio se establece. Pero hay más de treinta documentos secretos, que no conoce la Iglesia ni siquiera la mayoría de sus miembros que regulan minuciosamente la vida de éstos, conculcan gravemente sus derechos humanos y pueden consultarse en la página web: www.opuslibros.org bajo la rúbrica "índice de documentos internos".

(PE/Argenpress)

(*) Ponencia al Congreso de la Asociación Internacional para el Estudio de las Sectas, (ICSA), Bruselas, junio 2007. PreNot 6727 07/06/26

INFORMATICO, Costa Rica, 25 de Mayo de 2009
http://www.informa-tico.com/index.php?scc=articulo&ref=23-05-090006&noti=1

La transfobia puede ser homicida y, a menudo, efectivamente lo es

Transfobia en México y América
Rocío Suárez*

México DF

¿Se puede morir de amor? Esta es la hipótesis principal que manejan las autoridades en la investigación de asesinatos de gays, lesbianas, travestis y transexuales; el crimen pasional.

Crímenes que en la gran mayoría de los casos son cometidos con saña y brutalidad. Crímenes que quedan impunes, que quedan en la nota roja de los diarios. Victimas invisibilizadas que no nos pueden contar su historia, que no pueden gritar ¡Justicia!

¿Morir de amor? En el fondo todo lo contrario, crímenes de odio.

Desde hace dos años presento un pequeño informe de estos asesinatos cometidos en contra de compañeras travestís, transgénero y transexuales en América. Todos son casos publicados en Internet –que con sus limitantes, nos dan una muestra–. Lo más importante es poder recordarlas, visibilizarlas; porque incluso muchas terminan como desconocidas, en la fosa común.

Aún muertas siguen sufriendo de la discriminación y prejuicio por parte de los medios de comunicación, de las autoridades encargadas de la investigación y de su familia.

Datos en América

130 casos registrados/localizados en Internet, de 19 países de América en el periodo 2007-2009. Del resto de países, dependencias y departamentos no tenemos información –lo cual no indica que ahí no se den estos casos de violencia extrema–. El 75% de los casos se concentra en cuatro países: México con 29 asesinatos, 25 casos en Estados Unidos, 15 en Brasil, 13 en Colombia y 10 en Argentina.

La edad promedio de las victimas es de 27 años.

En 47 casos son recocidas plenamente –con nombre y apellidos-, en 55 casos son reconocidas solamente por su nombre y en 28 aparecen como desconocidas.

Situación en México, 2007-2009

29 casos registrados en Internet que corresponden a 16 estados. Están distribuidos geográficamente así: 11 Zona Centro (Guanajuato es el estado con más crímenes a nivel nacional con 5 casos), 9 en la Zona norte (4 casos en la zona límite entre Monterrey y Coahuila), 3 en la Zona Occidente, 3 en la Zona Golfo y 3 la Sur.

De las 29 víctimas, en los reportes periodísticos aparecen 14 como desconocidas, 9 identificadas con nombre y apellidos, 6 sólo con nombre. Casi el 50% en calidad de desconocidas. El promedio de su edad es de 30 años.

La Comisión Ciudadana Contra los Crímenes de Odio por Homofobia registró en su último reporte (2005) 3 homicidios mensuales a personas LGTTTB en el país. Afirman que de los casi 400 crímenes, desde el 95 al 2005, el 98 por ciento siguen impunes.

Los datos de este informe se han enviado a la CNDH, quien se propone iniciar una investigación para documentar la manera en que las autoridades ministeriales han llevado a cabo las investigaciones sobre estos delitos para así identificar omisiones en la labor del Ministerio Público, las cuales podrían estar motivadas por la misma homofobia.

Tenemos mucho que hacer

Reconocer que el estigma y la discriminación es la respuesta de una sociedad con profundas raíces patriarcales y sexistas. Se mata no sólo con un arma, también se mata al negarse igualdad de derechos y oportunidades. Por ello la importancia de la incorporación de planes y programas en todos los niveles de educación sobre sexualidad. Campañas públicas permanentes en contra de la discriminación. Dotar de mayores herramientas a las instituciones encargadas de combatir la discriminación y proteger los derechos humanos. Programas de inclusión social en el ámbito educativo, laboral y de salud. Tipificación en los códigos penales de la figura de “Crímenes de Odio”

A nosotras también nos corresponde nuestra parte, tenemos que asumir una ciudadanía que vigila, evalúa y se involucra en las políticas públicas. Demandar el esclarecimiento y castigo de estos crímenes. Denunciar los abusos de autoridades y particulares que vulneran nuestros derechos, apoyarnos entre nosotras. Visibilizarnos para combatir los prejuicios y el estigma.

Por ellas…Tejerina, Leguiza, Prado, Mariana, Jessica, Araujo, Maicon, Osvan, Evelin, Katlyn, Alexa, Julianna, Fernanda, Jennifer, Moria Donaire, Graciela C., Alejandra, Josefa Hernández, Darling, Kassandra, Maria Luisa Perea, Estrella, Darlyn, Erika, Willis, Verónica, Tahalí, Jessica, Yuri, Carlina, J.J. Mejias, Natahly, F. Soto, E. Padilla, R. Martínez, Nakia Ladelle, Ruby Rodríguez, Erica Keel, Bret T. Tuner, Victoria Arellano, O. Mosqueda, Maribelle Reyes, Brean McGlothin, Stacy Bros, Patrik Murphy, Adulfhus Simons, Ashley Sweeney, Saneas Stewart, Lawrence King, Simmie, Lloyd Nixon, F. Pineda Franco, Ebony Whitaker, Jaylyn Namauu, Angie Zapata, Karolina, Nikki Williams, Ruby Molina, Aimee Wilconson, Duanna Johnson, Lateisha Green, Karolina, Carlota, Denis, J, W. Sorto, Pamela, Lula, Yazmín, Noelia, Cinthia Nocolle, Axel, T. Hernández, Aline, Claudia, L.A. Notario, E. Callado Hernández, Rubí, Meche Lagunas, A. Hernández Avalos, Felicia Nelton, Alexa, Adriana Fonseca, A. Valeriano Ramírez, Tina, J. Benítez García, A. Hernández, Balbina, Cosi, Sandy, Bresia Mejía, Olga, Dayana Nicole, Marcela, M. Salazar, Lupe, J.E, F. A. González, A. Triana, Carolina T. Mendoza, Sasha Estefanía… Y por nosotras…

¡NI UNA MÁS!

*Activista de Travestis México

NOTIESE, México, 15 de Mayo de 2009
http://www.notiese.org/notiese.php?ctn_id=2878

Travestis en Costa Rica: una triste historia de ignorancia, persecusión y odio

Vecinos molestos por “actos inmorales”
Travestis se apoderan de calles en Heredia, Alajuela y Cartago


En Heredia operan 25 transexuales porque, según dicen, “nadie nos molesta”
Se marcharon de la capital debido a la competencia y a malos tratos

Nicolás Aguilar R.
naguilar@nacion.com

Todos los días, a partir de las 8 p. m., llueva o truene, el costado sur de la Comandancia de Heredia, parte del barrio Fátima, se transforma para dar paso a personajes de atrevidas minifaldas, tacones altos, pelucas y escotes que no dejan nada a la imaginación.

Tienen los labios rojos carmesí y caminan delicadamente de una esquina a otra saludando con un “venga cariño, aquí está lo que busca”, a conductores que se detienen para curiosear, o bien, para buscar compañía por un rato.

Ríen a carcajadas y no dudan en mostrar sus pechos; la mayoría tiene implantes de silicona, a disgustados vecinos quienes los miran con desprecio o les dedican frases como, “debería darles vergüenza, cochinos” y “se van a ir al infierno por sinvergüenzas”.

“Viera las barbaridades que hacen en media calle. Esto es un relajo…”, se quejó Édgar Campos Campos, de 73 años, quien vive a 200 metros de una calle tomada por bulliciosos travestis, casi todos vecinos de San José.

Lo mismo sucede desde hace algún tiempo en las ciudades de Alajuela y Cartago, donde estos hombres vestidos de mujer ya son parte del paisaje urbano pese al malestar de los lugareños.

“En la capital hay mucha competencia y la verdad es que aquí la policía nos molesta menos”, dijo “Carolina”, un transexual durante un recorrido realizado por La Nación , la noche del miércoles, por las calles heredianas.

Luce unas largas pestañas (pero son postizas), eso si, tiene las piernas torneadas y llamativos pechos. Lo único que parece delatarlo en su voz, por momentos ronca, inevitablemente varonil.

Aunque las autoridades desconocen cuántos son, en Heredia los vecinos aseguraron que acuden unos 25, en Alajuela 20 y en Cartago una docena. Los travestis venden sus servicios sexuales a hombres que llegan en vehículos, motocicletas, incluso en bicicletas y a pie, según las autoridades.

Los tratan mejor

En San José deben ingeniárselas para burlar a la Policía y, en ocasiones, son atacados por delincuentes.

En cambio, en Heredia, Alajuela y Cartago, los tratan mucho mejor.

“La gente de por aquí es más tranquila. Hace un tiempo salían a rezar para que nos fuéramos”, dijo sin dejar de sonreír.

A su lado, otros transexuales, algunos con apretadas licras, se acomodan las blusas, se peinan, y de pronto, corren hacia un auto, con dos ocupantes, que se detiene.

