domingo, 6 de septiembre de 2009

Estado laico en Costa Rica: propuesta de reforma constitucional

Proponen reforma constitucional por un "Estado laico" en Costa Rica

Un grupo llamado "Movimiento por un Estado laico" junto a 13 diputados de varios partidos presentarán hoy un proyecto de ley que pretende modificar la Constitución en sus artículos 75 y 194.

Por Fernando Francia

Con la finalidad de convertir a Costa Rica en "Estado laico" diputados de todos los partidos presentarán hoy un proyecto de ley de reforma constitucional.

Según un comunicado del "Movimiento por un Estado laico", grupo que tuvo a su cargo la redacción del proyecto de ley, se pretende "adecuar la Constitución Política a la realidad social de la Costa Rica del siglo XXI".

La iniciativa plantea la reforma de los artículos 75 de la Constitución que establece a Costa Rica como Estado confesional y el 194 que está relacionado con el juramento Constitucional.

Costarricenses de distintos credos aportan a Iglesia Católica

Según los promotores, "el proyecto responde a una reflexión profunda y seria a la luz del derecho internacional comparado en derechos humanos, en específico los temas de libertad religiosa, libertad de conciencia y separación de Estado y religión".

Christian Hess, licenciado en derecho integrante del Movimiento, dijo al programa televisivo "Irreverencias" de Canal 15 que "la inclusión de la libertad de culto en el articulo 75 de la Constitución es como un añadido que tiende a desviar la atención hacia el hecho de que se establece una relación estrecha entre el Estado y la Iglesia Católica".

Además, agregó, que "no por que se garantice la libertad de culto, debe pasarse por alto el hecho de que ese que impuestos que pagamos todos los costarricenses sin distingo de credo sean utilizados en apoyar un religión en particular o que bienes públicos sean puestos al servicio de un credo en concreto".

Según el especialista, el articulo 75 posibilita al Estado "mantener a la Iglesia Católica Apostólica Romana y ese mantenimiento se puede mostrar de diferentes formas. Una de ellas son las transferencias presupuestarias, otro el otorgamiento de exoneraciones fiscales, o bienes muebles e inmuebles. Además, se paga el salario de docentes de religión en escuelas y colegios, capellanes en hospitales, así como la utilización de instalaciones públicas para realizar actos de culto, etcétera".

Hess afirmó que "las organizaciones religiosas deberían costear sus actividades de forma particular y no es justo que ciudadanos de otras religiones o no religiosos deban pagar con sus impuestos a la religión católica".

Diputados divididos

Un rápido sondeo en la Asamblea Legislativa arrojó como resultado opiniones divididas respecto a la posibilidad de convertir a Costa Rica en un Estado laico.

El Proyecto es presentado a la corriente legislativa por 13 diputados de varios partidos: Ana Helena Chacón del Partido Unidad Social Cristiana (PUSC); José Merino del Frente Amplio (FA); Mario Núñez y Luis Antonio Barrantes del Movimiento Libertario (ML); Sergio Alfaro, Alberto Salom, Elizabeth Fonseca y José Rosales del Partido Acción Ciudadana (PAC); y Maureen Ballestero, Alexánder Mora, Ofelia Taitelbaum, Luis Carlos Araya y Gilberto Jeréz del Partido Liberación Nacional (PLN).

Según Sergio Alfaro, diputado del Partido Acción Ciudadana (PAC), es un tema de actualización y de "no tener una norma que justifique unas discriminaciones hacia otros credos que no debería ser y la garantía de que somos un Estado en que las decisiones civiles no tienen por qué consultarse en el ámbito religioso o una estructura religiosa que responde, incluso, a otro Estado, como el Vaticano. Podríamos, incluso, tener un conflicto de soberanía", aseguró el diputado, uno de los proponentes de la iniciativa, junto a otros doce.

Por otra parte, Francisco Antonio Pacheco, presidente legislativo y diputado del Partido Liberación Nacional (PLN) dijo que la mayoría de los "Estados modernos" han tomado esa decisión. "Creo que Costa Rica podría ir hacia un Estado laico en un proceso consultado y dialogado con la propia Iglesia Católica", dijo.

Pacheco agregó que "es la tendencia moderna" y aseguró que se trata de ver cuándo y cómo se pasará a un Estado laico.

Quien se manifestó abiertamente en contra fue Fernando Sánchez (PLN) que dijo que jurídicamente lo veía posible, aunque con un "concordato entre el Estado del Vaticano y el Estado costarricense". Sin embargo, como ciudadano y como católico, creía que sería un gran error y que "no vamos a encontrar nada positivo en tratar de sacara a dios de costa Rica".

"La Iglesia gana muy poco con esta norma", aseguró Sánchez acerca del artículo 75 de la Constitución. Y aclaró que se opone a la iniciativa porque cree conveniente que se caiga "en un laicisimo mal entendido y en una ausencia absoluta de Dios en el devenir del país, lo que no trae nada positivo", concluyó.

INFORMATICO, Costa Rica, 3 de Septiembre de 2009
http://www.informa-tico.com/?scc=articulo&edicion=20090903&ref=03-09-090001

Conveniencia de un Estado laico en Costa Rica

Convivencia social debe responder a leyes y no a religiosidad del Estado
• Diputados impulsan Estado laico


Aarón Sequeira

Consideran que, además, para ser inclusivos cada persona debería jurar por las convicciones en las que cree y no exclusivamente a Dios

Diputados de varias fracciones indicaron que no se trata de sacar a Dios del Estado, sino de asegurar la libertad de confesión. Foto: Gerardo Ruiz Ramón

Sobre todo bajo el argumento de caminar no solo hacia un Estado más inclusivo con todos los credos y posiciones de los ciudadanos, sino también de una legislación que no evidencia la primacía de un credo o denominación religiosa, varios diputados acogieron la propuesta hecha por el Movimiento por un Estado Laico.

Tal como explicó LA PRENSA LIBRE en su edición de ayer, la propuesta de reforma constitucional sería para cambiar los artículos 75 y 194 del texto de la Carta Magna. El primero de ellos define el Estado costarricense como de confesión católica, apostólica y romana, mientras que el segundo establece el juramento que todo funcionario público debe hacer primero ante Dios.

Los constructores del que va siendo ya un polémico proyecto son, sobre todo, Juan Carlos Valverde, de la Escuela Ecuménica de Ciencias de la Religión, y Maricel Salas, del Movimiento por un Estado Laico, quienes apuntaron a separar de una forma más clara todo lo vinculado a la religión de lo relativo a la administración pública.

No quitar creencias

“No se trata de quitar las creencias de las personas, ni violentar el derecho. La Constitución es un marco jurídico, ya es hora de modernizar el Estado al punto de garantizar la libertad de culto, que hoy no es totalmente real”, comunicaron los formuladores de la discusión.

La socialcristiana Ana Helena Chacón explicó que quienes apoyan la iniciativa creen básicamente en la libertad religiosa y en que cada quien pueda optar por la forma de vida que más considere que le convenga.

Los anunciantes del proyecto de reforma a la Carta Fundamental destacaron además que los impulsores del texto pertenecen a prácticamente todas las representaciones políticas en el Parlamento costarricense.

A favor de todos

La vicepresidenta del Congreso y diputada oficialista Maureen Ballestero, quien junto con Ofelia Taitelbaum acuerpa la iniciativa, explicó que no se trata de ir en contra de nadie, sino más bien de caminar a favor de todos los credos.

Se manifestó consciente del papel fundamental de la Iglesia católica en la formación del Estado tico, pero añadió que van en busca del derecho humano y de que cualquier credo sea respetado y tenga todos los derechos por igual.

Elizabeth Fonseca, de Acción Ciudadana, arguyó que como historiadora considera la confesionalidad del Estado como un anacronismo, al tiempo que destacó que no son las instituciones ni la administración las que poseen un credo, sino las personas individuales.

Para el libertario Carlos Gutiérrez, jefe de su bancada, el tema es tan simple como que el Estado no es el que peca, sino las personas de acuerdo con el dogma que sigan, al tiempo que se debe -según su criterio- asegurar la inclusión de personas agnósticas o ateas, según la libertad de creer o no en Dios.

