miércoles, 7 de enero de 2009

Para profundizar la reflexión sobre el significado del concepto de tolerancia

Sobre la tolerancia, otra vez
Paúl E. Benavides Vilchez


Sobre la tolerancia es preciso volver una y otra vez, porque nunca es suficiente. El filósofo de la libertad, Voltaire, trataba a la tolerancia como virtud del alma: “Es la panacea de la humanidad. Todos los hombres estamos llenos de debilidad y de errores y debemos perdonarnos recíprocamente, que esta es la primera Ley de la naturaleza” (Voltaire, Diccionario Filosófico, Tomo II, Ediciones Temas de Hoy Madrid, 2000). Como Voltaire, creo que es una actitud que está más del lado del espíritu o del corazón, que de la razón o de la ley: ¿se puede decretar la tolerancia, como se decreta una ley de tránsito o una ley de prevención del fumado? No lo creo. Digo que es una ficción, más una ficción necesaria en el pacto entre los ciudadanos y el poder, que se debilita todos los días a juzgar por las evidencias cotidianas. Resulta entonces un ejercicio saludable el preguntarse o preguntarnos como sociedad, cuán tolerantes somos en la vida real; cuán vulnerables somos al prejuicio ideológico heredado o asumido concientemente en lo pequeño y en los grande; cuál es el andamiaje ético o moral para aceptar a los que no son iguales o parecidos a nosotros; cuán comprensivos, civilizados, humanizados y sensibilizados somos frente a los que son distintos por opción de vida, color de piel, acento, costumbres o características físicas o mentales. Pero es un tema de investigación que no apasiona, porque antes están los estudios sobre percepción política o preferencias electorales que sí venden, obsesionados en saber quién va de primero (a) en las encuestas y en los sondeos de intención de voto.


Esta no es una preocupación minúscula hoy en día. El tener un proyecto de nación hacia futuro, radica en la capacidad individual y colectiva de tolerar las ideas, las motivaciones y los planteamientos distintos a los que uno cree, y aceptarlos cuando así decide la mayoría de la gente. Algunos preguntarán con ironía justificada: ¿esto incluye la aceptación de los actos emanados de la utilización asimétrica del poder? Nunca. La tolerancia no debe confundirse ni con la estupidez o el despiste. En el campo de las libertades políticas la tolerancia tiene un límite y pienso que es el no aceptar aquellos actos que violentan las normas del sistema, que se denomina asimismo como democrático. La utilización descarada o velada de los medios e instituciones estatales para usufructuar del poder; la corrupción política que se encubre a través de medidas legislativas o actos de gobierno; el conculcar los derechos a la libertad de expresión y de información a los ciudadanos, entre muchos otros, son peligrosos hechos que ponen a prueba a la tolerancia.


El Estado liberal costarricense acuñó un precioso legado de libertades públicas - de opinión, de expresión, de conciencia, de organización - que deberían corresponderse, en teoría, con una sociedad liberal, definida así por ser una sociedad pluralista y no por su funcionamiento como sociedad de mercado. Es decir, una sociedad que podría organizarse, sentir, pensar, darse el modo de vida que desee, en arreglo a sus propios valores y no sólo respecto a los valores establecidos en el consenso liberal. Esto posibilitaría a los ciudadanos definir sus modos de vida, sus maneras de convivir, de practicar su cultura, de hablar su lengua, su fe religiosa, su sexualidad con arreglo a sus propios fines y deseos, que no necesariamente coincidirían con la moralidad universalmente reconocida y legitimada. Esta es creo yo, una de las de las disyuntivas que se le plantean al pensamiento liberal en sociedades multiétnicas por ejemplo, o en sociedades en donde surgen de manera novedosa, peticiones de nuevos derechos por parte de seres humanos excluidos de reconocimiento político, como sucede con las justas reivindicaciones de las mujeres, los indígenas, las personas con discapacidad y las personas homosexuales en nuestro país. No es una tema leve, sino un tema esencial que pone a prueba a una sociedad cada vez mas compleja, variable y en plena mutación como la sociedad contemporánea, incluida desde luego Costa Rica.


