miércoles, 16 de diciembre de 2009

Activista gay asesinado por dictadura hondureña

Activista gay hondureño que luchó contra golpe fue asesinado

El hondureño Walter Orlando Tróchez (28) activista por los derechos de la comunidad gay, lésbica, trans, bisexual y también defensor de derechos humanos en general, fue asesinado la noche del domingo 13, en la zona central de la capital de Honduras, luego de que en días anteriores hubiera sido víctima de un secuestro temporal del que había salido con vida pero con severos golpes y heridas en su cuerpo.

Su muerte ha provocado la denuncia de múltiples sectores de la sociedad y particularmente de los organismos de derechos Humanos en que Tróchez se había destacado como un joven activista, miembro además del grupo de Resistencia contra el golpe de estado.
A la vez la comunidad LGTB denuncia 16 asesinatos de sus miembros y activistas, que aseguran demuestra la actitud intolerante e irracional hacia su sector durante el golpe de estado, su denuncia es acompañada por la lataforma de Derechos Humanos que se ha conformado por las instituciones históricamente dedicadas al tema en Honduras.
Tróchez también activaba por la comunidad de personas que viven con el HIV-SIDA.


Había sido secuestrado

En la primera semana de diciembre, Tróchez había sido secuestrado por cuatro encapuchados que lo interceptaron y lo subieron en una camioneta gris sin placas y con vidrios polarizados, le pegaron en su cara con pistolas y lo amenazaron con matarlo si no les daba nombres y direcciones de miembros de la Resistencia.
Según una nota de denuncia, entonces "se salvó de milagro y hoy cuenta la historia porque no sabe cómo logró escapar con vida, después de haber escapado. Al pretender quitarle la capucha a uno de sus secuestradores, logró empujar una de las puertas de la camioneta en la que lo llevaban y saltó a la calle para después salir huyendo hacia un solar baldío donde se escondió de sus atacantes".

Tróchez había sido víctima constante de hostigamiento por pertenecer a la comunidad gay y lésbica, policías y militares le han acosado, capturado y amenazado con irlo a botar a La Montañita, un lugar que en la década de los ochenta fue utilizado como cementerio clandestino y botadero de cadáveres. Vea historia completa.

Me siguieron en la calle Real hasta que me subieron a la fuerza a la camioneta, dijo la víctima en ese momento.


El testimonio

La noche que fue capturado Tróchez llegó a la calle Real a repartir condones a las mujeres transexuales porque ellas no tienen y corren el riesgo de ser infectadas.

Cuando estaba repartiendo los condones llegó un compañero de nombre Gerardo a quien le dije que se fuera porque corría riesgo y yo conocía la zona, pero a los diez minutos algo me movió a salir rápido de allí, empecé a caminar por la calle Real y cuando iba a inmediaciones del Parque la Libertad sentí que me seguían, dijo.

[Según Tróchez quienes lo quisieron asesinar son agentes], advirtió la denuncia de su secuestro.

Aunque al principio no le dio importancia al hecho, muy tarde se percató que estaba siendo seguido, al pretender cruzar una calle un hombre salió por la parte de atrás de la camioneta , lo encañonó y lo obligó a subirse al vehículo, el cual a pesar de haber retenes policiales no fue detenido sino que los agentes le abrieron el paso.

Eran cuatro hombres todos encapuchados, uno manejaba, otro estaba a la par mía y los dos que estaban a los lados del asiento donde me tenían, describió.

Como pensó que se trataba de ladrones, Walter les manifestó que no andaba dinero ni celular, pero el tipo que estaba a su lado izquierdo le dijo "cállate maricón hijo de p... que esta m... no es nada de eso.", al querer enseñarles un pasaporte donde identificaba su nombre ellos le expresaron "esa m... ni la enseñés que no nos interesa, ya sabemos quién sos vos".

Relató que le empezaron a agredir verbalmente, "yo empecé a hablar también, les pregunté que para dónde me llevaban y uno de ellos me quiso dar un puñetazo en la boca pero me lo esquivé y me dio en el pómulo izquierdo".

Los tipos estaban muy enojados y otro de ellos le advirtió: Cerrate el pico ya nos tenés hartos, te nos escapaste le primera vez esta ve no lo vas a hacer ya sabemos que vos sos de los derechos humanos, te llevás jodiéndonos, te vamos a matar hacete a la idea que no vas a salir vivo de aquí, esto me alarmó tanto, allí entendí de que se trataba, ellos pensaban que yo manejaba direcciones y nombres de la resistencia".

INFORMATICO, Costa Rica, 16 de Diciembre de 2009
http://informa-tico.com/index.php?scc=articulo&ref=--00852&noti=1


Honduras: Asesinan a defensor homosexual de los derechos humanos
PasalaVoz.org - www.aporrea.org

Asesinan a defensor incansable de los Derechos Humanos, Walter Tróchez, de 27 años de edad, miembro de la comunidad lésbico, gay, transexual y bisexual (LGTB), y participante activo del Frente de Resistencia.

14 de Diciembre de 2009. El domingo 13 de diciembre de 2009, a eso de las 10:30 de la noche fue impactado por dos disparos éste valiente defensor de los derechos humanos, quien actualmente se desempeñaba como colaborador activo del Centro de Investigación y Promoción de los Derechos Humanos (CIPRODEH).

El asesinato ocurrió en inmediaciones de Larach y Cía, precisamente en el centro de Tegucigalpa, mientras Walter Tróchez realizaba labores de prevención de enfermedades como VIH y otras enfermedades de transmisión sexual. Su labor consistía en repartir condones a las mujeres y hombres que se dedican a vender su cuerpo.

Cabe anotar que la semana anterior, él alcanzó a denunciar públicamente que había sido secuestrado cerca al parque El Obelisco en Comayagüela, por cuatro hombres encapuchados, que lo golpearon salvajemente. Estos sujetos se transportaban en una camioneta color gris, sin placas, presumiblemente de la Dirección Nacional de Investigación Criminal (DNIC), descripción del vehículo que coincide con la que él denunció hace algunos meses, informando que le habían montado vigilancia a su casa de habitación, razón por la que se vio obligado a cambiar de domicilio.

Según Tróchez, el día del secuestro, le dijeron que lo conocían bien y que lo iban a matar. Le cubrieron el rostro, lo insultaron, le comenzaron a hacer preguntas sobre la resistencia, y le pidieron información de sus líderes y de sus movimientos. Afortunadamente en ese momento él logró escapar con vida. Al día siguiente, interpuso la denuncia ante el Comité de Familiares Detenidos y Desaparecidos de Honduras (COFADEH), y ante instancias nacionales e internacionales.

Esta vez no pudo salvar su vida, ahora es un defensor de derechos humanos menos en Honduras. El velatorio de Walter se realizará hoy en la tarde en la Plaza La Merced, frente al Congreso Nacional, donde permaneció en sendos plantones El Frente de Resistencia durante varias semanas. Aun no se ha precisado la hora de su sepelio, ya que hasta este momento su cuerpo no ha sido entregado a sus familiares.

Ante estos hechos de violencia, el Frente Nacional de Resistencia Popular, COFADEH Y CIPRODEH, denuncia ante la comunidad nacional e internacional que esta muerte se suma a las más de diez que ya contabiliza la comunidad gay, lésbica, transexual y bisexual de Honduras. Reitera que este hecho de violencia responde a la persecución, al hostigamiento y a las amenazas que han venido sufriendo organizaciones, defensores y defensoras de derechos humanos, y miembros del Frente de Resistencia contra el golpe de Estado, desde el pasado 28 de junio.