LA PRENSA LIBRE, Costa Rica, 4 de Septiembre de 2009
http://www2.prensalibre.cr/pl/nacional/8690-convivencia-social-debe-responder-a-leyes-y-no-a-religiosidad-del-estado.html

Homosexualidad y sicoanálisis

Carne de diván

Aunque Sigmund Freud jamás consideró a la homosexualidad como enfermedad o como perversión, muchos de sus herederos no sólo negaron el derecho de las personas homosexuales a ejercer el psicoanálisis, sino que también las señalaron como carne obligada de diván y de posible “cura”. A pesar de que han transcurrido casi 40 años desde que la Asociación Psiquiátrica Americana quitó a la homosexualidad de la lista de las enfermedades mentales, aún hoy ronda el fantasma de la desviación en algunos consultorios. Y, sin dudas, el tema de las familias “homoparentales” vuelve a dividir las aguas y a poner en jaque la concepción de la normalidad, del modelo moral y correcto del que esta disciplina suele colocarse como fiel guardián.

Por Patricio Lennard

”La homosexualidad no es, desde luego, una ventaja, pero no hay nada en ella de lo cual avergonzarse: no es un vicio, ni un envilecimiento y no podría calificársela de enfermedad; nosotros la consideramos como una variación de la función sexual provocada por una interrupción del desarrollo sexual. Muchos individuos sumamente respetables, de los tiempos antiguos y modernos, fueron homosexuales, y entre ellos encontramos a algunos de los más grandes hombres (Platón, Miguel Angel, Leonardo da Vinci, etcétera). Perseguir la homosexualidad como un crimen es una gran injusticia, y también una crueldad.”

Con estas palabras, Sigmund Freud trataba de tranquilizar a una mujer norteamericana que le había enviado una carta en 1935, angustiada por la homosexualidad de su hijo, y a quien lejos de ilusionarla con la posibilidad de “desarrollar los marchitados gérmenes de heterosexualidad presentes en todo homosexual”, le dejaba en claro que si algo podía hacer el psicoanálisis por él era disipar las inhibiciones que pudiera tener en su vida social, pero no revertir una situación en la que no había nada que fuera de por sí patológico. La respuesta, publicada en 1951 junto con la correspondencia de Freud y citada en la biografía escrita por Ernest Jones, se ha vuelto famosa por la elocuencia con que el padre del psicoanálisis expone allí su punto de vista sobre un tema del que no se ocuparía demasiado en su obra. Algo que nada tiene que ver con el descuido o la omisión sino con su idea de que ningún homosexual era forzosamente objeto de diván, salvo que fuera también un neurótico.

De hecho, como clínico, Freud se excusó varias veces de tratar a pacientes homosexuales, quienes muchas veces acudían a él a instancias de un psiquiatra, un médico de familia o un pariente como la madre norteamericana. No en vano son casi inexistentes los casos protagonizados por homosexuales en su obra. Con la sola excepción de una joven homosexual que trató hacia 1920 y cuyo análisis quedó trunco luego de que ella tuviera un intento de suicidio y Freud decidiera derivarla. Pero lo cierto es que para él los homosexuales no constituían “casos”, por lo que no había razón alguna para ponerlos por escrito. Y esa manera abierta y desprejuiciada de entender la homosexualidad, que en parte se debía a su creencia de que todo sujeto es susceptible de hacer esa elección sexual en función de la bisexualidad que está en la base del psiquismo, también se ve en cómo Freud sostuvo hasta su muerte –a contrapelo de la opinión de la mayoría de sus colegas– que no había motivos para que se les negara a los homosexuales la solicitud como aspirantes a psicoanalistas.

Fue esa controversia la que dividió, en diciembre de 1921, a los miembros del Comité Directivo de la IPA, la internacional freudiana, luego de que los analistas berlineses se negaran a otorgar ese derecho a los homosexuales, desoyendo al propio Freud y a Otto Rank, quienes bregaban porque la homosexualidad fuera considerada un factor neutral en la evaluación de los candidatos, o directamente no fuera tenida en cuenta.

En nombre del padre

Así quedaban al desnudo las diferencias sobre el estatuto de la homosexualidad que existían –y continuarían existiendo– entre Freud y muchos de sus continuadores. Un debate en el que Anna Freud desempeñaría un papel central, tergiversando las tesis de su padre. “Ella misma, de quien los medios psicoanalíticos sospechaban que mantenía una relación ‘culpable’ con su amiga Dorothy Burlingham –apunta Elizabeth Roudinesco en su libro La familia en desorden–, militó contra el acceso de los homosexuales a la jerarquía de analistas didácticos y, al mismo tiempo, promovió la idea, contraria a toda realidad clínica, de que una cura exitosa debe encauzar a un homosexual por el camino de la heterosexualidad.” Concepciones que junto con la creciente influencia que por aquellos años tenía la sociedad psicoanalítica norteamericana y la nosografía psiquiátrica (recién en 1974 la American Psychiatric Association, presionada por los movimientos gay-lésbicos, retiraría a la homosexualidad de la lista de enfermedades mentales) contribuyeron a que se siguiera considerando la homosexualidad como una patología hasta bien entrado el siglo XX.

Cuando en 1964 fundó la Escuela Freudiana de París (EFP), Jacques Lacan, contrariamente a sus colegas de la IPA, brindó a los homosexuales la posibilidad de ser psicoanalistas. Y si bien la decisión de prohibirles el acceso a la profesión nunca llegó a ser una regla escrita en los estatutos de la IPA (lo cual permitió que algunos de sus partidarios dijeran que no existía y, por ende, que no era necesario derogarla), la posición de Lacan explica “por qué hay más psicoanalistas homosexuales ‘visibles’ en las actuales sociedades psicoanalíticas salidas de la antigua EFP que en las filas pertenecientes a la IPA” (la cita, otra vez, es de Roudinesco). No extraña, entonces, que en 2002 Daniel Widlöcher, presidente de la IPA, se comprometiera públicamente a poner en práctica una política de no discriminación hacia los homosexuales dentro de la institución, lo que equivalía a decir que antes se los discriminaba... Un síntoma de cómo la asociación psicoanalítica más importante a nivel mundial no puede, hasta el día de hoy, terminar de erradicar sus prejuicios sobre el tema.

La Argentina, por supuesto, no está al margen de ello. “Yo quisiera separar la posición del psicoanálisis de la posición de los psicoanalistas, porque los psicoanalistas no son un todo homogéneo. Hay tantas maneras de leer a Freud como de leer a Faulkner. Y lo que hace tal o cual grupo psicoanalítico puede estar más ligado a qué tipo de clientela consigue y a cuáles son las demandas de esa clientela. Si no, no existirían los líos que existen: Lacan por un lado, Freud por el otro, Melanie Klein, etcétera, etcétera”, opina Germán García, director de la Fundación Descartes y uno de los psicoanalistas más prestigiosos de la Argentina. “Más que hablar de los psicoanalistas, habría que atender un poco al origen social que compone un colectivo profesional. Dentro del psicoanálisis, hay personas de clase media alta que cuando se divorcian lo ocultan porque es como en el ejército: queda mal, no está bien visto. Un psicoanalista tiene que estar casado, tener hijos. Y si bien entre los psicoanalistas argentinos de clase media hay una actitud menos prejuiciosa, no veo que haya psicoanalistas gays y lesbianas que construyan un discurso desde su sexualidad. No se animan o tratan de ser discretos. Y en algunos casos hasta optan directamente por no hacer clínica, evitando tener su consultorio y sus pacientes. Pero más allá de que la comunidad psicoanalítica tenga, de manera silenciosa, prejuicios sobre el tema, parte del error reside en que todavía haya analistas gays y lesbianas que transigen ante esos prejuicios.”