El filósofo Jonh Gray en su libro, Las dos caras del liberalismo: Una nueva interpretación de la tolerancia liberal (Paidos, Estado y Sociedad, 2001) somete a debate el tema y plantea que el pensamiento liberal ha vivido en una tensión permanente, debatiéndose entre dos polos: el consenso racional universal, que define el mejor modo de vida posible para todos los ciudadanos, y por otra parte, la búsqueda de condiciones para la coexistencia pacífica entre diferentes modos de vida, dentro de una misma sociedad.


Dice J. Gray que el liberalismo tiene futuro si abandona la búsqueda de este consenso racional sobre el mejor modo de vida posible, debido a las migraciones masivas, a las nuevas tecnologías de la comunicación y a la continuada experimentación cultural, factores que combinados dan forma a sociedades en donde coexisten varios modos de vida y simultáneamente muchas personas pertenecen a más de uno. Lleva razón el filósofo. Este es una observación que me parece clave para superar la aparente contradicción a que esta sometida la sociedad liberal, en virtud del énfasis que Gray pone en el pluralismo como valor central de la convivencia. En este caso el consenso racional no sería el eje, sino que sería relativizado digámoslo así, por el pluralismo cultural.


Desde una perspectiva crítica se acusa a esta idea de cierta pasividad o neutralidad frente a modelos de vida propugnados por culturas dogmáticas, cerradas e intransigentes, que ponen en riesgo a la sociedad liberal, más abierta al dialogo y al respeto por las opiniones ajenas. Se trata de la crítica válida creo yo - pero que hay que ver con sumo cuidado - sobre cuanta tolerancia es preciso tener y a quienes sí y quienes no, se les debe garantizar el derecho participar en una sociedad democrática.


Más adelante John Gray plantea algo que no me parece tan acertado, cuando afirma que no se necesitan valores comunes para vivir juntos en paz, sino de instituciones comunes en las que muchas formas de vida puedan coexistir. El filósofo británico olvida que para que haya instituciones (culturales y sociales) comunes se requieren de la existencia de valores, creencias y sensibilidades comunes que animen y den vida a las primeras. Sin el valor de la tolerancia y el respeto por la opinión de los demás, el régimen de opinión publica es una caricatura que nadie respeta. Sin la suficiente tolerancia, las condiciones para la convivencia racional y razonable entre las personas se debilita, entendida como margen de respeto y comprensión entre unos y otros, que aunque no piensen igual, pueden ser capaces de coexistir pacíficamente.


En Costa Rica las demanda de mayor libertad para vivir modos de vida distintos al modo tradicionalmente conocido, se entrelaza necesariamente con la igualdad como reivindicación ética y como derecho constitucional. Para citar un ejemplo, las comunidades indígenas del país no son depositarias de los derechos liberales prácticamente desde sus orígenes, porque han vivido en los márgenes de la nacionalidad costarricense y de la acción estatal. La pregunta que sigue confirma lo anterior, por citar un detalle: ¿desde cuándo los indígenas costarricenses tienen cédula de identidad? Desde hace muy poco y no todos. Son excluidos de manera doble: de un modo de vida teóricamente universal que debió incluirlos hace mucho tiempo y del reconocimiento de sus derechos particulares como pueblos indígenas. Doble exclusión desde la libertad y de la igualdad.


Y digo igualdad y no equidad. Y aquí hago un paréntesis. La equidad es un concepto que no puede compararse con la igualdad. La igualdad nadie me la da o asigna, me la gano sólo por el hecho de nacer y luego tiempo después por mi condición de ciudadano. Es un concepto duro, arraigado en la naturaleza humana. La equidad es un concepto venido de la economía, asignado, impuesto y melifluo respecto a la igualdad. Los indígenas, las mujeres, los niños blancos pobres, las personas de orientación homosexual, los afrocostarricenses, ancianos o jóvenes, los discapacitados, los adultos de este país demandamos tolerancia porque nos creemos iguales en derechos y en libertades y no equitativos: ¿y respecto a qué y a quienes?

TRIBUNA DEMOCRÁTICA, 6 de Enero de 2009
http://www.tribunademocratica.com/2009/01/sobre_la_tolerancia_otra_vez.html

Personas homosexuales de América Latina buscan asilo en España

Los homosexuales latinos piden asilo en España
Las asociaciones destacan que se ha producido un gran incremento de solicitudes desde 2003
DANIEL AYLLÓN

España ya no es sólo un horizonte económico al que migrar para los latinoamericanos, sino también un referente en la defensa de los derechos de la comunidad LGTB (lesbianas, gays, transexuales y bisexuales). Desde 2003 y tras la aprobación de la ley de 2005 que autoriza el matrimonio homosexual y la adopción, el número de solicitudes de asilo en España por condición sexual e identidad de género "ha tenido un aumento brutal", según el responsable jurídico de la Comisión Española de Ayuda al Refugiado (CEAR), Arsenio Cores.

