sábado, 21 de agosto de 2010

Y de cómo la familia se transforma y se pluraliza

El crepúsculo de la familia
Ilán Semo

Hace unos cuantos días, la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN), es decir, la máxima autoridad que regula la vida de nuestras instituciones, resolvió que las parejas del mismo sexo pueden adoptar hijos como cualquier pareja heterosexual. Es una fecha, por decirlo de alguna manera, de culminación. Culmina, en primer lugar, una era de décadas de luchas y esfuerzos de centenares de organismos civiles y sociales que se empeñaron desde los años 80, a pesar de la denigración y los ataques a los que fueron sometidos, en configurar un orden jurídico que fijara un marco legal para contrarrestar la discriminación de quienes han optado por hacer de su sexualidad un ejercicio de autodeterminación.

De una manera muy particular, es un triunfo de esas voces, que hace unos cuantos años se contaban con la mano, como las de Carlos Monsiváis, Marta Lamas y un puñado de críticos que comprendieron que, en México, los órdenes más profundos de la exclusión se producen bajo los estigmas que se derivan de la reificación de la normalidad. Pero sobre todo: se trata de la afirmación de una sociedad que ha mostrado, una vez más, que el discurso sobre los valores éticos en torno a la normalidad, tan frecuentado por la jerarquía eclesiástica, choca con la perplejidad de quienes están convencidos de que lo decisivo, para garantizar principios elementales de tolerancia, no es el enunciado de los valores mismos (pues cada grupo social tiene los suyos), sino el reconocimiento de lo que valoramos. Y hoy se ha valorado la idea de que lo único que nos puede convertir en una sociedad afirmativa es el aprecio por el primado de la ley, dejando los valores a quien quiera discutir sobre ellos.

En palabras más breves: en el terreno de la sexualidad y la convivencia que de ella se deriva, no hay tal cosa como los normales y el pueblo de los anormales. Sólo existen los diferentes.

Contender, como lo hizo uno de los más altos miembros de la jerarquía eclesiástica, que los jueces de la SCJN fueron maiceados por el jefe de Gobierno del DF para propiciar esta resolución es de por sí penoso. Pero vindicar esta afirmación como un ejercicio de lucidez católica es simplemente patético. En efecto, sin ese poder alternativo que es hoy el gobierno del Distrito Federal (y no quisiera jugar aquí con las palabras: en política nada es gratuito, y menos enfrentarse a la cúpula de la Iglesia), y sin su asamblea de representantes, el nuevo orden de tolerancias que rige ya a la urbe habría sido inconcebible. Pero acusarlos de maicear a la judicatura es una doble afrenta: contra un político (lo cual es pan de cada día) y contra los jueces (han sido tildados de gallinas cluecas que corren detrás de la mano que las alimenta). ¿Cúal será la respuesta de los jueces? El silencio otorga: algo deberán responder. Y lo pueden hacer con hechos, pues ya existe una demanda del jefe de Gobierno del DF por infundios contra esa lucidez discursiva. Pero uno se pregunta: ¿cómo es posible que la jerarquía eclesiástica (y aquí habría que excluir al conjunto de la Iglesia, donde hay voces disímbolas y críticas) se permita ese nivel de derrota argumental? ¿Qué no cuenta con un personal más calificado, más culto, más preparado, menos salvaje? Sobre todo ahora que la gran tarea de la sociedad mexicana es convertir al argumento en el centro de una nueva cultura política.

El único argumento que ha ofrecido hasta la fecha esa jerarquía es que las nuevas leyes sobre la convivencia y el matrimonio ponen en peligro a esa institución que ha sido el pilar de las estructuras de poder de la modernidad y antes: la familia.

Aquí habría que distinguir entre la historia de las explicaciones (sobre el estatuto de la familia) y las explicaciones de su historia. En rigor es la modernidad tardía la que ha puesto en entredicho a la familia tradicional, y con ello a una de las bases de sustento del andamiaje político y afectivo de la Iglesia misma. Lo único que está tratando de hacer la sociedad es desembarazarse de esa estructura que para muchos ha devenido un sistema de angustia, exclusión, infelicidad y, sobre todo, discriminación. Porque esa familia de la que habla la Iglesia se ha convertido hoy, parafraseando a Bauman, en un auténtico orden líquido, asediado por las mutaciones del nuevo papel que ejercen las mujeres, la diversidad sexual, la conciencia de la necesidad de crear al menos formatos legales que contrarresten la arbitrariedad y el abuso.