También exige al Estado de Honduras que garantice la integridad física y la vida de aquellas personas que desarrollan acciones de defensa de los Derechos Humanos, así como a compañeros y compañeras de la resistencia que están siendo perseguidos por este régimen de facto. Que se respeten y cumplan los tratados y convenios internacionales que protegen a los y las defensoras de derechos humanos y a la población en general. Además exige el cese de la persecución, las amenazas y los hostigamientos al que están sujetas las personas, los líderes y las organizaciones que se oponen al régimen de facto.

APORREA.ORG, 15 de Diciembre de 2009
www.aporrea.org/internacionales/n147097.html

Visitas íntimas en la cárcel para pareja lésbica

Un fallo permite que una mujer lesbiana pueda hacer visitas íntimas a su pareja presa
Novia no es igual que amiga
En la cárcel de Ezeiza, una mujer excarcelada pidió visitar como “concubina” a su pareja que sigue presa. El jefe de la unidad lo negó. Ahora, un tribunal federal lo autorizó: “Negarlo sería violar el principio de igualdad”, dice el fallo.
Por Soledad Vallejos

La cárcel de Ezeiza, cuyo jefe autorizaba las visitas, pero sólo en calidad de “amigas”.

Un tribunal federal puso fin a la negativa que, durante año y medio, el Servicio Penitenciario Federal (SPF) esgrimía cada vez que una interna del penal de Ezeiza pedía autorización para tener visitas íntimas con su pareja, una mujer a quien había conocido dentro de la cárcel y que recuperó la libertad en mayo del año pasado. “Privar a Rosa G. P. de la posibilidad de acceder a visitas íntimas con su pareja, Gisela M., claramente debe traducirse en una violación al principio de igualdad y de no discriminación”, detalla el fallo firmado por los jueces Pablo Bertuzzi y Horacio Isaurralde, quienes destacaron que la oposición del SPF a conceder las visitas se sustentó, única y discriminatoriamente, en que se trataba de personas del mismo sexo. “Cuando encaramos esto, sabíamos que estábamos peleando por algo: porque se reconociera lo que soy, su pareja. Queremos que esto no vuelve a pasar a nadie más, que haya igualdad de derechos. Esta es la llave para que se abra la puerta a lo que queremos. Y no hay precedentes”, declaró a Página/12 Gisela M., desde la casa que comparte con su familia y su hijo de 9 años.

A la presentación judicial, iniciada formalmente por Rosa P. –la mujer todavía presa– con la asesoría de la Comunidad Homosexual Argentina (CHA), se fueron sumando amicus curiae al tribunal: la Procuración Penitenciaria de la Nación, autoridades de la CHA (el presidente, César Cigliutti, el secretario Marcelo Suntheim y el coordinador jurídico Pedro Paradiso Sottile), de la Defensoría General de la Nación y de la Comisión Provincial por la Memoria (Roberto Cipriano García y Laurana Malacalza). Todos ellos intercedieron ante el Tribunal Oral en lo Criminal Federal Nº 1 de La Plata al entender que se violaban los derechos de la pareja.

Desde que recuperó la libertad, en mayo de 2008, y hasta noviembre de este año, Gisela M. intentó que el SPF le permitiera ingresar a la Unidad 31 en calidad de pareja de Rosa P., que lleva siete años de cárcel. “A las dos semanas, empecé a visitarla –cuenta Gisela–, pero cuando fui a la entrevista de rutina con la asistente social, me dijo ‘¿en calidad de qué?’, y cuando le dije que como concubina, y que en la Unidad siempre se supo que éramos pareja, me lo negaron.” Las visitas, hasta ahora, sólo fueron en calidad de amiga, tal como consta en los permisos concedidos. Sin embargo, Gisela M. y Rosa P. son pareja desde 2003, cuando ambas comenzaron a compartir los días en el Pabellón Nº 8. “Pero es que sistemáticamente ahí adentro el vínculo entre personas del mismo sexo está prohibido”, dice Gisela, quien recuerda que cuando veían a dos mujeres abrazadas o besándose, “les daban sanción leve por inmoralidad”.

A poco de que Gisela recuperara la libertad, Rosa P. entristeció y su sistema inmunológico comenzó a verse afectado; tras una serie de exámenes, se le diagnosticó VIH: dice que le fue contagiado en el centro médico de la Unidad, durante un tratamiento odontológico. “Yo me desesperaba”, cuenta Gisela, quien para entonces tramitaba ante el Registro de las Personas del gobierno porteño un certificado de concubinato. Lo obtuvo. En agosto de este año, lo presentó a las autoridades de la Unidad, que desconfiaron. “Me acusaron de haber adulterado el documento de concubinato. Les dije que si estaban seguros, me denunciaran, porque falsificar es delito. Dijeron que no, amenacé con denunciarlos, y me dijeron que iba a comenzar de nuevo el expediente”, recuerda Gisela. Hasta entonces, el SPF no había dado más que evasivas no formales, como subraya la resolución judicial, aun cuando Rosa P. tiene una “conducta ejemplar (10)”. Sólo en noviembre obtuvieron respuesta: una resolución negativa, firmada el prefecto Juan Carlos Beltramo, director de la Unidad, quien, recuerda la decisión judicial, “no hace lugar” a que Gisela visite a Rosa “como su concubina” pero “sí la autoriza para hacerlo en calidad de amiga”.

La resolución de Isaurralde y Bertuzzi fue notificada el viernes a la Unidad y ayer por la tarde a Rosa P. “Este es el principio de lo que vamos a buscar –explica Gisela–. Seguimos en la lucha. Pensarán en el SPF que ya está, pero se equivocan: es algo muy personal, no queremos que le pase a más gente lo mismo.”

PÁGINA 12, Argentina, 16 de Diciembre de 2009
http://www.pagina12.com.ar/imprimir/diario/sociedad/3-137074-2009-12-16.html

El feminismo conserva plena vigencia

30 años después... ¿aún es necesario el feminismo?
Más de 4.000 mujeres certifican la vigencia de la lucha feminista
MÓNICA CEBERIO BELAZA - Granada

Más de 4.000 feministas inundaron Granada durante el puente de la Constitución. Mujeres de todos los colores, edades y orientaciones sexuales. Jóvenes con piercing y pañuelo palestino, mayores de pelo blanco, rapadas, chicazos, mujeres de larga melena con tacones altos y carmín, históricas del feminismo, transexuales, lesbianas, heterosexuales, españolas y extranjeras.

Más de 4.000 feministas inundaron Granada durante el puente de la Constitución. Mujeres de todos los colores, edades y orientaciones sexuales. Jóvenes con piercing y pañuelo palestino, mayores de pelo blanco, rapadas, chicazos, mujeres de larga melena con tacones altos y carmín, históricas del feminismo, transexuales, lesbianas, heterosexuales, españolas y extranjeras. Algunas, activistas las 24 horas del día. Otras, recién llegadas al asunto o simplemente curiosas. Ciento veintidós ponencias y mesas redondas en tres días. Salas a reventar. Sin hombres. A ellos no se les permitía la asistencia porque ellas entienden -aunque el debate está abierto y no exento de polémica interna- que aún hacen falta espacios específicos de encuentro en los que las mujeres puedan intercambiar sus experiencias.