En su oficina de Madrid n pasado de tener "uno o dos casos" en 2003 a cerca de 30 en 2008, la mayoría de ellos de latinoamericanos. Y la situación se repite en las sedes de otras asociaciones de Bilbao, Sevilla o Barcelona. La referencia de estas organizaciones es el principal termómetro para medir el aumento de demandas porque no existe un balance oficial. La Administración no hace públicos los motivos de solicitud de asilo, por lo que la persecución por condición sexual o por identidad de género queda diluída entre las 6.946 solicitudes que hubo en 2007.

En 2007, sólo se concedió en España el asilo al 3,1% de los solicitantes

Aumento de inadmisiones

El responsable del equipo jurídico de asilo de CEAR en la Comunidad Valenciana, Jaume Durà, destaca su preocupación por "el aumento de inadmisiones de solicitudes que se está produciendo antes, incluso, de plantear si la solicitud se va a tramitar o no".

Aunque sobre el papel España cuenta con una de las legislaciones más garantistas del mundo para la comunidad LGTB residente, los solicitantes de asilo "encuentran muchos problemas para obtener refugio", denuncia Durà.

La OMS eliminó la homosexualidad como enfermedad mental en 1991.

De las 6.946 que resolvió Interior, tan sólo 204 personas (3,1%) obtuvieron el estatuto de refugiado. Otras 340 (4,9%) recibieron la protección complementaria a través del artículo 17.2 de la Ley de Asilo, que contempla una autorización de residencia y trabajo.

Las asociaciones piden seguir el modelo de Canadá o Brasil, cuyos filtros de asilo son menos restrictivos. "La solicitud es una foto fija del momento y muchas veces es difícil probar lo que ocurrió en el país de origen", dice Cores.

En España, el género y la orientación sexual están protegidos por la Ley de Igualdad de 2007 y recogidos como causa de asilo desde diciembre en el Proyecto de Ley Reguladora del Derecho de Asilo y de la Protección Subsidiaria. Pero el colectivo reclama que cite expresamente la orientación sexual y la identidad de género como causa de asilo.

El proceso tiene tres fases antes de saber si se aceptará la solicitud de asilo: la presentación de la petición, el estudio de su admisión a trámite (dos meses) y la tramitación (la ley habla de seis meses, pero en la práctica tarda entre un año y medio y dos años). Durante este proceso se concede un permiso de residencia para el solicitante mientras se presentan las pruebas y se realizan las entrevistas para estudiar el caso. De este modo, se intentan evitar el fraude de utilizar esta vía como alternativa a los clásicos sistemas de migración.

El repunte de solicitudes de los últimos años no se debe a una nueva estrategia para burlar el control fronterizo ni al aumento de la represión contra el colectivo, aseguran las organizaciones del sector.

La justificación la cimentan en el fortalecimiento del tejido asociativo del colectivo en Latinoamérica, sus lazos con las organizaciones españolas y la difusión de los avances legislativos que ha tenido España en los últimos años.

Leyes homófobas

Aunque ha aumentado el flujo de solicitudes de extranjeros de habla hispana, la situación en Latinoamérica no es la que más preocupa a los expertos. En 70 países, está prohibido mantener relaciones homosexuales por ley. Y en nueve de ellos puede castigarse con la pena de muerte.

Al margen de las normas legales, otro grupo de naciones considera que la orientación sexual distinta a la heterosexual es una enfermedad mental. Algo que choca con los criterios de la Organización Mundial de la Salud (OMS), que eliminó la homosexualidad de su catálogo de enfermedades en 1991.

En África, además, se suman la invisibilidad del fenómeno en la zona subsahariana donde la homosexualidad es un tema tabú y la persecución en países islámicos.

El 95% de los refugiados que hay en el mundo residen en los estados fronterizos, pero en países como Nigeria o Sudán, donde se les pena con la muerte, los asilados por condición sexual deben recorrer miles de kilómetros para estar protegidos.