Vivimos una época en la que la antigua familia se está transformando en una comunidad de convivencia, cuyos paralajes ponen en entredicho el orden que permitió a la mentalidad religiosa regir no sólo los valores sociales, sino la afectividad que entrecruza la vida cotidiana de una sociedad entera. Que la gente busque ser un poco menos infeliz y escapar, en la medida en que sea posible, de los sistemas de subyugación que impusieron esos” valores” no es culpa de la gente.

LA JORNADA, México, 21-8-2010
http://www.jornada.unam.mx/2010/08/21/index.php?section=opinion&article=021a1pol

Iglesia argentina se lame las heridas tras su derrota

La Iglesia busca un mejor diálogo con la sociedad tras la boda gay
Los obispos creen que la dura oposición al proyecto resultó contraproducente.
Por Sergio Rubín

La cúpula del Episcopado evaluó ayer minuciosamente el modo en que la Iglesia se opuso a la ley de matrimonio homosexual recientemente sancionada y concluyó que debe ajustar mejor su comunicación de cara a una sociedad que atraviesa grandes cambios culturales. Fue una elegante manera de aceptar que su discurso no fue interpretado cabalmente por la gente y que, cuando fue muy duro, terminó resultando contraproducente .

“Los obispos coincidieron en que la sociedad está viviendo cambios muy profundos y que la Iglesia debe ver cómo se comunica mejor con ella”, dijo el vocero del Episcopado, presbítero Jorge Oesterheld. Fue al término de la primera jornada de deliberaciones de la reunión de mitad de año de la comisión permanente de obispos, que sesiona en la sede de Retiro bajo la presidencia del cardenal Jorge Bergoglio.

En abril, un plenario de obispos eligió la estrategia de dar una batalla frontal contra el proyecto de matrimonio entre personas del mismo sexo y descartar impulsar, llegado el caso, la unión civil como “el mal menor”. Y dejó en el camino una propuesta moderada de Bergoglio. Fuentes eclesiásticas negaron ayer que el Vaticano, de modo directo o a través de la Nunciatura, haya apoyado la posición más dura que se terminó imponiendo en el Episcopado.

Se sabía que en la reunión que se inició ayer se iba a evaluar lo actuado. Y las expectativas no fueron defraudadas. Según un obispo, el análisis fue muy autocrítico . En el arranque expusieron el encargado del seguimiento de los proyectos legislativos del Episcopado, el obispo Antonio Marino, el director del Departamento de Laicos, Justo Carbajales, y el asesor jurídico Nicolás Laferriere.

Por otra parte, Oesterheld admitió que existe preocupación por el impacto que la ley pueda tener en las escuelas confesionales y no confesionales, ya que el Estado reconoce ahora como matrimonio la unión entre personas del mismo sexo y la adopción, dando lugar a un nuevo tipo de familia. “Esto implica un problema y un desafío”, dijo, sin precisar cómo encarará la Iglesia el tema en sus colegios.

Si bien nadie lo reconoció públicamente, la evaluación que hizo ayer la Iglesia tiene por objeto prepararse para una mejor estrategia en caso de que se debata una ley sobre el aborto .

Un pedido para no criminalizar a los jóvenes

Para la Iglesia, la sociedad debe hacerse cargo efectivamente de los menores que delinquen y no “criminalizar su conducta”. Así lo dijo el vocero del Episcopado, padre Jorge Oesterheld, durante un alto de la reunión de la cúpula eclesiástica.

Tras admitir que los obispos, como el resto de la sociedad, están muy preocupados por la inseguridad, señaló frente al aumento de delitos que tienen como protagonistas a menores que éstos “viven en un clima de violencia y aprenden la violencia”.

En ese sentido, consideró necesario “no tener que llegar al punto de criminalizar sus conductas, aunque sean capaces de matar”. Y redondeó: “Hay que encontrar la manera de contenerlos porque son menores y es la sociedad la que se tiene que hacer cargo”.