Se celebraban los 30 años de las primeras jornadas organizadas por la Coordinadora Estatal de Organizaciones Feministas. La España de 1979, recién salida de la dictadura franquista, no tenía divorcio ni aborto, los anticonceptivos y el adulterio (de las mujeres) se acababan de despenalizar y los dos sexos no tenían los mismos derechos dentro del matrimonio ni fuera de él. Ahora hay un Gobierno paritario, una Ley de Igualdad, una Ley Integral contra la Violencia de Género... Hay un cuerpo de derechos reconocido Sobre el papel, no hay diferencias. ¿Sigue siendo necesario el feminismo? Las 4.000 mujeres de Granada no tienen dudas: la revolución de las mujeres está aún a medio camino y el mundo está a años luz de ser igualitario.

Han cambiado muchas cosas dentro del movimiento en estos 30 años. Para empezar, la relación entre el feminismo y una única opción política. Uno de los temas clave de las jornadas del 79 fue la lucha de clases, la vinculación entre la liberación de la mujer y la transformación del capitalismo en socialismo. "Llegamos a esas jornadas después de cuatro años muy intensos tras la muerte de Franco", explica Justa Montero, que tenía entonces 22 años. "Buscábamos el origen de la opresión de las mujeres; cuál era el sistema que la sustentaba".

Frente a estos planteamientos, la diversidad ideológica y política del feminismo actual es absoluta. Se habla de "los feminismos". Hay feministas de izquierdas, de centro, de derechas. Cercanas al poder y críticas con él. Las jornadas de Granada representan lo que ellas denominan "feminismo de base": mujeres que trabajan en sus comunidades, por lo general de forma voluntaria y no retribuida. Algunas ponentes hicieron referencia, contraponiéndolas a ellas mismas, a las "feministas institucionales", con influencia en el poder. "Nosotras no pretendemos representar a todas con estas jornadas", explica Justa Montero, una de las organizadoras. "Las hemos convocado y abierto a todo el que ha querido venir, eso sí".

"En 1979 se partió el movimiento", explica Teresa Meana. Tenía 27 años y llevaba militando desde 1975, cuando se unió a los comités clandestinos de mujeres de Asturias. "Fueron unas jornadas muy duras". Se abrió una brecha entre el llamado feminismo de la igualdad y el de la diferencia, que propugnaba la búsqueda de caminos propios para las mujeres en función de sus propias características y que rechazaba la toma del poder en un mundo creado a la medida del hombre. Hubo también problemas entre las mujeres que defendían que el movimiento feminista debía ser autónomo de cualquier partido, sindicato o institución y las que formaban parte de alguna de estas estructuras (las dobles militantes).

"Entonces éramos más sectarias y dogmáticas", dice Empar Pineda, una de las pocas mujeres que se atrevía a declararse lesbiana ante la sociedad homófona posfranquista. "Hemos aprendido que la identidad de las mujeres es múltiple. No existe 'la mujer', sino mujeres con intereses diversos, incluso contradictorios. Antes teníamos una especie de feministómetro para decidir quién era realmente feminista. Ahora, con algunas mujeres puedes caminar tres kilómetros, con otras 20 y con otras 100, pero debemos ir juntas. Ése es el reto". "Sin unión no hacemos nada", coincide Beatriz Moreno, de 31 años y estudiante del máster de estudios de género de la Universidad de Valencia. "Tienen que tener cabida todas las miradas"

En el 79 no tenían claro si los compañeros de la izquierda eran amigos o enemigos. "Los hombres del pueblo son también nuestros opresores", dijo entonces Pineda. "Son esos padres despóticos: esos compañeros de fatigas a los que no conmueven sino sus propias fatigas y desprecian las nuestras; esos esclavos aristócratas a quienes su dignidad de hombres les impide colaborar en las faenas de la casa; esos pésimos y apresurados amantes... esos hombres revolucionarios cuyo progresismo acaba donde empieza su machismo".

Aunque esta cuestión dista de estar resuelta, ahora hay grupos de hombres organizados para fomentar la igualdad. "Las cosas han cambiado tanto que parece increíble", dice Pineda, 30 años después. "Entonces había locutores de radio que se jactaban de ser machistas. Hemos pasado de ser el segundo sexo, como decía Simone de Beauvoir, a tener conciencia de que somos seres importantes, valiosos".

¿Debe crearse un nuevo movimiento formado por hombres y mujeres que crean en la igualdad? Algunas jóvenes tampoco lo ven tan claro. "Está muy bien que se conciencien", dice Alba, estudiante de Sociología de la Universidad Complutense de Madrid, de 23 años. "Pero no pueden apropiarse de nuestra historia. Mis experiencias son distintas de las de ellos". La afluencia de mujeres jóvenes en las jornadas es brutal. "Las mujeres no estamos donde quedamos estar ni en lo sexual, ni en lo laboral, ni en lo personal", dice Montero. "Y hay chicas de 18 años dispuestas a pelear por ello".


Sexo, crisis... pero no se habló de trata

Crisis, prostitución, violencia de género, aborto, sexualidad, falta de derechos de las empleadas del hogar, de las inmigrantes... casi todos los debates del feminismo, algunos eternos y otros nuevos, han estado presentes en las jornadas de Granada. Se ha hablado del mito del amor romántico, del mal que hace a las mujeres esperar al príncipe azul, del tabú que sigue siendo el placer sexual, de "biohombres" y "biomujeres" (personas que son biológicamente de un sexo u otro) en un mundo que se empeña en mantener un mundo dividido entre lo femenino y lo masculino...

Pero un aspecto ha estado ausente: la trata de mujeres. De más de 100 ponencias, ninguna ha versado sobre uno de los mayores problemas que asola nuestras calles porque el debate sobre la prostitución está tan enconado que no permite hablar tranquilamente de la lucha contra el tráfico de mujeres. La mesa redonda sobre prostitución se saldó con una bronca monumental entre las ponentes, defensoras de reconocer derechos a las prostitutas, y unas asistentes abolicionistas que defendían que todas son víctimas. Nadie habló a fondo de los matices de la historia, de la grave vulneración de derechos humanos que supone la trata y de la forma de combatirla. Es un tema complicado que, al final, siempre queda al margen.

EL PAÍS, España, 13 de Diciembre de 2009
http://www.elpais.com/articulo/sociedad/anos/despues/necesario/feminismo/elpepusoc/20091213elpepisoc_6/Tes

El placer: gran ausente en la educación sexual

El tabú es el placer
La educación sexual se centra en los riesgos y la reproducción - Hablar de sexo incomoda a muchos docentes - Faltan formación y apoyos
SUSANA PÉREZ DE PABLOS

La educación sexual es obligatoria sobre el papel. El de la ley orgánica vigente (LOE). Pero no acaba de llegar a los alumnos. Y mucho menos de forma amplia y organizada desde que tienen la edad adecuada para empezar a explicarles tanto lo que le va a pasar a su cuerpo (la menstruación, la eyaculación...) y los riesgos que pueden correr con el sexo sin una buena información.

La educación sexual es obligatoria sobre el papel. El de la ley orgánica vigente (LOE). Pero no acaba de llegar a los alumnos. Y mucho menos de forma amplia y organizada desde que tienen la edad adecuada para empezar a explicarles tanto lo que le va a pasar a su cuerpo (la menstruación, la eyaculación...) y los riesgos que pueden correr con el sexo sin una buena información (embarazos no deseados, enfermedades...) como las posibilidades de placer que puede darles solos o acompañados. El temario mínimo de la ESO contempla estas explicaciones pero los expertos que trabajan en estos temas (sexólogos, psicólogos, médicos...) coinciden en que, en la mayoría de los casos, esta educación se liquida en unas cuantas charlas, por lo general, a los 15 años, y que son pocos los profesores que hablan de ello en las materias en las que debería enseñarse.