La conversación no dura mucho. Uno de ellos; parece una modelo de esas que salen a menudo en televisión o en los periódicos, se monta y regresa 30 minutos después.

En Heredia, Alajuela y Cartago hay muchos “muy buenos clientes”, según “Carolina”, quien aseguró que “vienen también desde la capital porque les gustamos”.

Aunque es posible verlos todos los días, los viernes, sábados y domingos hay más trabajo para los travestidos capitalinos. Muchos llegan en busetas, otros en sus propios vehículos, según vecinos.

Se fue la paz

“Nos robaron la paz. Lo feo es cuando salgo con chiquitos y ven esos cuadros tan feos”, afirmó Olga Gutiérrez.

Las cosas no son muy distintas en Alajuela, especialmente frente a la escuela República de Guatemala, en barrio Corazón de Jesús, donde de noche, “son los travestis quienes mandan”. “Nos quejamos pero nadie hace nada. Se ven cuadros espantosos”, dijo Fernando Vega.

Todas las mañanas, encuentran preservativos y latas de cerveza tirados frente al centro educativo.

En Cartago se reúnen unos 10 travestis, detrás del Mercado Central. “No les permitimos actos contra la moral”, aseguró Kattia Chavarría, jefa de la Fuerza Pública.

En Heredia y Alajuela, la Policía no los molesta a menos de que alguien denuncie un asalto callejero. Colaboraron Francisco Barrantes y Fernando Gutiérrez.

LA NACIÓN, Costa Rica, 25 de Mayo de 2009
http://www.nacion.com/ln_ee/2009/mayo/25/sucesos1972794.html



Vecinos los perseguían orando con gran fervor
Nicolás Aguilar R
.
naguilar@nacion.com
En Heredia hay mucha gente creyente y quizá, por eso mismo, cuando decidieron luchar contra los travestis eligieron una peculiar forma de protesta: seguirlos de noche, en grupo, rezando a viva voz y fervientemente.


Esta fue la forma que encontraron, hace casi dos años, para obligarlos retirarse de los alrededores del parque Central de la Ciudad de las Flores.

Para entonces, se habían ubicado en un sector transitado, cerca de la llamada Gobernación de Heredia, en el corazón de la ciudad. Era incluso frecuente verlos deambulando desde tempranas horas de la noche.

Los vecinos se cansaron de tanto escándalo y se unieron para iniciar la lucha.

“No nos metimos con las preferencias sexuales, pero recordamos que los espacios públicos son para y de las familias heredianas. No podíamos ver esas escenas, la prostitución todos los días”, afirmó el exalcalde Javier Carvajal.

Los lugareños decidieron realizar vigilias para poner en evidencia a quienes acudían en busca de servicios sexuales.

Para ello, se agrupaban desde las 11 p. m., hasta las 2 a. m., todos los días, para rezar fervientemente, en media calle, a pocos metros de los sorprendidos travestis.

Y, efectivamente, sucedió lo que esperaban lograr. “Los clientes se fueron alejando para no darse color. Eso obligó a los travestis a buscar otras zonas y también se fueron del centro de la ciudad”, rememoró Carvajal, quien recomendó a los vecinos del barrio Fátima tomar acciones.

LA NACIÓN, Costa Rica, 25 de mayo de 2009
http://www.nacion.com/ln_ee/2009/mayo/25/sucesos1972798.html



Policía vigila con celo a travestis en Cartago
Nicolás Aguilar R. y Fernando Gutiérrez
naguilar@nacion.com

Varios travestis son ligados con asaltos callejeros en la ciudad de Cartago, especialmente en perjuicio de sus clientes.


Hasta marzo anterior, el Organismo de Investigación Judicial (OIJ) conocía de al menos ocho casos, la mayoría ocurridos entre las 9 p. m. y las 11 p. m. en los alrededores del Mercado Central.

En todos los casos, las víctimas dijeron haber sido despojadas de dinero en efectivo.
Para las autoridades, se trata de hombres que acudieron a esa zona de la ciudad en busca de travestis y terminaron asaltados.

La Policía sostiene que la mayoría proviene de San José. Los fines de semana, según vecinos, llegan en grupo en una buseta que los recoge en la madrugada.

“Es un bochorno. Se paran en las esquinas, son muchos”, se quejó Isaac Solano, quien vive cerca de la antigua estación del tren al Atlántico. Según dijo, “salen muy temprano y lo malo es que por ahí pasan muchos estudiantes”. Luis Fallas, otro vecino, recordó que “todos los días se ven cuadros muy feos y es un mal ejemplo para los niños”.

LA NACIÓN, Costa Rica, 25 de Mayo de 2009
http://www.nacion.com/ln_ee/2009/mayo/25/sucesos1972827.html

sábado, 23 de mayo de 2009

Laura Chinchilla: homofóbica por omisión

Comunidad GLBT llama a no votar por Laura Chinchilla

La comunidad de gays, lesbianas, bisexuales y transgéneros (GLBT) anunció la decisión de no apoyar a la precandidata por el Partido Liberación Nacional (PLN), Laura Chinchilla.
Por Irene González Chen

Abelardo Araya presentó los resultados de la campaña "Ciudadanía GLBT"
El presidente del Movimiento Diversidad, Abelardo Araya, explicó a Informa-tico.com que el veto a Chinchilla se estableció después de que ésta diera respuesta a un exhaustivo cuestionario que los GLBT plantearon a principios de este mes, en el marco de la segunda edición de la campaña "Ciudadanía de GLBT: un voto por la igualdad", la cual tiene como meta principal el que este sector emita "un voto informado".

Araya expresó que las respuestas de la liberacionista fueron de manera muy general y que, además, muestran claramente que su tendencia apoya el referendo que definiría si la unión civil entre homosexuales se legaliza o no en Costa Rica.

"Nosotros ya recibimos las respuestas de los pre candidatos (...) y, en las respuestas de Laura Chinchilla, ella y su tendencia contestan de manera muy general y, además, nos manda al paredón del referendo", manifestó el líder del Movimiento Diversidad.

En sus respuestas, Chinchilla se mostró orgullosa de de "la materialización" de la "Ley del Referendo", lo que para ella es una " gran conquista de los costarricenses a favor de la democracia directa".

"Respetaré toda discusión legislativa, tendiente a incorporar o excluir materias sujetas a consulta popular", dijo Chinchilla en el cuestionario, asegurando que respetará "la decisión de las mayorías, sean éstas en sede legislativa u otra alternativa democrática" con relación al proyecto de Ley de Sociedades de Convivencia Para Parejas del Mismo Sexo.

Ante esto, Araya agregó que, en caso de que Chinchilla fuera elegida como la candidata oficial del PLN en la próxima convención, los GLBT mantendrían la misma postura a menos que ella fuera más contundente en las respuestas al cuestionario que el Movimiento Diversidad remitirá a los representantes de cada partido, cuando éstos estén definidos.

Por otra parte, el vocero de los GLBT aseguró que la comunidad está satisfecha con los planteamientos de los demás precandidatos que dieron atendieron al cuestionario, ellos son Johnny Araya, también del PLN; y Epsy Campbell y Ottón Solís, ambos del Partido Acción Ciudadana (PAC).

Chinchilla no es la única vetada

Cabe destacar que Laura Chinchilla no es la única figura política a quienes los GLBT niegan su voto.

Tras las declaraciones del diputado del Partido Accesibilidad Sin Exclusión (PASE), Óscar López, en contra de la unión civil entre personas del mismo sexo, la comunidad GLBT hizo un llamado para que no se dé apoyo a este partido en las próximas elecciones, debido a los " efectos sumamente homo fóbicos" expresados por este legislador.

López, en una oportunidad, manifestó públicamente que "comparar la lucha por una verdadera igualdad de oportunidades (...) de las personas con discapacidad, los adultos mayores, los indígenas y demás sectores deprimidos socialmente, con la intención de aprobar la unión civil entre personas del mismo sexo, es absolutamente ofensivo".

Ante esto, el Movimiento Diversidad y otras organizaciones a favor de la libertad de orientación sexual declararon que "ningún GLBT está llamado a votar por este partido" debido a su carácter "violento y discriminatorio".

"Siendo un partido como este, que pidió los votos de la comunidad GLBT en las pasadas elecciones, no debería de prestarse al juego político que están haciendo los sectores más conservadores del país", comentó Araya.

"Óscar López (...) no debería expresarse de esa manera, si sabe que él mismo pidió el voto de los GLBT para posteriormente venir a desconocer los derechos de la comunidad", agregó el vocero del sector.

Araya también criticó el hecho de que la curul del PASE impulsó la iniciativa de realizar un referendo para decidir el futuro de la unión civil del mismo sexo lo cual, en opinión de la comunidad GLBT, "es un acto cruel e inhumano".

"Es un acto humillante que se someta a una minoría a una situación como esa y, por eso, estamos solicitando a todos los GLBT no votar a favor del PASE", declaró Araya, enfatizando en que la comunidad no debe "caer de nuevo en la trampa" de este partido.

"Y quiero recalcar que el llamado es contra él y la cúpula del partido PASE, no contra la minoría como tal... Porque, de hecho, sabemos que mucha gente de la minoría está resentida sobre estos hechos y no entienden cómo una minoría pudo actuar en contra de otra minoría", dijo Araya.