Pequeña aclaración

Se sabe que la categoría de perversión jugó un papel no menor en el asunto. “No es que el psicoanálisis haya considerado la homosexualidad como una perversión durante mucho tiempo sino que hay que ver qué significa en psicoanálisis el concepto de perversión”, dice García. “La idea de que hay una identidad homosexual es posterior a Freud, y para él el psicoanálisis mismo consiste en cuestionar que alguien tenga identidad. Mi identidad es producto de múltiples identificaciones, incluso contradictorias entre sí. Freud decía que ‘el niño es perverso polimorfo’, y ahí ya queda claro que la palabra perversión no tiene el mismo sentido que podía tener, por ejemplo, en el discurso psiquiátrico o en el código policial.” En efecto, Freud no clasificaba la homosexualidad como tal en la categoría de las prácticas sexuales perversas (zoofilia, fetichismo, coprofilia, exhibicionismo, etcétera) y distinguía la perversión de los actos sexuales perversos que tanto hombres como mujeres podían realizar, fueran homosexuales o no.

“Para el psicoanálisis existen tres estructuras clínicas: neurosis, psicosis y perversión”, explica la psicoanalista Anabel Salafia, quien en 1974 formaba parte del grupo encabezado por Oscar Masotta que fundó la Escuela Freudiana de la Argentina. “La homosexualidad es, en todo caso, una conducta sexual, una elección de objeto, una posición diferente respecto del goce. En psicoanálisis se habla de elección sexual, pero no se trata de una elección de la conciencia. Es algo que se le impone al sujeto y que lo vive como una tendencia, como algo incoercible. La elección sexual se produce en los primeros años de la infancia, y el sujeto que realiza una elección homosexual en la mayoría de los casos lo puede verificar en sus recuerdos perfectamente. Vale aclarar que el análisis no está destinado, de ninguna manera, a cambiar esa posición, ya que la homosexualidad no es un síntoma. Salvo que alguien consulte porque quiere cambiar esa conducta sexual que lo perturba, lo cual es muy poco frecuente.”

Germán García, en este sentido, aclara que Freud nunca se propuso intervenir sobre la conducta de la gente sino sobre el sufrimiento que una conducta determinada provoca. “A Freud le interesa ver qué es lo que uno rechaza de su propio ser”, precisa García. De lo que se desprende que en nada cambia para un analista que un paciente sea gay, lesbiana, bisexual o trans. “Al menos en análisis, he visto personas neuróticas atormentarse por el tema de la homosexualidad sin ser homosexuales (tipos casados con hijos que por ahí no van a tener nunca una experiencia gay, pero que tienen fantasías que los atormentan; algo que Freud llamaba ‘masoquismo moral’), pero no he visto gente que una vez asumida su posición homosexual se plantee cambiarla. Alguien que viene con un problema amoroso lo plantea en los mismos términos, ya se trate de una pareja heterosexual u homosexual.”

Del dicho al hecho

Pero una cosa es la posición de Freud, y otra la manera en que su legado fue luego interpretado y llevado a la práctica. Para Jorge Raíces Montero, psicólogo clínico y coordinador del Departamento Académico de Docencia e Investigación de la CHA, esas divergencias se advierten, sobre todo, en el sinuoso camino que ha unido históricamente psicoanálisis y diversidad sexual. “Cuando me fui metiendo en el medio me di cuenta de que mucha gente de la comunidad gay ha tenido muy malas experiencias con el campo psi”, cuenta quien forma parte de la CHA desde sus inicios. “Desde la época en que te atendían psiquiatras y te encajaban testosterona, hasta los psicoanalistas que interpretaban cualquier cosa que dijeras como perversión, todo eso fue quedando grabado en el inconsciente colectivo. A tal punto que mucha gente que no tiene idea de lo que es el psicoanálisis, cuando acude a una consulta, me pregunta: ‘¿Vos no hacés psicoanálisis, no?’, exponiendo de entrada sus recelos.”

Fue su trabajo con la CHA lo que hizo que Raíces Montero tuviera muchos pacientes gays y que su sexualidad fuera, para la mayoría, un asunto explicitado. “Si un paciente me pregunta si soy gay, yo no tengo problema en decirle que sí, pero enseguida le aclaro que eso no hace a la cuestión. La tranquilidad te la tiene que dar la transferencia, poder hablar de cualquier tema sin sentirte censurado, y no que el terapeuta o la terapeuta sea gay o lesbiana. De hecho, hay profesionales gays que son homofóbicos, y eso sí puede ser un problema en el tratamiento.” Un problema –la homofobia– que Raíces Montero no sólo advierte en la sociedad sino también entre sus colegas. “Hay muchos chicos gays –y esto se ve sobre todo en grupos– que tienen como meta ponerse en pareja porque parten de una idea que es: ‘Si me pongo en pareja, me salvo’. Me salvo de estar solo, de los problemas afectivos, de los problemas sexuales, de tener que andar seduciendo hasta a las paredes. Como si la pareja fuera una suerte de panacea cuando, en realidad, de lo que se trata es de levantar las barreras de la homofobia internalizada. En este sentido, hay mucha gente en la APA (Asociación Psicoanalítica Argentina) que es gay y que ni se le ocurre abrir la boca ni llevar a su pareja a un congreso, por ejemplo. Y esto se debe a la homofobia del entorno. El problema no es la homosexualidad sino la homofobia. La homofobia es una patología psicológica, una enfermedad mental, más allá de que muchos se nieguen a entenderla en esos términos.”

La familia en disputa

La no siempre unívoca posición del psicoanálisis con respecto a las familias compuestas por padres gays y madres lesbianas es otra arista del problema. De hecho, allí donde hay parejas homosexuales dispuestas a adoptar (siempre y cuando la legislación se los permita), siempre hay un equipo de psicólogos listo para realizar sus peritajes. Una forma de sospecha que ha adoptado, en otras circunstancias, el escandaloso sentido de la afrenta, como cuando el psicoanalista francés Charles Melman, discípulo de Lacan y antiguo director de enseñanza de la Ecole Freudienne de Paris, dijo en un programa de televisión que “los hijos de las parejas homosexuales serían juguetes de peluche destinados a satisfacer el narcisismo de sus padres”.

Por suerte, entre los psicoanalistas no son mayoría los que piensan de esta forma. Aunque algo que se repite como cantilena (¿como reparo?) es la falta de experiencia clínica que existe en la materia. “Todavía no hay una experiencia lo suficientemente amplia como para saber qué pasa con los niños de las parejas homosexuales, no hay un número de adopciones que nos dé la pauta de qué ocurre en esos casos”, advierte Anabel Salafia, para quien la diferencia sexual puede estar tranquilamente desdibujada en el caso de una pareja heterosexual, ya que es la madre la que a veces ocupa el lugar del padre y viceversa. “Hay una confusión: la familia como estructura no tiene nada que ver con el psicoanálisis. Hay una confusión que proviene del hecho de considerar que hay una homología entre el complejo de Edipo y la familia, mientras que la familia es algo que siempre está en vías de construirse.” Una concepción que Salafia contrapesa con lo que su experiencia clínica sí le ha permitido observar en relación a los padres gays y las madres lesbianas que salen del closet con sus hijos ya crecidos. “En los casos en que la mamá de un niño es lesbiana y hace una decisión tardía con respecto a su sexualidad, las situaciones para los hijos suelen ser muy complicadas. Para un hijo varón es muy difícil comprender que una mujer sustituya al padre, y parece ser más complicado y más violento que sea la madre y no el padre quien da un paso en ese sentido.” Algo que Salafia no termina de justificar y en lo que dice no admitir como variable el machismo.

Amparado igualmente en su inexperiencia clínica, a Germán García tampoco le resulta del todo sencillo teorizar sobre las llamadas familias “homoparentales”. “En lo que a mí respecta, no he atendido a ningún hijo de padres gays o de madres lesbianas. Sí he escuchado casos de mujeres lesbianas que, bordeando los 40, empiezan a pensar que deberían tener hijos porque la edad después se los impide. Pero también las mujeres que andan con hombres se plantean a esa edad lo mismo. Sí me parece más equívoca la cuestión de tener hijos si nos vamos del lado de los hombres. No me parece que haya un deseo puro de parte de los hombres de ser padres sino que es un deseo que surge de una mezcla de identificaciones y de cómo el deseo de ser madre de una mujer los toca de una determinada manera. Yo he ironizado al respecto diciendo que las reivindicaciones de gays y lesbianas muestran la potencia que la familia occidental tiene todavía. Ellos reivindican un tipo de familia que está siendo abandonado por el resto de la población heterosexual, que no quiere saber nada con casarse y que insisten cada vez más en vivir cada uno en su casa. Hoy en día las mujeres que no tienen necesidades económicas lo piensan tres veces antes de irse a vivir con un hombre. En esas cosas pareciera que todavía somos muy conservadores en el siglo XXI.”

