martes, 29 de junio de 2010

Referéndum y derechos humanos
La Defensoría de los Habitantes cuestiona la interpretación del TSE de la ley del Referendo
Luis Gerardo Fallas
Defensor Adjunto de los Habitantes

El sometimiento al mecanismo de referéndum, del proyecto de “Ley de unión civil entre personas del mismo sexo” por parte del Tribunal Supremo de Elecciones, nos enfrenta a una situación jurídica que no podemos dejar pasar, sin que la oportunidad valga para establecer un debate que permita dimensionar los efectos de dicha determinación, frente al tema de los derechos humanos, los compromisos asumidos por el país en esta materia y la interpretación misma del artículo 105 de nuestra Constitución Política.

Sin embargo, por la sensibilidad del tema, es prudente por un principio ético, que como punto de partida definamos el campo en que, dicha discusión ha de producirse, y entonces el debate jurídico se separe de cualquier otro.

Y es que, en el tema de la discusión jurídica, es necesario dimensionar los parámetros que el derecho de la constitución impone a las interpretaciones de su texto, frente a los derechos de las personas, lo que nos lleva al primer aspecto a aclarar, que los derechos humanos, son aquellos inherentes a la persona, por su condición misma, y no por el reconocimiento que una sociedad proclame en una circunstancia histórica determinada.

En este sentido hoy más que nunca entendemos que el derecho a la vida está por sobre cualquier legislación que autorice la pena de muerte y que el derecho a la libertad de expresión está por sobre todo régimen político que la reprima o censure. Por esta razón, consideramos el derecho a ser diferente, como la correcta interpretación del derecho a la igualdad jurídica y como elemento esencial del derecho a la autodeterminación individual.

En esta línea argumentativa, integramos al referéndum, como un medio extraordinario de la función legislativa y expresión de la democracia participativa, pero sometida a los mismos controles de constitucionalidad que los procesos legislativos ordinarios. La reforma al artículo 105 constitucional ocurrida mediante Ley No. 8281 de 28 de mayo de 2002, introduce el referéndum, como el mecanismo por medio del que el pueblo puede ejercer la potestad legislativa; sin embargo, la reforma del citado artículo constitucional, en su párrafo segundo, establece, que este medio de legislar “no procederá si los proyectos son relativos a materia presupuestaria, tributaria, fiscal, monetaria, crediticia, de pensiones, seguridad, aprobación de empréstitos y contratos o actos de naturaleza administrativa”.

¿Lista cerrada?

¿Cuáles son las razones por las que el legislador excluye estas materias del poder legislador del pueblo?; la respuesta es que son temas que su contenido e impacto sobre la población y las finanzas públicas, deben someterse a rigores ordinarios. Parecería lógico que un proyecto de ley que pretenda establecer un paquete tributario, sometido a referéndum, no gozaría del beneplácito del pueblo. O bien, un referéndum para aprobar una ley que elimine los impuestos a los combustibles, gozaría de tal popularidad, que someterlo a referéndum sería de mero trámite.

Pero entonces, ¿establece el artículo 105 una lista cerrada de materias excluidas del referéndum?; el Tribunal Supremo de Elecciones ha considerado necesario interpretar restrictivamente el régimen de limitaciones a la participación ciudadana directa en asuntos de trascendencia nacional. Sin embargo, la posición de la Defensoría de los Habitantes cuestiona esta interpretación, ya que la misma deja de lado el examen integral del artículo 105 constitucional, tanto en su propio texto, como en la relación de este con el resto del derecho de la constitución.

Las razones del cuestionamiento, radica en que el propio artículo 105 en su párrafo primero, establece un límite insalvable, los “tratados, conforme a los principios del Derecho Internacional”.

Esto tiene una explicación significativa, en virtud de la calificación que la propia Sala Constitucional ha hecho de los tratados internacionales aprobados por el país y que regulan derechos humanos. En este sentido, la Sala ha sido reiterativa en afirmar que en materia de derechos humanos, cuando los instrumentos internacionales brindan una mayor cobertura, protección o tutela de un determinado derecho, deben prevalecer por sobre la normativa infraconstitucional e inclusive la propia Constitución.

Hay que advertir, que el artículo 2 de la Ley 8492, para la regulación del referéndum, como ha advertido la Defensoría, no reproduce en su totalidad el texto del artículo 105 constitucional, omitiendo la referencia expresa a la limitación que establece su párrafo primero. Esta omisión torna inconstitucional, no solo el artículo 2 de la Ley de Referéndum, sino que además explica el criterio del Tribunal Supremo de Elecciones, que excluye el tema de los convenios internacionales que regulan derechos humanos, de la lista de materias excluidas.