"Es muy claro que no es en contra del conjunto de las personas con discapacidad, sino contra Oscar López y la cúpula del partido PASE", concluyó el vocero de los GLBT.

"Ciudadanía de GLBT: un voto por la igualdad"

La segunda edición de la campaña "Ciudadanía de GLBT: un voto por la igualdad", es presentada en esta ocasión por el Movimiento Diversidad, la Red GLBT, el blog Unión de Hecho CR, Orgullogaycr.com, Gaycostarica.com, Mujerymujer.com y Radiodiversa.net", apuntó Araya en rueda de prensa.

A principios de este mes, los GLBT plantearon un exhaustivo cuestionario que envuelve temas relacionados a la libertad de orientación sexual, el cual fue presentado a los precandidatos de los diferentes partidos para luego "hacer llegar a la mayor cantidad de la gente posible las respuestas de manera que, cualquier persona que acceda a Internet, podrá consultar de constantemente lo que se vaya presentando a través de esta campaña".

Araya señaló que los resultados de esta iniciativa son de suma importancia para el sector, debido a que vislumbrará "lo que piensan los candidatos presidenciales en el tema de Derechos Humanos, y específicamente sobre los temas de orientación sexual".

Entre la temática abordada en el cuestionario se encuentra la Salud en hombres y mujeres, enfatizando en el tema de VIH/Sida; las directrices de los partidos políticos en torno a la diversidad sexual; la posición de los candidatos con respecto al proyecto de Ley que legalizaría la unión de las parejas del mismo sexo mediante el reconocimiento de sus derechos civiles más básicos, entre otros.

"Estamos orientando el voto hacia algo más consciente, más sensible a la comunidad GLBT... ¿De qué depende si votamos o no por un partido político? Nosotros no vamos a decir por quién votar, sino por quién no votar... Nuestro lema es "no voten por candidatos que discriminan"; es decir, cuando haya candidatos que estén discriminando, en ese momento actuaremos a denunciar por qué candidatos no se debe votar y por cuáles razones", aseveró Araya.

Para enero de este año el padrón electoral contaba con 2.744.979 personas inscritas de las cuales, aproximadamente, 548.996 (20 por ciento) representan a la comunidad GLBT mayor de 18 años.

INFORMATICO, Costa Rica, 21 de Mayo de 2009
http://informa-tico.com/index.php?scc=articulo&ref=20-05-090010&noti=1

Más sobre las evasivas e indefiniciones de Chinchilla

Pide no votar por ella en elección del PLN
Grupo homosexual critica a Chinchilla

Precandidata dice que activistas tienen prejuicios y no son representativos
Movimiento Diversidad señala que Chinchilla evita comprome
terse
Álvaro Murillo
alvaromurillo@nacion.com

Uno de los principales grupos defensores de los derechos de los homosexuales llamó a su población a votar por cualquier aspirante político menos por Laura Chinchilla, una de las tres precandidatas que participará en la elección interna del PLN el 7 de junio.

El Movimiento Diversidad acusó a Chinchilla de carecer de compromisos en favor de los derechos de los homosexuales, pues dio respuestas “evasivas” a preguntas formuladas a los demás precandidatos.

El dirigente del grupo, Abelardo Araya, dijo que la posición de Chinchilla les causa preocupación, a contrapelo de la impresión que les generó las respuestas del verdiblando Johnny Araya y de los aspirantes del PAC Ottón Solís y Epsy Campbell.

El activista aseguró que ni Román Macaya (PAC) ni Fernando Berrocal (PLN) contestaron las diez preguntas planteadas sobre temas como el proyecto de referendo para decidir sobre los derechos de las uniones civiles entre homosexuales, propuestas concretas para esta población y reacción ante la homosexualidad, por ejemplo, de un ministro.

Chinchilla expresó ayer sorpresa por el señalamiento de ese grupo. “No entiendo por qué hacer un llamado en mi contra; mi posición ha sido la misma de siempre y no se diferencia de la posición que tienen otros”, aseguró.

Sí señaló que Abelardo Araya ya ha manifestado cercanía con otro partido político, Frente Amplio.

Chinchilla agregó que el Movimiento Diversidad no es representativo de la comunidad homosexual de Costa Rica, y ayer mismo hizo público el apoyo de dos grupos que trabajan por los derechos de personas portadoras del VIH ligadas a la población gay.

Uno de ellos se llama “Movimiento costarricense de lucha contra el sida”, presidido por el señor Carlos Alfaro.

Abelardo Araya acusó a Chinchilla de evadir, por ejemplo, una respuesta sobre su disposición para reformar la ley de referendos con el fin de evitar que las mayorías populares tomen decisiones sobre derechos humanos.

“La Ley de Referendo es una gran conquista (...), me honro de haberla promovido. Respetaré toda discusión legislativa tendiente a incorporar o excluir en sede legislativa u otra alternativa”, contestó la precandidata.

LA NACIÓN, 21 de Mayo de 2009
http://www.nacion.com/ln_ee/2009/mayo/21/pais1970875.html

Las respuestas de Laura Chinchilla: juzgue usted acerca de la "claridad" de su posición

PREGUNTA 1. Educación para la ciudadanía. Uno de los temas de mayor preocupación es la carencia de adecuados programas de educación sexual cosa que incide en problemas como los siguientes: más de 20.000 jóvenes embarazadas al año, transmisiones de ITS y VIH/SIDA, todo lo cual se manifiesta especialmente en los grupos más vulnerables de la población. En consideración de lo anterior, por favor indique:

Ítem a) ¬¿Estaría dispuesto o dispuesta a apoyar programas de educación sexual integrales, que sumen las distintas facetas del asunto –tanto afectivas y emocionales como biológicas, antropológicas y sociales- y los cuales se formulen de forma independiente respecto de los restrictivos criterios que las expresiones religiosas dominantes quieren imponer? Por favor explique.

Todo proceso formativo tiene que ser integral. La educación sexual es una parte de la formación de las y los jóvenes que no puede ser pospuesta. Espero poder lograr puntos de encuentro que beneficien la salud integral y protejan a nuestra juventud de los peligros que tiene una mala formación en materia de educación sexual. Pretendo impulsar un programa nacional que fomente los valores del respeto y la tolerancia hacia las diferentes formas de pensamiento.

Ítem b) ¿Qué tipo de contenidos considera usted que deberían tener estos programas en relación con temas como la homosexualidad, la bisexualidad, la opción transgenérica o el transexualismo?

Todos los temas relativos a la sexualidad deben ser tratados, evidentemente desde una perspectiva informativa y formativa.

Los programas de educación sexual tienen que ser integrales y perseguir la protección de las personas ante el descubrimiento de su vida sexual, tanto desde el punto de vista de los valores que se tienen que proteger como desde el punto de vista de salud personal.


PREGUNTA 2. En relación con el Día Internacional contra la Homofobia, Lesbofobia, Bifobia y Transfobia, que fue declarado Día Nacional por decreto ejecutivo. Le solicitamos indicar:

Ítem a) ¿Cómo interpreta usted y qué valoración le da a esta celebración?

En una democracia pluralista, todos los grupos existentes, poseen derechos plenos en virtud de su condición ciudadana, entre ellos tomar algunas fechas para resaltar algunos de éstos derechos. Lo mismo han hecho otros colectivos humanos.

Ítem b) En caso de ser usted presidenta o presidente ¿Qué directrices concretas emitiría en relación con la celebración de este día y mediante qué acciones concretas visibilizaría esas directrices?

Hay que comprender, que seré Presidenta de todas y todos los y las costarricenses, y para mí todo grupo o colectivo posee igual importancia, todos son iguales ante la ley, mi respaldo a dicha celebración, se caracterizará por el mismo respeto con que enfrentaremos las celebraciones de cualquier otro grupo que tenga su propio día.


Ítem c) ¿Estaría de acuerdo en reformular la Ley de Referendo para que se excluya cualquier asunto relacionado con derechos humanos?

La Ley del Referendo es la materialización de una gran conquista de los costarricenses a favor de la democracia directa y me honro haberla promovido y aprobado como Presidenta de la Comisión de Asuntos Jurídicos de la Asamblea Legislativa. Respetaré toda discusión legislativa, tendiente a incorporar o excluir materias sujetas a consulta popular.


Ítem d)¬¿Apoya usted la Ley de Sociedades de Convivencia para parejas del mismo sexo?

Este será un tema sujeto a una discusión amplia y abierta en la que predomine el debate respetuoso de las ideas y se respeta la decisión de las mayorías, sean éstas en sede legislativa u otra alternativa democrática.


PREGUNTA 3. En materia de salud. Los datos históricos en relación con el comportamiento epidemiológico del SIDA en Costa Rica, muestran que los casos de esta enfermedad en hombres gays o bisexuales representan una proporción que a lo largo de los años ha fluctuado entre un 70 y 85% del total de los casos registrados. No obstante lo anterior, en más de 20 años de historia epidemiológica, ningún gobierno ha adoptado políticas serias en materia de prevención del SIDA donde se tome en cuenta de forma apropiada esta realidad tan dramática.