Pero ¿tiene algún sentido decir que las personas Glttbi han llegado tarde al reparto de migajas de una institución familiar que está en crisis desde hace décadas? ¿Ese supuesto anacronismo menoscaba en algún punto el derecho de esas personas a formar una familia? Para Raíces Montero, al psicoanálisis le hace falta aggiornarse. “Recién el año pasado, la Asociación Psicoanalítica Argentina sacó un libro, que es una porquería, sobre parejas homosexuales que se llama algo así como Neofamilias. ¿Neo de qué? ¡Como si los homosexuales no formáramos familias desde hace siglos! Eso te da la pauta de que están muy atrasados.” Un atraso que se corresponde con la demora en la aprobación de leyes en nuestro país que les otorguen a las minorías sexuales el derecho a casarse y tener hijos. “Si la idea es pensar qué distingue a una familia formada por un padre y una madre de otra formada por dos mamás o dos papás –en la medida en que ser padre o madre no tiene nada que ver con poseer determinados atributos físicos sino con cumplir determinadas funciones–, habría que decir que casi no hay diferencias. Eso lo dije en la última conferencia que di en la APA: ‘¿Ustedes me pueden garantizar que tuvieron papá y mamá? ¿Mamás con vaginas y papás con penes que hayan cumplido todas sus funciones?’. Porque no se trata de un señor y una señora, eso está claro. Y menos en una época como ésta, en la que como analista uno a veces atiende a señoras con pene y señores con vagina.”

Una pregunta que cabría hacerse es si el modelo familiar podrá, al transformarse, transformar el psicoanálisis. Y, más urgentemente, si no habría que esperar de parte de las instituciones psicoanalíticas una mayor predisposición para instalar en la sociedad estos temas de debate. Que la homosexualidad siga siendo motivo de prejuicios entre los propios psicoanalistas no deja de sorprender, sobre todo si se tiene en cuenta que si algo buscó Freud fue liberar las ataduras que durante siglos constriñeron nuestros cuerpos y sexualidades. Ese debería seguir siendo nuestro norte. En la cama, en la escuela, en la familia, en el diván, en todas partes.

PÁGINA 12, Argentina, 4 de Septiembre de 2009
http://www.pagina12.com.ar/imprimir/diario/suplementos/soy/1-959-2009-09-05.html

India defiende producción de fármacos genéricos contra el Sida

India se niega a patentar dos fármacos contra el VIH
La decisión abre la puerta a que haya genéricos de los medicamentos
EMILIO DE BENITO - Madrid

Dos de los antivirales más usados actualmente en el mundo para tratar la infección por VIH, el Tenofovir y el Darunavir, tendrán pronto genéricos en el mercado. La decisión de las autoridades indias de negarles la patente permite que otros laboratorios los fabriquen, se supone que más baratos.

La medida no es sólo humanitaria. También es una manera de asegurar el negocio a Cipla -que fue el que llevó el caso a los tribunales, según informa la edición digital de la revista Nature- y otros grandes laboratorios indios, que se dedican a fabricar genéricos (copian la composición y pueden venderlos más baratos porque no tienen que amortizar los gastos en investigación).

El Tenofovir, sobre todo, es un medicamento de primera línea en la actuación contra el VIH. Inhibe la acción de una de las enzimas (las pequeñas máquinas moleculares que realizan los procesos dentro de las células) que el virus necesita para reproducirse, la transcriptasa inversa. Según recoge la publicación, el laboratorio fabricante, Gilead, todavía está estudiando si va a seguir la batalla legal. Tampoco hay reacción del fabricante de Darunavir (mucho menos usado porque se considera una segunda opción), Tibotec.

Lógicamente, la decisión ha sido muy bien acogida por la ONG que se dedican a la atención de personas con VIH en el mundo. De hecho, por primera alguna de ellas -como Médicos sin Fronteras- participó en el proceso judicial.

India se ha convertido en el abanderado del uso anticipado de los genéricos. Según los llamados acuerdos TRIPS de la Organización Mundial de Comercio, un país puede saltarse la patente de un medicamento si decreta un estado de emergencia sanitaria. Y no hay duda de que en muchos países, el VIH que causa el sida (hay 33 millones de casos en el mundo) lo es. Pero se trata, sobre todo, de países pobres que no tienen capacidad de fabricar un fármaco, y mucho menos de resistirse a las presiones de los países donde tienen su sede las empresas farmacéuticas. Por eso son potencias emergentes como India o Brasil las que se permiten retar a las grandes multinacionales. Además, éstas en muchas ocasiones dan licencias u ofrecen los productos a bajo precio para evitar la competencia de los genéricos en los países pobres (que, por otro lado, no podrían comprárselos) y, sobre todo, que estos productos a menor precio puedan llegar a los países ricos, que es donde sí hacen el negocio, o que los fabricantes de genéricos tengan preparados sus cadenas de producción para ofrecer su producto en cuanto la patente venza, con lo que ganan un tiempo de exclusividad para rentabilizar la ingente inversión (se calcula que más de 800 millones de euros) que cuesta poner un fármaco en el mercado.

EL PAÍS, España, 4 de Septiembre de 2009
http://www.elpais.com/articulo/sociedad/India/niega/patentar/farmacos/VIH/elpepusoc/20090904elpepusoc_8/Tes

Avance hacia la despenalización de la homosexualidad en la India

India: el gobierno no se opondrá a la despenalización de la homosexualidad
Por Redacción

El Gobierno de la India no tiene intención de recurrir la sentencia del Alto Tribunal de Delhi que a principios de julio declaró inconstitucional la prohibición de las relaciones homosexuales en ese país, vigente desde la época colonial británica, y esperará a que el Tribunal Supremo, de mayor rango, se pronuncie sobre los recursos presentados contra la misma desde sectores conservadores.

El propio Tribunal Supremo se había negado ya a paralizar la sentencia y había dado al Gobierno un plazo de dos meses para que se pronunciara. Lo cierto es que el Gobierno todavía no ha contestado a ese requerimiento del Tribunal Supremo, y a día de hoy no está claro si lo hará.

Todo apunta a que el Gobierno indio es en el fondo favorable a la despenalización de las relaciones homosexuales, pero no quiere asumir el coste político de tomar la iniciativa y prefiere que sea la vía judicial la que resuelva el tema. Está por ver cual será el resultado final del proceso.

La despenalización de las relaciones homosexuales en la India cuenta con la férrea oposición de sectores tradicionales y religiosos, tanto del ámbito hindú como del musulmán o del católico (la misma Conferencia Episcopal de la India se muestra contraria).

Con info de DosManzanas

AGMAGAZINE, Argentina, 4 de Septiembre de 2009
http://www.agmagazine.info/2009/09/04/india-el-gobierno-no-se-opondra-a-la-despenalizacion-de-la-homosexualidad/

El tamaño del pene ¿es importante?

Penes: ¿importa el tamaño?

Por Miren Ayesa
SAN SALVADOR

Algunos mitos populares dicen que el tamaño de los pies, de las manos o de la nariz de un hombre son reflejo del tamaño de su pene. Cuanto más larga sea la nariz, más largo será su pene, cuando más gorda más grueso su falo etc. Creencias y tonterías a parte, ¿es realmente importante el tamaño?

La psicología social siempre ha creído que el tamaño del pene es importante. Tanto hombres como algunas mujeres le han dado y le dan mucha importancia a este tema. De hecho, en ocasiones puede crear pequeños traumas por creer que una persona no tiene el tamaño “adecuado” y no es lo suficientemente viril.