CLARÍN, Argentina, 18-8-2010
http://www.clarin.com/sociedad/Iglesia-busca-mejor-dialogo-sociedad_0_319168140.html

Un doloroso caso de discriminación por VIH-Sida

“¡Tiene sida y te puede contagiar!”
Leonardo Bastida Aguilar

La discriminación hacia quienes viven con VIH aún no ha sido erradicada de la sociedad
México DF, agosto 17 de 2010.

Esa tarde, Ricardo Lira acudió al médico. Sus orejas estaban inflamadas y el dolor le impedía trabajar. Pensó se trataba de una molestia provocada por su labor como operador telefónico que desaparecería con un par de analgésicos.

Tras una serie de análisis hechos en un laboratorio privado y en el Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS), el 14 de agosto de 2008, el médico notificó a Ricardo su condición serológica: positivo al virus de la inmunodeficiencia humana.

Ante el resultado, Lira Aguilar acudió al Consejo Nacional para la Prevención y el Control del VIH/sida y la Asociación Mexicana de Servicios Asistenciales en VIH/sida a solicitar información y atención profesional.

A finales de de ese mes, Ricardo presentó ante Gerardo Cano, su jefe directo en la empresa Servicios Corporativos de Telefonía, proveedora del servicio de call center de la compañía de televisión de paga SKY, los documentos para justificar sus faltas. Cano le indicó que sólo se reconocerían documentos emitidos por el IMSS.

En septiembre de ese año, por sus faltas y retardos, Ricardo fue llamado por el sindicato de la empresa. En aquella ocasión, los miembros de la junta insistieron en saber cuál era el motivo por el que se había suscitado el problema. Ante la presión Ricardo accedió a platicar que vivía con VIH/sida.

En marzo de 2009, algunos problemas de salud ocasionaron se ausentara de sus labores en tres ocasiones. En ninguna de ellas le fue emitida una incapacidad laboral, pero sí una constancia de tiempo, mismas que fueron rechazadas por los administrativos de la empresa y se le registraron como faltas injustificadas.

Nuevamente fue llamado ante la junta sindical. En aquella ocasión asistieron Antonio Jiménez, jefe de su sector; Juan Gutiérrez, representante del sindicato, y Angélica Rodríguez, de Relaciones Laborales. Durante la reunión le exigieron presentar una constancia de que vivía con VIH/sida “para ayudarle”.

Ricardo acudió con Víctor Almazán, su médico del área de Infectología de la Unidad de Medicina Familiar No. 4 “Niños Héroes”, quien le señaló que no podía extender la constancia médica porque si lo hacía, Servicios Corporativos de Telefonía lo despediría.

De acuerdo con Lira Aguilar, el médico dijo que se las enviaría pero con una copia a la Comisión de Derechos Humanos del Distrito Federal (CDHDF), porque no era legal. “Esa información es confidencial y sólo nos interesa a nosotros dos”.

Tras escucharlo, Ricardo notificó a su jefa, Leila Salazar, que le entregaría el documento pero con copia para la CHDF. Ella insistió en que no era necesario que la comisión recibiera la constancia y le prometió guardar “la más absoluta confidencialidad”.

Días después, Leila desistió en su afán de conseguir la constancia y comenzó a acosarlo. Inició una campaña discriminatoria en contra de Ricardo al decir a sus compañeros no se le acercaran porque tenía sida y los podía contagiar.

En abril de 2009, Ricardo volvió a acudir al médico y no obtuvo la incapacidad. Una vez más su ausencia quedó registrada como una falta injustificada. En esa ocasión lo suspendieron tres días sin goce de sueldo. Le reiteraron que los castigos continuarían hasta que no presentara la constancia requerida, por supuesto, sin copia a la CDHDF.

Cuando surgió la epidemia del virus de la influenza AH1N1, Ricardo acudió con Víctor Almazán, quien le dio una incapacidad por 10 días, la cual comprendía del 24 de abril al 3 de mayo, por lo que sólo cumplió uno de los tres días de suspensión acordados. Eso generó una nueva suspensión.

Tras cumplirla, Antonio Jiménez, su jefe de área, inició una serie de acciones amenazantes e intimidatorias. Los supervisores le indicaban que si no entregaba la constancia solicitada sería despedido sin liquidación.