Pocas voces se oyen ya en contra de que se imparta educación sexual en los colegios -como se hace prácticamente en todos los países de nuestro entorno- pero sigue habiendo miedo de algunos padres a este tema. Miedo al adoctrinamiento. Algo de lo que los que sí enseñan estos temas en las aulas huyen. Dicen que se debe explicar a los estudiantes todo lo relacionado con su cuerpo y lo que pueden hacer con él, para que luego sean ellos los que escojan. También los padres en casa. La información es compatible con todos los valores. A partir de esas explicaciones, los padres pueden comentar a sus hijos sus propios valores, sean los que sean, para que los tengan en cuenta a la hora de tomar sus decisiones.

La iniciativa de hacer hincapié en este tema en la nueva ley del aborto -a propuesta sobre todo de ERC e IU/ICV- es vista con buenos ojos por prácticamente todos los colectivos. Lo vislumbran como una oportunidad para concienciar más sobre la necesidad de impulsar la educación sexual y para revisar lo que no está funcionando.

Sin embargo, los colectivos que trabajan este tema siguen considerando impreciso el texto, que aprobará el Pleno del Congreso la semana próxima para pasarlo al Senado. La mayoría pide que se especifiquen las materias y horarios en los que debe enseñarse, los contenidos concretos, la formación de los profesores en todos los centros (públicos, concertados y privados) y que incluya una partida presupuestaria para llevarlo a cabo.

Lo que más se explica en los colegios e institutos es todo lo relacionado con los riesgos y la reproducción, lo cual, lógicamente, tiene su parte positiva, pero también negativa. El tabú se centra en la explicación de todo lo que tenga que ver con el placer (la masturbación, el coito, el erotismo, los juegos sexuales...). A muchos profesores les incomoda tener que hablar de estos temas, no se sienten preparados o les resulta violento hacerlo a alumnos a los que luego tienen que tratar todo el curso.

La mayoría de los especialistas propone que estos contenidos se repartan entre diversas materias de forma más organizada y obligatoria, con un tiempo específico organizado para ello a lo largo de toda la educación y que se proporcione formación específica a los docentes de cada centro que se vayan a ocupar de estas enseñanzas.

"Por debajo de los 12 años, el papel de los padres es muy importante, pero cuando los hijos entran en la adolescencia, los progenitores pasar a estar en otra posición y no son la fuente fundamental de información, según dicen los estudios, y también el sentido común", explica la presidenta de la Federación de Planificación Familiar, Isabel Serrano. "Por eso, la mayoría de los padres, que son muy sensatos y conscientes de que sus hijos reciben mucha información insegura, están encantados de que haya una interrelación en esta educación entre las escuelas y las familias".

¿En qué consiste la educación sexual? Éste es el primer interrogante que plantean muchas familias. No lo saben, porque no lo han preguntado o porque no se les ha explicado. Otros muchos sí lo saben, como explican los expertos que organizan encuentros informativos con padres. Responde Carlos de la Cruz, director de Máster de Sexología de la Universidad Camilo José Cela, que lleva además 20 años dando charlas de este tema. "Es enseñar a los alumnos a conocerse, lo que es la reproducción y el placer; a aceptarse a sí mismos como hombres y mujeres y también al otro. Pero aprender a tener una erótica satisfactoria no significa que se les diga lo que tienen que hacer. Una cosa es explicar lo que es la masturbación o el coito y otra decirles que lo tienen que hacer. A lo que se les enseña es a tomar sus propias decisiones".

De la Cruz añade un interesante apunte: "La educación sexual buena es compatible con los centros públicos, privados católicos, privados laicos... con cualquier ideología, porque no aporta doctrina sino exclusivamente información. No es sólo explicar lo que se hace entre genitales, es educar para evitar el sexismo, a aprender a expresar las emociones, a relajar el cuerpo...".

"Es obligación del Gobierno garantizar que todos los alumnos salgan de la educación obligatoria sabiendo estos mínimos", advierte este especialista. "Habría que ver cómo se puede complementar el trabajo de profesionales externos a los centros con el de los profesores y empezar a contar estos temas cuando sea el momento, es absurdo contarles a los 15 años lo que es la menstruación y la eyaculación".

Este profesional da charlas en los colegios e institutos de Leganés (públicos, concertados y privados). Las organiza el Ayuntamiento de la localidad, son cuatro sesiones en 6º de primaria y 3º de ESO, también en numerosos centros católicos, de acuerdo con la dirección y las asociaciones de padres.

Pero, cuando se aborda este tema, a menudo, se evitan algunas cuestiones. Por lo general, en muchas escuelas se dan charlas específicas generalmente en la ESO, pero no a lo largo de los diferentes cursos, cuando su momento de desarrollo físico y emocional lo requiera. Y, aún así, sigue habiendo un tema tabú: el placer. "La mera palabra chirría. Todo lo que tenga que ver con él se evita en muchos casos. Chirría a algunos sectores de la Iglesia católica, que considera que esta educación compete a la familia, y hablar de él sigue removiendo a una parte de la sociedad española", señala Carlos de la Cruz.

Es más fácil para los profesores hablar de reproducción, embarazos y enfermedades. Lo que sitúa la visión del sexo a los ojos del alumno en un enfoque negativo, de prevención, de riesgos, de peligro. Y se olvida de contarles las posibilidades que tiene. Es más fácil hacer una educación sexual que intenta evitar riesgos, abusos, embarazos no deseados, comportamientos sexistas..., coinciden los expertos. Pero con esto se da a los chavales la sensación de que la sexualidad es un peligro, cuando se les debería contar también que pueden aprender las posibilidades de disfrutar de su sexualidad, se decida luego a hacerlo o no. Entre los temas tabú relacionados con el placer los expertos apuntan, por ejemplo, el orgasmo, la masturbación, la primera vez, los besos y caricias corporales, los gustos y las fantasías eróticas... Es más sencillo de aceptar para muchas personas un enfoque ético o biológico del tema. Pero, si se limita a eso la educación sexual se queda coja, y los chavales crecen con multitud de interrogantes sin responder, al menos fuera del variado universo de Internet, es decir, con rigor y desde la escuela.

Otro aspecto en el que insisten los expertos es, como pasa en toda la educación, en la importancia de establecer una comunicación fluida con los hijos sobre este tema. De dejarles claro que cuentan con sus padres si quieren preguntar algo, lo que no quiere decir que tengan que contarles sus relaciones, como tampoco lo hacen éstos. No se trata de eso. "No hace falta decirles la palabra vagina o pene para hablar con ellos de sexo", ilustra De la Cruz, "si además en familia ya se comentan muchísimas cosas que tienen que ver con el deseo sin caer en la cuenta de ello". "Se hace al hablar del tipo de mujer u hombre que les gusta, al manifestar si les gusta una actriz o un modelo que están viendo en la televisión, al comentar sus gustos, por ejemplo, por determinado tipo de mujeres u hombres...".