En la adolescencia es muy habitual que algunos hombres no desarrollen a la misma velocidad que sus compañeros y por lo tanto sientan vergüenza de sus genitales. Incluso eso es un tema que continúa preocupando a algunos adultos, debido a la excesiva importancia que le damos y a las inseguridades que crea.

Es cierto que el tamaño del pene, de los pechos, de las caderas o del trasero suelen ser estimulantes, aunque esto suele ser más psicológico que real y entra dentro de los gustos de cada persona.

Desmontando mitos

En el caso de las mujeres siempre les han hecho creer que un pene grande es indispensable para alcanzar el orgasmo. Sin embargo, la mayoría de mujeres no alcanzan el orgasmo mediante la penetración, sino que lo hacen mediante la estimulación del clítoris, ya que éste posee la mayor concentración de terminaciones nerviosas. Por lo tanto, las manos o la lengua podrían ser más importantes que el propio pene.

De hecho, el interior de la vagina posee muy pocas terminaciones nerviosas y según el sexólogo Arkaitz Jiménez, “el orgasmo alcanzado mediante el coito es debido a la estimulación “indirecta” en el clítoris, en la entrada de la vagina y en poquísimo grado en ciertas zonas de la flexible vagina”.

En palabras del sexólogo, “la vagina es flexible pudiéndose agrandar tanto como para llegar a permitir que salga un bebé por ella, y manteniéndose tan ‘encogida’ como para evitar que se mueva un tampón”. La vagina se adapta a lo que entra en ella, “así que el grosor del pene tampoco sería importante”.

Si se pregunta a las mujeres heterosexuales o bisexuales en general, siempre hay alguna excepción, si importa el tamaño del pene darán más importancia a otras cosas como la destreza del amante.

Un pene grande puede llegar a impresionar tanto que le de miedo a la otra persona.

Según los sexólogos M.Péres, J.J Borrás y X. Zubieta, hay hombres que al tener un pene demasiado grande pueden tener problemas en la penetración, aunque “es recomendable potenciar el placer variando los ángulos de penetración y cambiando posturas”, así un pene grande no hará daño a la otra persona.

Del lado opuesto, los penes muy pequeños pueden dar problemas a la hora del coito, ya que si es muy pequeño (se considera micropene a los que miden menos de 6,5 cm. cuando está erectos) será difícil mantenerlo dentro de la vagina.

En cuanto al sexo anal, un pene grande siempre será más un inconveniente que una alegría, ya que el ano no es flexible y no lubrica. Por lo tanto, introducir algo grande puede doler si no se hace con cuidado.

Falsos alargadores

La televisión, los periódicos o Intenet están llenos de anuncios de productos, bombas de vacío y otra serie de aparatos y pastillas milagrosas que prometen agrandar el pene.

Sin embargo, la mayoría de sexólogos y sexólogas coinciden en que este tipo de productos no sirve para nada. Es más, según el Dr. Juan Carlos Kusnetzoff, “pueden provocar lesiones importantes y problemas funcionales de los órganos correspondientes”.

Además, estos anuncios se basan en el falso mito de que a mayor pene mayor placer para la otra persona, cuando en realidad lo más importante en el sexo es la comunicación, no el tamaño.

La mayoría de problemas de tamaño se soluciona con una orientación sexológica adecuada y no con una bomba de succión que lo único que hace es agrandarla por unos minutos.

El falocentrismo ha hecho del pene el mayor sujeto de place. Pero en realidad las destrezas de un amante suelen ser más importantes y satisfactorias que un simple “mete y saca”, por muy grande que la tenga uno.

La importancia del tamaño del pene es más psicológico que real. Un pene grande puede impresionar y excitar a la otra persona, pero en la práctica no es tan importante. El tamaño “estándar” siempre es la mejor opción.

CONTRAPUNTO, El Salvador, 1 de Septiembre de 2009
http://www.contrapunto.com.sv/index.php?option=com_content&view=article&id=1237

UNESCO subraya importancia de educación sexual

Efectúan consulta técnica regional sobre el tema, en que participan expertos de AL
Promueve la UNESCO lineamientos para la educación sexual de los jóvenes
Señala el organismo internacional la necesidad de proveer información veraz y confiable

Ángeles Cruz Martínez

Por primera vez la Organización de Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO) se pronunció sobre educación en sexualidad y aseguró que son pocos los jóvenes que reciben una adecuada preparación en esta materia, a pesar de que se trata de un aspecto inherente a la vida humana, la cual, además, no se puede entender sin hacer referencia al género y la diversidad.

En las directrices internacionales sobre educación en sexualidad, enfoque basado en la evidencia para una educación efectiva en la materia, el organismo advierte sobre la carencia de información veraz y confiable sobre el tema, y que los jóvenes son potencialmente vulnerables ante la coerción, el abuso, la explotación, el embarazo no planificado y las infecciones transmisibles, incluyendo el VIH.

Además, indica el documento, son muchas las personas que llegan a la adultez llevando consigo mensajes contradictorios y confusos sobre el género y la sexualidad, lo que se exacerba con el silencio y desaprobación de padres y maestros ante la posibilidad de tener una discusión franca y abierta sobre dichos temas, en momentos cuando es más necesaria.

No obstante, señala la UNESCO, los jóvenes son conscientes de su sexualidad y la ejercen, cada vez a más temprana edad, aunque formalizan su relación de pareja más tarde en la vida y prolongan de esa forma el tiempo entre el inicio de su actividad sexual y el matrimonio, cuando eligen esta opción.

Las propuestas del organismo internacional fueron presentadas durante la Consulta Técnica Regional sobre las Directrices Internacionales para Educación en Sexualidad, que se realizó en México y en la que participaron expertos de Latinoamérica, quienes también dan seguimiento a la declaración ministerial Prevenir con Educación, que suscribieron los ministros de Salud de la región el pasado mes de agosto.

En dicha declaración, emitida la víspera de la inauguración de la Conferencia Internacional de Sida que se efectuó en la ciudad de México, los funcionarios se comprometieron a impulsar la educación sexual, y asegurar el acceso a servicios de salud sexual y reproductiva de calidad e integrales. Reconocieron a ésta como la mejor alternativa para prevenir la transmisión del VIH, así como para fomentar la igualdad entre las personas y combatir discriminación y homofobia.

Durante la reunión de expertos, organizada por la Organización Panamericana de la Salud, la UNESCO, la Red Democracia y Sexualidad (Demysex), la Asociación Mundial para la Salud Sexual y el Centro Nacional para la Prevención y Control del VIH/Sida (Censida), se acordó adoptar el contenido de las directrices de la UNESCO como una herramienta, que todavía se debe enriquecer de acuerdo con la realidad de cada nación.

En el caso de México, José Aguilar, presidente de Demysex, señaló que es indispensable el compromiso formal del gobierno con la declaratoria y el secretariado que le fue encomendado por los países latinoamericanos para dar seguimiento al cumplimiento de los acuerdos.

Además de los planteamientos de la UNESCO, se deberá enfatizar en los temas de homofobia, estigma y discriminación y que el ejercicio de la sexualidad se incluya en un marco de derechos humanos.

En entrevista, Aguilar mencionó que la educación sexual debe entenderse de manera integral, con respeto a la diversidad, la equidad de género, desde la ciudadanía y los valores democráticos.

Advirtió que la firma puesta en la declaratoria es insuficiente si no se traduce en acciones concretas que garanticen la toma de decisiones libres e informadas de hombres y mujeres, jóvenes y adultos, respecto de su cuerpo y su sexualidad.

El especialista resaltó que además de la declaración ministerial, México tiene compromisos asumidos en foros internacionales previos como las conferencias y convenciones de Pekín, El Cairo y la Conferencia de Viena de los niños y las niñas.