Es necesario llamar la atención sobre la importancia de este debate, debido a que las personas que han elegido a un compañero o compañera del mismo sexo para convivir, son tan solo uno de los grupos que representan parte de la realidad costarricense, pero además existen las personas con discapacidad, los grupos indígenas, religiosos, mujeres, privados de libertad, adultos mayores, entre otros, que con evidentes diferencias entre sí, comparten la consideración que sus derechos deben decidirse por los procedi- mientos legislativos ordinarios, en los que ha de privar el estudio, el debate, el diálogo y el respeto a los compromisos internacionales asumidos por el país, en materia de derechos humanos.

Hoy estamos colocando en el centro de la discusión los derechos de las personas; y mal haríamos si no hacemos todos los esfuerzos a favor de su protección para vivir en igualdad dentro de la diversidad y respeto a la identidad de cada uno de nosotros.

LA NACIÓN, Costa Rica, 26-6-2010
http://www.nacion.com/2010-06-26/Opinion/Foro/Opinion2424546.aspx

El referendo del odio va a la Sala Constitucional

Referéndum sobre derechos de las minorías a Sala Constitucional
Omisión legislativa por no excluirlos como materia de referéndum
Fuente: elpais.cr


San José (elpais.cr) - La Defensoría de los Habitantes interpuso un recurso de amparo contra el Artículo 2 de la Ley Reguladora del Referéndum No. 8492, por no excluir como materia de consulta popular los derechos de las minorías.

El recurso cuestiona la interpretación del Tribunal Supremo de Elecciones en resolución número 3401-E9-2008 del 30-09-08, que someterá a referéndum el “Proyecto de Ley de Unión Civil entre personas del mismo sexo”.

Para la entidad recurrente, se considera que existe omisión legislativa de excluir como materia de referéndum, los derechos de las minorías o grupos que históricamente han sido discriminados y excluidos de la sociedad costarricense.

Considera además, según informe de prensa del Poder Judicial, que eso constituye una violación de los instrumentos internacionales de derechos humanos y que la figura no puede ser empleada para definir la titularidad del derecho, pues esa es una discusión relevante únicamente para los miembros de los grupos afectados.

Por lo tanto, la Defensoría considera que se viola el derecho a la igualdad y la prohibición de realizar discriminaciones contrarias a la dignidad humana, contenidas en el artículo 33 de la Constitución Política.

A raíz del recurso, en medios legislativos se considera que la Sala IV será la que decida si en diciembre se realiza la consulta para decidir la legalidad de las uniones civiles entre personas del mismo sexo.

Entre las excepciones del referendo se encuentran los asuntos relacionados con materias presupuestaria, tributaria, fiscal, monetaria, crediticia, de pensiones, seguridad, aprobación de empréstitos y contratos.

Diversas organizaciones de Derechos Humanos luchan contra el referéndum para tratar asuntos de las minorías como e la unión civil entre personas del mismo sexo.

NUESTRO PAÍS, Costa Rica, 25-6-2010
http://www.elpais.cr/articulos.php?id=27305

Los tribunales posibilitan otro matrimonio lésbico en Argentina

En La Plata se celebró ayer el primer casamiento entre dos mujeres en la provincia
El matrimonio gay no es sólo una demanda porteña

“Una demanda porteña.” La frase está entre la batería de argumentos de los opositores al proyecto de ley de matrimonio gay, que por estos días se debate en el Senado. Pero una platense y una bahiense demostraron ayer que al otro lado del Riachuelo también hay parejas que desean unirse en matrimonio. Verónica Dessio y Carolina Pérez se presentaron ayer en el Registro Civil de La Plata para escuchar las palabras que las convertirían en el primer matrimonio del mismo sexo de la provincia de Buenos Aires y el séptimo del país: “Las declaro unidas en legítimo matrimonio... pueden besarse”, habilitó el oficial del Registro. Con esas palabras, las dos mujeres sellaron nueve años de relación amorosa y terminaron con el miedo de que una medida cautelar frene el permiso otorgado por un tribunal platense a mediados de mayo. “El afecto que recibimos ayer de gente de la ciudad demostró que el matrimonio entre personas del mismo sexo ya no es un asunto sólo de las parejas homosexuales sino de toda la sociedad argentina”, resumió Dessio en diálogo con Página/12, libreta civil en mano.

A las 11.45, las puertas se abrieron en 1 y 59. El personal del Registro Civil de La Plata las esperaba formando un pasillo y aplaudiendo su paso hasta el encuentro con el oficial del Registro, Jorge Crego. Los aplausos para la colorada y la morocha siguieron dentro de la sala por parte de familiares, amigos, compañeros de trabajo y hasta un admirador que se acercó al Registro después de enterarse por Facebook de que las chicas se casaban.

“Es un momento trascendente para todos y muy emocionante para todos los que las ven reunidas para hacer de este matrimonio una felicidad”, dijo Crego antes de declarar a las mujeres unidas en matrimonio. “Nuestro casamiento va a dar ánimos a las parejas del interior del país que imaginan que serán rechazadas por la gente de su ciudad o a quienes, hasta que no se apruebe la ley (de matrimonio gay), creen imposible casarse. Es bueno que comience a visibilizarse una realidad que está diseminada en todo el país”, apuntó la bahiense.