PÚBLICO.ES, España, 6 de Enero de 2009
http://www.publico.es/espana/actualidad/187670/homosexuales/latinos/piden/asilo/espana

La Defensoría pide a la Sala IV restablecer la legislación que penaliza la violencia doméstica. Dos notas periodísticas

Defensoría de los Habitantes:
PIDEN DECLARAR CONSTITUCIONALES ARTÍCULOS SOBRE VIOLENCIA DOMÉSTICA
Gerardo Sáenz Valverde

gsaenz@diarioextra.com

La Defensoría de los Habitantes presentó ayer un recurso de solicitud de revocatoria en contra de la sentencia que declaró inconstitucionales los artículos 22 y 25 de la Ley de Penalización de la Violencia contra las Mujeres, con el fin de que la Sala anule esta resolución.

Para la Defensora, Lisbet Quesada Tristán, existe un error en la apreciación de los hechos, con lo cual se infringen derechos fundamentales reconocidos en la Constitución Política e instrumentos internacionales de derechos humanos vigentes en Costa Rica, que se traducen en indefensión y/o denegación de justicia a las mujeres.

Recordó que la Sala resolvió, entre otras cosas, que el delito de “Maltrato” tipificado en el artículo 22, se refiere a una conducta indeterminada y que existen confusiones; asimismo, que el delito de violencia emocional contemplado en el artículo 25, supone los mismos problemas del artículo 22.

“En contraposición, considera la Defensoría que el fallo de la Sala desconoce y por lo tanto no aplica, principios básicos que garantizan la primacía de los Derechos Humanos por sobre la normativa nacional y que tienen por objetivo, en el caso de los artículos anulados, la protección de la vida, la integridad física y emocional, y la dignidad de las mujeres. El parámetro del Derecho Penal que utilizó nunca lo relacionó con los otros parámetros de constitucionalidad y de Derecho Internacional de los Derechos Humanos que marcan una clara especificidad en la tutela de los derechos de las personas, particularmente los principios de igualdad y no discriminación, acceso a la justicia, de progresividad y prohibición de regresividad, respeto y efectivo cumplimiento de los instrumentos internacionales de Derechos Humanos de las mujeres. Le pedimos a los señores magistrados con el corazón en la mano y como mujer que reconsidere la sentencia”, remarcó la funcionaria.

Quesada Tristán, manifestó que la declaratoria de inconstitucionalidad de los artículos 22 y 25 de la Ley de Penalización de la Violencia contra las Mujeres desconoce el contexto en el que debe aplicarse la norma, sea ésta la realidad de la violencia contra las mujeres, de ahí que pueda afirmarse que existe errónea apreciación que genera grave perjuicio e indefensión.

DIARIO EXTRA, 7 de Enero de 2009

Defensoría de los Habitantes
Piden anular resolución de Sala IV sobre violencia contra las mujeres

Luis Miguel Herrera Castrol

herrera@prensalibre.co.cr

Aunque las resoluciones emitidas por la Sala Constitucional no se pueden revocar al ser esta la última instancia judicial, la Defensoría de los Habitantes presentó ayer un recurso de solicitud de revocatoria en contra de la sentencia que declaró inconstitucionales los artículos 22 y 25 de la Ley de Penalización de la Violencia contra las Mujeres, con el fin de que la Sala anule esta resolución.

Esta acción la realizó la Defensoría basándose según indicó Lisbeth Quesada, defensora de los Habitantes, “en una puerta que abrió la misma Sala, que permite dar revisión a las resoluciones cuando estas tienen errores de interpretación, hechos por la misma sala”, dijo.
Con el argumento anterior ayer en horas de la mañana se hizo entrega ante la Sala del recurso de revocatoria, a la espera de una pronta respuesta por parte del tribunal.

Error de interpretación

Tal y como explicó Quesada, existe error en la apreciación de los hechos, justamente este es el supuesto para la interposición de este recurso extraordinario. Según añadió se infringen derechos fundamentales reconocidos en la Constitución Política e instrumentos internacionales de derechos humanos vigentes en Costa Rica, que se traducen en indefensión y/o denegación de justicia a las mujeres.

Lo que adversa la defensoría es que la Sala resolvió, entre otras cosas, que el delito de “Maltrato” tipificado en el artículo 22 se refiere a una conducta indeterminada y que existen confusiones; asimismo que el delito de violencia emocional contemplado en el artículo 25 supone los mismos problemas del artículo 22.