LA JORNADA, México, 4 de Septiembre de 2009
http://www.jornada.unam.mx/2009/09/04/index.php?section=sociedad&article=040n1soc

Educación sexual en América Latina: asunto de vital importancia

Elaboran guía sobre educación sexual integral para América Latina y El Caribe

Expertos y activistas presentan documento para incidir en educación sexual
• Forma parte del seguimiento de la Declaración Ministerial “Prevenir con Educación”
• El texto busca reducir entre jóvenes epidemia de VIH, ITS y embarazos no deseados

Mario Alberto Reyes

Los gobiernos de la región deberán ser congruentes con firma de Declaratoria hecha en México en julio de 2008.
México DF

El resultado más grave de la ausencia o de las deficiencias de la educación integral en sexualidad es el manejo de información inadecuada o insuficiente acerca de los riesgos relacionados con el ejercicio de la sexualidad y la forma de prevenirlos, advirtieron expertos de la Organización Panamericana de la Salud (OPS), de la Oficina Regional de Educación para América Latina y el Caribe (UNESCO), así como de la sociedad civil.

Reunidos para llevar a cabo la Consulta Técnica Regional sobre los Lineamientos Globales para la Educación en Sexualidad, los especialistas subrayaron que la falta de información sexual incrementa la vulnerabilidad y el riesgo de los adolescentes y jóvenes ante la discriminación y estigma por su orientación sexual, el VIH/sida, embarazos no deseados e infecciones de transmisión sexual (ITS).

La consulta se realizó como parte del seguimiento a los compromisos adoptados por los países de la región en la Primera Reunión de Ministros de Salud y Educación para Detener el VIH en Latinoamérica y el Caribe, efectuada en esta ciudad hace un año previa a la XVII Conferencia Internacional sobre el Sida

El documento señala como metas principales la reducción en 75 por ciento el número de escuelas que no han institucionalizado la educación integral en sexualidad, y en 50 por ciento el de adolescentes y jóvenes que actualmente carecen de cobertura de servicios de salud para atender apropiadamente sus necesidades sexuales y reproductivas.

De acuerdo con José Aguilar, coordinador nacional de la Red Democracia y Sexualidad (Demysex), durante 2009 y 2010 los gobiernos de la región evaluarán los programas educativos existentes para determinar hasta qué punto incorporan la educación integral en sexualidad.

Añadió que al término de 2010, los Ministerios de Educación deberán haber mejorado los métodos de instrucción para incluir la educación integral en sexualidad, de manera que para 2015 se haya constituido en componente de todos los programas de capacitación magisterial.

Como parte de los esfuerzos para cumplir con lo pactado en la declaratoria, los expertos de la UNESCO, OPS y organizaciones civiles de la región elaboraron una guía con lineamientos globales en sexualidad, misma que en el caso de México, será presentada ante la Secretaría de Educación Pública con el objetivo de servir como insumo en la elaboración de la currícula.

La guía propone para México incorporar la educación integral de la sexualidad desde preescolar, pues aunque el tema se aborda en quinto y sexto grado de primaria así como en la secundaria, los niños y niñas de primero a cuarto grado carecen de información al respecto.

“La propuesta es que haya una educación integral de la sexualidad desde preescolar y que vaya siendo en forma de espiral. En preescolar se enseñará el respeto al cuerpo como un derecho, o a la salud, o al fortalecimiento de la autoestima. Podrán aprender el respeto a los valores democráticos como la solidaridad, y todo va siendo en espiral para que los papás no se asusten”, dijo Aguilar.

Agregó que la declaración compromete a organizaciones civiles, expertos y gobiernos a interactuar en la elaboración de la guía regional.

“Estamos obligando a los gobiernos a que se sienten con nosotros para decirles que los expertos y las organizaciones civiles tenemos este documento. Una guía elaborada por la UNESCO con especialistas de la región y que representa un insumo educativo y de salud. Se trata de insumos y herramientas para poder negociar con los gobiernos programas de educación sexual”.

La guía propone a los gobiernos una educación integral de la sexualidad basada en el respeto a los derechos humanos, la equidad de género, el respeto a la diversidad cultural y sexual.

Sobre los servicios de calidad para promover la salud sexual y reducir la epidemia del VIH/sida, la declaratoria busca asegurar la participación de las familias y la comunidad, además de velar por que estos servicios acojan a la juventud y se brinden sin menospreciar las orientaciones sexuales e identidades de género.

En este sentido, los Ministerios de Salud de la región facilitarían el acceso a las pruebas de VIH y otras ITS, así como a los condones y la educación sobre su uso.

“Lo más importante de la educación es el marco de los derechos humanos, el respeto a la diversidad, la promoción de la equidad de género, la lucha contra la homofobia, el estigma y la discriminación y los valores democráticos, así como la ciudadanía. Esta es la educación sexual que estamos promoviendo”, finalizó el coordinador de Demysex.

Evidencias

Se ha demostrado a través de investigaciones que la educación integral en sexualidad puede contribuir a:

- Retrasar el inicio de las relaciones sexuales

- Reducir la frecuencia de la actividad sexual sin protección y reducir el número de compañeros sexuales

- Aumentar el uso de métodos anticonceptivos y de protección contra las ITS durante las relaciones sexuales

NOTIESE, México, 3 de Septiembre de 2009
http://www.notiese.org/notiese.php?ctn_id=3183

Cromosoma Y masculino ¿desaparecerá?

Estudio publicado en revista ‘Plos Genetics’
Cromosoma sexual masculino está cerca de su desaparición
Cromosoma Y tiene menos de 200 genes, contra 1.100 del cromosoma X
Científicos aclaran que esto no significa el final del sexo masculino
Irene Rodríguez S.
irodriguez@nacion.com

El cromosoma Y, responsable de asignar el sexo masculino, perdió rápidamente sus genes, y esto podría llevar a su desaparición progresiva, según dos genetistas de la Universidad Estatal de Pensilvania, Estados Unidos.

La investigación, hecha por Kateryna Makova y Melissa Wilson, fue publicada en la revista Plos Genetics.

El documento señala que el cromosoma Y evolucionó mucho más rápido que el cromosoma X (presente tanto en hombres como en mujeres).

La rápida evolución del cromosoma Y más bien dio lugar a una pérdida de genes a una velocidad que, si se mantiene, podría terminar con la desaparición del cromosoma.

“Nuestra investigación reveló que el ADN específico del cromosoma Y empezó a evolucionar rápidamente, mientras que el cromosoma X se mantuvo al mismo nivel que los otros cromosomas no sexuales. Esto hizo que se perdieran casi todos los genes del cromosoma Y. En este momento, el cromosoma Y tiene 200 genes, contra 1.100 del cromosoma X”, explicó Makova.

Esto no solo es aplicable para los seres humanos, sino también para todos los mamíferos eutéricos (es decir, los que tienen placenta), pero esta evolución es más rápida en los humanos y ratones.

Sin riesgo

La investigación reveló también que algunos genes que le quedan al cromosoma Y se encuentran en vías de desaparecer, pero esto no significa que el hombre también desaparezca. Según el estudio, los genes que desaparecieron no eran determinantes para la supervivencia de la especie.

“Los genes que todavía permanecen son imprescindibles para la supervivencia de la especie, como los que participan en la producción de la esperma. Además, si el cromosoma desapareciera por completo, es posible que el mismo proceso evolutivo haga que un nuevo par de cromosomas no sexuales se transforme en cromosomas sexuales”, añadió Wilson.

Alejandro Leal, genetista de la Escuela de Biología de la Universidad de Costa Rica, comparte esa opinión. “El cromosoma Y tiene muchos genes que dejaron de ser indispensables y que con el tiempo desaparecen o se dejan de expresar. Los genes realmente indispensables sirven para la formación del pene y el testículo y la producción del semen, y esos sí se mantendrán”, señaló Leal.

“Sin embargo, no creo que el cromosoma Y desaparezca pronto, porque los genes que le quedan son vitales para la reproducción. Para que este cromosoma desaparezca, deben existir otros genes sexuales, y para eso faltan cientos de miles de años”, agregó.

El estudio

Las investigadoras estudiaron ocho mamíferos eutéricos: humanos, chimpancés, macacos indios, caballos, vacas, perros, ratones y ratas y compararon sus cromosomas X y Y.

La secuencia genética de estas especies fue obtenida de la base de datos genética en Internet, GenBank; se tomó la combinación de genes y se analizaron uno por uno. Luego se estudiaron las propiedades de todos los genes de cada cromosoma.