Fue separado de sus compañeros y colocado en un área especial. Derivado de estas situaciones de acoso, Ricardo presentó problemas de salud como colitis nerviosa. Más tarde, Lira Aguilar recibió una llamada de su supervisora, quien le exigía presentara una incapacidad para justificar sus faltas.

En días posteriores, Ricardo recibió llamadas por parte de la empresa para amenazarlo con que sí no acudía a firmar su renuncia de manera voluntaria, boletinarían su estado de salud en otras empresas para que no lo contrataran.

El acoso mermó el ánimo de Ricardo, quien decidió no acudir más a laborar. Este hecho provocó que Lira Aguilar decidiera no acudir más a laborar y presentara una denuncia ante la Junta Federal de Conciliación y Arbitraje por despido. Actualmente, Ricardo sigue desempleado y en espera de solucionar su problema.

Los avances

“El estado serológico, real o supuesto, respecto del VIH no debe ser un motivo de discriminación que impida la contratación, la permanencia en el empleo o el logro de la igualdad de oportunidades” señala la nueva norma internacional sobre trabajo y VIH, dada a conocer por la Organización Internacional del Trabajo (OIT) durante su sesión anual, el pasado 17 de junio.

El documento agrega que el estado serológico de la persona no debe motivar el final de una relación de trabajo. Argumenta que las ausencias temporales motivadas por la “necesidad de prestar cuidados a terceros o por enfermedad relacionadas con el VIH o el sida” deben tratarse igual que las ausencias por otras razones de salud.

Sin embargo, las condiciones laborales para las personas que viven con VIH/sida (PVV) en México no son favorables. La mayoría de las PVV deben ocultar su estado serológico para acceder a un empleo o son víctimas de constantes actos de discriminación.

Esta nueva norma internacional, la cual debe ser respetada por los países miembros de la OIT, entre ellos México, “debe promover el mantenimiento en el empleo y la contratación de personas que viven con el VIH, así como considerar la posibilidad de prestar asistencia durante los períodos de empleo y de desempleo e incluso, cuando sea necesario, ofrecer oportunidades de generación de ingresos para las personas que viven con el VIH o las personas afectadas por el VIH o por el sida.

La realidad

La Primera Encuesta Nacional sobre Discriminación en México, realizada en 2005 por la Secretaría de Desarrollo Social y el Consejo Nacional para Prevenir la Discriminación, señala que las PVV son el cuarto sector más discriminado de la sociedad mexicana, después de los adultos mayores, los indígenas y las personas con discapacidad. El mismo documento advierte que 20 por ciento de los empleadores en México no aceptaría contratar a una PVV.

De acuerdo con la Dirección Estatal para Promover la Igualdad y Prevenir la Discriminación de Coahuila, México, en 2009, poco más de 90 por ciento de los PVV asistentes al Centro Ambulatorio para la Prevención y Atención en Sida e Infecciones de Transmisión Sexual, señaló haber sufrido de discriminación laboral.

NOTIESE, México, 17-8-2010
http://www.notiese.org/notiese.php?ctn_id=4204

¿Por qué a los colectivos discriminados se nos hace difícil articular esfuerzos?

La (des)articulación de las resistencias
Gustavo Solórzano Alfaro

Los porteadores han venido manifestando su descontento con la situación legal en la que se encuentra la actividad que realizan. Los ecologistas han alzado la voz en contra de la minería a cielo abierto, específicamente contra el proyecto en Crucitas. Los indígenas se presentaron en la Asamblea Legislativa para referirse al tema de su autonomía.

La comunidad gay exige, con toda razón, la legalización de la unión civil entre parejas del mismo sexo. Las universidades luchan por un presupuesto justo. Estos son solamente cinco ejemplos de los distintos sectores (minoritarios, más vulnerables) que buscan hacerse oír y que abogan por el respeto de sus derechos, entre otros asuntos.