"Hay que enseñar al joven a valerse por sí mismo, a conocer su cuerpo y los riesgos. Y no hay que olvidar", advierte Isabel Serrano, "que hay chavales que van a sufrir en ese camino, por problemas con su orientación sexual y también que vivimos en una sociedad con comportamientos sexuales dispares, con inmigrantes procedentes de muchas culturas y con diferentes puntos de vista sobre este tema". También están los discapacitados. La nueva ley llama a atender la educación sexual a este colectivo, otro avance.

"De los países de nuestro entorno, somos de los pocos en los que no hay un marco claro de educación sexual que la haga obligatoria para todos los niños", opina Isabel Serrano. Y menciona como referencia el informe La educación sexual en Europa, realizado por diversos organismos (entre ellos, la OMS) sobre 26 países. "Es necesario que se establezcan unos mínimos de educación sexual para todas las etapas educativas y para toda España, abrir un proceso de debate para que se pacten -los horarios, el reparto de contenidos por edades y la formación que necesitan los educadores- entre todas las comunidades y los sectores implicados", propone la presidenta de la Federación de Planificación Familiar.

Lo cierto es que la educación sexual está contemplada ya como obligatoria en la LOE, como recuerda la portavoz de Educación del PSOE en el Congreso y responsable de Educación en la Ejecutiva socialista, Cándida Martínez. Sin embargo, esta portavoz dice que "otra cosa es que sea importante que con la nueva ley del aborto aparezca reforzada toda la educación sexual y afectiva. Es un acierto". "Además, que aparezca en el texto pactado con diversos grupos es un avance para que se reconozca la relevancia que debemos darle a estas cuestiones. Es evidente que no hay mejor prevención que la educación. Y quizás a partir de aquí se podría hacer un seguimiento serio de cómo se están impartiendo estos contenidos, cómo están llegando a los alumnos, respetando la libertad de las competencias educativas de todos".

De acuerdo con la letra de la ley, se debería enseñar, por un lado, de forma transversal (es decir, metida en contenidos que tengan que ver con estos temas como los de Conocimiento del Medio, Biología o Educación Física) y, por otro, en forma de temas específicos en el real decreto que regula las enseñanzas mínimas de primaria y, de una forma más concreta en el de la ESO.

Pero esto es sobre el papel de la ley. En la práctica, la mayoría de los profesionales que trabajan temas de educación sexual dicen que no acaba de funcionar este sistema.

"La parte buena de la noticia de que se vaya a incluir en la nueva ley del aborto es que a través de la prevención de riesgos se puede lograr ya de una vez que se comprenda la importancia de la educación sexual. La parte mala es que esté focalizada en la prevención", señala uno de los principales expertos en este tipo de educación, el catedrático de Psicología de la Sexualidad en la Universidad de Salamanca, Félix López.

"Es obligatorio impartirla pero no se hace. La ley obliga a hacerlo pero no garantiza que se haga. El problema básico es que hay que dar formación a los profesores de los centros, a algunos, no necesariamente a todos y liberarles algunas horas de clase para que se hagan cargo de estas enseñanzas en su centro o de coordinarlas". Este catedrático también opina que como asignatura transversal no ha funcionado. Y pone el ejemplo de Canadá. "Allí tienen un área de bienestar y calidad de vida, al que le dedican una hora semanal. Es sólo una muestra de lo que se puede hacer y de lo que hacen otros países. Y en España la ley debería incluir, aparte de un plan de formación para educadores, recursos económicos para llevar todo esto a cabo".

Félix López dice que lo más viable hoy por hoy sería que se repartieran los contenidos entre un tiempo de tutoría (sobre el desarrollo de la persona y el afecto, por ejemplo), las asignaturas de Ética y Educación para la Ciudadanía (los valores, las relaciones...) y la de Biología (la anatomía y fisiología...).

"Todo el mundo reconoce que el actual sistema ha sido un fracaso, la transversalidad no está funcionando. Y esta educación no se puede dejar sólo, como se hace en la práctica, en unas charlas sobre embarazo, métodos anticonceptivos, sida, el uso de los tampones o la higiene genital... esto es sólo una pequeñísima parte", insiste Isabel Serrano.

"Hay que involucrar a toda la comunidad escolar (padres, profesores y jóvenes) en este tema para que sea una realidad". A la presidenta de la Federación de Planificación Familiar, que es ginecóloga y tiene mucha experiencia en el trabajo con jóvenes, le parece "estupendo" que la nueva ley del aborto haga hincapié en este tema. Y critica a los que se oponen a que se enseñe en los colegios: "Es absurdo pensar que la gente puede llegar a tener una sexualidad saludable y que se vaya a lograr reducir las tasas de aborto sin tomarnos en serio la educación sexual". "Hay sectores obsesionados con el sexo", señala, "que han hecho un baluarte ideológico de este puritanismo, que les lleva a oponerse a que se enseñe en los colegios. Aunque son colectivos pequeños, aún hay gente que cree que con esta educación se va a promover que sus hijos tengan relaciones sexuales sin querer. Hay mucha información, pero no educación. Y pensar que los padres se pueden manejar solos en esto es un error".

Esta experta resume los tres objetivos básicos que habría que lograr: "Dar información segura (bien distinguida de la lluvia que les llega a los jóvenes por todas partes), ayudarles a desarrollar habilidades para incorporar la sexualidad como un elemento de su vida y fomentar actitudes positivas y valores relacionados con la sexualidad, basados en el respeto y en que la toma de decisiones corresponde a cada persona". También cree que es fundamental lograr un mayor apoyo al profesorado.

EL PAÍS, España, 12 de Diciembre de 2009
http://www.elpais.com/articulo/sociedad/tabu/placer/elpepisoc/20091213elpepisoc_1/Tes

Fallido matrimonio gay: Corte Suprema argentina no interviene

La Corte no intervendrá en el fallido casamiento gay
Un recurso convertido en excusa
Por Andrés Osojnik

La Corte Suprema de Justicia rechazó por improcedente el planteo que hizo la ciudad de Buenos Aires cuando decidió no casar a la pareja de hombres y trasladar la cuestión al máximo tribunal. Lo que había hecho el procurador porteño fue pedirle a la Corte que le dijera cuál de los fallos debía cumplir: si el de la ciudad, que le ordenaba unir en matrimonio a Alex Freyre y José María Di Bello, o los dos de la Justicia nacional, que lo prohibían. Los supremos le contestaron que no corresponde la pregunta, que formalmente no es ésa la vía de llegar a la Corte. Así, Mauricio Macri se quedó sin el argumento central para no cumplir con lo que había prometido: casar a Alex y José María.

Cuando el pasado 1º de diciembre los dos militantes de la lucha contra el sida llegaron el Registro Civil de Palermo con turno para casarse se encontraron con que tenían dos fallos diferentes (en realidad, eran tres). Uno de ellos, de una jueza de la ciudad, Gabriela Seijas, que ordenaba unir a los dos hombres (más una intimación a que se cumpliera con su sentencia). Y otros dos, de la jurisdicción nacional, que mandaban frenar ese enlace: en un caso se trataba de una jueza de primera instancia, en otra causa era la Sala E de la Cámara en lo Civil.

Los abogados de la Federación Argentina de Lesbianas, Gays, Bisexuales y Trans (Falgbt) adujeron que el gobierno porteño no debía dudar: que por la autonomía de la ciudad no podía admitir que la Justicia de otra jurisdicción (la nacional) anulara un fallo de la Justicia porteña.