Se ha justificado esta falta de políticas aduciendo que es preciso liberar el tema del Sida de los prejuicios y estereotipos que lo vinculan a la homosexualidad, pero lo que en realidad se ha hecho es desentenderse de lo que esa enfermedad implica para este sector de la población, cosa que pone en cuestión la universalidad e igualdad desde la cual deberían formularse y aplicarse las políticas públicas en materia de salud. A su vez, esa ausencia de prevención entre la población masculina homosexual y bisexual ha facilitado la transmisión hacia las mujeres. Al respecto, le solicitamos indicar:

Ítem a)
¿Cuál es su criterio en relación con esta omisión en las políticas públicas?

NO RESPONDE


Ítem b) ¿Qué tipo de políticas concretas se aplicarían en esta materia, en la eventualidad de que usted llegase a la presidencia?

En estas materias, constituiría una comisión Ad Hoc, para conversar con los grupos interesados con el fin de conocer mejor sus inquietudes y demandas y comenzar a brindar algunas respuestas, todo dentro del marco legal existente

Siendo un tema de salud pública velare por una política integral que comprenda una formación educativa amplia en este tema y las medidas de salud necesarias para apoyar a las personas que lo requieran.


Ítem c) Las mujeres son/somos diversas y plurales, por tanto, se reconoce que en una sociedad existen diversas maneras de ser mujeres, es decir, algunas se asumen heterosexuales y otras que se asumen lesbianas o bisexuales puesto que establecen relaciones eróticas y/o afectivas con otras mujeres.

¬Si un/a presidente/a debe tomar en cuenta la población toda de un país a la hora de gobernar, e incluir a la sociedad toda en su plan de gobierno; cuáles serán las acciones y/o políticas de promoción y protección de la salud, en asuntos relacionados a la sexualidad y la reproducción, que se definirán desde las instancias pertinentes (léase CCSS y ministerio de salud) dirigidas a mujeres lesbianas y bisexuales?

NO RESPONDE



PREGUNTA 4. ¿Existen en su partido directrices en materia de respeto a la diversidad sexual? Al respecto por favor indique: En caso afirmativo por favor conteste ¿en qué consisten tales directrices? ¿Le parecen a usted satisfactorias? ¿Qué cambios le haría usted?
¬En caso negativo: ¿Cómo explicaría usted esa carencia? ¿Estaría usted dispuesto o dispuesta a generar tales directrices? ¿Qué contenidos y alcances tendrían éstas?

En Liberación Nacional el respeto a los derechos de las personas, de su forma de vivir y de pensar ha sido un norte desde su formación.



PREGUNTA 5. Le planteamos la siguiente situación hipotética. El día que usted va a hacer público en conferencia de prensa el nombramiento de su Ministra de Educación, ésta le comunica a usted que es lesbiana, que tiene una pareja, que ambas desean tener un hijo o hija, que les gustaría casarse en caso de que la ley lo permitiese, y que es su decisión hacer públicas todas los anteriores hechos. Por favor indique: ¿Cómo manejaría usted esta situación? ¿Qué decisiones tomaría al respecto?

(cambio a Ministra de Salud, para los fines es igual)
Lo que debe pesar en el nombramiento de una persona para esos cargos es la idoneidad y capacidad de trabajo en equipo.



PREGUNTA 6. Los Gays, Lesbianas, Bisexuales y Transgéneros no solo hablamos de sexualidad y si estamos inmersos dentro de todo proceso social, en el contexto de la actual recesión mundial, que afecta y afectará a nuestro país en los próximos años: ¿Cuál sería su plan para que la homo/lesbo/bi/transfobia no determine la eliminación de empleos?

De acuerdo a nuestra Constitución Política y a nuestro Código de Trabajo, en el campo laboral no puede existir ningún tipo de discriminación. Se trata, simplemente de garantizar la aplicación de las normas.

FUENTE: Movimiento Diversidad, Costa Rica

La homofobia SÍ que es una enfermedad

La homofobia no es incurable
Fuente: Dalia Acosta IPS


LA HABANA, (IPS) - En el marco de la celebración este domingo del Día Internacional de Lucha contra la Homofobia y la Transfobia se conoció una nueva campaña a favor de la diversidad sexual que aconseja a las personas homofóbicas a reconocerse como tales y empezar el tratamiento contra esa "disfunción".

"La Homofobia es una 'enfermedad' y tiene cura" se titula el llamado presentado por Colegas, la Confederación Española de Lesbianas, Gays, Bisexuales y Transexuales, en oposición a las teorías, prejuicios y estereotipos que insisten en igualar a toda manifestación no heterosexual con trastornos, enfermedades o anormalidades.

En una posición muy parecida, el gubernamental Centro Nacional de Educación Sexual (Cenesex) de Cuba inició hace semanas su campaña titulada "La diversidad es la norma", un esfuerzo que se extenderá todo este año, pero que tuvo su momento de esplendor el sábado.

Una conga, protagonizada por gays, lesbianas, transexuales y personas sensibilizadas en la lucha por los derechos de la diversidad sexual, recorrió unos 200 metros de la calle 23, en el mismo corazón de La Habana, sin ser molestada por la policía ni por ninguna de las personas que transitaban por esa área de la ciudad.

"No hicimos una marcha gay porque los gays no son el problema; el problema es la homofobia", dijo la directora del Cenesex, Mariela Castro, al inaugurar la actividad central de la jornada cubana que incluyó paneles, debates, presentaciones de libros, conciertos, exposiciones y acciones en otras provincias cubanas.

A la actividad central del Pabellón Cuba, realizada por primera vez el pasado año, se sumó en esta ocasión un intenso programa en la sede de la Unión de Escritores y Artistas de Cuba, que involucró a algunos de los más importantes intelectuales del país en un claro gesto de apoyo a la política impulsada desde el Cenesex.

Sin embargo, a diferencia del año anterior, cuando las celebraciones tuvieron un importante reflejo mediático, los medios masivos de comunicación cubanos apenas reportaron esta vez los acontecimientos, una ausencia que fue criticada de antemano por participantes en los debates del Pabellón.

El deficiente trabajo de la prensa, la discriminación solapada tras decisiones administrativas que violan las leyes del país, la ausencia de espacios para compartir y los prejuicios de la policía fueron sólo algunos de los problemas que emergieron durante el debate que sucedió al panel sobre "diversidad sexual y familia".

"El tono general no fue de lamento sino de inconformidad con la realidad y de demanda de un mayor apoyo gubernamental", dijo a IPS Gustavo Alvarado, trabajador de un centro de investigaciones en la provincia de Matanzas, quien viajó a la capital pasa asistir a la actividad central de la jornada.

Mientras gays, lesbianas y transexuales reclamaban sus derechos en Cuba de una manera pacífica y más bien festiva, noticias llegadas desde Rusia daban cuenta de la represión por la policía de una marcha por el orgullo gay y la detención de unas 25 personas.

Marchas, denuncias y presentación de campañas de sensibilización, se sucedieron además en otros países de América Latina con motivo de esta celebración anual que recuerda el 17 de mayo de 1990, cuando la Organización Mundial de la Salud borró la homosexualidad de su lista de enfermedades mentales.

Una manifestación que llegó hasta la casa de gobierno de Honduras denunció varios hechos de violencia y muerte contra miembros de la "comunidad lésbico, gay, trans y bisexual".

En tanto que reportes de prensa desde Bolivia aseguraron que la Defensora del Pueblo interina, Patricia Flores, llamó a la población de ese país a "derrumbar tabúes religiosos y prejuicios culturales, porque las personas con distinta orientación sexual e identidad genérica tienen los mismos derechos que cualquiera".

Un informe de la Asociación Internacional de Lesbianas, Gays, Bisexuales, Trans e Intersex, divulgado la pasada semana, asegura que 80 países de distintas partes del mundo tienen leyes homófobas promovidas por el Estado. Incluso la homosexualidad se castiga con la muerte en Irán, Mauritania, Arabia Saudita, Sudán, Yemen y en zonas de Nigeria y Somalia.

Por su parte, el Programa Conjunto de las Naciones Unidas sobre el VIH/Sida (Onusida), en una declaración emitida el viernes, aseguró que la homofobia obstaculiza la lucha contra esta pandemia.

Investigaciones realizadas en Cuba aseguran que los gays seropositivos se han sentido más discriminados y estigmatizados por su orientación sexual que por su condición de portador del VIH (virus de inmunodeficiencia humana).

Alrededor de 80 por ciento de los cubanos infestados con VIH, causante del sida (síndrome de inmunodeficiencia adquirida), son hombres y la mayoría de ellos tienen sexo con otros hombres.

Otra es la realidad de las mujeres lesbianas, cuyas demandas se suelen invisibilizar en el amplio movimiento contra la homofobia y la transfobia en la mayoría de los países de América Latina.

"Todo lo hicimos nosotras mismas. Imprimimos las pegatinas y los sueltos informativos como pudimos", dijo a IPS Mónica Collazo, integrante de Oremi, un espacio de reflexión de mujeres lesbianas y bisexuales del Cenesex que ha empezado a multiplicarse en otras provincias cubanas.

A juicio de Collazo, la información sobre mujer lesbiana debería tener la misma prioridad en las campañas públicas que tienen la homosexualidad masculina y la transexualidad, favorecidas además por los esfuerzos de sensibilización hacia un sector de la población catalogado como vulnerable ante el VIH/sida.