“Lo que observamos es que con los cromosomas X y Y sucedió algo muy similar a lo que sucede con otros pares de cromosomas. Uno de ellos (en este caso el X) evoluciona de manera más lenta y definida, mientras que el otro (el Y) lo hace de manera tan rápida que pierde genes y termina quedando a merced del otro cromosoma”, dijo Makova. “Sin embargo, los genes más importantes del cromosoma que evoluciona más rápido, permanecen para que la especie continúe”, agregó la científica.

Para Leal, esta rápida evolución en el cromosoma Y se debe a la falta de recombinación entre ambos cromosomas sexuales.

“Todos los cromosomas vienen en pares, uno aportado por la madre y otro por el padre. En el caso de los cromosomas autósomas, (no sexuales), sus pares se recombinan constantemente y la evolución es más pareja. Sin embargo, X y Y no tienen posibilidad de recombinarse y esto hace que uno de los cromosomas del par evolucione más rápido que el otro”, comentó Leal.


Según el estudio, la razón por la que el cromosoma
Y perdió genes fue por su rápida evolución.

El estudio de la Universidad Estatal de Pensilvania no es el único que ha visto la posibilidad de que el cromosoma sexual masculino desaparezca eventualmente.

Nueva especie

En el 2006, Jenny Graves, investigadora de teorías evolutivas de la Universidad de Canberra en Australia, presentó una teoría que explica que el cromosoma Y desaparecerá en 15 millones de años, y en su lugar aparecerá un nuevo cromosoma sexual que daría origen a otro tipo de hombres que podrían reproducirse sin problemas con las mujeres XX.

Según Graves, podrían identificarse nuevos genes ‘hace-varones’ en otros cromosomas que hagan el trabajo del gen TDF, que desarrolla testículos.

Sin cromosoma Y

El australiano Andrew Sinclair, del Instituto Murdoch Childrens, realizó una investigación con hombres XX, que padecen una enfermedad conocida como disgenesia gonadal XX o hermafroditismo verdadero.

Es decir, tienen estructura genética de mujer, pero tienen pene y vagina. Sinclair indica que el 10% de los hombres XX tienen también una porción minúscula del cromosoma Y pegado en su cromosoma X. Según Sinclair, pueden existir nuevos genes que sustituyan a los del cromosoma Y y den características masculinas.

Cromosomas sexuales

Cromosoma X

Este cromosoma sexual se encuentra tanto en los hombres como en las mujeres.

Las mujeres (o hembras en especies animales) tienen dos cromosomas X y los hombres un cromosoma X y uno Y.

Este cromosoma tiene 1.100 genes y mide más de 153 millones de características genéticas, lo que representa un total del 5% de las ADN en células de mujer y un 2,5% en las del hombre.

En las mujeres, este cromosoma no solo determina el género, si no también genes que tienen que ver con la producción de óvulos y hormonas que son necesarias para la reproducción.

Cromosoma Y

Este cromosoma sexual está presente únicamente en los machos y determina el género masculino. Posee 200 genes, uno de los más importantes es el TDF, el responsable de que el embrión desarrolle los testículos y se convierta en masculino.

Otros genes vitales en el cromosoma Y están relacionados con la producción de semen para mantener la habilidad reproductiva.

Estudios genéticos sugieren que este cromosoma comenzó a evolucionar después del X, y que el cromosoma Y es una mutación del cromosoma X. Es decir, la pérdida de una parte del cromosoma X, dio origen al cromosoma Y.

LA NACIÓN, Costa Rica, 4 de Septiembre de 2009
http://www.nacion.com/ln_ee/2009/septiembre/04/aldea2077095.html

Turistas homosexuales gastan más

Los turistas gays se gastan en sus viajes hasta un 30% más que los heterosexuales

El estudio indica que este colectivo dedica un mayor gasto al ocio porque, en general, es un público carente de cargas. (Imagen: ARCHIVO)
• Este segmento tiene un gasto medio diario de 130 euros.
• Cataluña, Andalucía, Comunidad Valenciana y Comunidad de Madrid son las comunidades más visitadas por los turistas homosexuales.
• Proceden principalmente de Reino Unido, EE UU y Alemania.

20MINUTOS.ES / EUROPA PRESS

El turista gay dedica un mayor presupuesto a sus vacaciones, con un gasto medio diario de 130 euros, lo que supone un 30% más que el resto. Así lo señala un estudio de mercado sobre este segmento elaborado por el Instituto de Turismo de España (Turespaña) tras analizar los principales mercados emisores como Reino Unido, EE UU, Italia y Alemania.

Cada vez más ciudades como Sevilla, Valencia, Barcelona, Bilbao, Madrid concentran un mayor número de turistas gays El estudio destaca "la importancia de este segmento en el sector turístico", un sector que no es exclusivo de este tipo de público pero sí más demandado al tratarse de un colectivo por lo general carente de cargas, lo que se traduce en un mayor consumo de ocio nocturno y compras, moda, tecnología, cuidados estéticos y salud.

España es líder en este mercado en destinos de 'sol y playa' como Gran Canaria, Sitges (Barcelona), Ibiza, Benidorm (Alicante), Torremolinos (Málaga), principalmente. No obstante, el informe resalta que cada vez más ciudades como Sevilla, Valencia, Barcelona, Bilbao, Madrid concentran un mayor número de turistas homosexuales, ante la existencia de agencias especializadas en este segmento.

Regiones preferidas

Concretamente, las mayores fortalezas de la oferta española son que este tipo de turismo no es excluyente de otros segmentos y que el mediterráneo oriental "no puede competir". Por comunidades autónomas, entre un 15% y un 30% de los turistas gays que visitan España se concentra en Cataluña, entre un 5% y un 15% se reparte entre Andalucía, Comunidad Valenciana y la Comunidad de Madrid, y menos del 5% visita el resto del país.

En cuanto a los principales países emisores, Reino Unido, Estados Unidos y Alemania encabezan el turismo gay, compartiendo preferencias de ocio en sus vacaciones pero diferenciándose en función de la cultura de la que proceden.

20MINUTOS.ES, España, 1 de Septiembre de 2009
http://www.20minutos.es/noticia/507470/0/gastos/turistas/gays/

Renace esperanza de una vacuna contra el VIH-Sida

Un hallazgo relanza la búsqueda de la vacuna contra el VIH
E. DE B. - Madrid

Los investigadores que buscan una vacuna contra el VIH (la solución definitiva para la pandemia) vuelven a tener buenas noticias. El hallazgo de dos anticuerpos neutralizantes del virus puede poner de manifiesto "un talón de Aquiles" del agente infeccioso que crea el sida, según indica la Iniciativa Internacional para una Vacuna contra el Sida (IAVI en inglés), que ha colaborado con el proyecto.

El trabajo, que publica Science, es el primer resultado de una política de "vuelta a los laboratorios" emprendida hace un par de años después de los sucesivos fracasos de los prototipos de vacuna. Aunque es todavía muy preliminar y pueden pasar más de 10 años hasta que se convierta en un medicamento que se pueda usar a gran escala, por lo menos demuestra que el cuerpo humano tiene la capacidad de defenderse (por lo menos en algunos casos) del virus. El siguiente paso será encontrar el sistema para forzar que el organismo genere las moléculas ahora descubiertas en cantidades suficientes para que sirvan para protegerse de la infección.

EL PAÍS, España, 4 de Septiembre de 2009
http://www.elpais.com/articulo/sociedad/hallazgo/relanza/busqueda/vacuna/VIH/elpepusoc/20090904elpepisoc_12/Tes

Un ensayo polémico sobre la homosexualidad: Entrevista a su autor

Entrevista - Norberto Chaves
El amigo gay

Aun cuando su prestigio lo ha ganado gracias a una extensa carrera como consultor y teórico del diseño, Norberto Chaves fue por más y presentó este año su ensayo La homosexualidad imaginada, vigencia y ocaso de un tabú —Editorial Maja— en el que clama por el fin de todas las diferencias, y también de la identidad.

Por Facundo Nazareno

¿Por qué escribir este libro?