La sentencia de Seijas quedó firme cuando Macri decidió no apelarla. Pero a pesar de haberse pronunciado a favor del matrimonio entre personas del mismo sexo, cuando llegó el momento –críticas del cardenal Jorge Bergoglio mediante—, no hubo casamiento. Ayer, la Corte se expidió. No se expidió sobre la cuestión de fondo (la constitucionalidad del matrimonio gay) ni sobre el dilema de los dos fallos: solo rechazó el planteo en lo formal. “El recurso no es válido”, dijo el presidente, Ricardo Lorenzetti, y señaló que la boda en cuestión “no está en competencia” del tribunal supremo. “Con esto se cae la argucia del gobierno de Macri para no acatar el fallo de la jueza de la ciudad –aseguró Carolina von Opiela, del equipo de abogados de la Falgbt y asesora legal del Inadi–. Ellos inventaron el planteo de competencia, pero ahora la Corte lo rechazó.”

–¿Esto quiere decir que si Macri quiere puede casar a Alex y José María?

–Sí, no hay restricción. Hoy, en la Argentina sigue siendo posible desde el derecho que dos personas del mismo sexo se casen. Pero en la práctica sigue trabado por una decisión política.

Ahora, la Falgbt apelará los dos fallos que prohibieron el casamiento. Así el caso podrá terminar en la Corte, aunque esta vez por la vía adecuada. Mientras tanto, la campaña por el matrimonio gay sigue adelante: la semana próxima, decenas de parejas se presentarán, con el apoyo de la Federación, ante la Justicia de la ciudad y 14 provincias, para reclamar autorización para casarse. La Falgbt confía en encontrar otra jueza Seijas en la ciudad o el interior.

PÁGINA 12, Argentina, 16 de Diciembre de 2009
http://www.pagina12.com.ar/imprimir/diario/sociedad/3-137073-2009-12-16.html

Sancionarán a quienes no casaron a pareja gay en Argentina

Investigarán a los funcionarios que no casaron a la pareja gay
El fallo que nadie cumplió
La jueza que había dispuesto que el gobierno porteño casara a dos hombres ahora ordenó que se investigue penalmente el incumplimiento de su medida. También dispuso que se determine si cometieron delito los jueces que dictaron los fallos contrarios al matrimonio.

La jueza Gabriela Seijas, quien había autorizado el por ahora frustrado casamiento entre Alex Freyre y José María Di Bello, ordenó una investigación sobre los funcionarios del Registro Civil porteño que se negaron a celebrar el enlace. De acuerdo con la orden de la magistrada, se deberá determinar la posible comisión de un delito penal por parte de quienes incumplieron con su fallo. Además, Seijas dispuso que la Justicia penal también analice si incurrieron en delitos los jueces civiles nacionales que frenaron el casamiento con sus fallos. Por otra parte, ayer a las 11 de la mañana, tal como estaba previsto, César Cigliutti y Marcelo Suntheim iniciaron los trámites para que el Estado argentino reconozca su situación jurídica de matrimonio, de la que gozan desde que, en enero del año pasado, se casaron en España.

La disposición de Seijas fue, en realidad, la respuesta a un pedido presentado por Freyre y Di Bello, la pareja a quien ella misma había autorizado a casarse. La sentencia que había autorizado el casamiento finalmente no realizado el 1º de diciembre, argumentó la jueza, “se encuentra firme y consentida (habida cuenta de que no fue apelada por el gobierno porteño), y no ha sido cumplida por las autoridades del gobierno de la ciudad de Buenos Aires”, en referencia a los funcionarios del Registro Civil de Barrio Norte. Por ello procedió a enviar la causa a la Justicia penal “a fin de que tome la intervención que considere oportuna ante la posible comisión de un delito por parte de tales autoridades”.

En el escrito, la magistrada del fuero Contencioso Administrativo y Tributario añadió nombres a la lista de inminentes investigados. “Corresponde –indica– solicitar al señor juez competente en materia penal que, de considerarlo pertinente, tenga a bien ordenar las medidas que considere oportunas para evaluar si la conducta de la Dra. Gómez Alsina (del Juzgado 82) y de los doctores Fernando M. Racimo, Juan Carlos G. Dupuis, Mario P. Calatayud (integrantes de la Sala E de la Cámara de Apelaciones) pueden ser consideradas instigadoras de la conducta renuente de las autoridades del gobierno de la ciudad.” No todo lo solicitado por Freyre y Di Bello, sin embargo, fue concedido: Seijas rehusó aplicar multas económicas a Mauricio Macri y a Alejandro Lanusse, titular del Registro Civil, por considerar que “no parece una medida eficaz para vencer la resistencia de la parte demandada”, en referencia a que, a su turno, Gómez Alsina había amenazado con lo mismo si la pareja era casada.

En tanto, el presidente de la CHA y su marido presentaron su pedido ante la jueza María Rosa Bosio, del Juzgado Nacional 92. El objetivo, indicó Cigliutti, es lograr el reconocimiento del matrimonio “sin pasar por la indignidad de depender de que un juez diga que sí y otro que no”.

PÁGINA 12, Argentina, 12 de Diciembre de 2009
http://www.pagina12.com.ar/imprimir/diario/sociedad/3-136860-2009-12-12.html

Fracasa gel contra VIH-Sida

Fracasa el mayor ensayo de un gel para frenar el sida
Las cremas vaginales son la esperanza para que las mujeres se protejan de la infección
ANTÍA CASTEDO - Madrid

Un ensayo internacional en el que han participado 16 centros de investigación europeos y africanos ha echado por tierra las esperanzas de los científicos de encontrar otra forma de prevenir el contagio del virus del sida distinta del preservativo. El gel microbicida vaginal PRO-2000, que representaba una esperanza para las mujeres de los países pobres donde el uso del condón está menos extendido, no es efectivo para prevenir la transmisión del VIH. Entre los centros que han participado en el estudio, financiado por Reino Unido, está el Centro de Investigación en Salud Internacional de Barcelona (Cresib).

En el ensayo participaron 9.385 mujeres africanas, y se realizó a lo largo de cuatro años. Al comparar el gel PRO-2000 con un placebo se comprobó que el riesgo de infección no fue distinto significativamente para las mujeres que habían utilizado el gel que para las que habían utilizado la muestra sin ninguna propiedad terapéutica.

El 95% de los 33 millones de infectados en el mundo por el VIH viven en países pobres. Entre ellos hay muchas mujeres de África subsahariana, que se infectan generalmente a través de relaciones sexuales, muchas veces con su marido o pareja estable. Un microbicida, en forma de crema vaginal o de gel que impediría el paso del virus (e, en algunos casos, lo destruiría) otorgaría a estas mujeres el poder de defenderse contra el VIH, dado que muchos hombres rechazan utilizar preservativos.

Decepción con matices

La decepción con los resultados es mayor, si cabe, porque en un ensayo anterior había sugerido que el gel podría reducir el riesgo de infección en un 30%. Sheena McCormack, investigadora principal del estudio, ha lamentado los resultados, y ha declarado que evidencian la necesidad de llevar a cabo ensayos clínicos a gran escala "para confirmar si un producto es o no verdaderamente eficaz".

De todas formas, los activistas prefieren hacer una lectura positiva del ensayo, informa Emilio de Benito. La primera, es que los ensayos en África mostraron que tanto los hombres como las mujeres aceptaron bien su utilización.

La Campaña Global para los Microbicidas ha señalado que hay más productos en la línea de salida, como los que contienen antivirales en su composición. En ellos están puestos las esperanzas.