Después de las lágrimas no hubo una gran fiesta ni valijas armadas para ir de luna de miel. “Habíamos pensando en hacer una fiesta pero el rumor de que aparecería una medida cautelar que suspenda el casamiento nos mantuvo con miedo hasta ayer”, explicó Pérez. El 17 de mayo, dos sobre tres magistrados del Tribunal Oral en lo Criminal II de La Plata habilitaron el casamiento de las mujeres al declarar inconstitucionales los artículos 172 y 188 del Código Civil, pero una apelación por parte del gobierno de Daniel Scioli podía aguar la fiesta. El gobernador bonaerense no apeló, pero la presión de la Catedral platense se mantuvo vigente: “Faltó gravemente a su deber”, había criticado el arzobispo de La Plata, Héctor Aguer, a Scioli.

“Fue un alivio terminar la ceremonia. A partir de hoy (por ayer) las parejas podrán exigir igualdad ante la ley en la provincia para contraer matrimonio, y no sólo la igualdad con parejas heterosexuales sino que ahora con una pareja homosexual que ya logró casarse. Lejos de un logro personal, es un logro para todos”, explicó la abogada Dessio. La letrada, aún con arroz en el pelo, resaltó lo “impecable” del amparo judicial elaborado por la Federación Argentina de Lesbianas, Gays, Bisexuales y Trans (Falgbt), que abrió el camino a todos los casamientos celebrados hasta el momento y, con algunos ajustes de procedimiento, el primer casamiento gay bonaerense.

El próximo paso de la pareja será avanzar en la adopción, pero antes “continuar luchando para que el casamiento sea un derecho a optar y no una medida de amparo”, señaló Carolina, que el lunes estará junto a su esposa frente al Congreso para respaldar el proyecto de ley de ampliación del matrimonio civil, que el 14 de julio debatirá el Senado.

Informe: Nahuel Lag.

PÁGINA 12, Argentina, 26-6-2010
http://www.pagina12.com.ar/imprimir/diario/sociedad/3-148325-2010-06-26.html

Ser gay, tener un hijo y soportar la agresión y el odio

“¿Saben lo que es arruinar la vida?”

Se había anunciado que Luis Lezana brindaría testimonio junto con su hijo Daniel, pero a último momento, porque la reunión estaba siendo transmitida por televisión en directo, la participación del adolescente fue vedada por ser menor de edad. Daniel es el chico que, días atrás, envió una carta a senadoras y senadores para explicarles por qué él, niño adoptado por un varón gay, pedía que aprobaran el matrimonio para todas y todos, y cómo la homosexualidad de su padre no influía negativamente sobre su personalidad ni sus elecciones. Por eso Luis la leyó en su nombre, luego de aclarar que el temblor de su voz “no es porque soy gay, sino porque soy maricón también”. Le siguieron minutos de un hombre emocionadísimo, que interrumpía de tanto en tanto su testimonio porque debía recomponer la voz. Desde el público, un adolescente de rulos no dejaba de sonreírle: era Daniel; estaba acompañado por una amiga de la familia; los dos daban ánimos a Luis, que los buscaba con la mirada y pedía disculpas por las interrupciones.

Pero Luis el arquitecto también habló en primera persona, y contó que su hijo le demuestra cada día “a pesar de su adolescencia” que “es una persona de bien”. Pero que el sufrimiento viene de la mano de “los distintos comentarios que venimos leyendo y escuchando: ‘pobre chico, ¿le habrá regalado una bombacha rosa a su papá?’, ‘¿por qué no festeja el Día de la Madre?’, ‘pobre, criado por un puto’, ‘¿nadie pensó en ese chico, en cómo le arruinaron su futuro y su vida?’. Al ver su vida y su futuro, con Dani nos miramos y nos reímos, siempre nos reímos cómplices, como se ríen los padres e hijos. ¿Saben lo que es arruinar la vida, señores senadores? Pensar solamente en su hogar”. Cuando ya faltaba poco, resopló. Habló para sí, contó bajito “un, dos, tres; un, dos, tres”, y dijo: “Hablan de los derechos de los chicos, ¿qué hacen por ellos?”.

PÁGINA 12, Argentina, 25-6-2010
http://www.pagina12.com.ar/imprimir/diario/sociedad/subnotas/3-47589-2010-06-25.html

También el matrimonio heterosexual se transforma

Más parejas eligen que las case un amigo o un familiar

Las bodas religiosas cayeron el 30% en diez años. Los novios siguen apostando al ritual de la ceremonia, con ramo, vestido y fiesta, pero toman distancia de las instituciones y “personalizan” sus uniones. Por lo general son no creyentes o divorciados.