—Básicamente es un libro, como te habrás dado cuenta, basado en la experiencia, no es una teoría ni un análisis histórico, ni psicológico, ni antropológico, es un libro basado en la experiencia de amar. Y lo escribí por la creciente conciencia que se me producía a mí, porque soy un gran observador más que un gran lector, de un desfasaje bestial, donde todo lo que la vox populi reconoce como lo homosexual no coincide prácticamente en ningún punto con lo que es la experiencia homosexual, por lo menos, yo diría, de una enorme mayoría de personas. Que en todo caso el imaginario social acerca de la homosexualidad está anclado en una minoría, en una de las tantas manifestaciones de la homosexualidad, que no casualmente ha sido elevada a rango de forma universal. Porque es la forma de ejercicio y vivencia de la homosexualidad que viene de perillas para la homofobia.

Parece que le molestaran las plumas...

—Para nada, yo tengo cantidad de amigos. Tengo uno que se llama Daniel. Es un chico que trabaja en un bar gay, polaco, y es algo asombroso, que ya ni le podemos llamar pluma, tiene una capacidad de movimiento, de actuación, que te deja fascinado. Una respuesta veloz en todo su mariconeo de un refinamiento no es una tonta que hace la maricona, es un tipo que le sale del alma. Yo no tengo nada contra la pluma, me parece que el mariquita es hombre, sólo un hombre puede ser mariquita, es una de las capacidades expresivas del hombre. Yo hablo con ellos y somos todos amigos y me importa un huevo. Esa diversidad no es colectiva. Yo reivindico lo diverso dentro de lo diverso. Me gusta mucho, me produce admiración, lo que no quiere decir que yo sea así.

¿Por qué dice que la homofobia es más fácil de explicar que la homosexualidad?

—Porque es histórica, porque es social, porque es ideológica, la homosexualidad es inexplicable. El concepto es que la homosexualidad no existe, es un constructo.
¿Como la heterosexualidad?

—Yo defiendo, enfrentándome a la teoría de la diferencia, el concepto de indiferencia, yo quiero resultarle al mundo indiferente.

¿Y a su libro cómo le caería la indiferencia?

—Bueno, a mí no me interesa fracasar. Estoy muy emocionado por la reacción de todo tipo de personas, es decir, me han llegado comentarios de gente mayor que yo, jóvenes, homosexuales, heterosexuales, gente de muy distintas personalidades, y ha logrado un grado de universalidad el discurso en la escala persona a persona. Fuera de esa escala no tengo aspiraciones.

En el libro habla de la sexualidad de hombre y mujer con respecto a lo anatómico, lo fisiológico y lo psicológico. ¿En qué lugar dejaría esa división a la diversidad sexual?

—Yo creo que lo que hay que combatir es el concepto de identidad.

¿Por qué?

—Es una palabra que no sirve para la vida. Es una palabra fascistoide. Es decir, en el momento en que uno puede decir soy Norberto y con eso me basta, se produce la libertad. Identidad en sentido gregario: arquitecto, argentino, homosexual... La identidad la entiendo como un hecho individual, personal y no socializable. Es decir, la identidad es individual o no es nada.

¿Ese discurso no legitimaría el silenciamiento de la homosexualidad? ¿La frase “no importa lo que hagan, siempre que sea paredes adentro”?

—No, al contrario, porque ese discurso habilitaría que yo hablara libremente en la calle. Es decir, el desbloqueo. En tanto ya no hay nada que ocultar, el discurso fluiría normalmente, el discurso de todas las personas, cualquiera sea su inclinación sexual, sería igual. No estaríamos recortando. Digamos, la reivindicación de la homosexualidad es el primer momento reformista de un proceso que si se estanca ahí se vuelve en su contra.

Siguiendo ese razonamiento, supongo que no habrá llegado a pensar sobre lo queer.

—A mí me parece que todo el mundo tiene derecho a decir que es diferente y vivir diferente, es totalitario y fascistoide querer universalizar ese modelo. Es decir, yo no soy ni queer, ni gay, ni nada, así que a mí no me molesten.

¿Qué quiere decir con que no lo molesten?

—Yo soy más diverso de lo queer que de lo heterosexual. Es decir, yo tengo cantidad de amigos heterosexuales y me dice uno de mis amigos: “Me encanta nuestra relación porque con otros amigos míos heterosexuales no hablamos de intimidades con tanta soltura como hablo contigo”. Te digo más: fuera de lo primario no me interesa nada. Fuera de la relación persona a persona no me interesa el destino de la humanidad.

Entonces, ¿por qué no hacer unas fotocopias y entregarlas a los amigos en lugar de escribir un libro en España y llegar a presentarlo en la Argentina?

—Soy activista en esto, en el campo del uno a uno, si no, no estaría perdiendo el tiempo contigo, porque me interesan tus preguntas y creo que puede salir un artículo interesante y a mucha gente le va a gustar leerlo y va a estar de acuerdo o se va a aclarar una idea o se va a producir una polémica. Eso me interesa muchísimo. Yo soy un gran combatiente ideológico. Casi diría que es lo único que hago.

En su libro también se afirma que decirse homosexual es como ser un poco cómplice en esa discriminación que genera la heterosexualidad...

—La contradicción es clave. Que el discurso no pueda incorporar la contradicción es porque está aspirando a un discurso unisémico. El discurso tiene que tener este nivel de esquizofrenia. En el fondo, mi libro se inscribe dentro de un movimiento que en muchos campos se está produciendo, que es la disolución categorial. Y la reivindicación de la singularidad más profunda. Es decir, lo unitario de la experiencia, sea la experiencia sexual, la experiencia cultural, la experiencia musical, lo que sea, lo irreductible y no clonable.

Claro que si aplicamos esa metodología a un nivel social nos encontraríamos ante una alteridad silenciosa.

—No, silenciosa, no, parlante libremente. Es decir, hay que instalar en el discurso público como un compromiso militante la no explicación. Es decir, el no advertir, dar por sentado que el otro sabe y que acepta, y si no acepta es un problema de él, no soy yo el que deba pedir permiso. Eso hay que eliminarlo. Si no, me voy a un bar gay, me voy a un restaurante gay, me hago la urna gay con la banderita rainbow, etcétera. Y olvido al mundo y creo una especie de tribu, donde todo funciona. Magnífico. Pero eso es patológico. Lo que pasa, y aquí viene la contradicción, es que es absolutamente entendible. Y necesario. Para mí la defensa de la diferencia es una etapa primitiva en la lucha por los derechos.

¿No tiene nada “diferente” que reivindicar con respecto al poder hegemónico?

—Es que lo que tengo de diferente no es diferente. Porque se ha jerarquizado, sobredimensionado, un hecho irrelevante: el objeto sexual. La experiencia sexual es la misma. Por un planteamiento previo, homofóbico, procreacionista, se puso la lupa sobre el objeto sexual, dándole una importancia de la cual carece. Mi crítica es más radical: con quien te acuestes no puede ser nunca un elemento de diferencia. Es diferente porque se le ha sobredimensionado. Entonces, ése se acuesta con mujeres y ése con hombres. No, se acuesta con personas. Evidentemente eso es difícil. Pero es un paso más avanzado, lo que podemos llamar la irrelevancia del objeto. Por eso defiendo la similitud más que la diferencia.

Parece que hablara de un mundo de hombres donde la sexualidad fuera un mero ejercicio, sin connotaciones políticas...

–Yo creo que sí en el sentido de que yo me muevo en un ambiente de hombres. En ese sentido relativizo, ya en el prólogo, que lo mío no es universalizable, porque yo qué coño sé de lo otro. Este libro pide otros libros escritos por otras personas. Escuchar otros discursos compatibles o dialogantes del mundo de los transexuales, del mundo de las lesbianas. ¿Cuál es la experiencia de una lesbiana? Por eso lo digo desde el principio, y es que yo estoy hablando no sólo de la homosexualidad masculina sino de una manera de vivirla, personal, y que no es individual porque la comparten varias personas, que es una manifestación de la homosexualidad.

PÁGINA 12, Argentina, 28 de agosto de 2009
http://www.pagina12.com.ar/imprimir/diario/suplementos/soy/1-947-2009-09-02.html