"¿Quién conoce de los servicios que brinda el Cenesex?, ¿cómo sabemos a dónde dirigirnos en casos de violaciones de nuestros derechos?, ¿cuántas lesbianas saben en La Habana que existe un espacio para ellas?, ¿cuándo tendremos acceso a la fertilización asistida?", demandaron algunas mujeres consultadas por IPS.

La fertilización asistida para mujeres lesbianas forma parte de un paquete de propuestas promovidas por el Cenesex y la Federación de Mujeres Cubanas, que incluye una reforma al Código de Familia que, de ser aprobada, reconocerá iguales derechos para parejas heterosexuales y homosexuales.

NUESTRO PAÍS, Costa Rica, 19 de Mayo de 2009
http://www.elpais.cr/articulos.php?id=6501

Una reflexión sentida y profunda en el Día Mundial Contra La Homofobia

SECRETO A VOCES
Día mundial contra la homofobia
Dra. Sonia Marta Mora

Josefina es una mujer luchadora que con grandes sacrificios logró acabar sus estudios y mejorar su nivel de vida. La llegada de cada uno de sus tres hijos fue el inicio de un esfuerzo para que ellos también se alejaran de la pobreza que ella, de niña, había conocido. Para Josefina y su humilde esposo este proyecto familiar, que ubicaba la educación de sus hijos en un lugar central, se convirtió en el camino que había que seguir con tenacidad e ilusión.

• •
¡Y cuánta preocupación les causó ver que el rendimiento académico de su hijo menor iba en descenso! “¿Cómo explicarlo, si había sido tan bueno en la escuela? Miguel era un muchacho de inteligencia viva, de gran generosidad y sensibilidad…” Poco a poco Josefina fue comprendiendo: la orientación sexual de su hijo lo hacía el blanco de burlas y un inmenso dolor lo perseguía. “¿Cómo actuar?”, se preguntaba la madre, tratando ella misma de entender y apartar de sus ojos esos enormes prejuicios con los cuales había crecido.

• •
La vida cambió radicalmente para ella. Sin armas intelectuales casi, pero con una profunda convicción de la superioridad, contra todo estereotipo, de la defensa de la dignidad humana, Josefina empezó el camino de tratar de entender lo que Miguel, y tantas personas homosexuales como él, sufren hoy en la sociedad. Devoró artículos, conversó con muchas personas y empezó a comprender que el reconocimiento de la igualdad para grupos que históricamente han estado discriminados sigue siendo una tierra que debe conquistarse. “No basta una oportunidad educativa”, reflexionaba. Las personas para desarrollarse a plenitud necesitan vivir en un ambiente en el que puedan disfrutar de sus derechos y libertades sin distinción alguna, y sin temor a ser agredidos o denigrados por sus opciones personales o su condición.

• •
Esta realidad es la que ha llevado al impulso de una Jornada mundial contra la homofobia, es decir, contra la discriminación hacia las personas homosexuales, el día 17 de mayo. Y los organizadores escogieron esa fecha porque un 17 de mayo –del año 1990- la Organización Mundial de la Salud excluyó la homosexualidad de la lista de enfermedades mentales, abriendo así el camino a un trato digno y respetuoso para miles de personas discriminadas en todo el planeta en razón de su orientación sexual.

• •
Comenzar a hablar del tema, afirman los especialistas, es un avance muy importante. Por ello la Jornada mundial se propone sensibilizar a la población acerca de esta fuente de hostilidad y exclusión que atenta contra los derechos humanos, y que en no pocos casos provoca discriminación en los servicios de salud, educación y justicia. El potencial de las tecnologías de información, capaces de acercar a gente diversa al debate de cuestiones clave de la sociedad actual, así como la inspiración igualitaria de muchos jóvenes a lo largo del planeta constituyen hoy día una esperanza. Pero también, Josefina, representa una luz tu lucha valiente e inspiradora.

DIARIO EXTRA, Costa Rica, 22 de Mayo de 2009
http://www.diarioextra.com/2009/mayo/22/opinion06.php

Feminismo y autonomía

Una Declaración Feminista Autónoma:
El desafío de hacer comunidad en la casa de las diferencias
Encuentro Feminista Autónomo


Largo ha sido el camino para llegar hasta el lugar en donde nos encontramos hoy. El feminismo que nos nuclea ha sido forjado por muchas manos, actuancias y sueños. Gracias a quienes han obrado antes que nosotras podemos hoy saber lo que queremos y lo que no.

La autonomía feminista no tiene un único inicio. Su genealogía se construye en el antes y el después, en la historia pasada y en los actos y elecciones que hacemos en el día a día. La utopía se construye en nuestro presente, se nutre de cada uno de los actos individuales y colectivos en donde somos capaces de generar, a partir de lo ya hecho, nuestra propia idea del mundo y las prácticas y los principios necesarios para transformarlo.

Nuestra autonomía feminista es una postura ante el mundo más que un legajo unívoco de preceptos. La autonomía no se alimenta de dogmas ni mandatos, porque ella escapa a toda regulación y a todo intento de sustraernos de nuestra singularidad y responsabilidad como sujetas históricas comprometidas con otras formas del hacer y del estar en lo íntimo, lo privado y lo público.

La multiplicidad de experiencias que nos atraviesan -a las que nos hemos reunido aquí- dan muestra de lo que hablamos.

Hemos llegado por diferentes vías a este espacio-vida de la autonomía feminista. Algunas más tarde, otras más temprano, algunas por laberintos que nos perdieron por un tiempo…hasta que… el caldo de la crítica sobre el mundo y sobre nosotras mismas cuajó y nos atravesó como un rayo. Así, de las formas más insospechadas y gracias a la experiencia acumulada, hemos podido hacer una crítica radical y madura no sólo del mundo en que vivimos, sino también de la política necesaria para cambiarlo.

Reconocemos esta multiplicidad de experiencias-saberes como uno de nuestros mayores potenciales, a la vez que reconocemos con tesón las producciones y actuancias que nos unifican. Coincidimos en unos mínimos comunes que son los que nos hacen sentir convocadas y contenidas por el posicionamiento político que convenimos en nombrar como Feminismo Autónomo.

En nuestra genealogía recogemos todas las formas de resistencia activa de nuestras ancestras indígenas y afrodescendientes; el legado del feminismo radical de los años setenta; las experiencias tempranas de los grupos de autoconciencia; las prácticas del affidamento y de concesión de autoría creativa entre mujeres de las feministas italianas de la diferencia; el feminismo situado, descentrado y antirracista del movimiento de mujeres latinas, chicanas y de color en los EEUU que ha tenido su continuidad en Latinoamérica y el Caribe; los aportes de las lesbianas feministas en lucha contra el régimen de la heterosexualidad obligatoria opresivo para todas las mujeres; el reconocimiento de las mujeres como categoría política y no natural tal cual nos lo enseñaron las feministas materialistas; y, mucho más cercanas, nos sentimos herederas de esa parte de la generación de feministas de los setenta que a finales de los ochenta no estuvo dispuesta a abandonar sus aspiraciones de transformación radical de la realidad y anunció los peligros del nuevo pacto entre una parte importante del feminismo con la cooperación internacional, el sistema de Naciones Unidas, el Estado y sus instituciones.

Reconocemos en las producciones tempranas de las Cómplices, del Movimiento Feminista Autónomo y del feminismo popular de Chile, de Mujeres Creando de Bolivia, de Atem de Argentina, los primeros aportes concretos en la definición de los postulados-base sobre los que se articularon las diferentes experiencias y proyectos políticos reunidos bajo el paraguas del Feminismo Autónomo en ocasión del VII Encuentro Feminista LAC y que dieron lugar a una primera declaración feminista autónoma: “Permanencia Voluntaria en la Utopía”.

Varias compañeras forjadas bajo estas experiencias que se articularon en el encuentro de Chile del 96, nos hemos dado cita hoy aquí para seguir construyendo con nuevas generaciones de feministas autónomas los actuales retos que se nos plantean ante las nuevas formas del patriarcado, el capitalismo, el racismo, el etnocentrismo, el régimen heterosexual. Reconocemos en nuestra historia el rol de estos espacios y proyectos colectivos que no sólo han continuado el legado sino que se han implicado activamente en la construcción y revisión permanente de las bases discursivas y activistas de la propuesta autónoma: a las Próximas, las Chinchetas, las Clorindas, Enlace Lésbico, Memoria Feminista, entre otros.

Desde estas bases y recorridos múltiples, hoy podemos sostener que el Feminismo Autónomo es una propuesta ética, política y de transformación del mundo todo desde las mujeres, para nosotras mismas y para toda la humanidad.

La autonomía es sobre todo y siempre un acto de profunda disidencia contra toda lógica de dominio, es contra-hegemónica, es relacional. Nuestro pensamiento busca desarticular las cárceles de los paradigmas hegemónicos, todos ellos patriarcales, occidentales y capitalistas, que son capaces de mantener el pensamiento dentro del límite de la utilidad.

Las feministas autónomas lo hemos sido en relación a aquellas prácticas políticas que en cada nueva coyuntura han intentado acomodar al feminismo a una razón pragmática dispuesta a claudicar en el intento de cambiar la vida toda, a cambio de una inclusión que siempre será parcial, y privilegios que siempre serán de sexo, clase, raza, sexualidad, origen y normatividad. El feminismo que nos congrega se reconoce en cada gesto de oposición radical ante las formas innumerables e interconexas de subordinación y colonización de nuestros cuerpos y subjetividades; se reconoce en cada pequeño intento de producción en el aquí y en el ahora, de nuevas formas de vida alejadas de las esperadas para las mujeres y los grupos oprimidos.