Por Candelaria Schamun

Buenas tardes a todos. Para quienes no me conocen, soy Alejandro, o el Cholo, hermano de Juan, y voy a oficiar el matrimonio de las que seguramente son las personas más queribles que hayan conocido: Manu y Juan”. Los 280 invitados entendieron de qué se trataba: no iba a ser un casamiento formal. No había ni un sacerdote ni un rabino ni un Juez de Paz que representara al Estado. De un lado del altar, estaban los novios; del otro, como presidente de la ceremonia, el hermano de Juan. El caso, con final feliz, no es un hecho aislado. Cada vez más parejas les piden a parientes o amigos que presidan sus ceremonias de boda. Eligen jurarse amor frente a los seres queridos –con fiesta, ramo, vestido, todo completo–, descartan lo religioso y relegan a un segundo plano el paso por el civil.

El fenómeno, respaldado por datos del Arzobispado de Buenos Aires que señalan que en la última década los casamientos por iglesia bajaron un 30%, se expande tan rápido que hasta fue identificado por investigadores del Conicet. “Existe una tendencia de la clase media a personalizar su casamiento. En esos casos se enfatiza la libre elección y el no estar atado a mandatos sociales. No lo asociaría a una pérdida de creencias porque se sigue contemplando simbólicamente el ritual de la ceremonia”, dice a Clarín , César Ceriani Cernadas, antropólogo del organismo y especialista en religión.

Fortunato Mallimaci, director del área de Sociedad, Cultura y Religión del mismo ente, agrega: “La gente se casa a su manera. Toma distancia de las instituciones pero le pide a su grupo que brinde la unión”.

Juan Frenkel y Manuela Soriano, la pareja del comienzo de esta nota, se casaron el 13 de marzo de 2010. Los dos tienen 30 años: “Elegimos hacerlo de esta manera porque ninguno es religioso. Mi apellido es judío, pero no soy practicante, y Manu es de familia cristiana, pero tampoco es religiosa. Nunca nos imaginamos que nuestro casamiento iba a ser tan perfecto”, dice Juan.

Algo similar vivieron Santiago Claus y Ludmila Ruiz Díaz. En el caso de ellos, una periodista especializada en bodas guió a los amigos de la pareja, que fueron aportando lo suyo para convertirlos en marido y mujer. “Ninguno de los dos quería una ceremonia religiosa”, asegura Claus.

Otro ejemplo, que podría ser citado como un caso de pioneros, está encarnado por un hombre conocido. Al productor sojero Gustavo Grobocopatel y a su esposa, Paula Marra, hace veinte años, los casó un abuelo porque se trataba de una pareja de religión mixta. De esa forma, todo era más sencillo y familiar. La experiencia se replica hoy en día pero de manera más frecuente, frente a la baja general de los matrimonios religosos.

Bárbara Diez, una wedding planner top, está convencida de eso: “El hábito creció mucho en los últimos años. Las razones son múltiples: hay también muchas parejas divorciadas que no pueden volver a casarse por iglesia. Pero priman los no religiosos”, dice.

Cuarenta minutos después de haber empezado a casar a su hermano, Alejandro concluyó: “Por la autoridad que me conceden, los declaro Marido y Mujer. Juan, podés besar a la novia. Todos los presentes recuerden que tienen que firmar el libro de Familia. Los novios se van ahora a comer unos sandwichitos, los pueden ir a felicitar ahí”.

CLARÍN, Argentina, 27-6-2010
http://www.clarin.com/sociedad/tendencias/parejas-eligen-case-amigo-familiar_0_287971356.html

La lenta evolución del concepto de masculinidad

REPORTAJE: vida&artes
La travesía de la masculinidad
El modelo de hombría ha evolucionado pero persisten actitudes 'micromachistas' y algunos núcleos se resisten a la igualdad - El mayor avance es la implicación en la crianza de los hijos
INMACULADA DE LA FUENTE

"Nadie se define ya como machista", dice Luis Bonino, psiquiatra y psicoterapeuta especializado en varones y relaciones de género. "Pero queda mucho machismo encubierto", añade. "Ha habido cambios, pero en aspectos superficiales", precisa. No le gusta recurrir al tópico de la masculinidad.

"Nadie se define ya como machista", dice Luis Bonino, psiquiatra y psicoterapeuta especializado en varones y relaciones de género. "Pero queda mucho machismo encubierto", añade. "Ha habido cambios, pero en aspectos superficiales", precisa. No le gusta recurrir al tópico de la masculinidad. "Es una especie de esencia masculina donde se mete cualquier cosa. Prefiero hablar de un modelo masculino que se adapta a las condiciones históricas que le toca vivir", desmitifica. En las últimas décadas en España se ha pasado de un machismo en bruto a una igualdad legal en la que perviven prácticas del viejo modelo. Es lo que Bonino denomina micromachismos. "La imagen masculina ha cambiado, sobre todo en el aspecto físico. Y además, los padres se involucran más en el cuidado de los hijos. "Pero en el ocio y lo lúdico. La parte seria y dura queda para la madre", advierte.