Para seguir estableciendo relaciones, al día siguiente de que un grupo de indígenas fue expulsado de la Asamblea Legislativa, la Sala IV rechazaba la posibilidad de un referendo acerca de las uniones civiles entre personas del mismo sexo; y para terminar, la presidenta Chinchilla (quien pareciera que no solo retomó figuras del gabinete de Figueres (1994-1998), sino también su gusto por repetir frases que sacan de apuros) “argumenta”, ante estas y otras problemáticas, “que no son prioridad”. Estamos de acuerdo, y ya sabemos que para este gobierno no son prioridad, que los únicos asuntos de interés nacional responden a las políticas internacionales, a tratados de libre comercio, al libre tránsito de la empresa privada, al Banco Mundial y demás. Sabemos que el interés de este, y de anteriores gobiernos, ha sido desprestigiar la institucionalidad costarricense, desmantelarla, para que de tal forma los sectores populares terminen por apoyarlos y estar en contra, más bien, de las universidades o de la protección estatal, por mencionar dos elementos.

Sin embargo, no es mi interés criticar nuevamente los desaciertos y proyectos del actual gabinete y de las fuerzas económicas que los mueven. Por el contrario, mi interés es señalar de qué modo los espacios de resistencia se ven diezmados precisamente por su desarticulación, por representar, de forma aislada, los esfuerzos y proyectos de determinados grupos.

Cuando me pregunto si es posible una transformación integral en la sociedad, usualmente termino deprimido, pues constato que entre quienes se supone que deben ser agentes de cambios, digamos los maestros y profesores de primaria y secundaria, por citar solo un caso, se desarrolla un pensamiento binario, tradicional, patriarcal, que responde a nociones reaccionarias. Cuando uno ve un maestro que se queja por la violencia en las aulas, uno se pregunta si ese maestro se da cuenta de la violencia que ejerce contra sus estudiantes mujeres, contra sus estudiantes homosexuales, contra sus estudiantes ateos.

Cuando uno ve que los maestros, y la sociedad en general, llora por supuestos “valores perdidos”, se pregunta si ellos se dan cuenta de que precisamente lloran por un mundo que discrimina, que aparta, que separa, que margina, que segrega. Añoran regresar a ese mundo cerrado, homobófico, fundamentalista, donde podían “imponer su ley”. Y claro, no se trata de que ahora vivamos en un mundo abierto. Claro que no. Vivimos en un mundo que cambia, un mundo en lucha, un mundo escindido, pero cuya escisión marca también las posibilidades de nuevos senderos: las posibilidades de la libertad.

Esta misma situación se presenta en las agendas de los distintos grupos que intentan resistir los poderes hegemónicos. Desde los años sesenta, por ejemplo, algunas feministas se percataban de que sus luchas coincidían con las luchas por los derechos de los negros o con las luchas en pro del ambiente. En el fondo, luchaban contra la lógica masculina, blanca y capitalista. Resultaba, eso sí, sumamente difícil que dentro de estos grupos se compartiera tal visión. Los socialistas proclamaban un estado sin lucha de clases, pero seguían sometiendo a las mujeres, y la misma situación se vivía en el seno de otros grupos. Es decir, las agendas no coincidían, y aún hoy no coinciden.

Ahora, no se trata de buscar un estado ideal de comunión en el que converjan los intereses de todos los grupos (de hecho asumimos que es imposible), pues existen particularidades y especificidades que deben ser precisamente respetadas; pero mientras no nos demos cuenta de que es necesario subvertir el orden establecido desde dentro, a través del desmantelamiento de la racionalidad occidental, que se sustenta en una noción tradicional del derecho, de las leyes y de los derechos humanos, no seremos capaces de lograr ningún cambio sustancial.

Pensemos solamente en las tensiones en el interior de la comunidad LGBT, donde muchos homosexuales incluso rechazan el estilo de vida o las opciones que puedan representar los bisexuales o los transgénero. Se lucha por un derecho pero mientras tanto se niegan otros. Todo esto refleja que la otredad no siempre está afuera, sino que es parte viva de nosotros mismos, de los grupos mismos, que se debaten en un proceso de comprensión de distintos fenómenos (discursivos) sociales, culturales y de pensamiento, y que en ese debate terminan por responder a la lógica más convencional y usualmente retrógrada.