Ante el nuevo contexto internacional y sus expresiones y particularidades locales, las que nos sentimos convocadas a este Encuentro Feminista Autónomo evidenciamos el recrudecimiento de los efectos del neoliberalismo sobre la vida de millones de mujeres y pobres del mundo, evidenciamos la militarización progresiva, el aumento de la violencia estructural y la vulnerabilidad de grupos enteros de la población; la depredación irresponsable y privatización de la tierra, el agua y las fuentes de recursos naturales; la primacía de una ciencia normalizadora y mercantilista al servicio de los grandes capitales, la prevalencia de un pensamiento eficientista, demagógico, cuantitativista; la cooptación, persecución y el intento de aniquilación de los discursos más radicales de los movimientos y propuestas transformadoras por parte de los gobiernos, la cooperación internacional y los espacios transnacionales donde una elite experta separada de los movimientos y de la vida subalterna produce los discursos, las recetas y las agendas de las políticas locales.

En nuestros cuerpos habitan múltiples identidades – trabajadoras, indígenas, afrodescendientes, mestizas, lesbianas, pobres, pobladoras, inmigrantes… – Todas nos contienen, todas nos oprimen. Lo que nos aglutina no es una identidad, si no un cuerpo político, una memoria de agravios. La subordinación común ha sido marcada en nuestros cuerpos, esa marca imborrable nos constriñe a un lugar específico de la vida social. No somos mujeres por elección, mujer es el nombre de un cuerpo ultrajado, forjado bajo el fuego. Mujer es el lugar específico al que nos ha condenado el patriarcado y todos los otros sistemas de opresión. Nuestra política feminista no es, entonces, reinvindicativa, ni de reconocimiento. Trabajamos cotidianamente para enfrentar las cadenas internas y externas que nos mantienen en aquellos lugares dispuestos para nosotras por el entramado de poder. Estamos en el proceso de sanarnos de todo el patriarcado y las razones binarias, esencialistas y hegemónicas que llevamos dentro. Partimos de nuestros cuerpos que son nuestros territorios políticos para implicarnos en procesos de descolonización y advertimos que la colonización no sólo tiene que ver con la presencia del invasor en las tierras del Abya Yala, si no con la internalización del amo y sus lógicas de comprensión del mundo.

Nuestro feminismo cree en la construcción de movimiento, mete los pies en el fango hasta que ya no nos deja respirar. Bajo la firmeza de nuestras convicciones nos encontramos con quienes como nosotras quieren cambiar el mundo, y con quienes aun no han encontrado su propia fuerza para embarcarse en este cambio. A ellas y ellos también queremos llegar y contarles nuestras mayores esperanzas. El feminismo autónomo no es autista, no puede recluirse y aislarse pretendiendo una pureza que no existe. El valor y la fuerza de nuestras convicciones se pone en juego en nuestra osadía, en nuestra constante capacidad de rehacernos y en nuestra irreverencia. No estamos en todos los espacios, hay lugares tan viciados que no dejan resquicios para la acción… pero las calles ¡son nuestras! El barrio, la comuna, la plaza, los pasillos de la universidad, el colectivo… ¡son nuestros! Allí vamos con nuestras tenacidades y flaquezas… con nuestros anhelos.

No estamos adentro ni afuera. Somos fronterizas, somos ex-céntricas!

Proponemos, contagiamos y construimos el mundo que queremos sabiéndonos y asumiéndonos responsablemente parte de él. Sabemos que las instituciones nos atraviesan, que el afuera no es un lugar, todo es Dentro. Apenas, hacemos del espacio marginal al que nos han confinado un lugar de experimentación y de fuga, hacemos de la periferia la fiesta de la imaginación, de la creatividad, del placer, del encuentro….La risa es nuestra mejor herramienta.

Nos arriesgamos a vivir embriagadas, a imaginar otras formas posibles de habitar el mundo, mientras nuestras risas lanzan dardos contra los regímenes de la heterosexualidad obligatoria, la familia monogámica, el patriarcado etnocentrista, racista y capitalista. Erramos, nos caemos y volvemos a levantarnos; con el dolor de los aprendizajes forjamos la felicidad que construimos y habitamos. Nos sabemos siempre en proceso, siempre en tránsito. Nos encontramos con las otras y con los otros, hacemos articulaciones estratégicas y coyunturales, siempre atentas a nuestros principios y con nuestra ética como guía, sabemos el límite entre el intento de establecer alianzas y la cooptación. Como fugitivas de las lógicas hegemónicas, sabemos muy bien cuándo llega el momento de escabullirnos por las rendijas de nuestros sueños.

Damos cinco pasos y parece que volvemos al mismo lugar…nuestras huellas trazan la espiral que ya dibujaron nuestras antepasadas desde tiempo remotos. No hay nada nuevo, pero ¡Cuánta belleza! Cuánta hermosura apenas vista, apenas imaginada, apenas puesta ahí por nuestros pasos.

El mundo que queremos es el que hacemos cada día cuando compartimos las tareas y nuestros dones, cuando reconocemos en cada una la maravilla y contribuimos a que esta crezca y nos desborde. El mundo que hacemos reconoce la autoridad en la capacidad de autoría de cada una; la concesión de autoridad es de doble vía. Podemos reconocer en las madres un cúmulo de tesoros que son la base que aseguran el hacer de la nueva generación; pero reconocemos también lo inaudito de cada nuevo ser, de cada nuevo trayecto. La frescura, la vitalidad es una virtud que nos recuerdan y nos contagian las que nacen. La niña nos recuerda lo que hemos olvidado. La memoria no se acumula linealmente y cada nueva generación y cada nueva sujeta, una por una, tiene en sus manos su destino y ya sabrá interpretar las experiencias y creaciones anteriores a ella, ya sabrá usarlas para interpretar su presente, escuchará las historias y con ellas soñará y construirá otros mundos. Reconocerá muchas madres, muchos legajos, y su autonomía la llevará a construir algo nuevo con todo ello, algo que será en parte nuestro pero que nos supera. Cada hija, cada nueva generación deberá aprender a traer el mundo al mundo. Agradecida seguirá su propia ruta; reconociéndose a sí misma, sabe que ella también puede hacer su aporte con lo que le han dado.

Del feminismo autónomo que hemos bebido hemos aprendido que la política no es administración ni redistribución de privilegios. Cuando la política se vuelve tráfico de influencia, concesión de favores, gestión de indultos, de permisos, carrera por el bienestar personal y del propio grupo…pierde todo su sentido y su valor. La tecnocracia de género es un invento de los Estados y de las instancias superestatales que les determinan; la carrera de administración del género es lo que hacen las instituciones con nuestras luchas. Hacer funcionar bien al Estado no es nuestra competencia! Nosotras construimos comunidad, construimos movimiento. El Estado tiene un rol que cumplir, nosotras tenemos otro: combatirlo. El Estado tiene su función de gerenciar lo instituido, nosotras como movimiento somos la garantía de la desestabilización permanente de sus estructuras viciadas. Si la institucionalización es inevitable, nuestra función es indispensable para el dislocamiento y la aparición de fisuras y vías de fuga a la actuación del poder. Sin nuestra acción no hay salida posible, no hay historia.

Comprendiendo esto, la autonomía feminista hace una opción por la subalternidad, por la contrahegemonía. Nuestros sueños no caben en este mundo, ni en las lógicas que lo sostienen. No queremos humanizar lo inhumano, no pretendemos hacer “lo posible” porque “lo posible” demostró hace ya mucho tiempo que es injusto, insuficiente y reproductor de lo mismo. Las vidas que construimos son un peligro para la normatividad compulsiva y necesaria. No queremos ser “incluidas”. Rechazamos la “normosis” porque es una enfermedad social y política que mata los sueños y las revoluciones.

Somos la oscuridad y la barbarie del proyecto moderno, somos fuente de energía alternativa, amamos la noche y la usamos para rearticular razón, pasión y poesía, hace tanto tiempo separadas. Nuestros corazones laten al ritmo del universo, estamos aquí, somos nuestros pasos, somos lo que hacemos con lo que nos han hecho. Nuestros cuerpos no nos condenan, ellos son el resultado de los experimentos de la razón, han sido flagelados, colonizados, empobrecidos, racializados, generados, heterosexualizados…pero ay, nuestra voluntad igual que nuestro amor, es grande.

Una inagotable energía nos conforma, nos reestablece, nos resguarda. El aliento nos llega desde tiempos remotos, el aliento nos llega del encuentro con otras. Somos pasado, presente y porvenir, todo en un mismo y amplio espacio, ese espacio en permanente construcción, en permanente cambio en donde accionamos, creacionamos y activamos nuestros sueños de hacer de éste, otro mundo.

Encuentro Feminista Autónomo
Marzo 2009
Ciudad de México

ALAI, AMÉRICA LATINA EN MOVIMIENTO, 11 de Mayo de 2009
http://alainet.org/active/30330

Hostigamiento sexual: aún campea la ignorancia y la impunidad

Defensoría contra hostigadores sexuales

La Defensoría de los Habitantes anunció el apoyo a la campaña "Cero Tolerancia al Hostigamiento Sexual", que organiza la Universidad Nacional en Heredia, con el propósito de promocionar los derechos que tienen las mujeres y los hombres a disfrutar la vida libre de este tipo de acción discriminatoria.