Bonino lleva años reflexionado sobre el comportamiento masculino. Es crítico porque él es hombre y sabe de lo que habla. Como lo sabe Mariano Nieto, un madrileño de 52 años, funcionario del Ministerio de Industria y padre de tres hijos, que pertenece a Stopmachismo, Hombres contra la Desigualdad de Género . No es un movimiento como tal. Solo un pequeño grupo que se reúne una vez al mes para combatir desde su propio terreno la desigualdad. "Todos somos machistas. Tenemos bastantes privilegios por ser hombres y pensamos que ya que somos parte del problema, somos también parte de la solución", afirma.

"Estar a favor de la igualdad no basta", opina Nieto. "En ocasiones la idea de la igualdad se pervierte o se utiliza en beneficio propio. Por ejemplo, al defender la custodia compartida de los hijos tras el divorcio, y no por mutuo acuerdo, sino por decisión del juez, se esgrimen razones de igualdad, pero hay hombres que no cuidaban a sus hijos mientras estaban casados y se acuerdan de ellos al separarse", denuncia.

En algún momento de su vida, los hombres de Stopmachismo se encontraron con una pareja, con amigas o compañeras de trabajo que les hicieron ver las desigualdades e injusticias que sufren aún las mujeres solo por serlo. "La violencia de género es solo la punta del iceberg de la desigualdad. Si los hombres no se sintieran con poder para hacerlo, no llegarían al maltrato", señala. Bonino admite que los españoles tienen cada vez una mayor conciencia de igualdad, pero la mayoría ve aún a la mujer como alguien que nutre al hombre. "Me enriquece", dicen. "No hay reciprocidad", explica.

"Lo que ha cambiado es lo social, no la biología, y eso ha puesto en solfa muchos mitos", afirma María Ángeles Durán, catedrática e investigadora del CSIC. "Las mujeres perciben estas transformaciones como un cambio a mejor, mientras que algunos hombres se resienten porque han perdido dominio y exclusividad. Pero han ganado en libertad y en reconocer que la vida personal es importante", prosigue. Unos cambios que aún no han terminado.

Durán hace ver que la maternidad, aún siendo una dedicación permanente, cada vez ocupa menos tiempo en la vida de la mujer como actividad puramente fisiológica. "Teniendo en cuenta que hay 1,4 hijos por mujer, y a tenor de nueve meses, representa un 3% de su vida", señala. La masculinidad ha iniciado también su propia travesía. Tras años de fomentar una imagen de poder, "ahora son sucesivamente fuertes y débiles, solidarios y agresivos... Se les reconoce su individualidad", continúa Durán. Los hijos son otra de sus conquistas. "Es una relación que se hace cada vez más profunda. Conocen y tratan a sus hijos como nunca lo han hecho. Se han engrandecido. La hombría no era solo la agresividad, sino también los afectos y la solidaridad", concluye.

Hubo un tiempo en que el hombre era ante todo eso, género. La masculinidad, y no siempre la individualidad, los definía. Cortados todos por el mismo patrón, atrapados o felices dentro de su papel dominante, destinados a hacerse en algún momento de su vida el nudo de la corbata. Entereza, valor, hombría. Hubo un tiempo en que estas eran palabras intercambiables. Y lo siguen siendo en algunas de sus acepciones. Aunque también se asociaba con la fuerza, la agresividad, o el ejercicio de la guerra. Un conjunto de tópicos que hace tiempo que se tambalearon. "El hombre cambia inducido por la mujer: lo que hace es adaptarse", afirma la socióloga Myriam Fernández Nevado. "La clave ahora es la participación: hay una interrelación personal y social entre hombres y mujeres más participativa. No es tanto un cambio de papel o de modelo como de funciones".

¿Qué queda entonces de la hombría? "En el fondo queda demasiado. Como concepto ha quedado trasnochado. Pero los malos tratos están muy relacionados con la pervivencia de esos supuestos valores", asegura Mercedes Fernández-Martorell, profesora de Antropología Social y Cultural de la Universidad de Barcelona. "Aunque muchos hombres están modificando sus tradicionales conductas, en la transmisión de valores a los hijos se reproducen los antiguos esquemas. Dentro de las familias no se percibe tanta evolución. Es difícil encontrar padres y madres que vivan una total complicidad, que sean responsables de todo en casa y lo compartan todo", continúa. "Entre los jóvenes las ideas son más igualitarias, pero solo las ideas...", agrega.

"La hombría se ha ido redefiniendo porque no es posible que cambie lo femenino y que no lo haga lo masculino. En el pasado el hombre era el proveedor único. Se le obligaba a aparentar que podía con todo. Ahora ha perdido su carácter dominante por razones demográficas, de esperanza de vida. Ya no puede ser así", argumenta Durán. "A la hombría se vinculaban cualidades consideradas masculinas, como el buen ánimo, la serenidad y la inteligencia, algo que ya no se sostiene desde que las mujeres han llegado a la Universidad y al mundo profesional. La educación ha cambiado las cosas. Muchos de estos valores considerados masculinos lo eran porque las mujeres no tenían ocasión de ejercitarlos. Cuando han tenido posibilidad de hacerlo los han incorporado", precisa.