“El fallo de la Sala desconoce y por lo tanto no aplica principios básicos que garantizan la primacía de los Derechos Humanos por sobre la normativa nacional y que tienen por objetivo, en el caso de los artículos anulados, la protección de la vida, la integridad física y emocional, y la dignidad de las mujeres. El parámetro del Derecho Penal que utilizó nunca lo relacionó con los otros parámetros de constitucionalidad y de Derecho Internacional de los Derechos Humanos que marcan una clara especificidad en la tutela de los derechos de las personas, particularmente los principios de igualdad y no discriminación, acceso a la justicia, de progresividad y prohibición de regresividad, respeto y efectivo cumplimiento de los instrumentos internacionales de Derechos Humanos de las mujeres”, explicó la Defensora.

Además añadió que la violencia en contra de las mujeres es una expresión de la estructura y de las relaciones predominantes del sistema de dominio masculino o patriarcal que caracteriza a la mayoría de las sociedades.

“La no consideración de este contexto, desde la perspectiva de la Defensoría incide negativamente en el significado e interpretación de las normas de la Ley de Penalización”, dijo Quesada.

Cabe destacar que la misma Defensoría solicitó a la Sala Constitucional una audiencia para exponer los argumentos que sustentan el recurso.

LA PRENSA LIBRE, 7 de Enero de 2009

Porque luchamos por la justicia y la igualdad nos angustia el desamparo de las personas mayores

Carecen de salario, pensión o ayudas familiares
Uno de cada 5 ancianos sobrevive sin ingresos
23% de todos los adultos mayores vive en hogares abatidos por la pobreza
Pensión no basta para superar pobreza, revela ‘Estado de la nación’
Ángela Ávalos R.
aavalos@nacion.com

Reynaldo Arias Solano es uno de los poco más de 60.000 ancianos que sobreviven diariamente sin ingresos económicos: ni pensión, ni salario ni ayuda familiar.

Con 67 años de edad, este cuidador de carros depende de la caridad ajena. Su casa es un cuarto que le ceden en el parqueo sur del Hospital Calderón Guardia.


La ropa se la dan los voluntarios Samaritanos del Amor y la comida se la regalan empleados del Hospital. Si el parqueo cerrara, Arias se quedaría, literalmente, en la calle.

En la miseria

Uno de cada cinco adultos mayores en el país vive en condiciones similares a las de este limonense de origen, conocido entre sus clientes como Joselito .
El dato proviene del Primer Informe, Estado de Situación de la Persona Adulta Mayor en Costa Rica .

El estudio lo hizo la Vicerrectoría de Acción Social de la Universidad de Costa Rica (UCR), que coordinó diferentes análisis de sus centros de investigación, entre ellos el Centro Centroamericano de Población (CCP).

Este informe fue presentado en octubre pasado, y el capítulo que explora la seguridad económica de los 278.000 adultos mayores del país, revela que un 22% de ellos carece de ingresos.

El 41,5% de los ancianos tiene pensión. Al menos, en la Caja Costarricense de Seguro Social (CCSS) 146.000 personas están registradas en el régimen contributivo de invalidez, vejez y muerte (IVM).

También hay un 22,5% que recibe ayuda de terceras personas, y un 11,2% tiene que trabajar, a pesar de la edad, revela el Informe.

En el Régimen no Contributivo (RNC) hay 81.120 beneficiarios (incluidos los ancianos) que reciben ¢57.500 mensuales.

Sin embargo, este tipo de ayudas resultan insuficientes.

El decimocuarto informe del Estado de la nación reveló que entre los adultos mayores pensionados hay todavía 15.873 viviendo en pobreza, a pesar de que reciben una pensión del RNC.

Otros 2.952 viejitos beneficiarios de esta ayuda aún clasifican como pobres extremos.

Estos datos indican que la pensión no basta para que esas personas superen su pobreza.

Según el informe sobre el adulto mayor, el 23% de estas personas vive en pobreza: un 4% más que la media poblacional.

La coordinadora del sector social del Gobierno, María Luisa Ávila, dijo que se trabaja en ubicar a los más pobres entre los pobres, incluidos los viejitos.
En el primer trimestre de este año se realizará ese registro, aseguró Ávila.