EL PAÍS, España, 14 de diciembre de 2009
http://www.elpais.com/articulo/sociedad/Fracasa/mayor/ensayo/gel/frenar/sida/elpepusoc/20091214elpepusoc_14/Tes

El ginecólogo que abusaba de sus pacientes

EL CASO DEL GINECOLOGO DE NEUQUEN DENUNCIADO POR ABUSO EN EL
Consultorio delito
Una mujer denunció que en una consulta fue víctima de roces inapropiados y comentarios de contenido sexual. Un juez lo sobreseyó.
Por Mariana Carbajal

Uno de los ginecólogos más famosos de la ciudad del Neuquén fue denunciado por una paciente por abuso sexual en el consultorio. La mujer es profesora de la Universidad Nacional del Comahue, tiene 27 años, y se atiende con el médico desde los 14. Según relató en la Fiscalía General, el profesional le frotó el clítoris insistentemente mientras le preguntaba si se excitaba y le hacía otros comentarios de alto contenido sexual que no tenían ninguna relación con el motivo de la consulta. El profesional fue absuelto rápidamente por el juez de instrucción en lo Criminal y Correccional No 1, Mauricio Zabala. En un fallo polémico, el magistrado consideró que la joven pudo “malinterpretar” las “maniobras médicas” y la culpó por no haberle puesto límite al señalar que “pese a su sensación de víctima de abuso y pese a la confianza de años, nada dijo a su médico ni tuvo la mínima voluntad de poner coto a la situación”. La sentencia fue recurrida por los abogados de la joven y el viernes la Cámara de Apelaciones de Neuquén revocó el sobreseimiento y ordenó que se reabriera la investigación.

El caso aborda una modalidad de abuso sexual que sufren mujeres de la cual casi no se habla. La denuncia de A. R. conmueve a la sociedad neuquina: el acusado atiende a las mujeres de las familias más acomodadas de la capital y fue hasta hace pocos años jefe de Servicio en el Hospital de Ginecología del Hospital Casto Rendón, el más importante de la ciudad. Durante la instrucción de la causa, se produjo un allanamiento en el consultorio y se secuestraron decenas de fotografías de mujeres desnudas, que habrían sido sacadas por el profesional a sus pacientes. En el marco de la instrucción judicial, una médica forense dictaminó que las tomas no tienen valor diagnóstico y ninguna justificación para la especialidad médica del denunciado. Otra joven que declaró en la causa dijo que a ella le sacó una foto cuando estaba totalmente desnuda porque el médico le dijo que tenía una pequeña malformación en una costilla (debajo de los pechos) y quería hacer una interconsulta. La interconsulta no aparece en su historia clínica. Llama la atención que el profesional no ofrezca una bata a sus pacientes para cubrirse mientras las revisa: según el relato de varias, siempre las dejaba desnudas. Página/12 consultó este aspecto con varios tocoginecólogos de la Ciudad de Buenos Aires y coincidieron en señalar que lo usual es dar una bata.

Tras la absolución en primera instancia, la familia de A. R. –como se nombrará a la joven para preservar su identidad– decidió dar a conocer públicamente el episodio en Neuquén. Página/12 conversó con ella en un bar de la capital provincial. “Me afectó y mucho más de lo que hubiera siquiera imaginado..., es una irrupción tan grande en la vida cotidiana que desarma absolutamente todo”, dijo, sobre el impacto que tuvo el acontecimiento en su vida. El hecho –indicó– ocurrió el 25 de febrero por la tarde, en el consultorio privado que el médico tiene en el centro de la ciudad. Un día después lo denunció en la Fiscalía General y de Coordinación. A. R. siente temor. “Aunque desde el primer momento decidí que esto tenía que ir a la Justicia, tuve mucho miedo..., un miedo que a veces es inexplicable y otras veces es muy concreto: a salir sola a la calle, a que nos sigan, a que tomen represalias con mi familia. Por todo el apoyo que tengo es que el miedo nunca me paralizó, el miedo se tornó potencia e hicimos muchas cosas productivas. Es el mismo miedo que hace que muchas otras mujeres no se animen a denunciarlo, por el apellido y las influencias de este hombre, por miedo a perder el trabajo, a la exposición pública”, describió.

Además de su familia, A. R. cuenta con el respaldo de la Colectiva Feminista La Revuelta. Conocida en la provincia por su larga trayectoria en la defensa de los derechos de las mujeres, la organización viene realizando en los últimos días diversos escraches al ginecólogo, en los que participó también el padre de la joven, profesor universitario en la Facultad de Ingeniería de la UNCo, y la madre, que era paciente del médico desde 1974. Uno de los escraches se realizó durante el Congreso Patagónico Internacional de Medicina, que tuvo lugar en la capital neuquina, entre el 30 de noviembre y el 3 de diciembre, y adonde tenía previsto concurrir el profesional. “El fallo absolutorio es indignante: plantea expresamente que la joven sería culpable por no haber puesto coto al abuso sexual”, objetó en diálogo con este diario Ruth Zurbrigen, activista de La Revuelta. Sobre los abusos sexuales en los consultorios médicos poco se habla, comentó Zurbrigen. Para concientizar a las mujeres, La Revuelta elaboró afiches que pegó en escuelas, facultades y otros ámbitos (ver aparte).

A la joven A. R. la patrocinan legalmente los abogados Ricardo Mendaña y Gustavo Palmieri, el mismo equipo que representa ante la Justicia a la familia del docente Carlos Fuentealba, asesinado durante una manifestación por la policía del ex gobernador Jorge Sobisch.

Desde que su caso se conoció en la sociedad neuquina, A. R. conoció a otras mujeres que se acercaron a ella para contarle que también habían sufrido algún tipo de abuso sexual en el mismo consultorio. Una de ellas, docente de la Facultad de Medicina, en la Cátedra de Bioética, después de hablar con A. R. decidió denunciarlo ante el Colegio Médico de Neuquén. La entidad todavía no se pronunció.

En la apelación, los abogados de A. R. cuestionaron que el juez Zabala haya dispuesto “sobreseer total y definitivamente” al médico sin haber escuchado a la joven ni siquiera una vez y que haya considerado que ella “malinterpretó” las acciones del profesional. Tampoco tomó declaración al médico. Mendaña y Palmieri objetan la particular apreciación que tiene Zabala sobre el delito de abuso simple. En su fallo plantea que es un delito que requiere que el autor procure un “desahogo sexual sin alcanzar la cópula y exige tal finalidad en el obrar del agente”. Y más adelante sostiene que “si el autor no persigue tal objetivo, no podrá nunca cometer el delito de abuso deshonesto”. La sentencia fue firmada el 5 de octubre.
La Cámara de Apelaciones del Neuquén, integrada por Héctor Rimaro, Walter Richard Trincheri y Daniel Gustavo Varessio, falló el viernes a favor de A. R. y ordenó reabrir la investigación.