"Los cambios de modelo se están dando sobre todo en las clases medias y altas. Entre adolescentes hay mucha diversidad. Depende de los valores educativos que sigan. Aún se conservan valores populares ligados a la masculinidad", recuerda. "Hay menos machismo en su conjunto, pero se da cierta polaridad y el residual es recalcitrante. A muchos hombres les cuesta la igualdad: o estamos por arriba o estamos por debajo, parecen decir", sigue Bonino.

"Naturalmente, hay resistencias. Dentro de la sociedad hay núcleos anclados en el pasado, con una especie de liturgia propia y unos patrones de conducta más rígidos, y entonces el cambio es más costoso", asegura Fernández Nevado. "Porque no solo cambia el comportamiento, sino la mentalidad. Pero cambiar no es errar sino buscar nuevas actitudes", agrega.

El machismo es también una losa para algunos. Ser hombre, sin embargo, tiene todavía muchas ventajas. "Por ejemplo, los hombres tienen más tiempo libre. Y sin embargo, algunos se muestran cabreados si ellas ascienden. Y culpan de sus males al feminismo", explica Bonino. "Sin embargo", añade, "los hombres, cuando les pisan sus derechos o perciben que son víctimas chillan, no se quedan con los brazos cruzados, y surgen grupos contraigualitarios". En definitiva, "hay hombres que van a mejor. Pero otros van a peor", sintetiza.

Brad Pitt, Patrick Dempsey, David Bisbal o Antonio Banderas, tan diferentes entre sí, representan al nuevo icono masculino. Siempre con sus niños en sus ratos de ocio unos, sin temor a emocionarse en público otros o de apoyar a su pareja en los malos momentos. Para muchas mujeres lo marcadamente varonil sólo interesa como imagen (y como identidad sexual), pero sin alardes de dominio. Ninguna exhibición de testosterona seduce a estas alturas. "Con todo, no todos los que están a favor de la igualdad lo hacen por las mismas razones: unos quieren corregir esa injusticia. Otros piensan que ir juntos hombres y mujeres también les beneficia", termina Bonino.

Aunque minoritarios, hay grupos de hombres contra la desigualdad en el País Vasco, Madrid, Andalucía... Con frecuencia realizan talleres para analizar su obsesión por el poder. "Hace poco organizamos unos talleres para movimientos sociales y vimos que hasta entre los okupas pervive el machismo", recuerda Nieto. "Salvando las distancias, algunos nos reunimos por lo mismo que los alcohólicos anónimos: recordamos que seguimos siendo machistas, aunque intentamos dejar de serlo", argumenta. Con razón su madre suele decirle a su nuera, es decir, a la mujer de Nieto: "Pero ¿te das cuenta de la maravilla de hombre que tienes...?". Hay tan pocos así...

Maternidad, factor de desigualdad

De tú a tú, mirándose en el espejo de sus relaciones personales, el hombre asume el cambio. De puertas para fuera, en el campo social, su reino permanece prácticamente intacto. El mercado del trabajo empieza a ser un espacio compartido, pero median abismos entre hombres y mujeres. Lo propio del hombre activo es el trabajo remunerado, mientras que su dedicación al hogar roza el voluntarismo o la anécdota. Sin eufemismos: el español adulto dedica el 46,1% de su tiempo al trabajo remunerado y un exiguo 4,8% al hogar y la familia. Por el contrario, la mujer se divide: el 40% lo destina a tareas profesionales y el 24,4% a la familia y la casa.

Traducido a la vida diaria significa que las mujeres trabajan más que los hombres: ellas emplean una media de 62,4 horas a la semana en su doble actividad, mientras que ellos destinan 48,7 de horas semanales al trabajo, como han estudiado la profesora María Teresa López y su equipo para la Fundación Acción Familiar. En la UE la tendencia es la misma pero la desproporción es menor: ellas trabajan 63,6 horas semanales y ellos 53,3. La conclusión es clara: las españolas soportan un 28,1% de trabajo adicional respecto a los hombres. La brecha se acentúa entre hombres y mujeres casados y con hijos. A ellos los hijos les empujan al mercado laboral. A más hijos, mayor tasa de empleo. Las mujeres experimentan el fenómeno opuesto: a más hijos mayor abandono profesional y aumento del trabajo gratuito.

¿Dónde huyeron los talentos, la preparación, las ganas de formar parte del engranaje laboral de esas profesionales que deciden tener uno o más hijos? Probablemente al limbo de los prejuicios sexistas de los empleadores y de la anquilosada organización laboral. "La maternidad es un factor estrechamente unido a la desigualdad", concluye López.