Cotidianidad

Mientras tanto, Reynaldo Joselito Arias, continuará cuidando carros de noche y de madrugada.

En esas faenas se gana ¢2.000 diarios, asegura. Un trabajo que le consumirá, probablemente, sus últimos años de vida, pues, según contó, nunca cotizó para la Caja y por eso no espera recibir una pensión.

Si no fuera por los Samaritanos del Amor, los empleados del Hospital Calderón Guardia y los dueños del parqueo que le ceden un espacio para dormir, su vida de miseria sería menos llevadera. Colaboró el fotoperiodista José Día

LA NACIÓN, 7 de Enero de 2009

Eleonor Roosevelt: una lesbiana era la esposa del presidente estadounidense más importante del siglo XX

Eleanor Roosevelt y su amor invisibilizado: La primera dama lesbiana de la nación


Por Beatriz Gimeno * en Rompiendo el Silencio

"Eleanor Roosvelt ha sido considerada en varias encuestas como la “mujer pública más influyente del siglo XX en los EE.UU ”. Conocida por ser la esposa del ex presidente Franklin Delano Roosevelt con el que tuvo seis hijos, no es conocido en cambio que el matrimonio dejó de ser tal relativamente pronto y que ella se enamoró entonces de una mujer con la que vivió un gran amor: la periodista Lorena Hickok".


Como estamos celebrando el 60 aniversario de la Declaración de los Derechos Humanos me gustaría hablar de Eleanor Roosevelt. Las mujeres pasamos levemente por la vida y hagamos lo que hagamos se nos olvida pronto, parece que los hombres copan todos los puestos de la memoria. Pero el 10 de diciembre es un día para recordar que Eleanor Roosvelt es considerada por muchos como la arquitecta de dicha Declaración. Roosevelt fue Presidenta de la Comisión de Derechos Humanos de la ONU desde 1946 hasta 1951, años en los que impulsó de manera decisiva el documento que finalmente, presentó ella misma en un discurso ante la Asamblea General el 10 de diciembre de 1948.


Eleanor Roosevelt fue una defensora infatigable de la minoría negra, de las mujeres y de los pobres en la época de la gran depresión. En EE.UU ha sido considerada en varias encuestas como la “mujer pública más influyente del siglo XX”. Conocida por ser la esposa del Presidente Franklin Delano Roosevelt con el que tuvo seis hijos, no es conocido en cambio que el matrimonio dejó de ser tal relativamente pronto y que ella se enamoró entonces de una mujer con la que vivió un gran amor: la periodista Lorena Hickok.


Ambas mujeres se conocieron a finales de los años veinte cuando tenían ya más de 40 años de edad. Lorena era una lesbiana conocida por otras relaciones cuando se encontró con Eleanor. Ésta, que ya consideraba roto su matrimonio, se había rodeado de un círculo de amigas feministas, algunas de ellas lesbianas. En todo caso, lo que comenzó como un encuentro profesional, ya que Lorena era periodista en la agencia AP, terminó como una relación que duró varios años y en la que la periodista se convirtió en una presencia habitual en la Casa Blanca, además de ser la consejera de prensa de la Primera Dama y la persona que más contribuyó a fijar un perfil profesional para ella.


"Me has hecho crecer como persona, por el sólo hecho de ser merecedora de ti: Je t'aime, je t'adore", le escribe Roosevelt a Hickok en una de las casi 3500 cartas que ambas intercambiaron y que aun se conservan. A finales de los años 30 la relación se va enfriando debido a las múltiples obligaciones de Eleanor, que la llevaban de un lado al otro del mundo. Aun así, le escribe: “Querida, sé que no estoy tan disponible para ti, pero te sigo queriendo”. No es fácil para las mujeres pasar a la historia, y mucho más difícil es que se conserve el recuerdo o que no se oculte que han sido lesbianas. Por eso, aprovechando que la Declaración de los Derechos Humanos cumple 60 años, quiero recordar a una de sus artífices principales: mujer y lesbiana. * La autora es activista lésbica española, ex presidenta de la FELTG y autora de variadas investigaciones en torno a lo lésbico. El presente artículo fue publicado por el diario digital El plural.com

INSURRECTASYPUNTO, 3 de Enero de 2009
http://insurrectasypunto.org/index.php?option=com_content&view=article&id=175:eleanor-rooselvet-y-su-amor-invisibilizado-la-primera-dama-lesbiana-de-la-nacion-&catid=3:notas&Itemid=3