Sin embargo, la Defensoría recordó que el 40 por ciento de los casos de hostigamiento sexual en la administración pública quedan impunes.

Para la Defensoría "es importante llevar a cabo este tipo de actividades internas tanto en el sector público como en el privado pues tiene como propósito educar a la población, en general, en la identificación y denuncia de este tipo de prácticas lesivas que atentan contra los derechos humanos de las personas", señaló un comunicado.

Dicha campaña está a cargo de una Comisión ampliada de la UNA, con representantes de Gabinete de la Rectoría, Instituto en Estudios de la Mujer, Defensoría Estudiantil, Relaciones Públicas, Oficina de Comunicación, Oficina de la Fiscalía Contra el Hostigamiento Sexual Federación de Estudiantes y Rectoría.

Recientemente, la Defensoría de los Habitantes dio a conocer que un 40 por ciento de los casos cerrados en el 2008 por hostigamiento sexual en instituciones públicas de todo el país quedaron impunes debido a portillos que tiene la actual ley que propicia que estas mujeres desistan de continuar con el proceso por no encontrar respuesta a sus necesidades, o por existir debilidades en las herramientas que posee la administración para efectuar las investigaciones.

El año pasado, de los 87 casos donde a lo interno de cada institución se dio un proceso de investigación a partir de una denuncia, un total de 34 fueron declarados absueltos ya sea por el calvario que le significa a las denunciantes aportar prueba directa a la testimonial, porque no se les considera parte del proceso, falta de aplicación de las medidas cautelares, por errónea aplicación de la figura de la prescripción y los plazos para finalizar el procedimiento y por la utilización de la conciliación.

"Dadas las limitaciones que se han encontrado en los casos de investigación y sanción del hostigamiento sexual, la Defensoría celebra las buenas prácticas que se dan en la UNA que contribuyen en el mejoramiento de los procesos de prevención y sanción del hostigamiento sexual, como lo es la existencia de una fiscalía como instancia especializada de acompañamiento y asesoría legal a las víctimas; un órgano concentrado de investigación de las denuncias; y una estrecha vinculación entre los técnico y el apoyo de la rectoría de la UNA como la más alta autoridad institucional que posibilita que el proceso avance", señaló la nota de prensa.

La Defensoría "insiste que el país debe avanzar, a la mayor brevedad, hacia una reforma en la legislación contra el acoso sexual en los centros de trabajo y de estudio, con el propósito de generar una verdadera lucha contra la impunidad en estos hechos. Para tal efecto, se espera que dicho cambio normativo, el cual se encuentra en la actualidad pendiente en la Asamblea Legislativa, se efectúe sin dilaciones".

INFORMATICO, Costa Rica, 21 de Mayo de 2009
http://informa-tico.com/index.php?scc=articulo&ref=20-05-090013&noti=1

Otra historia de abuso infantil por parte de la iglesia católica

La Iglesia católica de Irlanda abusó sexualmente de miles de niños
DUBLÍN (AFP)


Miles de niños sufrieron sistemáticamente abusos sexuales en orfanatos, escuelas y reformatorios irlandeses dirigidos por la Iglesia católica, reveló una exhaustiva investigación publicada el miércoles en Dublín.

Los "abusos sexuales" en esas instituciones infantiles fueron "endémicos" entre 1930 y 1990, sentenció el informe elaborado por una comisión independiente tras casi 10 años de investigación.

"Las autoridades religiosas sabían que los abusos sexuales eran un problema persistente en organizaciones religiosas masculinas", subraya el documento.

La Iglesia católica intentó repetidamente impedir la publicación de las conclusiones de la comisión, que entrevistó a más de 2.000 personas que contaron que sufrieron golpizas, intimidaciones y abusos sexuales por parte de sacerdotes y monjas.

El documento de más de 2.500 páginas constituye un dramático retrato de los daños emocionales, sexuales, físicos y mentales sufridos por los niños y confirma las acusaciones de miles de víctimas de los abusos, cuyas denuncias les valieron ser tratados de "mentirosos" por la sociedad católica irlandesa.

Más de un centenar de instituciones dirigidas por órdenes católicas - principalmente las Hermanas de la Caridad y los Hermanos Cristianos - fueron investigadas por la comisión, compuesta por decenas de expertos.

Entre 30.000 y 40.000 niños pasaron por esos establecimientos. La mayoría de ellos fueron internados porque habían sido abandonados, eran hijos de madres solteras, o habían cometido pequeños robos.

En algunos casos los niños ingresaban cuando tenían apenas dos años.

"Eso no eran orfanatos, eran gulags", dijo a la AFP John Kelly, una de las víctimas de esos abusos. "Yo no me llamaba John Kelly. Yo era sólo el número 253", dijo.

Las conclusiones de la investigación constituyen otro golpe para la credibilidad de la Iglesia católica irlandesa, ya salpicada por escándalos sexuales en varias de sus parroquias.

La Asociación de sobrevivientes irlandeses de abusos a niños (SOCA), que fue creada para ayudar a las víctimas, llamó al Papa Benedicto XVI a investigar las actividades de las órdenes católicas en Irlanda.

"Ahora que la comisión ha terminado su trabajo, llamamos al al Papa Benedicto XVI a convocar un tribunal especial para investigar exhaustivamente a las órdenes religiosas católicas en Irlanda", afirmó John Kelly, el coordinador de SOCA en Dublín.

Allen señaló que los miembros de esas órdenes que abusaron de niños no serán procesados. Muchos de ellos ya murieron.

Algunos de las víctimas que prestaron testimonio -y que viajaron de países lejanos, como Australia, para contar los años de terror que vivieron en esos establecimentos- denunciaron el miércoles que la investigación no había ido suficientemente lejos, y que los culpables no iban a ser castigados.

"Me siento indignado, amargado y decepcionado", afirmó una de las víctimas, John Walsh, que dijo que la investigación había dejado "heridas abiertas", al no castigar a los culpables de los abusos.

La orden de los Hermanos Cristianos logró el año pasado aplazar la publicación del informe, presentando una demanda legal para conservar el anonimato de algunos de sus miembros citados en el documento, incluso en casos en que los religiosos ya habían sido sentenciados por haber abusado sexualmente de niños.

LA PRENSA GRÁFICA, El Salvador ,20 de Mayo de 2009
http://www.laprensagrafica.com/internacionales/mundo/34211-la-iglesia-catolica-de-irlanda-abuso-sexualmente-de-miles-de-ninos.html

Educación sexual utilizando Internet

MEP trata educación sexual en idioma para jóvenes

Luis Miguel Herrera Castro


• Mediante sitio web en Internet

Este es el sitio web donde los jóvenes pueden ingresar desde ya e inscribirse para hacer las consultas deseadas.

Por años, en los colegios públicos de nuestro país la educación sexual se limitaba a que los estudiantes supieran las partes de los aparatos reproductores del hombre y la mujer. No obstante, en el Ministerio de Educación Pública (MEP) entendieron que es más que eso, por esa razón dieron apertura a un sitio en Internet para que los jóvenes obtengan respuestas a las preguntas sobre el tema con lujo de detalles y ligados a la realidad actual.

Saber qué es un orgasmo, un condón femenino, o bien quitarse dudas de la cabeza sobre las relaciones sexuales y los cambios en sus cuerpos en estas edades, es parte de los temas que se pueden abordar en la página www.sexualidadjoven.org.

De momento, con la página 250 estudiantes de secundaria, con edades entre los 15 y 18 años y de diferentes instituciones públicas del país, participarán en un curso virtual compuesto por ocho módulos temáticos sobre sexualidad, los cuales el MEP implementará a partir del 1º de junio.
En este espacio los estudiantes contarán con la guía de diez facilitadores y una moderadora, los cuales son los encargados de atender sus dudas y dar continuidad a los temas. El primer módulo se refiere al tema “Construyendo la definición de sexualidad” y tiene una duración de dos semanas.

Además, se abarcarán otros aspectos como son los métodos anticonceptivos, el VIH/Sida, factores protectores y factores de riesgo, entre otros.

“La idea es brindar a nuestros estudiantes medios de información necesarios para que atiendan sus dudas sobre temas como la sexualidad. En esta ocasión contamos con la página en Internet donde jóvenes de varios colegios participarán de un curso virtual que abarca diferentes áreas relacionadas con sexualidad, el cual inicia en junio y culmina en noviembre”, dijo Alejandrina Mata, viceministra de Educación.

El gran reto

La misma Mata explicó a LA PRENSA LIBRE que el gran reto es realmente que los padres y profesores entiendan que el tema se debe abordar hablando, sin esconder ni una sola palabra y explicando a los jóvenes con lujo de detalles.

“No puede ser que se les esconda a los jóvenes que sus padres disfrutan de tener relaciones sexuales, pues es algo de la vida y ellos lo deben entender y aplicar con responsabilidad. Tenemos un gran reto con los docentes, pues muchos piensan como en tiempos pasados donde solo se hablaba del aparato reproductor masculino y femenino, eso no sirve de nada, eso lo saben los estudiantes de escuela”, dijo Mata.