Los “universitarios”, los “ambientalistas”, los “indígenas”, las “mujeres”, los “artistas”, los “homosexuales”, etc. se constituyen en sujetos de derecho, pues sus derechos son discutidos o restringidos o simplemente negados, pero también se constituyen en sujetos de “poder”, en tanto hacen circular (y a través suyo circulan) los discursos, los imaginarios, las construcciones sociales que nos oprimen. En el seno mismo de ese poder se ejerce una lucha que se debe asumir: como emblema, como resistencia, como contracultura. Una lucha que no es uniforme, que no es lineal, que no es jerárquica.

Es decir, se conforma por múltiples voces, por rostros diversos, por multitudes. Esas voces, esos rostros, esas multitudes conviven en un mismo sujeto, y representan sus deseos, representan su posibilidad y derecho a una vida digna, a una vida digna de ser vivida. Esa lucha debe olvidarse de las viejas formas de dominación, debe estar siempre en resistencia, pero debe saber, ante todo, que no se trata de un solo asunto o problema, sino de los asuntos y problemas que nos atañen a todos, porque en los tejidos sociales en que vivimos, en algún momento seremos tocados.

La lucha por la libertad empieza en el reconocimiento de los unos con los otros, empieza ahí donde nos damos cuenta de qué manera mi proyecto de vida se entronca, se articula, con el proyecto de vida de los otros.

REVISTA PAQUIDERMO, Costa Rica, 19-8-2010
http://www.revistapaquidermo.com/2010/08/19/la-desarticulacion-de-las-resistencias/

México: crece consciencia sobre reconocimiento de derechos GLBTI

Impulsará PRD seguridad social para parejas homosexuales
Propondrán una reforma para que el reconocimiento de los derechos civiles ya ganados sirvan de marco propicio a la armonización legislativa de los derechos sociales.
Notimex

México, DF. La bancada del PRD en la Cámara de Diputados buscará garantizar la atención en seguridad social a las parejas del mismo sexo que hayan contraído matrimonio en la ciudad de México, así como a sus hijos.

Luego de que la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) validó los matrimonios homosexuales en todo el país y su derecho a la adopción, el perredista Arturo Santana Alfaro anunció que impulsará una iniciativa para garantizarles ese derecho.

Detalló que la propuesta busca que con "el reconocimiento de los derechos humanos ya ganados, sirvan de marco propicio a la armonización legislativa de los derechos sociales".

"La reforma propuesta busca garantizar el acceso a derechos fundamentales de manera incluyente, atendiendo a las nuevas demandas y realidades sociales, a partir de los avances en la legislación local", dijo.

El diputado explicó que dicha iniciativa reforma el artículo 146 del Código Civil Federal, la Ley del Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) y la del Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado (ISSSTE).

En ella se establece que los pensionados o trabajadores de dichos institutos que realizan el pago de sus cuotas, tengan derecho en todo momento a la protección y a la seguridad social, sin importar su orientación sexual o su identidad de género.

Señala además que las parejas de personas homosexuales pensionadas o trabajadoras del IMSS o ISSSTE tendrán derecho a recibir los servicios de seguridad social.

Así como una pensión para la viuda o viudo que hubiera dependido económicamente de la o el asegurado y que los hijos registrados por el matrimonio quedarán amparados con seguro social.

En el documento se plantea que a la falta de viudo o viuda, a cada uno de los ascendientes que dependían económicamente del trabajador se le pensionará con una cantidad igual al 20 por ciento de la pensión que hubiese correspondido al asegurado.

La reforma a la Ley del ISSSTE, señala que tanto la o el cónyuge y los hijos menores de 18 años de los matrimonios gay podrán gozar de las pensiones si están incapacitados o imposibilitados parcial o totalmente para trabajar.

"O bien hasta los veinticinco años de edad previa comprobación de que realizan estudios de nivel medio o superior de cualquier rama del conocimiento en planteles oficiales o reconocidos y que no tengan trabajo", agrega.

Detalla también que no tendrá derecho a pensión la o el cónyuge cuando la muerte de la o el trabajador o de la o el pensionado acaeciera antes de cumplir seis meses de matrimonio.

Santana Alfaro señaló que el Protocolo de San Salvador, firmado por México en 1996, establece que toda persona tiene derecho a la seguridad social y a la salud, por ello presentará la propuesta para su respectivo análisis.

LA JORNADA, México, 17-8-2010
http://www.jornada.unam.mx/ultimas/2010/08/17/impulsara-prd-seguridad-social-para-parejas-homosexuales

Atropello a pueblos indígenas: Escuela de Antropología de UCR se pronuncia

Pronunciamiento público

Nosotros y nosotras, estudiantes y docentes de la Escuela de Antropología de la Universidad de Costa Rica, hacemos pública nuestra indignación por los maltratos y agresiones que en la madrugada del pasado 10 de agosto, recibieran personas representantes de los pueblos bribri, cabécar, teribes, brunca, ngöbe-buglé, huetar y maleku. Este grupo, ejerciendo su condición ciudadana, de manera pacífica, llegó a la Asamblea Legislativa a reclamar que el proyecto de “Ley de Desarrollo Autónomo de los Pueblos Indígenas de Costa Rica” vuelva a ser prioridad en la agenda del Poder Legislativo.

Sin embargo, las autoridades del Primer Poder de la República al permitir que ‒de manera agresiva y violenta‒ la delegación indígena fuera desalojada del edificio de la Asamblea Legislativa, revelan y avalan que tras más de 500 años, todavía en Costa Rica prevalece la dominación, discriminación y racismo que han sufrido los pueblos originarios.

Así mismo, nos solidarizamos con la justa petición de estos pueblos de que el proyecto de “Ley de Desarrollo Autónomo de los Pueblos Indígenas de Costa Rica”, que tiene 16 años de estar en la corriente legislativa y cuenta con dictamen afirmativo unánime de Comisión, sea por fin conocido en el plenario.

Hombres y mujeres líderes de las comunidades, en el comunicado sobre lo ocurrido el 10 de agosto, han puesto en claro la trascendencia y la necesidad del proyecto, al expresar lo siguiente:

“La Presidenta debe enviar el Proyecto de Ley 14352 al Plenario, para que sea votado, los Diputados /as, deben aprobarlo para saldar la deuda de tantos siglos de dominación y de violencia contra nuestros pueblos o rechazarlo y dejar abierto el camino de las acciones internacionales y otras medidas que obliguen a cumplir al Estado Costarricense y reparar los graves daños causados con su incumplimiento.”

Es hora de reconocer los derechos más fundamentales que el Estado costarricense ha sancionado en los diferentes tratados internacionales. Las comunidades indígenas de Costa Rica y América Latina tienen derecho a su territorio, a sus culturas, a un desarrollo autónomo y con justa razón recurren a la protesta ante el incumplimiento y la violación de las normas que amparan tales derechos. El Estado costarricense está obligado a garantizar sus derechos individuales y colectivos.

La mayoría de los países latinoamericanos ha reconocido distintas formas de autonomía de los pueblos indígenas y ha incluido en la constitución misma el reconocimiento de la diversidad cultural y los derechos que de ello se derivan. Exigimos respeto para los pueblos originarios al otorgar al proyecto de Ley de Desarrollo Autónomo de los Pueblos Indígenas de Costa Rica la prioridad que merece en la agenda del plenario.

Estudiantes y docentes de la Escuela de Antropología
Programa de Posgrado en Antropología
Asociación de Estudiantes de Antropología
UNIVERSIDAD DE COSTA RICA
11 de agosto de 2010

Turquía: homofobia feroz y arraigada

ENTREVISTA: BAWER ÇAKIR Activista homosexual
"Es fácil ser gay en Turquía si eres turista"
CAMILO S. BAQUERO - Barcelona

"Soy kurdo, soy gay y soy libertario". Así se presenta Bawer Çakir, de 30 años. A este activista gay le cuesta ponerse cómodo en el sillón rojo de una de las salas del Departamento de Interior, en Barcelona. Vive en la ciudad desde abril y es uno de los cinco beneficiarios del programa de protección de defensores de los derechos humanos de la Generalitat. Después de su presentación procede a dejar por tierra lo que considera "la fantasía" europea de la tolerancia turca hacia la homosexualidad. "Es fácil ser gay en Turquía si eres turista. Lo que vale es tu dinero. Pero si vives allí te enfrentas al rechazo y a los abusos", explica.