La historia de persecución de un chico gay en Marruecos y su migración obligada hacia España

"Algunos se negaban a servirme comida"

"España era el país más cercano y salí corriendo de Marruecos sinmirar atrás". Naffim, de 29 años, llegó en abril de 2008 tras habersufrido humillaciones durante varios años por ser homosexual. "Megritaban maricón y me llegaron a golpear con bates de béisbol",recuerda. De aquellas experiencias guarda tres cicatrices en lacabeza, pero sus peores recuerdos se remontan a las violaciones quesufrió por parte de un miembro de su familia adoptiva cuando teníaentre cinco y diez años.

"No tengo familia directa en Marruecos y, teniendo en cuenta mihomosexualidad y las persecuciones que viví, no me quedan muchas ganasde volver", asegura. "Nunca me he sentido a gusto en Marruecos. Ojalá hubiese nacido en otro país", sentencia.

En 2006, corrió la voz de su condición y al llegar el Ramadán "algunoscamareros se negaban a servirme comida en los restaurantes. Por lacalle había gente que me escupía por no ser lo que ellos entienden porun buen musulmán".

La llegada de Naffim a Madrid cambió su vida y un mes después conocióa su actual novio, español. "Es una tranquilidad poder andar cogidosde la mano sin sentir el rechazo", reflexiona ahora. Durante meses harecibido tratamiento psicológico en un centro de acogida de refugiadosy en otro de Cruz Roja, y valora los derechos y oportunidades de losque goza en España: "Desde verano trabajo para una compañía de envíode remesas a América y puedo hacer lo que quiera con mi vida. El mundoárabe tiene que aprender y despertar de una vez".

PÚBLICO.ES, España, 6 de Enero de 2009
http://www.publico.es/espana/actualidad/187678/negaban/servirme/comida

El aborto desde una perspectiva lésbica

Abortar es elegir

Verónica Marzano en Revista Baruyera


¿Por qué hace falta explicitar que sos lesbiana para luchar por el aborto legal? Esta es una típica “pregunta frecuente”. Las respuestas, con sus matices según quién sea el interlocutor, tienen siempre el mismo argumento: porque el aborto es una cuestión política. Corpo-política.


Es por eso que fuimos a la legislatura porteña a seguir el debate sobre aborto no punible, es por eso que apoyamos a las compañeras que están en la campaña por el aborto legal seguro y gratuito y es por eso que hacemos nuestras propias acciones fuera de la campaña con el objetivo de visibilizar la cuestión.


Que abortar sea parte de la lucha política por recuperar la soberanía sobre el cuerpo no es de los argumentos que mejor le cae al conservadurismo -que es inexorablemente quien ejerce el poder legal- por ende posiblemente no sea una estrategia exitosa para conseguir el aborto hospitalario, pero estamos seguras que con la mera ley las mujeres no abortaremos públicamente. Es imprescindible despenalizar socialmente el aborto. Desestigmatizar a las mujeres que deciden sobre sus cuerpos, sacarlas del lugar de víctimas y legitimarlas como sujetas que de forma madura deciden sobre sus vidas.


Abortar, en cualquier condición, es un acto de rebeldía, de insumisión, una acción más o menos deliberada y más o menos desesperada por no quedar presa de un destino no querido. No alcanza para soñar con horizontes de libertad, pero es una primera escala. Arrancarle al patriarcado el dominio institucional que ejerce sobre la maternidad, por ende sobre nuestros úteros, resulta ineludible para pensar un futuro de placeres, sentires y vivires planeados y deseados como sujetas libres.


Como lesbianas pensamos el derecho al aborto como un movimiento estratégico para desandar el camino patriarcal de la sexualidad, desbaratar la impostada unión entre relación sexual y reproducción y comenzar a recorrer el de decidir cómo, cuándo, para qué y con quién disfrutar de nuestra sexualidad.


Para nosotras, decir Lesbianas por el derecho al aborto equivale a decir Lesbianas por el derecho a elegir.
http://www.baruyoaldia.blogspot.com


INSURRECTASYPUNTO, 4 de enero de 2009
http://www.insurrectasypunto.org/index.php?option=com_content&view=article&id=190:abortar-es-elegir&catid=4:notas&Itemid=4