La funcionaria mencionó que la idea es que los jóvenes expresen sus dudas sobre el tema y encuentren respuestas, ya que además de ser un espacio bueno para ellos, pueden convertirse en multiplicadores naturales de una concepción más pertinente de la sexualidad.

LA PRENSA LIBRE, Costa Rica, 19 de Mayo de 2009
http://www.prensalibre.cr/pl/nacional/1245-mep-trata-educacion-sexual-en-idioma-para-jovenes.html

martes, 19 de mayo de 2009

Violencia homofóbica en las aulas escolares

Niños femeninos. La homofobia está en las aulas
Luis Ortiz-Hernández
*

El “maricón” del salón, el “jotito”, crece repudiado por sus maneras “de niña” y tiende a interiorizar ese rechazo. Es señalado porque transgrede los roles de género y rebasa los límites de lo “natural”. En un estudio realizado en hombres homosexuales, el investigador de la UAM, Luis Ortiz, constató que el rechazo hacia lo femenino persiste incluso en hombres gay que asumen su orientación sexual.

En un salón de primaria se escuchan carcajadas. Rodrigo sólo tiene un fuerte sentimiento de vergüenza mientras su mochila resbala de su espalda y cae al suelo. Su compañero de la banca de atrás cortó los tirantes, situación que resultó cómica para todos los demás. Este incidente no fue el primero. Desde primer grado había recibido insultos como “jotito” o “maricón”; para el tercer año más de un compañero lo había empujado o le había quitado cosas; en cuarto, varios de sus compañeros lo acorralaron en los sanitarios para burlarse porque “se había equivocado de baño”; para quinto, lo identificaban como el “putito” del grupo.

¿Qué hace diferente a Rodrigo de los demás niños? Es un niño femenino en sus comportamientos y ademanes. Es notorio para sus compañeros y maestros, para sus familiares y vecinos e incluso para los desconocidos. El trato que recibe va desde la lástima hasta la franca violencia. Pocas muestras de comprensión y empatía ha encontrado. Alguna maestra intentó regañar a los niños que lo agredían haciéndoles ver que “el pobre Rodrigo no podía ser de otra forma”. Su padre platicó con él en tono serio para convencerlo de que era necesario que cambiara su forma de caminar, el tono de su voz, la forma en que se peinaba, la manera en que movía las manos e incluso su forma de mirar.

La situación de Rodrigo es familiar para muchas personas, ya sea porque tuvieron experiencias similares o porque fueron testigos de ellas. Una primera justificación del maltrato hacia los niños femeninos puede ser: “el niño tiene que aprender a ser hombre y los hombres no se comportan así”. Esta respuesta es un reflejo de los estereotipos de género, es decir, de la creencia de que lo “natural” es que los hombres sean masculinos y las mujeres, femeninas.

Cuando se dice que algo es “natural” significa que es producto de nuestra biología. Cuando un comportamiento es producto de la biología se presenta de la misma forma en todos los tiempos y espacios. Pero la realidad no es esa. Por ejemplo, en algunos países europeos los hombres se despiden con besos en las mejillas y en la India es “natural” que los hombres se tomen de la mano en la calle. En México, estas conductas son “femeninas”.

La realidad desafía nuestra creencia de que lo masculino es “natural”, pues la definición de lo que es masculino es artificial en el sentido de que somos nosotros como sociedad (y no nuestra biología) los que lo definimos. Entonces, no hay ningún factor anatómico o fisiológico que impida que un hombre tenga conductas que artificialmente llamamos “femeninas”; lo mismo aplicaría a las conductas masculinas en las mujeres.

La condena a la transgresión

Aclaremos algo: no todos los hombres homosexuales son femeninos y seguramente algunos hombres que son femeninos no son homosexuales. Esto no descarta el hecho de que, con frecuencia, un hombre femenino es un hombre homosexual. Así, en investigaciones realizadas en Estados Unidos de América se ha observado que los niños femeninos tienen más probabilidad de ser homosexuales en la vida adulta que los niños que no son femeninos.

En general se asocia a la homosexualidad con la transgresión de los estereotipos de género: los homosexuales son pensados como varones femeninos y las lesbianas como mujeres masculinas. Existen dos problemas en esta asociación. El primero es erróneo, pues se aplica como una regla general (“todos los homosexuales son femeninos”), cuando existen muchas excepciones. Y el segundo, más importante, es que la asociación está permeada por evaluaciones negativas. Las ofensas y el maltrato que ha recibido Rodrigo son producto de un juicio que considera que está mal desviarse de las normas socioculturales. Palabras como “jotito”, “mariquita” o “putito” no describen un comportamiento, sino que buscan denigrar al que lo realiza.

La asociación de la homosexualidad con la transgresión de los estereotipos de género es reproducida a través del lenguaje (sobre todo en chistes y albures) y los medios masivos de comunicación. Hay que señalar que el carácter devaluatorio de esta asociación es más marcada en el binomio homosexual–varón femenino que cuando se trata del binomio lesbiana–mujer masculina. Por ejemplo, en los medios de comunicación masiva es frecuente observar escenas en las que se humilla, ridiculiza y agrede a un varón por ser femenino e implícitamente es homosexual, pero no es común ver en la misma situación a una mujer masculina. Entre los varones existen juegos y señas con connotaciones sexuales en los que está implícito que el varón que es penetrado adopta un rol pasivo (femenino) y es homosexual; juegos similares no existen entre mujeres.

Temor perenne de la violencia

Para los hombres homosexuales la infancia puede ser una de las etapas donde experimentan mayor violencia, y no debido a su orientación sexual, sino a que son niños femeninos. En un estudio que realizamos con hombres homosexuales de la ciudad de México se observó que 34 por ciento había sufrido insultos verbales debido a que eran niños femeninos (de los 6 a 11 años de edad); por el mismo motivo al 30 por ciento le habían pedido que cambiara, 22 por ciento había sido objeto de humillación o burla, al 8 por ciento lo habían golpeado y al 5 por ciento le habían robado o dañado algún objeto de su propiedad. En el mismo estudio se encontró que, en la vida adulta, los hombres homosexuales percibidos como femeninos son objeto de violencia con mayor frecuencia que los hombres homosexuales que se perciben masculinos. Estas diferencias no se observan entre mujeres masculinas y mujeres femeninas.

En los hombres homosexuales, la forma en que se perciben a sí mismos puede ser afectada por la violencia que reciben, pues aprenden la evaluación negativa del vínculo homosexualidad-transgresión de los estereotipos de género. Una primera reacción es, progresivamente, dejar de tener comportamientos y ademanes que consideran femeninos. En la investigación observamos que de la niñez a la vida adulta el porcentaje de sujetos que se percibían femeninos disminuía (de 16 a 4 por ciento), mientras que lo opuesto ocurría con la proporción de individuos que se percibían masculinos (de 26 a 41 por ciento). Una explicación a este cambio de comportamiento y apariencia para apegarse al estereotipo de género es que con ello reducen la posibilidad de experimentar violencia y discriminación.

Otro aspecto en que puede influir la violencia que reciben los varones homosexuales es en la forma en que perciben su entorno y, en específico, las reacciones de las personas con las que interactúan. Lo que hemos observado es que los varones homosexuales que son femeninos, en comparación con los que son masculinos, perciben que tienen mayor probabilidad de ser víctimas de violencia en el futuro. Es decir, los homosexuales que, a pesar de las presiones del entorno, mantienen comportamientos femeninos, viven de manera crónica con el temor de ser agredidos.

El reto

La típica asociación entre homosexualidad y transgresión de los estereotipos es producto de un hecho estadístico: muchos homosexuales (pero no todos) son varones femeninos. Se trata de una excesiva generalización. Es primordial comenzar a plantear que es injusto considerar como algo negativo a la transgresión de los estereotipos de género. Una interrogante central es ¿qué hacer para aceptar que la feminidad en los hombres y la masculinidad en las mujeres no es mala ni buena, sino parte de la diversidad humana? Estamos acostumbrados a pensar de manera dicotómica: hombre-mujer, femenino-masculino, malo-bueno. Nos es difícil aceptar que la realidad está llena de matices.

Afortunadamente, podemos aprender de los niños y niñas, en quienes la socialización es incipiente. Además de inculcar en ellos el respeto a la diversidad como un valor imprescindible para la convivencia, podemos crear ambientes que les permitan expresarse sin temor a ser censurados por normas arbitrarias y autoritarias.

Si el lenguaje es una de las formas centrales en que se aprende y reproduce el trato denigrante a la transgresión de los estereotipos de género, también puede ser una forma de aprender e implantar nuevas normas para la convivencia social. Podemos cuidar que nuestro lenguaje no reproduzca las evaluaciones negativas o que consideran “desviaciones” a la feminidad en los varones. Por el contrario, busquemos orgullo y dignidad en las diferentes manifestaciones de la transgresión a normas arbitrarias que esconden la verdadera naturaleza humana.

*Profesor investigador del Departamento de Atención a la Salud de la Universidad Autónoma Metropolitana – Xochimilco. lortiz@correo.xoc.uam.mx; reportaje publicado en el Suplemento Letra S del periódico La Jornada, 7 de mayo de 2009.

NOTIESE, México, 14 de Mayo de 2009
http://www.notiese.org/notiese.php?ctn_id=2876