PÁGINA 12, Argentina, 12 de Diciembre de 2009
http://www.pagina12.com.ar/imprimir/diario/sociedad/3-136928-2009-12-13.html

Vinculaciones entre aborto y delincuencia

Aborto y delincuencia
Armando González R.
agonzalez@nacion.com

Steven Levitt, economista de la Universidad de Chicago, halla una correlación entre el descenso de la criminalidad en EE. UU. y el histórico fallo de la Corte Suprema de Justicia, conocido como Roe vs. Wade, que afirmó en 1973 el derecho de las mujeres a optar por el aborto. La criminalidad empezó a desplomarse a inicios de los 90, cuando la mayoría de expertos aún vaticinaba una inevitable espiral ascendente. Las estadísticas mejoraron tan pronto, que, en poco más de una década, bajaron a niveles propios de los 60. Tras explorar diversas explicaciones, asignándoles mayor o menor impacto sobre el desarrollo de la criminalidad, según las estadísticas, Levitt postula un solo factor capaz de explicar cambios tan dramáticos: la legalización del aborto.

La caída de la criminalidad comenzó a manifestarse justo cuando los niños nacidos después de Roe vs. Wade alcanzaban la adolescencia o despertaban a la vida adulta, edades en que los jóvenes, en especial los hombres, son más propensos a sumarse a la delincuencia. La generación de jóvenes de los 90 se distinguía de sus antecesoras por la ausencia de millones de niños nacidos contra el deseo materno.

Un año después de Roe vs. Wade, los médicos estadounidenses practicaron 750.000 abortos y en los siguientes años el número creció hasta estabilizarse en 1,6 millones a partir de 1980. Antes de 1973, la opción de recurrir al aborto ilegal, con bajo riesgo, pertenecía, sobre todo, a jóvenes de clase media y alta. Luego de Roe vs . Wade, el procedimiento, mucho más barato y seguro, quedó al alcance de jóvenes pobres, mayoritariamente solteras y adolescentes.

A nadie debe sorprender que esas sean, también, las características de la vasta mayoría de chicas que acudieron a las clínicas abortistas a partir de 1973 para evitar dar a luz niños condenados a la marginalidad, la desintegración familiar, el desamor y el abandono. Es decir, niños que, alcanzada la adolescencia, son más propensos a caer en el delito.

En apoyo de su tesis, Levitt cita que los estados con mayor índice de abortos en los 70 experimentaron, también, la mayor caída de la criminalidad veinte años después y el descenso se produjo, precisamente, entre los jóvenes y no entre los criminales de mayor edad.

El aborto como medida para combatir la delincuencia es una idea repugnante, pero las conclusiones de Levitt vierten luz sobre las causas de la criminalidad y apuntalan explicaciones enraizadas en la marginalidad social y el abandono, razones que no pocos pretenden negar y todos debemos considerar si pretendemos encarar la delincuencia.

LA NACIÓN, Costa Rica, 12 de Diciembre de 2009
http://www.nacion.com/ln_ee/2009/diciembre/13/opinion2187779.html

Sentimiento de culpa: asunto complejo

Atención al sentimiento de culpa
El sentimiento de culpa inunda de forma subterránea nuestras vidas, hasta el punto de regular buena parte de nuestra conducta. ¿Algún día podremos vivir en paz sin sentirnos culpables por algo?
XAVIER GUIX

Observemos una secuencia que podría suceder en cualquier casa: el niño o la niña juega a alcanzar un jarrón que se encuentra en lo alto de un mueble. Con el zarandeo, el jarrón se precipita al vacío rompiéndose en mil pedazos. La primera respuesta de la criatura es asustarse y llorar, o quedarse atorada. Se da cuenta de que su acción ha provocado algo anormal, es decir, que tiene una mínima conciencia de la relación entre la acción y sus consecuencias. Por eso no ríe, aunque tampoco sabe lo que debe sentir.

Entonces llega la figura cuidadora y al ver la cara que pone se da cuenta de la que le viene encima. Y llora. No por miedo, sino por la actitud con la que se le riñe. Ahora sabe lo que tiene que sentir. Acaba de descubrir algo así como un sentimiento de culpa. Hay cosas que están bien y otras que están mal.

LA CULPA ESTÁ ENRAIZADA EN NUESTRO SISTEMA EVOLUTIVO

El conocimiento del bien y del mal no es otra cosa que el afecto de alegría o de tristeza, en cuanto que somos conscientes de él (Spinoza)

Desde los tiempos de Adán y Eva, símbolos inequívocos de la idea de la transgresión de los códigos establecidos, el ser humano viene elaborando un sentimiento (emoción + cognición) al que denominamos culpa. En el paquete evolutivo de nuestras emociones básicas, tal como investigó Paul Ekman (miedo, tristeza, alegría, desprecio, asco, ira y sorpresa) no se encuentra para nada la culpa, tratándose entonces de una emoción secundaria o elaborada socialmente.

Esa misma evolución nos ha proporcionado lo que el mismo autor denomina species-constant learning, es decir, hay temas universales que como especie hemos ido emocionalmente aprendiendo, aunque existen muchas variaciones en su expresión según la persona, el contexto y la cultura. Se trataría de un código ético universal para que nuestras acciones puedan discriminar entre el bien y el mal.

Esos temas nos son dados, no adquiridos, conformados en nuestro inconsciente colectivo, con lo cual el tema de la culpa es como una pesada carga que arrastramos, seguramente porque en algún aspecto nos ha sido útil. Sólo así puede entenderse que, a pesar del sinsentido que tiene vivir en la culpa, sigamos sin saber cómo evitarla.

LA CULPA ES UN ELEMENTO DE CONTROL SOCIAL

Como en las deudas, no cabe con las culpas otra honradez que pagarlas (Jacinto Benavente)

Existen códigos, pautas, normas que no se deben transgredir porque, de hacerlo, no sólo aparece el castigo, sino, peor aún, el menosprecio de los nuestros, léase que no nos quieran, que nos alejen del grupo. Y ése es el peor de los miedos humanos.

Desde una visión teológica, la culpa es la transgresión de la voluntad divina, el pecado. En la vida civil hablamos de faltas o delitos por desobedecer las leyes. Existen a su vez leyes no escritas, códigos morales y éticos universales que inspiran la conducta de las personas con tal de facilitar su relación, su convivencia y el respeto por su entorno. Pero también se convierte, no nos engañemos, en un arma de control social.

PARA QUE EXISTA CULPA DEBE EXISTIR UN CULPADOR

El culpador es el guardián del código. Cuando lo transgredimos aparece el sentimiento de culpa (Norberto Levy)

El control más sutil y perverso se logra cuando la propia persona acaba regulándose a sí misma. Dicho de otro modo, para que exista culpa debe existir un culpador. Y no existe mayor culpador que uno mismo. Eso no está ahí fuera, sino en mi interior. Entonces soy culpable.

Hay quien se culpa por todo, quienes parecen mártires que cargan a cuestas el dolor del mundo, sin motivo. La culpa puede convertirse en un problema psicológico cuando no la frenamos.

LA BAJA AUTOESTIMA CREA CULPA

La culpa no está en el sentimiento, sino en el consentimiento (san Bernardo de Claraval)

Las personas de baja autoestima son las más proclives a sufrir continuados sentimientos de culpa. En este caso, la culpa es disfuncional, ya que le sirve a la persona para reforzar su distorsionada autoimagen.

Por eso es tan importante que pongamos al culpador a raya. Que seamos capaces de discriminar a quien es el culpador que ahora nos juzga y a la vez observar el motivo de la culpa. Eso significa obedecer más a nuestra brújula interior que a los qué dirán de turno.

La culpa siempre está presente. Actuamos mucho más para evitar el sentirnos posteriormente culpables, que no por convencimiento.

Nos sabe mal decir que no; nos sabe mal pedir; nos sabe mal no responder a las expectativas de los demás. Entonces, ