viernes, 2 de abril de 2010

¿Matrimonio homosexual en Costa Rica?

Matrimonio entre personas del mismo sexo
Marina Ramírez
Gerardo Trejos
Abogados

En días pasados presentamos ante la Oficina de Iniciativa Popular de la Asamblea Legislativa un proyecto de ley para derogar el artículo 14, inciso 6, del Código de Familia que declara legalmente imposible el matrimonio de personas del mismo sexo.

Tenemos la esperanza de que alguno de los actuales o futuros diputados lo acojan para su trámite en el Asamblea, a fin de que se discuta abiertamente esta posibilidad y no se trate el tema con temor y disimulos como se ha hecho hasta ahora en los proyectos presentados con parecida finalidad. Un resumen de la exposición de motivos es el siguiente:

1) La imposibilidad del matrimonio entre personas del mismo sexo es una situación jurídica que responde a circunstancias sociales, de valores, prejuicios y, hoy día, fundamentalmente de intolerancia, lo que resulta una discriminación injusta e innecesaria.

2) Si bien las leyes que regulan las relaciones de una comunidad, frecuentemente responden a necesidades surgidas de situaciones ya reconocidas y consolidadas en el grupo social, también es cierto que la doctrina reconoce a las normas jurídicas una naturaleza dinámica, como factores de cambio social, en cuanto, mediante ellas, el Estado puede promover la adaptación a nuevas formas de convivencia que los prejuicios de las mayorías objetan o condenan, con perjuicio del respeto, la dignidad y los derechos de sus conciudadanos.

3) Como lo señala el magistrado Vargas (en el voto 7262-2006), actualmente la evolución de la doctrina de los derechos humanos y su consolidación en las normas jurídicas, obliga al reconocimiento de las diferencias entre los seres humanos, de los derechos de las minorías y al respeto a la dignidad de todos ellos. Los ordenamientos jurídicos deben evolucionar y responder a las necesidades y realidades actuales, adecuándose a los principios más elementales que protegen al ser humano en su condición de tal.

4) El caso del matrimonio entre personas homosexuales es uno de esos tabúes que aún algunos sectores de la sociedad consideran materia inalterable, con fundamento en argumentos religiosos, culturales, biológicos, etc., pero jurídicamente no tiene ningún grado de permanencia inmodificable.

5) Si bien en el voto señalado, la mayoría de la Sala Constitucional consideró que “el término matrimonio –como concepto jurídico, antropológico y religioso– está reservado exclusivamente a la unión heterosexual monogámica” y con tal tesis de principio deben analizarse las normas constitucionales que regulan la familia y sus miembros, lo cierto es que esa interpretación, aceptable en el plano religioso, no lo es en la parte jurídica.

6) Ni de nuestra Constitución Política, ni de los instrumentos de Derecho Internacional sobre derechos humanos firmados por Costa Rica, puede derivarse una interpretación válida que limite el matrimonio a la unión de un hombre y una mujer. Esta es una interpretación conservadora (ajena a los cambios sociales) que violenta los principios de igualdad y libertad, y de ninguna forma explica por qué ha de regularse de modo diferente la unión estable de dos personas con fines de cooperación y mutuo auxilio, que es la finalidad de esta forma de asociación humana, simplemente por la vocación o preferencia sexual de sus integrantes.

7) La prohibición del matrimonio entre personas del mismo sexo que establece el artículo 14, inciso 6, del Código de Familia no es una norma que tenga asidero constitucional, y mucho menos se puede pretender que el concepto de familia heterosexual sea una norma de principio en la Constitución con carácter inmodificable.

8) La jurisprudencia de la Sala Constitucional es vinculante erga omnes, “salvo para sí misma”, dice su propia Ley Orgánica. Nosotros agregamos que tampoco puede serlo para el Poder Legislativo, cuya competencia deviene de la voluntad popular en el marco de la Constitución Política, salvedad hecha de los casos previstos en ella misma en los que la opinión consultiva de esa Sala, sí tiene ese efecto. Su interpretación del concepto de familia en el marco de nuestro ordenamiento constitucional, desarrollado en el voto 7262, no limita las potestades legislativas sobre la materia.

9) En consecuencia, la Asamblea Legislativa tiene total competencia, no solo para regular la unión estable de estas parejas, acudiendo a subterfugios o eufemismos tales como sociedades civiles o de convivencia, como se ha propuesto siguiendo la sugerencia de la Sala Constitucional, sino para legislar de modo más radical, disponiendo la real y total igualdad de derechos de las personas en esta materia, eliminando el requisito de la heterosexualidad en el matrimonio.

LA NACIÓN, 29 de marzo de 2010
http://www.nacion.com/2010-03-29/Opinion/Foro/Opinion2318373.aspx?Page=4#comentarios

UNA EXPRESIÓN DE APOYO QUE RECIBIMOS:

Por este medio doy mi apoyo total al proyecto de ley que corresponde al expediente número 16.390 y lleva por título “Ley de Unión Civil entre personas del mismo sexo”.
Luis Enrique Pacheco Romero, Cédula 1-724-818

Caja se atrasa con medicamentos contra el Sida

• Tras más de 15 días de atraso:
CCSS SOLUCIONA FALTA DE MEDICINAS A ENFERMOS DE SIDA
Asociaciones critican falta de planeación en lotes de medicamentos por parte de Adquisiciones de la Caja
Marcela Villalobos Ramírez
mvillalobos@diarioextra.com

Con más de 15 días de atraso, hasta ayer y por insistencia de asociaciones que representan a este sector de la población, las autoridades de la Caja Costarricense de Seguro Social (CCSS) solucionaron el problema de faltante de medicamentos para completar el tratamiento que se le brinda a enfermos del VIH-Sida.

Así lo denunciaron estas asociaciones a DIARIO EXTRA, las cuales afirman que el problema se registró en los hospitales México y Calderón Guardia, causando inconvenientes a los pacientes, incluso un caso a falta del tratamiento comenzó a sufrir de infecciones.

Según se informó, desde el 15 de marzo se comenzó a detectar el faltante de antirretrovirales como el AZT y 3TC, lo que ocasionó que la entrega de los mismos se comenzara a entregar de forma racionada, siendo desde el 26 de este mes cuando ya definitivamente no se entregaba del todo por no haber existencias.
Este tratamiento responde a una tri-terapia que permiten que el virus no se replique en el cuerpo de los pacientes, lo que les ayuda a mejorar su calidad de vida.

MALA PLANIFICACIÓN

Sin embargo, estos deben ingerirse todos los días y de por vida, la ausencia del tratamiento produce que se desarrolle resistencia al tratamiento y que se presenten infecciones en los pacientes.

“Las personas con VIH no deben verse con esa problemática por la mala planificación del suministro de la CCSS. La Ley indica en su artículo 7 que la Caja es responsable de realizar las compras y entregar las medicinas de forma oportuna”, dijo Rosibel Zúñiga de la Asociación Mujeres Esperanza de Vida.

Se indicó que solamente en el Hospital Calderón Guardia se atiende aproximadamente 1500 personas de las cuales el 90% recibe ese tratamiento. Al parecer el problema se registró con que el último lote existente en las bodegas centrales del Seguro Social estaba vencido, lo que obligó a recurrir a una compra de último momento que se atrasa además en la entrega porque antes debe realizarse estudios de bioequivalencia. Gustavo Chinchilla, de la Asociación VIH-Sida señaló que además de los problemas ocasionados principalmente a pacientes que viven fuera de San José, el faltante ocasiona daños emocionales y estrés.

DIARIO EXTRA, 31 de marzo de 2010
http://www.diarioextra.com/2010/marzo/31/nacionales08.php

Es católica y activista a favor del aborto

Entrevista a Marta Alanís, líder de la ONG Católicas por el Derecho a Decidir
“Hay un desacato silencioso a la Iglesia”
La titular de la ONG de mujeres católicas afirma su postura a favor del aborto. Cómo compatibiliza esa militancia con su fe religiosa. Sostiene que la mayoría de las mujeres en América latina desobedece en silencio los preceptos prohibitivos de la jerarquía eclesiástica.
Por Mariana Carbajal

Marta Alanís describe en la entrevista cómo fue modificando su posición frente al aborto.

Hace 41 años que está casada “y con el mismo hombre”, se encarga de aclarar, medio en broma, medio en serio. “Me casé por Iglesia”, dice Marta Alanís, con su hablar pausado y enumera que está bautizada, tomó la comunión y también la confirmación. “Soy católica desde niña”, apunta, por si quedaban dudas. La tonada cordobesa delata su terruño. A los 60 años, esta mujer de convicciones profundas lidera en el país la organización Católicas por el Derecho a Decidir y es uno de los motores de la Campaña Nacional por el Derecho al Aborto, una red de más de 250 organizaciones que acaba de presentar en el Congreso un proyecto de ley para sacar al aborto de la clandestinidad, con el respaldo de legisladores de un amplio arco político. En una extensa charla con Página/12 Alanís contó cómo fue cambiando su posición personal en relación con el aborto, planteó cómo se puede ser católica y defender la despenalización, cuestionó las posturas de la jerarquía eclesiástica y del Vaticano y se mostró esperanzada en que finalmente pueda discutirse el tema en el ámbito legislativo. “Si las católicas y católicos que son funcionarios, legisladores, integrantes de comités de bioética o médicos conocieran lo que dice el Derecho Canónico no dudarían en que tienen que crear políticas públicas, legislaciones y atender correctamente a cada mujer que demanda un aborto legal”, argumentó. Y sostuvo que en realidad “la mayoría de las personas en el país son católicas por el derecho a decidir”, porque practican “un desacato silencioso a las posturas oficiales” en materia de moral sexual.

La mañana es luminosa. Es 25 de marzo, justo el Día del Niño por Nacer, una celebración instaurada por decreto en 1998 por el ex presidente Carlos Menem para congratularse con el Vaticano y su militancia antiabortista (aunque él también –valga recordarlo– como tantos otros que se resisten al debate haya apoyado que su ex esposa abortara, según contó la propia Zulema Yoma varios años atrás a esta misma cronista). Pero Alanís ni menciona la fecha o al menos, ésa. Cuenta, mientras ofrece un café en un pequeño departamento que alquila en el barrio de Congreso, que quedó muy conmovida por el discurso de la presidenta Cristina Fernández, en la ex ESMA, durante la conmemoración del Día de la Memoria.

Ha sido activista, dice, de muchas causas, desde la ecología hasta el cambio social, la democracia en la Iglesia Católica, los derechos humanos, los derechos humanos de las mujeres y la educación sexual. “En mi juventud me impulsó al compromiso social la Teología de la Liberación que, a su vez, permitió también que surgieran otras expresiones del pensamiento teológico desde diferentes lugares de opresión”, comenta, rememorando su historia personal.

Hace dos semanas estuvo en Nueva York, en las sesiones del Comité de Derechos Humanos de la ONU, donde el Estado argentino presentó su informe nacional. La legislación restrictiva de acceso al aborto fue uno de los ejes principales de los cuestionamientos que recibió la delegación oficial.

–¿Se puede ser católica y defender el derecho al aborto?

–Sí, por supuesto. De hecho, la mayoría de las personas en América latina y en Argentina se definen como católicas y si tenemos en cuenta que hay en el país alrededor de medio millón de abortos, esta cifra nos está diciendo que en la vida privada no se tienen en cuenta las posiciones del Vaticano y de la jerarquía local. O sea, existe un desacato silencioso a las posiciones oficiales. Las mujeres católicas optan por el aborto como último recurso, igual que las no católicas. Los temas de moral sexual no son dogmáticos, son discutibles. Ante un dilema ético, la persona tiene el deber de decidir tomando como base su propia conciencia. Si no, estaríamos hablando de que en la Iglesia Católica prima la obediencia debida y no la libertad de conciencia. Durante el Concilio Vaticano II se abrió una puerta en la Iglesia Católica para el encuentro con las diferencias y la igualdad de todas las personas ante Dios.

–En España y Uruguay, en los debates por la legalización del aborto, la jerarquía católica amenazó con la excomunión de los legisladores que votaran a favor. ¿Qué dice el Derecho Canónico al respecto?

–El Derecho Canónico es la ley interna de la Iglesia Católica. La mayoría de las y los católicos creen que nunca necesitarán estudiarlo. No sólo se amenaza con excomulgar a legisladores, también acusan de “herejes” a las mujeres católicas que recurren a un aborto y a activistas católicos que promueven la legalización. No me parece una manera honesta de manejar las diferencias de opinión. El mismo Derecho Canónico establece claramente que exime de culpa y de castigo a quien infringe la ley –y por tanto no le cabe la excomunión– a “quien obró por violencia o por miedo grave, aunque lo fuera sólo relativamente, o por necesidad, o para evitar un grave perjuicio”. Es evidente, entonces, si somos honestos con la realidad, que la gran mayoría de las mujeres que abortan se encuentran en ese tipo de circunstancias. Por lo tanto, ni pueden considerarse culpables, ni caen bajo la excomunión y tampoco deberían caer bajo una pena civil o penal. Los ejemplos de la vida cotidiana abundan; cuando una madre de familia ve con angustia que el embarazo no deseado amenaza la supervivencia de sus otros hijos, o cuando ve gravemente amenazada su vida conyugal porque le dicen “si te quedás embarazada de nuevo me voy y te dejo sola con todos los niños”, está actuando bajo un miedo real grave, y por lo tanto, sin total libertad y responsabilidad. Lo mismo sucede en los casos en que la mujer siente que, ante un embarazo imprevisto, no deseado, la vida se le desploma, sea porque la van a echar de su casa o del empleo, o porque la van a estigmatizar o discriminar en su comunidad. Y mucho más grave es el caso en que una mujer no ve otra alternativa para seguir sobreviviendo social o económicamente con un mínimo de dignidad. Y miles son las situaciones en que ella vive bajo amenaza o presión directa (a veces hasta física) por parte de otras personas de su entorno (pareja, padres, patrón, etc.). Y cuando el embarazo no deseado interfiere en su proyecto personal, aunque sea el caso menos aprobado socialmente. Por eso siempre decimos que la maternidad no puede ser forzada, sino que tiene que ser un acto voluntario, libre y deseado, de lo contrario viola derechos humanos de las mujeres. Si las católicas y católicos que son funcionarios, legisladores, integrantes de comités de bioética o médicos conocieran el Derecho Canónico no dudarían en que tienen que crear políticas públicas, legislaciones y atender correctamente a cada mujer que demanda un aborto legal. Además, si las convicciones religiosas o personales de un funcionario o legislador o médico fueran contrarias al aborto, esas posturas son para su ámbito personal no para imponerlas a todas las mujeres.

–¿Alguna vez tuvo dudas sobre su postura frente al problema del aborto?

–Me formé en un hogar católico como tantos en nuestro país, y en la medida en que fui creciendo fui reflexionando sobre mi fe. Cuando era joven, el aborto me parecía algo imposible, que no podía comprender hasta que fui conociendo la propia vida, circunstancias personales, y me acerqué al pensamiento más liberador de la teología feminista. Desde esa nueva mirada de mujeres haciendo teología se me cae un tremendo velo y comienzo a ver el mundo con otros lentes y cambia radicalmente mi postura en relación con el aborto comprendiendo más las decisiones que tomamos las mujeres ante dilemas éticos que nos atraviesan en la vida.

–¿Por qué prefirió quedarse dentro de la Iglesia Católica cuando las posiciones de la jerarquía son tan conservadoras?

–Porque ser católica es parte de una identidad, de una cultura que vamos conformando desde niñas, con una identificación con el núcleo central del cristianismo, que es el amor al prójimo, que es el valor central del Evangelio de Jesús. Me quedé como católica sin sentirme parte de la Iglesia como institución jerárquica y machista. Me identifico con la iglesia pueblo de Dios, tolerante, comprensiva, inclusiva. La mayoría de las personas son católicas por el derecho a decidir. Nosotras le pusimos nombre. En privado, la mayoría de las personas no toman en cuenta las posiciones fundamentalistas que pretende imponer la jerarquía católica.

–¿Qué plantean desde Católicas por el Derecho a Decidir?

–Asumimos el desafío de realizar un aporte al debate desde nuestra identidad y en la búsqueda de una ética sexual con una perspectiva católica y feminista tendiendo un puente entre lo religioso y la realidad concreta de las personas en nuestra época. Y esta ética tiene muchas preguntas ante el planteo de la verdad única y tiene muchas respuestas ante la necesidad de la gente. No pensamos desde lo correcto o incorrecto de las acciones o decisiones, sino desde el sentido de justicia e incluso de supervivencia de las personas. Para poner como ejemplo, la visión oficial de la autoridad está en la jerarquía, para nosotras en la comunidad; para ellos el sexo es visto como pecado, mientras que nosotras lo reivindicamos como derecho; la jerarquía masculina entiende la ética como un conjunto de leyes y reglamentos y nosotras la entendemos como una construcción colectiva siempre dinámica; ellos hablan de una sexualidad heterosexual y en el matrimonio, nosotras reconocemos varias opciones sin que el objetivo esté en la reproducción; mientras ellos consideran al aborto y al placer como pecado, nosotras denunciamos la injusticia de la falta de opciones producto de la concentración de los recursos. Muchas veces se fundamentan posturas debido a una lectura literal de la Biblia sin considerar el contexto histórico en el que fue escrita. Pasajes bíblicos aislados y fuera de contexto han sido usados para justificar el sometimiento de las mujeres, así como para atacar a los homosexuales, y esa lectura literal es una pata donde se asientan los fundamentalismos más peligrosos y destructivos para las libertades de todas las personas. Aunque los cambios en la Iglesia sean lentos, el rol de las personas y organizaciones que pensamos diferente de la jerarquía y reafirmamos nuestra identidad como católicas/os, como en nuestro caso, permite abrir el debate sobre esas construcciones culturales que dieron forma a una manera de ser varón o mujer y a muchos mandatos que se oponen a la visión actual de los derechos humanos.

PÁGINA 12, Argentina, 29 de marzo de 2010
http://www.pagina12.com.ar/imprimir/diario/sociedad/3-142848-2010-03-29.html

Argentina: proyectos de ley a favor de personas trans

Presentan dos proyectos de ley que benefician a personas travestis y transexuales
El derecho a cambiarse el nombre
Una de las iniciativas busca facilitar el acceso al cambio de nombre en el documento. La otra intenta mejorar la atención sanitaria para personas trans. Ambos proyectos fueron presentados en el Congreso, con el apoyo de distintos legisladores.
Por Soledad Vallejos

El proyecto establece que para cambiar el nombre en el DNI no habría que recurrir a la Justicia.

“Acuérdense, el derecho de una es el derecho de todas”, dijo la dirigente trans Marcela Romero, esgrimiendo el DNI con su verdadera identidad de género, logrado en 2009 tras una década de lucha. De pie, un público de activistas trans de todo el país y militantes jóvenes de la Federación Argentina LGBT aplaudió a rabiar. Coreaban, como mantra, “documentos legales para travestis y transexuales”, mientras diputadas y diputados nacionales y de la ciudad de Buenos Aires y autoridades del Inadi, que habían asistido para comprometer su apoyo a las demandas trans en el mundo legislativo, las acompañaban. La primera vez que las personas trans, como colectivo, llegaron al Congreso para pedir por sus derechos llevaba una hora de presentación. Ya las dirigentes de la Asociación Travestis, Transexuales, Transgéneros de la Argentina (ATTA), Marcela Romero y Claudia Pía Baudracco, habían detallado los dos proyectos de ley, uno sobre identidad de género y documentos de identidad, el otro sobre atención sanitaria para personas trans, que presentaron para ampliar la agenda de derechos ciudadanos todavía pendientes, de acuerdo con las organizaciones militantes de la diversidad.

La presentación en sociedad de las demandas, por lo pronto, fue tan triunfal como poco tímida, lo cual podría explicarse por lo conseguido y también lo pendiente: mientras el proyecto de identidad de género, que apunta a la modificación de los datos registrales –partida de documento, DNI–, tiene estado parlamentario desde el año pasado, cuando fue ingresado por su autora, Silvia Augsburger (diputada MC), el de atención sanitaria para trans, que busca autorizar tratamientos y cirugías de reasignación de sexo sin necesidad de intervención judicial, aún no ha sido tomado por ningún diputado, aunque ya ha sido presentado en mesa de entradas por la Falgbt.

En un principio, el evento había conocido la formalidad propia de una presentación política realizada en un ámbito institucional. Aun cuando no pudieron asistir, por el maratón de reuniones y encuentros cruzados que atraviesa el Congreso en estos días, al menos catorce diputadas y diputados nacionales, de seis partidos diferentes, enviaron adhesiones al encuentro y prometieron su apoyo en el trámite parlamentario. A esos nombres, además, hay que sumar a Fernanda Gil Lozano (CC) y Cecilia Merchán (Libres del Sur), que ayer compartieron mesa con la presidenta de la Falgbt, María Rachid; las activistas trans Romero y Baudracco; el presidente del Inadi, Claudio Morgado, los socialistas Julián D’Angelo y Verónica Gómez (quienes asistieron en nombre del diputado Roy Cortina), y la legisladora porteña María José Lubertino (FpV).

“Estoy en un bloque donde no todos pensamos lo mismo, especialmente en cuanto a aborto y matrimonio gay”, señaló Gil Lozano, quien explicó que a pesar de esas disidencias internas de su espacio (es conocida la oposición de Elisa Carrió a estas propuestas), ella no puede sino sentir “alegría” al ver la agenda legislativa inmediata porque “éstos sí son temas de militancia para mí”. “El cotidiano me asusta, y en cambio esto, esta inclusión, es la integración de la dimensión amorosa en la política”, definió, antes de evaluar y recomendar a las activistas trans posibles estrategias. “Muchas veces, en los bloques se da el no a estas propuestas pero sin meditar. Muchas veces ése no es producto de una profunda ignorancia, falta reflexión, faltan datos. No abandonen la estrategia de hablar con las personas de los distintos bloques. Cuesta, pero así van a poder dar fundamentos y van a poder cambiar decisiones que a veces se toman por carencia de información. Yo las felicito, recibí con alegría estos proyectos”, agregó.

Precisamente, estadísticas habían sustentado parte de la presentación de los proyectos en el Congreso. De acuerdo con un relevamiento realizado por Analogías a fines de 2008, el 66,6 por ciento de los habitantes de las grandes ciudades del país están a favor de que las personas trans puedan cambiar el nombre que figura en su DNI; sólo el 22,5 se mostró en desacuerdo y el 5,9 no supo ni contestó. Cuando se trata de intervenciones sobre el cuerpo, el consenso es aún mayor: el 75,7 se mostró de acuerdo con que una persona trans pueda someterse a una operación de readecuación de sexo; el 20,3 no estuvo de acuerdo; el 4 no supo ni contestó.

Ayer por la mañana, todas esas cifras, sumadas a la certeza de haber comenzado a encontrar respaldos institucionales, saturaban de optimismo el aire del salón cedido para la ocasión en el Congreso. Hubo apoyos del PS, acompañamiento de Lubertino, quien también habló en nombre de Diana Maffía, y el respaldo del Inadi. También, Cecilia Merchán hizo explícito el apoyo del interbloque Proyecto Sur, Libres del Sur y SI. “Tenemos que pensar en la identidad y no solamente desde los derechos civiles, sino también desde una perspectiva histórica, profundamente cultural, de justicia social”, sostuvo, por lo que “éstas son las leyes fundamentales para tener un país más justo”.

Al fondo del salón, el secretario general de la Federación, Esteban Paulón, susurraba un “esto es histórico” mientras paseaba la vista por una concurrencia donde reinaban todos los looks, excepto los habituales en el Congreso. El martes, muchas de esas activistas, que en un momento de la presentación trazaron un mapa del país al ir poniéndose de pie y enunciando su provincia de origen, habían empezado a tener sus primeras herramientas de trabajo político, durante un taller de ATTA en el que él había colaborado. Ahora escuchaban a una de sus compañeras, Luisa Paz, de remera rosada y cabello cortito, tan notable en ese contexto de melenas infinitas. Ella había viajado desde Santiago del Estero para la ocasión; había escuchado la presentación sentada en primera fila, desde donde caminó hacia el micrófono cuando la llamó Rachid. “Tuve sensaciones encontradas –dijo–. Odio, bronca, alegría, varias cosas. Vi pasar, como si fueran filminas, situaciones de violencia personales y de compañeras. Esta ayuda que estamos encontrando para poder tener libertad, crecer, hacer algo, me pone en esta situación de vulnerabilidad diferente, que no sé cómo manejar. Muchos no entienden la importancia de tener el nombre propio en el documento, de poder vivir la vida que elegimos. Disculpen mis lágrimas.”

PÁGINA 12, Argentina, 1 de abril de 2010
http://www.pagina12.com.ar/imprimir/diario/sociedad/3-143050-2010-04-01.html

Varios sobre Ricky Martin

• Cantante puertorriqueño por fin sale del clóset
RICKY MARTIN CONFIESA: “ACEPTO MI HOMOSEXUALIDAD”
Ariel Chaves González
achaves@diarioextra.com

Ayer el mundo se conmocionó tras la inesperada confesión de Enrique Martín Morales, mejor conocido como Ricky Martin, de que es homosexual, esto tras carta publicada por el artista en varios sitios de Internet y confirmada la noticia por su portavoz.

Dice la carta: “En los últimos meses me di a la tarea de escribir mis memorias. Un proyecto que sabía sería verdaderamente importante para mí porque desde que escribí la primera frase me di cuenta que sería la herramienta que ayudaría a liberarme de cosas que venía cargando desde hace mucho tiempo. Cosas que pesaban demasiado. Escribiendo este minucioso inventario de mi vida me acerqué a mis verdades. ¡Y esto es de celebrar!

Si existe un lugar que me llena porque estremece mis emociones es el escenario, es mi vicio. La música, el espectáculo, el aplauso, estar frente a un público me hace sentir que soy capaz de cualquier cosa. Es un tipo de adrenalina y euforia que no quiero que deje de correr por mis venas jamás. Si ustedes, el público y la musa me lo permiten, espero seguir en los escenarios muchos años más. Pero hoy la serenidad me lleva a un lugar muy especial, uno de reflexión, comprensión y mucha iluminación. ¡Me siento libre! Y lo quiero compartir.

Mucha gente me dijo que no era importante hacerlo, que no valía la pena, que todo lo que trabajé y todo lo que había logrado se colapsaría. Que muchos en este mundo no estarían preparados para aceptar mi verdad, mi naturaleza. Y como estos consejos venían de personas que amo con locura decidí seguir adelante con mi 'casi verdad'. Muy mal. Dejarme seducir por el miedo fue un verdadero sabotaje a mi vida. Hoy me responsabilizo por completo de todas mis decisiones, y de todas mis acciones.

Y si me preguntaran el día de hoy ¿Ricky, a qué le tienes miedo? Les contestaría - “a la sangre que corre por las calles de los países en guerra, a la esclavitud sexual infantil, al terrorismo, al cinismo de algunos hombres en el poder, al secuestro de la fe. Pero ¿miedo a mi naturaleza, a mi verdad? ¡No más! Al contrario, éstas me dan valor y firmeza. Justo lo que necesito para mí y para los míos, y más ahora que soy padre de dos criaturas que son seres de luz.

Tengo que estar a su altura. Seguir viviendo como lo hice hasta hoy sería opacar indirectamente ese brillo puro con el cual mis hijos han nacido. ¡Basta ya! ¡Las cosas tienen que cambiar! Estoy claro que esto no se supone que pasara cinco ni diez años atrás. Esto se supone que pasara hoy. Hoy es mi día, este es mi tiempo, mi momento.

¿Qué pasará de ahora en adelante? ¡Quién sabe! Solo me puedo enfocar en lo que estoy viviendo ahora. Estos años en silencio y reflexión me han fortalecido y me recordaron que el amor vive dentro de mí, que la aceptación la encuentro en mi interior y que la verdad solo trae la calma. Hoy para mí el significado de la felicidad toma otra dimensión.

Ha sido un proceso muy intenso, angustiante y doloroso pero también liberador. Les juro que cada palabra que están leyendo aquí nace de amor, purificación, fortaleza, aceptación y desprendimiento. Que escribir estas líneas es el acercamiento a mi paz interna, parte vital de mi evolución. Hoy acepto mi homosexualidad como un regalo que me da la vida. ¡Me siento bendecido de ser quien soy!”.


FAMOSOS OPINAN

Andrés Corrales
TV&Novelas
“Ya era hora. Creo que necesitaba liberarse, como dice el comunicado. Me sorprendió el comunicado. Es algo que todos esperaban hace
tiempo”.

Marcelo Castro
Telenoticias
“Realmente me parece muy valiente y admirable para ser un ídolo popular que ayuda a romper mitos. Pienso en lo particular que no he sido seguidor de su música y si lo hizo le tengo más admiración. Realmente creo que es maravilloso.

Abelardo Araya
Grupo Movimiento Diversidad
“Yo creo que es un referente que se une a una larga lista de famosos en el mundo que han tenido que reconocer. Al ser un ícono de la música nos llena de mucha alegría, demuestra que muchos fantasmas se están derribando.”

DIARIO EXTRA, Costa Rica, 30 de marzo de 2010
http://www.diarioextra.com/2010/marzo/30/nacionales13.php

"Hoy acepto mi homosexualidad como un regalo"
El cantante puertorriqueño Ricky Martin se confiesa en su web y anuncia la publicación de sus memorias
EFE / EL PAÍS - San Juan / Madrid

El cantante puertorriqueño Ricky Martin ha admitido su homosexualidad, la que califica como "un regalo", al tiempo que ha anunciado que se ha dedicado a escribir sus memorias, cuyo proceso describe como "muy intenso, angustiante y doloroso pero también liberador".

El artista ha hecho esta confesión a través de su página web en un comunicado con el título En los últimos meses me di a la tarea de escribir mis memorias. Según el cantante, la decisión le ha ayudado a liberarse "de cosas que venía cargando desde hace mucho tiempo" y le "pesaban demasiado". En su perfil en Twitter también ha vinculado su site, donde explica que en los últimos meses se ha dado a la tarea de escribir sus memorias.

"Les juro que cada palabra que están leyendo aquí nace de amor, purifiación, fortaleza, aceptación y desprendimiento. Que escribir estas líneas es el acercamiento a mi paz interna, parte vital de mi evolución. Hoy acepto mi homosexualidad como un regalo que me da la vida. ¡Me siento bendecido de ser quien soy!", sostiene el cantante, que en 2008 fue padre de gemelos por inseminación artificial practicada a una madre de alquiler.

Su proyecto autobiográfico lo describe como "verdaderamente importante" porque desde que escribió la primera frase se dio cuenta de que "sería la herramienta" que le ayudaría a liberarse de cosas "que venia cargando desde hace mucho tiempo".

El artista asegura que desconoce qué ocurrirá con él de ahora en adelante, pues se está centrando en el presente y que estos años "en silencio y reflexión" lo han fortalecido y le han hecho recordar que "el amor vive" dentro de él, que "la aceptación" la ha encontrado dentro sí y "que la verdad sólo trae la calma".

EL PAÍS, España, 29 de marzo de 2010
http://www.elpais.com/articulo/gente/Hoy/acepto/homosexualidad/regalo/elpepugen/20100330elpepuage_1/Tes


Reacciones por revelación de Ricky Martin

"Mi gente, ¡gracias, se siente el cariño! Estoy aquí disfrutándome sus mensajes. Yo estoy muy bien. ¡Más fuerte que nunca! Seguimos pa'lante".

Esto afirmó el cantante Ricky Martin en Twitter poco después de reconocer que es homosexual, lo que generó una marea de reacciones de todo tipo.

Artistas famosos fueron quienes más elogiaron su anuncio.

"Todo mi respeto y cariño para ti Ricky, sos un caballero", escribió el colombiano Juanes en Twitter.

El cantante español Miguel Bosé también le twitteó: "Querido Ricky, si es que es posible, a partir de hoy te quiero mas aún de lo que ya te venía queriendo. Todo un señor".

Y René, del grupo Calle 13, le dijo: "Ser hombre no tiene que ver con tu preferencia sexual, sino con la honestidad con la que sostienes tu palabra. Ricky, te felicito".

Felicitaciones

Pero los apoyos no sólo vinieron del mundo artístico. El famoso bloguero estadounidense Pérez Hilton declaró: "¡Por fin! Estamos muy felices por ti, Ricky".

"Todo mi respeto y cariño para ti Ricky, sos un caballero"
Juanes

Por su parte, la Alianza Gay Lésbica contra la Difamación (GLAAD, por sus siglas en inglés) lo felicitó por "su decisión de liderar este tipo de apertura y honestidad".

Su presidente, Jarrett Barrios, afirmó que esto podría conducir a "una mayor aceptación de un sinfín de personas gay en América Latina y en el mundo entero".

Entre las personas que participaron en la votación de BBC Mundo, la mayoría apoyaron el reconocimiento de Martin y aseguran no sentirse sorprendidos ante la noticia.
Hasta ahora sólo una minoría ha reaccionado negativamente.

¿Revivir su carrera?

Esto se refleja entre algunos mensajes de lectores llegados a los foros de la BBC.

"Ser gay no es para tanto. Todo este asunto de salir del armario es taaaaan aburrido", afirmó alguien que se da a conocer como Frockney.

"Ser gay no es para tanto. Todo este asunto de salir del armario es taaaaan aburrido"
Frockney, lector de la BBC

"Como si no nos hubiésemos dado cuenta antes. A quién le importa esto de todas maneras", dijo alguien llamado suzie127.

Mark Borkowski, experto en relaciones públicas, sospecha que Martin hizo este anuncio para revivir su carrera y adelantarse a un artículo sobre su vida privada que iba a publicarse en un tabloide.

"Puedes verlo como un valiente y osado truco publicitario para devolver la atención a Ricky Martin en un momento en que no tiene mucho que perder," afirmó Borbowski a la BBC.

Estrella

Ricky Martin, cuyo estrellato se inició cuando formó parte del grupo Menudo a comienzos de la década de los años 80, se convirtió en uno de los cantantes hispanos de mayor éxito en todo el mundo.

Su carrera como solista en los 90 lo convirtió en un fenómeno musical global.

En 1999, su canción "Livin' La Vida Loca" llegó a los primeros puestos de las carteleras de éxitos.

Martin, de 38 años, tiene dos hijos, los gemelos Valentino y Matteo, de dos años, concebidos mediante una madre subrogante.

BBC MUNDO, Gran Bretaña, 31 de marzo de 2010
http://www.bbc.co.uk/mundo/cultura_sociedad/2010/03/100331_1150_ricky_martin_homosexual_reacciones_alf.shtml

Argentina: la homofobia de un pastor evangélico

Descalificó a un funcionario por su condición sexual
Un pastor acusado de discriminación

Lo calificó de “homosexual” y dijo que por esa condición se convertía en un funcionario “impresentable”, por lo que no podía estar al frente de un cargo público. Los dichos, con un tono acusador y discriminador, habrían sido pronunciados por el referente de la Iglesia Hijos del Altísimo, de la provincia de Santa Cruz, el pastor Hernán Cortés, en una radio FM de ese culto, en referencia al presidente del Consejo Provincial de Educación y ministro de esa cartera, Roberto Borselli. Lo dijo en medio de una disputa por unas obras para la construcción de una escuela privada, gestionada por esa congregación. Frente a este episodio, la Federación Argentina de Lesbianas, Gays, Bisexuales y Tras (Falgbt) expresó su enérgico repudio: “Lo grave es que se descalifica a una persona por su orientación sexual, como si esa condición incapacitara a alguien a ejercer un cargo público”. Tras las declaraciones del pastor, tomó intervención el Inadi y también salió en defensa del ministro el gobernador Daniel Peralta, quien aseguró que le causó “un profundo malestar y un asco terrible lo que han hecho con el profesor Borselli”.

Al parecer, la bronca suscitada en el pastor evangélico que desencadenó en los presuntos dichos en una FM local surgieron del reclamo para la construcción de una escuela, que hace tiempo demanda la Iglesia Hijos del Altísimo al gobierno provincial, informó Esteban Paulón, secretario general de la Falgbt. Es que, según publicó un medio local, el diario digital Tiempo Sur, la iglesia que se encuentra a cargo del Instituto Cristiano de Educación Patagónica (ICEP), había reclamado la construcción, por parte del Estado provincial, de un edificio propio, solicitud que vienen haciendo desde hace cuatro años. Cortés, director del ICEP, manifestó que el reclamo no es nuevo.

Peralta dio su respuesta al pastor y a su forma de proceder ante el reclamo: “Si ésa es la educación que les están brindando a los chicos, yo a ese lugar no enviaría nunca a mi hijo a estudiar”. En relación con las obras, aclaró que se realizará la licitación en abril, que estaba programada desde antes, y agregó que “sería una actitud de revancha” si ahora se suspende la construcción.

Aunque no se tienen con exactitud los dichos mencionados por el pastor, el Instituto Nacional contra la Discriminación, la Xenofobia y el Racismo (Inadi) actuó de oficio y le pidió a Cortés, mediante una nota, que se retracte públicamente en un lapso de 10 días hábiles. De lo contrario, el Inadi exigirá la intervención de la Comisión Nacional de Comunicaciones (CNC) y del Comité Federal de Radiodifusión (Comfer) para solicitar la grabación del programa radial en el que el referente evangélico habría pronunciado tales palabras.

PÁGINA 12, Argentina, 30 de marzo de 2010
http://www.pagina12.com.ar/imprimir/diario/sociedad/3-142906-2010-03-30.html

Encarcelado, se le deja morir de Sida

Un preso del SPB que reclamaba ante la Suprema Corte murió en la U22
Morir de hambre y con sida
Tersaghi Techera reclamaba ante la Suprema Corte que los jueces le permitieran ser atendido en un hospital público. Tenía sida y estaba gravísimo. El 21 se plegó a una huelga de hambre en reclamo contra la ley de excarcelaciones. No resistió.
Por Horacio Cecchi

La muerte de un preso portador de HIV, en el hospital penitenciario U22 de Melchor Romero, se transformó en la primera de una huelga de hambre total iniciada en la U9 de La Plata el 21 de marzo. La medida, que ya se extiende a penales federales como el de Devoto y Marcos Paz, es un reclamo contra el endurecimiento de las leyes de excarcelación, un resorte político-legislativo que está poblando de hacinamiento las cárceles hasta niveles semejantes a los que llevaron a la Corte a firmar el fallo Verbitsky, a la fecha incumplido. Pero la muerte de Adolfo Rubén Tersaghi Techera, que no se produjo por la huelga de hambre en sí –sólo la cumplió el primer día, porque el segundo ya había quedado inconsciente–, sino porque carecía de defensas por falta del tratamiento apropiado, sintetiza la total ausencia del Estado: el Ejecutivo, en la negación del tratamiento médico, psicológico y alimentario, y el Judicial, que niega la detención domiciliaria y la atención en hospitales públicos especializados, sin realizar una inspección directa y tomando como cierta la versión del zorro a cargo del gallinero. Tersaghi no es el único caso. Era uno de los cinco que el Comité Contra la Tortura llevó hasta la Suprema Corte durante el último año, después de que jueces y camaristas rechazaran la atención en hospitales públicos. Como ayer Tersaghi, uno de ellos, Gustavo Barraza, murió del mismo modo, sin huelga, pero intubado y con hambre.

La información dice que Tersa-ghi murió durante una huelga de hambre. En parte es cierta, porque el 21 de marzo llegó a plegarse a la medida de fuerza que sus compañeros de la U9 de La Plata decidieron lanzar en reclamo del endurecimiento de las leyes de excarcelación, que no resuelven la inseguridad pero agravan el hacinamiento. Pero al día siguiente, por pedido del Comité Contra la Tortura, que lleva su causa ante la Justicia, Tersaghi fue llevado al sector de Sanidad, de donde ya no salió. “Ya le era imposible comer aunque quisiera porque estaba débil, lo intubaron ya inconsciente”, señaló Roberto Cipriano García, coordinador del CCT. El Tribunal Oral 6, a cargo de Tersaghi, no aceptaba darle la detención domiciliaria, pese a que le resultaba imposible moverse. “La domiciliaria se la dan solamente a los detenidos por violación a los derechos humanos”, agregó Cipriano. Tampoco aceptaron su atención en un hospital público porque tomaban como ciertos los informes médicos del SPB. “No hay adherencia al tratamiento”, dicen los médicos penitenciarios en el caso de Tersaghi, igual que en el resto de los casos llevados ante la Suprema Corte. Y la carga se la vuelcan al preso.

“Les decimos a los jueces que en el tratamiento contra el sida una persona es asistida por psicólogos, recibe medicación actualizada y una alimentación muy especial porque los medicamentos son muy fuertes –describió Cipriano–. Nada de eso se cumple en las cárceles. No reciben la alimentación específica o la reciben muy cada tanto. Entonces no quieren tomar el medicamento porque los destroza. Además, no tienen ninguna contención psicológica. Hace muy poco fue a verlo nuestro infectólogo y dijo que los medicamentos que le estaban dando, además de en forma interrumpida, eran fórmulas que ya no le hacían efecto. ¿Cómo pretenden que haya adherencia?” Los jueces, por otro lado, fallan en sus fallos, ya que sin realizar visitas directas disponen de acuerdo con lo que sostiene el denunciado.

“La última vez que hablé con él fue en la U9, en un pasillo, luego de que aceptara descoserse la boca para hablar –confió Luciano Lozano, que llevaba su caso por el CCT–. Hablamos de tango, de Discépolo. De un tango que este autor le hace a un amigo, Techera, mulato también. Sonrió, con orgullo dijo que sería un pariente suyo. Las defensas de su cuerpo eran irrisorias, la carga viral alta, muy alta. En el tango de Discépolo, su amigo muere. Acá también.”
hcecchi@pagina12.com.ar

PÁGINA 12, Argentina, 30 de marzo de 2010
http://www.pagina12.com.ar/diario/sociedad/3-142907-2010-03-30.html

Las terribles secuelas del abuso sexual

Abusaron de mí, aunque no lo recuerde
Muchas víctimas de agresiones sexuales borran de su mente lo ocurrido en su infancia para poder sobrevivir; otros bloquean sus emociones - Cuando despierta la memoria, se requiere ayuda
MARÍA R. SAHUQUILLO

El día que la Guardia Civil llegó y le enseñó las imágenes comenzó a sentirse enfermo. Todo estaba allí. Los fotogramas lo mostraban claramente. Los tocamientos. Los abusos. Todo lo que su mente había logrado arrinconar. Mario (nombre ficticio) no pudo continuar con su declaración policial.

El día que la Guardia Civil llegó y le enseñó las imágenes comenzó a sentirse enfermo. Todo estaba allí. Los fotogramas lo mostraban claramente. Los tocamientos. Los abusos. Todo lo que su mente había logrado arrinconar. Mario (nombre ficticio) no pudo continuar con su declaración policial. Los vídeos que la Guardia Civil investigaba, y que atestiguaban los abusos a los que el religioso José Ángel Arregui Eraña -condenado el jueves en Chile- le había infligido, eran demasiado explícitos. Ver esas imágenes fue para él, como para muchas de las víctimas que hace años sufrieron las prácticas del que era su profesor, un flash-back. Algunos habían olvidado los hechos. O pensaban que ocurrieron sólo una vez. Otros ni siquiera fueron conscientes de que habían sufrido abusos hasta que los vieron en la pantalla, años después. Es un comportamiento común, según los expertos, entre las víctimas de este tipo de agresiones en la infancia.

"Olvidar no es ni bueno ni malo. Cada persona sobrelleva sus situaciones como puede. Eso hace que cada uno, consciente o inconscientemente, escoja la forma de sentirse más protegido. Y esa fórmula pasa muchas veces por olvidar", explica Pilar Polo, psicóloga de la Fundación Vicky Bernadet, una institución que atiende desde hace más de 10 años a víctimas de abuso sexual.

El cerebro humano es sabio. Y busca mecanismos para enterrar lo que duele. Lo que hace sufrir. Eso que puede impedir llevar una vida normal. "Si lo vivido es doloroso la memoria puede suprimirlo", aclara Polo. Tanto, que ese mecanismo de defensa puede provocar que los recuerdos de un abuso sexual infantil duerman durante años. Queden tapados hasta que una situación, un comentario o incluso una película los despierten. "Para algunas personas ese bloqueo en la memoria es tan grande que pueden llegar a no tener ningún recuerdo de su infancia", explica Polo.

Rebeca A. J. sí se acuerda de cosas de cuando era pequeña. De aquella vez que se cayó de la bici y se rompió el brazo. O de ese verano en el que su abuela les preparaba a ella y a sus primos bocadillos de beicon para cenar. Sin embargo, hasta hace cinco años no tenía ningún recuerdo de los episodios de abuso que había sufrido por parte de alguien de su entorno familiar. Los había escondido tan al fondo de su mente que era como si no hubieran ocurrido. Pero, aunque esta mujer de 31 años no lo sabía, esos abusos le habían marcado la vida. "Tenía depresiones, angustia... Y llevaba un tiempo sufriendo bulimia", cuenta.

Un día, Rebeca -que no quiere dar su apellido porque sólo una parte muy pequeña de su familia sabe lo que sucedió- volvió a encontrarse con su agresor. No lo veía desde que era niña. Desde que ocurrió todo. "Encontrarme con él fue horrible. Pero no fue tanto verle como escucharle. Ese tono de voz, esas palabras empalagosas de cariño... Empecé a tener recuerdos de escenas sueltas. A revivir lo que había pasado", relata. Esa voz que despertó en ella aquello que había mantenido dormido le hizo pedir ayuda. Acudir a tratamiento para tratar de atajar las secuelas que el abuso sexual le habían provocado.

"Las víctimas de abusos sexuales que no han recibido ayuda pueden padecer problemas de relaciones sociales, de sexualidad, dificultades de entregarse sanamente a la pareja, baja autoestima...", explica Vicky Bernadet, fundadora de la institución que lleva su nombre y que atiende actualmente a unas 150 personas en sus programas de terapia. La propia Bernadet, que sufrió abusos desde los 9 hasta los 17 años, cuenta que ella también padeció algunos de esos problemas. "Fui una adolescente rebelde, rara... En el fondo buscaba llamar la atención", dice. Ahora tiene 56 años y una enorme vitalidad. Sus palabras emanan energía y habla de su situación con naturalidad y mirando a los ojos a su interlocutor. Su actitud contrasta con los años de silencio en los que se vio sumida. Bernadet vivió hasta los 34 años en la cárcel de su propio secreto. Hasta que su sobrina encontró unos poemas en los que había plasmado sus sentimientos hacia todo lo que había ocurrido. "Ahí se destapó todo. Fue el detonante que me hizo actuar", cuenta. Entonces buscó atención para su problema. Ayuda especializada. Terapias. Y no encontró nada. Así que decidió crear su propia institución para llenar ese vacío.

Y la respuesta ha sido inmensa. Su fundación, con sede en Barcelona, recibe cada día llamadas o correos electrónicos desde toda España pidiendo asistencia. Una situación que ha llevado a que un día a la semana sus psicólogas atiendan por teléfono a aquellos que están lejos y no han encontrado ayuda en su comunidad. Sólo hay que echar un vistazo a las cifras de varios estudios para comprender la magnitud del problema: entre un 20% y un 25% de las mujeres, y entre un 10% y un 15% de hombres españoles han sufrido abusos sexuales en la infancia. La cifra puede parecer alta, pero, según Bernadet, no lo es. "El abuso sexual no es sólo penetración", dice. De hecho, el National Center on Child Abuse and Neglect de Estados Unidos considera abuso sexual "todo contacto o interacción entre un menor y un adulto cuando éste utiliza al niño para estimularse sexualmente a sí mismo, al propio niño o a otras personas".

El abusador, como en el caso de Rebeca, de Vicky y de tantos otros, suele ser, además, alguien cercano al niño. Una persona de su familia -un tío, el hermano, el padre- o de su entorno -vecinos, amigos de los padres, profesores, monitores-. En unas polémicas declaraciones, el obispo de Tenerife hacía ayer referencia a esta realidad para defender a la Iglesia tras los últimos escándalos de abusos de sacerdotes. En declaraciones a la SER, dijo que estadísticamente la mayor parte de abusos y malos tratos a niños se dan en las familias.

Los expertos apuntan a que el agresor suele ser una figura de referencia para el menor. Alguien en quien este confía, lo que hace mucho más difícil que el niño hable. O simplemente que piense que lo que le está ocurriendo no es normal.

Y esa es otra de las fórmulas de olvido. Casi nadie recuerda las situaciones que considera comunes, ordinarias. Las cosas normales quedan tan diluidas que si intentáramos acordarnos de todas las revisiones médicas a las que nos hemos sometido no podríamos. Tampoco de los taxis que hemos cogido. "Sólo se recuerdan las cosas que destacan. Que nos llaman la atención por algo", apunta Clara González, psicóloga experta en abusos sexuales. Y ese es uno de los argumentos que muchos adultos que abusan de niños emplean. "Manipulan a los niños y muchas veces a su entorno para hacerles creer que todo lo que está ocurriendo es normal. Esto es lo que ocurrió probablemente con José Ángel Arregui. Hizo pensar a sus víctimas que las cosas que hacía eran normales", sostiene Polo.

De pequeña, cuando todo empezó, Bernadet creía que lo que le ocurría a ella les pasaba también a los otros niños. "Luego descubrí que no. Y fue angustioso. Pensaba: esto no puede estar bien; no puede estar bien si no puedo mirarle a los ojos", recuerda. Pero, al fin y al cabo, él era el adulto. El que sabía. La psicóloga Pilar Polo explica que los agresores hacen creer a los niños que lo que está ocurriendo es correcto. "Para un niño una cosa es mala cuando es violenta, y el abuso sexual infantil muy pocas veces tiene violencia física. Muchas veces los niños no saben dónde está el límite, y menos con una persona a la que respetan, en la que confían", sostiene. Y ahí está otra de las claves: los abusadores hacen creer a sus víctimas que son especiales para ellos.

"La autodefensa para muchas víctimas es ir tapando lo que les ha sucedido, lo que les está pasando", explica Tina Alarcón, directora del Centro de Asistencia a Víctimas de Agresiones Sexuales (CAVAS). "Esto no ocurre en las agresiones sexuales pero sí en los abusos. Si además el niño es muy pequeño y el abuso no ha sido doloroso se puede llegar a olvidar. Y si lo ha sido se puede llegar a crear una costra de olvido para tapar el sufrimiento", asegura Alarcón. "También se puede llegar a negar internamente lo que pasó. O hacerse creer a uno mismo que lo que sucedió no fue grave. O que no afecta, que ya se tiene superado", añade.

En el caso de Cristina Fernández, su verdugo era también, para el resto del mundo, su defensor. "Tenía todo con él. Me defendía y abusaba de mí. Recuerdo que cuando empecé a mostrarme rara con él algunos miembros de mi familia de decían: 'Pero cómo le dices eso, cómo te portas así con él, con lo que te defiende, con lo que te llega a querer'. Y lo que me quería... Lo quería todo conmigo. Me lo daba todo, todito, todo. 'Pues no me quieras tanto', pensaba yo", dice. Y se ríe de ese pequeño chiste que ha deslizado durante la conversación. "Ahora me río, intento bromear sobre ello. Eso es un síntoma de que me estoy recuperando", dice.

Cristina, como Vicky Bernadet, recuerda perfectamente los abusos. Es más, ninguna de las dos tiene ningún otro recuerdo de su infancia. Sólo oscuridad. Esa es, según Pilar Polo, una de las características comunes de las personas que empiezan terapia por haber sufrido abusos sexuales de pequeños. "Yo no me acuerdo de nada. Ni de la primera comunión, ni del primer día de colegio. Quieres borrarlo todo y acabas enterrando lo bueno y lo malo", explica Bernadet. Y apunta otra anécdota: "Hasta hace nada, si intentaba recordar mi imagen de cuando era pequeña me veía como una niña sin cara. Veía mi cuerpo, mi silueta, pero no tenía rostro". Un día, durante una conferencia para hablar de abusos sexuales, Bernadet por fin se vio. "Supongo que no me recordaba porque no me gustaba nada tener cara siempre de niña triste, cuando soy una persona muy alegre. Quizá esas ganas de ocultar la mala cara, esa máscara que llevé durante años para que nadie se enterase de lo que estaba ocurriendo provocaron después que me viera así, pixelada", dice.

A Cristina, de vez en cuando, le vienen a la cabeza flases, escenas de esos abusos. "Cuanto más tranquila estoy y más me relajo, más me ocurre", cuenta. Esta mujer de 46 años no asumió hasta los 38 lo que le había pasado. Para poder seguir viviendo, había enterrado sus recuerdos de los abusos. Pero había empleado una fórmula diferente de la de olvidar. Bloqueó toda emoción, todo sentimiento hacia esas vivencias.

Así, a los 38 años, después de ver a Bernadet en televisión, de leer varios libros, de acudir a terapia para solucionar otros problemas que después resultaron ser consecuencia de los abusos, decidió ir a la fundación catalana. "Pensé: '¿Quién es esa loca que habla de lo que le ha ocurrido a cara descubierta?", bromea mirando a Vicky, sentada frente a ella. Esa aparición en un reportaje televisivo llevó a las terapias y grupos de apoyo de la fundación a muchas personas más -víctimas, pero también familiares y amigos-.

Mireia Apesteguía, trabajadora social de la Fundación Vicky Bernadet, explica que las noticias sobre abusos sexuales, las apariciones en televisión hablando del tema o el descubrimiento de escándalos como el que está aflorando ahora en el seno de la Iglesia católica hace que mucha gente se decida a pedir ayuda. Algo fundamental para poder superar el abuso infantil. "A veces algo provoca que el cerebro haga clic y empiece a recordar todo lo que estaba dormido. Algunos han rememorado así los abusos que sufrieron. Otros simplemente siempre los tuvieron presentes, pero los han asumido, han llegado a la conclusión de que necesitan ayuda y deciden dar el paso", explica.

Apesteguía lo sabe muy bien. Es la persona que atiende a las víctimas que acuden a la organización por primera vez. Habla con ellos en una de las acogedoras salitas del piso de la fundación en el centro de Barcelona. Habitaciones donde nunca falta el paquete de pañuelos de papel sobre la mesa.

El olvido, pero también el bloqueo de sentimientos hacia lo sucedido, ocurren, según la directora de CAVAS, fundamentalmente cuando se guarda silencio sobre el tema. "Cuando el niño no contó lo que estaba ocurriendo. En los casos en los que se guarda silencio es muy difícil restaurar después el equilibrio de la persona", dice.

Polo, Bernadet, Alarcón... Profesionales y víctimas llaman la atención sobre la necesidad de prevención. Y de detección. "Hay que observar, sin llegar a caer en la sobreprotección, el comportamiento de los niños. Estos muchas veces nos dicen, sin hablar, lo que les pasa", dice Alarcón. "También hay que cuidar mucho cómo reaccionar si el niño -o luego, más tarde, el adulto- nos confía que está siendo víctima de abusos", aconseja Bernadet. Es la única manera de que estas víctimas no entren en la cárcel del silencio. Una prisión que, muchos, tardan años en abandonar. Otros no la dejarán nunca.

Romper el silencio

Lorena (nombre ficticio) tenía un problema de alcoholismo. Llevaba desde los 12 años bebiendo. Primero de cuando en cuando. Luego siempre. A los 30, la situación se hizo insostenible. Acudió a Alcohólicos Anónimos. Allí detectaron que, además, sufría secuelas por un posible abuso sexual en la infancia. Pero Lorena había enterrado en su cerebro lo ocurrido. No lo recordaba. "Hizo una costra emocional tremenda. Interiorizó los abusos, que habían ocurrido cuando tenía 10 años y luego habían cesado", cuenta Tina Alarcón, directora del Centro de Asistencia a Víctimas de Agresiones Sexuales (www.violacion.org). Allí, Lorena acudió a terapia. Necesitó años de tratamiento. Como tantas otras víctimas. A casi todos les une el sentimiento de culpa. De que hicieron algo para provocar el abuso. "Hasta hace poco pensaba que lo que me pasó fue por cómo era yo. Lo que más cuesta asumir es que no es culpa tuya", explica Cristina Fernández. Lleva 10 años en los grupos de ayuda mutua de la Fundación Vicky Bernadet (www.fbernadet.org). Un sistema de terapia en el que personas que han pasado por lo mismo comparten lo vivido. Otra forma de tratamiento, que se puede combinar con atención individual. "La mejor manera para superar el abuso es romper el silencio que suele llevar unido", dice Vicky Bernadet, fundadora de la organización.

EL PAÍS, España, 31 de marzo de 2010
http://www.elpais.com/articulo/sociedad/Abusaron/recuerde/elpepusoc/20100331elpepisoc_1/Tes

La culpabilidad de Benedicto XVI

La responsabilidad de Ratzinger
HANS KÜNG

Tras la Audiencia Papal del arzobispo Robert Zollitsch se hablaba de una "gran consternación" y de "profunda conmoción" por parte del Papa debido a los numerosos casos de abusos. Zollistch, presidente de la Conferencia Episcopal Alemana, pidió perdón a las víctimas y nombró, una vez más, las medidas tomadas y por tomar. Pero ni él ni el Papa han contestado a las preguntas fundamentales que de ningún modo pueden ser pospuestas. Según la última encuesta del Emnid (Instituto Alemán de Investigación de Opiniones) sólo el 10% de los participantes cree que la Iglesia está haciendo lo suficiente para superar esta situación; pero el 86% de los alemanes reprocha a quienes dirigen la Iglesia falta de disposición al esclarecimiento. La negación obispal de cualquier relación entre la ley del celibato y el abuso de menores ha de confirmarles en sus críticas.

Pregunta 1. ¿Por qué sigue el Papa, enfrentado a la historia, definiendo el supuesto "sagrado" celibato como un "preciado regalo" y pasando por alto el mensaje bíblico que permite explícitamente a todos los cargos el matrimonio? El celibato no es "sagrado", ni siquiera "dichoso", sino más bien "desdichado" por excluir a innumerables buenos candidatos al sacerdocio y haber expulsado de sus cargos a multitud de sacerdotes por su disposición a casarse. La ley del celibato no es una verdad de fe, sino una ley eclesiástica del siglo XI que debió ser abolida tras las protestas de los reformadores en el siglo XVI.

Una respuesta seria hubiera exigido que el Papa al menos prometiera la revisión de esta ley, tan ansiada por una absoluta gran mayoría del clero y el pueblo. También el presidente del Comité Central de Católicos Alemanes, Alois Glück, y el obispo auxiliar de Hamburgo Jaschke exigen un comportamiento menos crispado frente a la sexualidad y una igualdad entre sacerdotes célibes y casados.

Pregunta 2. ¿Realmente opinan, tal y como repitió el arzobispo Zollitsch, "todos los expertos" que el abuso de menores por parte de clérigos y la ley del celibato no tienen nada que ver? ¡Quién puede acaso conocer la opinión de "todos los expertos"! Innumerables son, sin embargo, las declaraciones de psicoterapeutas y psicoanalistas que sí ven una relación: la ley del celibato obliga a los sacerdotes a abstenerse de cualquier actividad sexual; pero sus impulsos prevalecen, virulentos, con el riesgo de que sean apartados y compensados en una zona tabú.

Una respuesta seria exige que se tome en serio la correlación entre el abuso y el celibato, en lugar de negarla. Así en sus estudios de 25 años de duración -Knowledge of sexual activity and abuse within the clerical system of the Roman Catholic Church, 2004- el psicoterapeuta Richard Sipe deja clarolo siguiente: el estilo de vida célibe, sobre todo el que conlleva este tipo de socialización (a menudo internado, después seminario sacerdotal) puede alimentar una inclinación pedófila. Sipe constata una inhibición del desarrollo psicosexual que se manifiesta más a menudo en célibes que en el resto de la población media. Pero a menudo los déficits en el desarrollo psicológico y las inclinaciones sexuales se hacen conscientes después de la ordenación.

Pregunta 3. ¿No deberían los obispos, en lugar de pedir sólo perdón a las víctimas, admitir por fin de una vez su propia culpa? Durante décadas han convertido la cuestión del celibato en un tabú y los casos de abuso se han encubierto con silencio absoluto y traslados. A los obispos parecía importarles más la protección de sus sacerdotes que la de los niños. Pero existe una diferencia entre los casos individuales de abuso en colegios fuera de la Iglesia católica y los sistémicos y por ello, a menudo, se acumulan casos en la Iglesia católica romana, donde sigue imperando una moral sexual rigurosamente tensa que culmina en la ley del celibato.

Una respuesta seria hubiera exigido que el presidente de la conferencia episcopal declarara motu propio, en vez de esperar a que la ministra de Justicia diera un ultimátum de 24 horas a la autoridad eclesiástica, para que en un futuro la jerarquía eclesiástica no siguiera tratando los delitos penales al margen de la justicia estatal. ¿O habrá que pagar primero millones en indemnizaciones para que esta jerarquía entre en razón? En el año 2006 la Iglesia católica de Estados Unidos pagó la suma de 1.300 millones de dólares; en Irlanda en 2009 el Gobierno acordó con las órdenes religiosas la creación de un fondo de indemnización de unos ruinosos 2.100 millones de euros. ¡Estas cantidades reflejan un alto porcentaje estadístico de delincuentes célibes respecto a la totalidad de delincuentes sexuales!

Pregunta 4. ¿No debería sobre todo el Papa Benedicto XVI asumir su responsabilidad en lugar de quejarse de una campaña contra su persona? Nunca nadie perteneciente a la Iglesia tuvo tantos casos de abuso sobre su escritorio como él. Como recordatorio:

- Ocho años como catedrático de Teología en Regensburgo: debido a su estrecho vínculo con el director de la orquesta de la catedral, su hermano Georg, estaba perfectamente informado sobre los sucesos en el Regensburger Domspatzen (el coro de la catedral de Regensburgo). No se trata en estos momentos de las, lamentablemente, habituales bofetadas de aquella época, sino posiblemente de delitos sexuales.

- Cinco años como arzobispo de Múnich: acaban de conocerse nuevos abusos por parte de un sacerdote y delincuente sexual trasladado durante el obispado de Ratzinger. Su leal vicario general de entonces, mi compañero de estudios Gerhard Gruber, asumió toda la responsabilidad, pero no consiguió apenas exonerar al arzobispo, también administrativamente responsable.

- Veinticuatro años como prefecto de la Congregación para la Doctrina de la Fe: es aquí donde bajo absoluto secreto (Secretum pontificium) todos los delitos sexuales de clérigos fueron y son registrados e investigados. En su carta del 18 de mayo del 2001 sobre los "graves delitos" dirigida a todos los obispos, Ratzinger volvió a ligar los casos de abuso al secreto papal cuya vulneración se pena con el castigo eclesiástico.

- Cinco años como Papa sin hacer nada respecto a esta siniestra práctica.

Una respuesta seria reclamaría que el hombre que desde hace décadas tiene la responsabilidad del encubrimiento mundial, justamente Joseph Ratzinger, pronunciara su propio mea culpa. Tal y como lo exigió el 14 de marzo de 2010 el obispo de Limburgo Tebartz-van Elst en un discurso por radio a todos los creyentes: "Porque una indignante injusticia no puede ser encubierta ni aceptada necesitamos una inversión que dé lugar a la verdad. Inversión y penitencia tienen su comienzo en el pronunciamiento de la culpa, el ejercicio y la apreciación del arrepentimiento, la asunción de la responsabilidad y la oportunidad de un nuevo comienzo".

EL PAÍS, España, 30 de marzo de 2010
http://www.elpais.com/articulo/opinion/responsabilidad/Ratzinger/elpepiopi/20100330elpepiopi_4/Tes

Celibato y pederastia ¿asuntos vinculados?

¿Es insano el celibato?
Los expertos sostienen que no hay relación directa entre castidad y pederastia - Los últimos escándalos reabren el debate sobre la norma que prohíbe casarse
JOSEP GARRIGA / EMILIO DE BENITO

Los escándalos de abusos sexuales en la Iglesia católica han reabierto el debate acerca de si hay en esa institución -y, concretamente, en el voto de castidad que se exige a sus miembros- algún factor que haga que sacerdotes u otros religiosos sean más proclives a la pederastia.

Los escándalos de abusos sexuales en la Iglesia católica han reabierto el debate acerca de si hay en esa institución -y, concretamente, en el voto de castidad que se exige a sus miembros- algún factor que haga que sacerdotes u otros religiosos sean más proclives a la pederastia. O si, por el contrario, la amplia dedicación a la docencia de la Iglesia y el tratarse de una institución cerrada y protectora con sus miembros la convierte en un refugio preferido para quienes la ven como un medio para estar más cerca de sus víctimas.

La combinación de estos dos comportamientos -la opción por el celibato y la de mantener relaciones no consentidas con menores de edad- hace que sea difícil encontrar dentro de la jerarquía eclesiástica personas que quieran opinar sobre este conflictivo asunto. Para empezar, la Conferencia Episcopal Española, a la que podría resultarle un tema de interés, es la primera que se niega a comentar este aspecto, según manifestó a este periódico su portavoz, Isidro Catela.

Todos los expertos consultados coinciden en negar cualquier relación directa entre celibato y pederastia. "¿Ser sacerdote o célibe te inclina hacia la pederastia? Clara y rotundamente no. ¿Ser pederasta te inclina hacia el sacerdocio? Sí, porque la Iglesia actúa de elemento protector, de paraguas, ya que el pederasta siempre piensa que es mejor caer en manos del obispo que del fiscal". Quien así habla es Pere Font, director del Instituto de Estudios de la Sexualidad y la Pareja de Barcelona, con más de tres décadas de profesionalidad a sus espaldas. Font considera que la Iglesia, sin pretenderlo, se ha convertido en un refugio para abusadores de menores. "Los instintos pederastas aparecen en la adolescencia y los primeros años de la juventud. Es decir, que cuando uno entra en el seminario ya presenta ciertos estímulos. Dicho esto, quiero aclarar que el celibato complica más esta situación porque no ofrece una salida diferente a las necesidades sexuales de un pederasta. Pero la Iglesia no fabrica pederastas. Rotundamente no".

Font coincide en su análisis con Francisco Alonso Fernández, presidente del Instituto de Psiquiatras de Lengua Española. "Indudablemente, entre celibato y paidofilia [el término que él prefiere] hay un doble lazo estadístico, un doble vínculo causal". Centrándose en lo que define como paidofilia primaria (la que no obedece a una situación transitoria en el desarrollo de la persona o a los efectos de un trastorno mental), señala que las personas que sienten una atracción por los niños "eligen profesiones" que les permitan estar en contacto con ellos. "Los estudios mencionan a los monitores, los entrenadores deportivos, los curas y frailes y los conductores de autobús escolar", afirma. Escogen estas profesiones "para enmascarar su paidofilia" añade. "No encontrarás muchos pederastas trabajando en geriátricos", abunda Pere Font.

Y, a la vez, centrándose en el caso de los religiosos, Francisco Alonso apunta que el celibato "puede activar la tendencia hacia los muchachos". "Es lógico que una persona que no es capaz de tener una relación con un adulto busque refugio en un grupo que le obliga a mantenerse casto", señala. Pero no tarda en recalcar que este tipo de comportamientos se da "en todos los contextos sociales, culturales y religiosos, y no sólo en los católicos". Y los datos de este catedrático emérito de la Universidad Complutense lo avalan: "En tres de cada cuatro casos de pedofilia ya existía una relación anterior entre el niño y el adulto; el 15% de las veces este era un profesor".

En la misma línea, el vicepresidente de la Asociación Española de Psiquiatría Legal, Alfredo Calcedo, apunta a que "está demostrado que la gente con inclinaciones pedófilas busca trabajos en los que estén en contacto con niños". Y Font recuerda, por ejemplo, el caso del Casal del barrio del Raval en Barcelona, donde Xavier Tamarit, condenado a 66 años de cárcel por ocho delitos de abusos sexuales a menores, ejercía de educador infantil.

Calcedo no cree tampoco que el celibato aumente esta tendencia pues señala que, con toda seguridad, entre los religiosos existe la misma proporción de heterosexuales, homosexuales o pedófilos "que entre la población en general". Las únicas estadísticas realizadas por la Iglesia católica que se conocen se refieren a Alemania, donde el escándalo de la pederastia afecta ya a 19 de las 27 diócesis. Desde 1995 se denunciaron en ese país 210.000 casos de abusos y sólo 94 afectaron a religiosos. Lo que da una tasa de 0,044%. La diferencia es que, en el caso de los sacerdotes, "ha habido una estructura que los ha ocultado", apunta. Font también agrega que ha habido sacerdotes que, "con toda honestidad", han creído que las "profundas creencias religiosas, éticas y morales de la Iglesia frenarían sus tendencias pederastas".

El coordinador del Grupo de Andrología de la Asociación Española de Urología, Ignacio Moncada, no duda en cargar las tintas en que "el celibato y la abstinencia sexual es algo antinatural". "No hay nada demostrado desde el punto de vista fisiológico de que la abstinencia conduzca a una mayor atracción por niños", apunta, pero "el reprimir el instinto sexual no deja de poner a la persona en una situación de estrés psicológico". "Como no es algo normal, conduce a una frustración del individuo".

Claro que esta situación se puede resolver "sublimando" el instinto. No está demostrado que conduzca a tener sexo con niños más que a tenerlo con mujeres u hombres, según la orientación previa de cada uno, admite Moncada, pero "a lo mejor, al intentar evitar relaciones con mujeres -que es la orientación mayoritaria- y estar más en contacto con menores, aparece ese impulso", afirma. De todas formas, el urólogo insiste en que no hay estudios concluyentes y que estas teorías son "un intento de encontrarle una causa a algo que no es disculpable".

Si los psiquiatras y sexólogos consultados no dudan en levantar una infranqueable barrera entre celibato y pederastia e incluirlos en compartimentos estancos, la respuesta de si la castidad es un elemento perturbador para la salud del individuo no despierta la misma unanimidad.

"La propia Organización Mundial de la Salud realiza una definición de salud sexual que forma parte del concepto más amplio de salud", comenta Pere Font. Este psicólogo se formula la siguiente pregunta: "¿La sexualidad es una opción o una necesidad?". Y se responde: "Cuando tenemos sed, podemos tardar más o menos en beber, pero al final tomamos líquido. Lo mismo con la comida. Por tanto, también la sexualidad tiene un componente fisiológico importante y es una necesidad más que una opción". Y apunta que carecer de una vida sexual saludable nos vuelve más quisquillosos, irascibles, irritables e inquietos. "El sexo es una fuerza de la naturaleza imparable, no es domesticable. Como mucho acomodable. No tenemos un interruptor con un off con el que podamos apagar nuestro deseo sexual", agrega.

Sin embargo, Jordi Font, psiquiatra y psicoterapeuta, profesor de psicología y psicopatología de las experiencias espirituales y religiosas de la Fundación Vidal i Barraquer de Barcelona y, además, licenciado en Teología, subraya que el celibato no es exclusivo del catolicismo e insiste en diferenciar entre sexualidad -"la específicamente humana, entendida en todas sus dimensiones"- y el aspecto erótico de la misma. "La pretensión del celibato es vivir la sexualidad en su plenitud priorizando lo que tiene más valor en ella que para el célibe es su dimensión espiritual, la que va del amor egocéntrico al amor a los otros". De ahí que el célibe renuncie a tener mujer e hijos porque, afirma, "el objetivo de su amor va más allá de una persona concreta, es abierto a Dios y se realiza en todo ser humano".

Jordi Font reconoce que todas las personas tenemos una tendencia erótica y, por tanto, cuando el célibe siente un estímulo erótico deberá saber superarlo, no reprimirlo, "como también lo hace el no célibe libremente cuando le conviene" . Conseguirlo dependerá, en su opinión, de su grado de madurez personal y espiritual. ¿Y si no puede? "Infidelidades las puede cometer tanto el célibe como uno de los miembros de una pareja, pero todos deben ser conscientes de que están rompiendo un compromiso adquirido por amor, pero los fallos se pueden perdonar cuando hay amor". Y concluye: "El celibato no es sólo un compromiso con Dios, sino también con los demás".

Después de todos estos escándalos, el Vaticano ha querido acallar el debate sobre el celibato para los sacerdotes. Sin embargo, el jesuita y ex cardenal de Milán Carlo María Martini, volvió ayer a reclamar a la Iglesia católica que se replantee la obligación del celibato, como ya hiciera en su libro Coloquios Nocturnos en Jerusalén. En un artículo en el diario austríaco Die Presse, Martini escribió: "Las cuestiones de fondo de la sexualidad deben repensarse a partir del diálogo con las nuevas generaciones (...) porque debemos plantearnos los problemas de base para reconquistar la confianza perdida".


Norma disciplinaria

- El celibato no es para el clero secular ni un voto ni un dogma, sino una norma eclesiástica y, como tal, puede ser revisada, postergada o anulada. Fue impuesto por primera vez en el Concilio de Elvira (hacia el año 503), aunque con algunas excepciones, y quedó reafirmado posteriormente en los concilios de Letrán (siglo XII) y de Trento (siglo XVI). No obstante, el celibato sólo es obligatorio para los sacerdotes católicos de rito romano, pues los de rito bizantino pueden contraer matrimonio. Para los curas ortodoxos, el celibato es opcional, aunque forzoso para acceder a obispo, de ahí que la mayoría de obispos sean frailes, pues profesan los votos de castidad, pobreza y obediencia.

EL PAÍS, España, 29 de marzo de 2010
http://www.elpais.com/articulo/sociedad/insano/celibato/elpepusoc/20100329elpepisoc_1/Tes

Otro caso de abuso silenciado por el Vaticano

La Santa Sede silenció los abusos del sacerdote Ruggero Conti en Italia, a pesar de múltiples denuncias
Otro caso de encubrimiento de pederastia vuelve a poner en tela de juicio al Vaticano

El caso de otro sacerdote pederasta encubierto por el Vaticano, esta vez un italiano, vuelve a poner a la Santa Sede en entredicho. Se trata de Ruggero Conti, de 56 años, que fue finalmente procesado y arrestado por la Justicia por prostitución de menores y violencia sexual continuada y agravada sobre siete jóvenes, además de sospechoso de otros delitos sexuales que se remontan a 30 años atrás. Conti fue protegido durante años por las más altas autoridades vaticanas, que desoyeron las denuncias de las víctimas.

En 2007, Roberto Mirabile, presidente de la ONG italiana contra la pederastia El Caramelo Bueno, entregó en el Vaticano un informe con testimonios de víctimas que contaron cómo el sacerdote Ruffero Conti obligó a varios menores de 12 ó 13 años y con dificultades económicas a intercambiar sexo oral y masturbaciones en el oratorio, en su casa y en campamentos de verano. Sin embargo, Mirabile no obtuvo ninguna respuesta de la Santa Sede, según recoge El País.

Cuatro autoridades del Vaticano, informadas

"Llevamos nuestro informe a cuatro dirigentes de la Santa Sede y de la Conferencia Episcopal Italiana (CEI), y ninguno hizo nada”, denuncia la ONG, que cita a Mauro Parmeggiani, secretario del cardenal Camillo Ruini y obispo de Tívoli; el cardenal Angelo Comastri, arcipreste de San Pedro y vicario general del Papa; y Mauro Rivella, ex subsecretario de la CEI.

El fiscal del Vaticano, informado

El presidente de la ONG que denunció los abusos del sacerdote Ruffero Conti narró que, además, se entrevistó con el promotor de justicia (fiscal) de la Congregación para la Doctrina de la Fe, Charles J. Scicluna, pero este se negó a abrir una investigación, porque, según alegó, “no les constaba que Conti hubiera abusado".

El proceso judicial

Ante las reiteradas negativas del Vaticano de actuar contra el sacerdote pederasta, la ONG acudió a la Justicia penal y se constituyó en acusación civil. El 30 de junio de 2008, Conti ingresó en la cárcel acusado de prostitución de menores y abusos sexuales contra siete niños. En total fue enjuiciado por unos 40 episodios cometidos entre 1998 y 2008.

Siguió abusando, después de saberlo el Vaticano

Según el fiscal Francesco Scavo, Conti continuó abusando de víctimas que hoy tienen entre 18 y 23 años después de que se notificara la denuncia al Vaticano.

De 10 a 30 euros o ropa

Conti pagaba a los menores entre 10 y 30 euros y, a veces, les regalaba ropa. La Policía encontró material pornográfico en el ordenador de la parroquia, pero no pudo determinar si pertenecía al cura, y halló varios sms sospechosos en su móvil.


Amigos poderosos en Roma

Conti tenía amigos poderosos en Italia. El diario Il Giornale, de la familia Berlusconi, siguió las sesiones del juicio y defendió en sus páginas la inocencia del sacerdote pederasta, que era asesor para las Políticas de Periferia y Familia del alcalde de Roma, Giani Alemanno. Por ello, el Ayuntamiento rechazó constituirse en acusador durante el proceso.

Arresto domiciliario

Conti está ahora bajo arresto domiciliario por razones de salud(obesidad e hipertensión) y a día de hoy el Vaticano no le ha retirado el estado clerical, ni ha abierto un proceso canónico.

Los encubrimientos de Benedicto XVI

Esta semana se ha conocido que el Papa Benedicto XVI encubrió los abusos sexuales perpetrados por un sacerdote de Wisconsin (EEUU) contra 200 menores sordos. El diario New York Times ha publicado varios documentos eclesiásticos que revelan que en 1996 el arzobispo de Milwaukee informó al entonces cardenal Joseph Ratzinger, responsable de la Congregación de la Doctrina de la Fe, de los abusos del cura Lawrence C. Murphy en una prestigiosa escuela para niños con problemas de audición entre 1950 y 1974.

El escándalo alemán

La semana pasada, la prensa alemana recogió los abusos a menores por parte del sacerdote Peter Hullermann, y que fueron también silenciados por el ahora Papa Benecito XVI, cuando era obispo en Múnich, en 1980.

EL PLURAL.COM, España, 27 de marzo de 2010
http://elplural.com/macrovida/detail.php?id=44782

Mexico: PRI intenta bloquear matrimonios homosexuales

PRI plantea “objeción de conciencia” para jueces que no quieran casar a homosexuales

Este partido político demuestra una vez más que no está renovado como asevera su propaganda, critica activista
Christian Rea Tizcareño
México DF

Para que los jueces civiles disidentes al matrimonio gay puedan excusarse de casar a parejas homosexuales en esta ciudad, la bancada del Partido Revolucionario Institucional (PRI) en la Asamblea Legislativa del Distrito Federal (ALDF) presentó ayer en el pleno una iniciativa de “objeción de conciencia”.

El asambleísta tricolor Fidel Suárez lanzó la propuesta de reforma al Código Civil capitalino, a la cual se sumó la fracción parlamentaria del Partido Acción Nacional.

El legislador priísta aseveró que la objeción de conciencia también aplicaría a las adopciones homosexuales, el aborto legal –aunque ya está incluida en la Ley de Salud local–, el juicio para la concordancia sexo-genérica, la voluntad anticipada –eutanasia pasiva– y el divorcio unilateral.

De acuerdo con el diputado, en la capital del país aún no existe el marco jurídico que garantice a los funcionarios disentir en virtud de argumentos morales o creencias religiosas. Al contrario, quien discrepe con la normatividad vigente y se niegue a brindar algún trámite o servicio, la ley prevé sanciones administrativas e incluso la inhabilitación para desempeñar cargos públicos.

A través de un comunicado de prensa, David Razú Aznar, diputado del Partido de la Revolución Democrática, dijo que la iniciativa priísta está en contra de los derechos humanos, pues propone limitar la impartición de justicia en el DF. “Si un juez en la ciudad de México se negara a casar a dos personas del mismo sexo estaría violando una ley que está por encima de la objeción de conciencia”.

El también presidente de la Comisión de Derechos Humanos en la ALDF aseveró que la propuesta contraría a la Constitución de la República, toda vez que la Ley Suprema garantiza a la ciudadanía el principio de igualdad.

Entrevistada por NotieSe, la activista Lol-Kin Castañeda opinó que la iniciativa tricolor responde a que “quieren seguir empantanando la discusión, pese a que el PRI ya se había comprometido a no seguir en ese tenor hasta que la Suprema Corte resolviera”.

Es “terriblemente grave” que la agenda del PRI en el DF esté en pro de limitar derechos ciudadanos, en lugar de “transformar la sociedad”. La iniciativa del diputado Fidel Suárez es una “irresponsabilidad” motivada por la ignorancia en torno al tema. Este partido político demuestra una vez más que no está renovado, como asevera hoy su propaganda, consideró.

Por último, la activista de la diversidad sexual consideró que la moral no debe estar por encima del Derecho. “Las y los jueces son empleados de gobierno que no deben negarse a brindar un servicio sostenido con los impuestos del pueblo”.

NOTIESE, México, 26 de marzo de 2010
http://www.notiese.org/notiese.php?ctn_id=3744

La comida chatarra es adictiva

La comida chatarra genera la misma adicción que las drogas
Según una investigación de científicos estadounidenses, afecta el "sistema de recompensa", que causa una sensación de bienestar.

Para las personas obesas, atrapadas en la compulsión de comer, la comida chatarra podría ser tan adictiva como la cocaína o la heroína. De acuerdo con un estudio que publica hoy la revista científica "Nature Neuroscience", ciertos "manjares" con sobredosis de calorías, les pueden desarrollar a las personas una dependencia tan fuerte como la de un drogadicto.

Científicos del Instituto de Investigación The Scripps, en California (EE. UU.), demostraron que el cerebro impide abandonar el hábito de tragar "comida basura", con la misma jugada que la que sufren fumadores o adictos al sexo, la heroína o la cocaína. El equipo de expertos, liderado por Paul J. Kenny y Paul M. Johnson, determinó en experimentos con ratas de laboratorio que la comida basura puede crear el mismo equilibrio químico en el cerebro que otras sustancias adictivas. "Nuestro trabajo presenta la evidencia más completa de que la obesidad y la drogadicción están basados en los mismos sistemas neurobiológicos", anunció Kenny. Afecta al "sistema de recompensa", que desencadena un sentimiento de bienestar y satisface provisionalmente a las personas, igual que a los animales. Este sistema es una red de neuronas que produce una sensación placentera; se activa con acciones naturales como comer o beber, pero también con videojuegos o las drogas.

Justamente, igual que con los drogadependientes, el sistema se deteriora y actúa, en este caso, exigiendo cada vez más comida; porque cuanto más se come, el cerebro necesita cada vez más material para desencadenar el mismo sentimiento de bienestar que en anteriores ocasiones. La respuesta de placer es cada vez menor, entonces se necesita más. Y así se engorda. Kenny afirma que "en el transcurso del estudio, las ratas perdieron el control de su comportamiento alimenticio. Y ni siquiera pararon cuando se les aplicó electroshocks, lo que muestra la importancia de esa comida".

El equipo de investigadores alimentó a los roedores con todo lo que también atrae a los seres humanos: panceta, salchichas o tarta de queso. Apenas comenzado el experimento, las ratas empezaron a engordar. Ya obesas, al quitarles esta comida y sustituirla por ensalada y verduras, los animales han llegado a rechazar los alimentos. Preferían sufrir hambre.

"El consumo de estas comidas calóricas se convirtió en algo incontrolable, un impulso que iba al margen de la propia conciencia", señaló el autor del estudio. "Cuando el animal sobreexcita el centro cerebral del bienestar con una comida sabrosa, el sistema se adapta y acompasa su actividad. Esto supone que el cerebro tiene que ser estimulado con nuevos aportes para no caer en un estado permanente de sensación negativa", explica Kenny.

Estudios moleculares confirmaron esa relación: el equipo se concentró en el receptor al que se adhiere el neurotransmisor dopamina. La dopamina es generada por el cerebro como reacción a estímulos sexuales o al disfrute con la comida o las drogas, bajo la influencia del receptor D2. El estudio indica que también se activa con la comida basura. El D2 activa, por así decirlo, un conducto tras otro, lo que hace que el receptor necesite cada vez más dopamina para ponerse en acción y desencadenar la sensación de bienestar, el mismo procedimiento que en otro tipo de adicciones.

CLARÍN, Argentina, 29 de marzo de 2010
http://www.clarin.com/diario/2010/03/29/um/m-02169591.htm