Para Çakir, periodista de profesión y miembro de la organización Lambda Estambul, las parejas del mismo sexo tomadas de la mano por la "supuesta" calle gay de Istiklal Caddesi o las fantasías porno en los baños turcos son postales vacías. La realidad que vive es otra. Desde la ONG y la revista en la que trabaja se ha dedicado, desde hace seis años, a denunciar la homofobia en Turquía. En 2009, según él, hubo 20 asesinatos de odio. "Somos un problema para la sociedad turca, nos ven como corruptores de la moral", explica.

El caso más triste, continúa, es el de Ahmet Yildiz, un estudiante y activista de 26 años que en julio de 2008 fue asesinado de un tiro al salir de un café. Çakir acusa del homicidio al padre de la víctima, que permanece huido, y critica que el Gobierno y la policía ignoren las denuncias hechas por las entidades que velan por los derechos humanos. "Era un asunto de honor, muy islámico. Nadie de su familia fue al funeral", asegura.

Sin embargo, con lo doloroso que puede ser que te maten por el simple hecho de tu identidad sexual, a Çakir le duele más el rechazo del día a día, especialmente, hacia las personas transgénero. "Estás sentado en un restaurante con tus amigas trans y llega un policía; 1.600 euros de multa. ¿La razón? Escandalizar. No se puede vivir tranquilo", se queja. "La razón para ser activista soy yo mismo, porque quiero una vida feliz".

Aunque no es la primera vez que pisa Barcelona, aún le sorprende la "libertad" con la que se vive. "El otro día estaba en un bar con unos amigos y al lado se sentó un anciano. Ellos se besaban y el hombre no hizo ningún gesto. Me preguntaba si estaba ciego. ¡Eso es imposible en Turquía!", explica.

En enero debe volver a su país. Hasta entonces se ha propuesto una meta. "Quiero entender qué pasa en España, cómo esta sociedad cambió tan rápido después de la dictadura", dice.

EL PAÍS, España, 14-8-2010
http://www.elpais.com/articulo/cataluna/facil/ser/gay/Turquia/eres/turista/elpepusoc/20100812elpcat_8/Tes

Retroceso en California: se postergan indefinidamente bodas homosexuales

Postergan indefinidamente bodas gay en California

San Francisco (AP). Una corte federal de apelaciones postergó el lunes indefinidamente la celebración de bodas entre parejas del mismo sexo en California mientras analiza la constitucionalidad de la prohibición estatal a realizarlas.

La decisión, emitida por un panel de tres jueces de la Corte de Apelaciones del Noveno Circuito, deja sin efecto la orden de un juez de un tribunal inferior, la cual habría permitido que los oficinistas de los condados comenzaran a emitir licencias de matrimonio a parejas gay a partir del miércoles.

LA NACIÓN, Costa Rica, 16-8-2010
http://www.nacion.com/2010-08-16/Mundo/UltimaHora/Mundo2487417.aspx

Famosa pareja gay de la TV gringa serán padres

Gente
El ídolo gay de la televisión será padre
EL PAÍS - Madrid

A pesar de que protagoniza una de las series con más éxito de la televisión actual, en España todo el mundo recuerda a Neil Patrick Harris por su papel de Doggie Howser en Médico precoz. Pero en Estados Unidos la cosa cambia. El actor de Cómo conocí a vuestra madre es el artista gay de referencia en la pequeña pantalla.

A pesar de que protagoniza una de las series con más éxito de la televisión actual, en España todo el mundo recuerda a Neil Patrick Harris por su papel de Doggie Howser en Médico precoz. Pero en Estados Unidos la cosa cambia. El actor de Cómo conocí a vuestra madre es el artista gay de referencia en la pequeña pantalla. Tras salir del armario en 2006, Harris presentó a su pareja, David Burtka. Y, tras seis años de relación, ambos han elegido las redes sociales para hacer partícipe al mundo de la mejor noticia que se podían esperar: serán padres de mellizos en los próximos meses.

El actor de 37 años ha escrito en su Twitter: "David y yo estamos esperando gemelos para este otoño. Estamos muy excitados/nerviosos/emocionados. Esperamos que la prensa pueda respetar nuestra privacidad...".

EL PAÍS, España, 17-8-2010
http://www.elpais.com/articulo/revista/agosto/idolo/gay/television/sera/padre/elpepirdv/20100817elpepirdv_14/Tes?print=1