EL PAÍS, España, 27-6-2010
http://www.elpais.com/articulo/sociedad/travesia/masculinidad/elpepusoc/20100626elpepisoc_1/Tes

Debate sobre matrimonio homosexual en Argentina: rico y diverso

EN EL DEBATE POR EL MATRIMONIO GAY, HUBO POSTURAS DE TODOS LOS COLORES
Una audiencia con diversidad

Desde el carapintada ultranacionalista Breide Obeid, en contra de la modificación del Código Civil, hasta organismos educativos de La Pampa y el Chaco, a favor, la reunión en el Senado mostró posturas diversas de un extremo al otro del arco de opiniones.

Por Soledad Vallejos

Para el proyecto de ampliación del matrimonio civil, el camino al recinto está sembrado de reacciones. Mientras en el Senado se realizaba una de las últimas reuniones con testimonios y expositores (una lista tan diversa que incluyó al carapintada Gustavo Breide Obeid), organismos educativos y legislativos de La Pampa y el Chaco manifestaban su apoyo a la modificación. Entre tanto, el gobernador de San Juan, José Luis Gioja, aun desde Canadá, supo estar presente en su provincia en la víspera de que se constituya allí la Comisión de Legislación General. Tras definirse como “un defensor de la familia”, insistió en reiterar su desacuerdo “con la ley que aprobó Diputados”. Pero la jornada cerró recién al atardecer y en el mismo lugar en que había comenzado, con una convocatoria en la que personalidades políticas, sindicales, artísticas y referentes de organizaciones sociales llamaron a participar el lunes próximo de una marcha en apoyo a la modificación del matrimonio civil (ver aparte).

La penúltima de las reuniones que la Comisión de Legislación General realiza en el Senado tuvo una lista de participantes amplia y diversa, en la que predominaron representantes de instituciones y asociaciones civiles. En favor del matrimonio para todas las parejas, el CELS, el Inadi, la Asociación por los Derechos Civiles plantearon distintas perspectivas acerca de los derechos y el sistema constitucional argentino; en contra, la Agencia Informativa Católica y profesionales del Derecho y la política enrolados en sectores nacionalistas e integristas, que instaron a defender “tradiciones” y “el orden”. Hubo, también, espacio para testimonios en primera persona, como los minutos con que el arquitecto Luis Lezana se sirvió para contar, emocionadísimo, su paternidad (ver aparte), o las experiencias de mujeres que fundaron familias con otras mujeres y son madres. La psicóloga Mercedes Monjaime y su mujer Silvina Maza, de la Organización Madres Lesbianas, plantearon los obstáculos cotidianos de la falta de protección legal, pero la locutora Andrea Majul los sintetizó en dos frases: “Hoy, ante la ley, mi esposa es madre soltera y yo por pura cortesía la ayudo. En caso de que ella muriera, nuestros hijos no perderían una madre, sino dos”.

Tal vez la nota sorpresiva de la reunión haya sido la presencia del ex capitán Gustavo Breide Obeid, invitado no por su pasado carapintada, sino en calidad de fundador del Partido Popular de la Reconstrucción. “La libertad exigida por estos sectores afecta la libertad de los otros”, aseveró el orador, que en su propio perfil de Facebook convocaba a sus fans a escucharlo en tanto “Paladín de la Causa Nacional”. Por ello instó a oponerse a la “dictadura de las minorías”: porque “los tratados internacionales son muy lindos, pero no es lo mismo el pueblo norteamericano que el pueblo argentino”. La “globalización no es buena para el mundo”, de manera que lo que se aprueba en otros lugares no necesariamente es “bueno para la patria, la sociedad, el bien común”, porque “necesitamos más familias, más hijos” y no “lo que manda el Imperio”, que “nos quita la identidad nacional”. A sólo centímetros de las senadoras Liliana Teresita Negre de Alonso y Josefina Meabe, agregó a los gritos: “Pregunto qué bien le hace (la ampliación del matrimonio civil) a la sociedad argentina”, porque aunque “no está bien discriminar, no todo es lo mismo en la Argentina”.

“Vayan al pueblo más pequeño y pregunten por el mariconcito del pueblo”, sugirió a los senadores el periodista Osvaldo Bazán, haciendo un alto en una exposición dominada por los datos históricos. “Pregunten por el mariconcito –repitió– a ver qué discriminación se está sufriendo ahí. Muy pocos sufren en la Argentina la humillación que sufre el mariconcito del pueblo, la torta del pueblo, que en el mejor de los casos puede huir de ahí. Por eso nos juntamos en Buenos Aires”, en abierta referencia a la declaración de Negre de Alonso, quien afirmó que el proyecto de ley en danza es una “demanda del puerto” y no de todo el país, acotó que “estamos acá hablando en nombre de aquellos que no pueden hacerlo. Somos todos exiliados de nuestras pequeñas localidades, que seguimos queriendo como el primer día, pero hemos tenido que irnos. Y queremos volver con la frente muy alta”. También desde el interior, por otro lado, llegaban a Buenos Aires noticias de que el debate no es exclusivamente porteño. El Consejo Superior de la Universidad Nacional de La Pampa (UNLPam) decidió, por mayoría, apoyar el proyecto de ampliación del matrimonio civil porque “es un cambio que garantiza la igualdad de derechos, sin ningún tipo de discriminación como lo establecen la Constitución Nacional y los tratados internacionales con jerarquía constitucional”. En tanto, en el Chaco, la Legislatura provincial emitió una resolución “en apoyo al matrimonio igualitario”.

PÁGINA 12, Argentina, 25-6-2010
http://www.pagina12.com.ar/imprimir/diario/sociedad/3-148244-2010-06-25.html

México: aval jurídico a matrimonios homosexuales

Dictamen de SCJN, en favor de bodas gay y adopción
El proyecto elaborado por el ministro Sergio Valls señala que la Carta Magna protege a la “familia”, como producto de una “realidad social”, y por tanto, el Estado debe cuidarla “en todas sus formas y manifestaciones”.
Jesús Aranda

México, DF. Al validar la constitucionalidad de la reforma legal que permite el matrimonio entre personas del mismo sexo en el Distrito Federal y, con ello, que éstas parejas puedan adoptar, el dictamen de ministro Sergio Valls señala que la carta magna protege a la “familia”, producto de una “realidad social” y que por tanto, el Estado debe protegerla “en todas sus formas y manifestaciones”. Dando cobertura a las familias que se constituyan por matrimonio; por concubinatos; por un padre o una madre e hijos, o bien, “por cualquier otra forma que denote vínculo similar”.

En el dictamen que fue distribuido ayer a los integrantes del pleno de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) y que además, fue subido a la página de Internet del máximo tribunal –como lo adelantó ayer La Jornada-, Valls señala respecto a la constitucionalidad de la adopción por parejas del mismo sexo que la reforma impugnada no incluyó el tema de la adopción, y que al no haber sido reformado el artículo 391 del Código Civil capitalino, éste no puede ser impugnado a través de la acción de inconstitucionalidad.

Además de que la última reforma a dicho Código –el artículo en cuestión, tampoco precisa si la pareja que desea adoptar un menor debe estar conformada por un hombre y una mujer-, data de hace más de cinco años, siendo que el plazo legal para impugnar una ley recién reformada es de 30 días, razón por la que la demanda en éste caso concreto es extemporánea.

Valls subraya que el artículo cuarto constitucional contempla la protección, organización y desarrollo de la familia “en sus múltiples formas y/o manifestaciones”.

De esta manera, el documento, que será discutido en sesión pública el próximo jueves primero de julio, rechaza los argumentos presentados por la Procuraduría General de la República (PGR) que afirmaba que el matrimonio entre personas del mismo sexo violaba el artículo cuarto constitucional, con el argumento de que la Carta magna se refiere a la “familia” como el vínculo formado por un hombre y una mujer con la intención de procrear hijos.

Valls subraya que la familia “lejos de ser una creación jurídica”, nace de las relaciones humanas y que los cambios y transformaciones sociales que se van dando a lo largo del tiempo impactan necesariamente en la estructura de la familia en cada época.

El dictamen da cuenta de que a nivel mundial tiene lugar una tendencia para respetar los derechos humanos de las personas del mismo sexo para contraer matrimonio y que de 2001 la fecha, éstas uniones han sido reconocidas en Holanda, Bélgica, España, Noruega, Suecia, Portugal, Estados Unidos (en determinadas ciudades y estados), Canadá, Sudáfrica y Argentina.

El ministros añade que la reforma al capítulo 146 del Código Civil -impugnado por la PGR- que permite el matrimonio entre “dos personas”, eliminando el concepto “la unión libre de hombre y mujer”, no se contrapone al artículo cuarto constitucional que establece:
“El varón y la mujer son iguales ante la ley. Esta protegerá la organización y el desarrollo de la familia. Toda persona tiene derecho a decidir de manera libre, responsable e informada sobre el número y el espaciamiento de sus hijos”.

Enfatiza Valls que dicho artículo garantiza el derecho para todos los mexicanos de formar una familia y la obligación del Estado de proteger dicha unión, no establece cómo debe estar conformada la familia.

A lo largo del documento, el ministro rechaza los argumentos de la PGR en el sentido de que la legislación capitalina sea inconstitucional, porque obligará a los estados del país y a la federación a reconocer matrimonios que no están previstos en la carta magna.

El texto reconoce de entrada, que cada entidad del país tiene la facultad para legislar en materia de derecho civil, es decir, lo que tiene que ver los requisitos para contraer matrimonio; después, el texto refiere la Corte ha establecido que las leyes locales sólo tienen aplicación para el estado que las aprobó no para otras entidades o para la federación.

LA JORNADA, México, 25-6-2010
http://www.jornada.unam.mx/ultimas/2010/06/25/avala-ministro-valls-constitucionalidad-de-matrimonios-gay-en-df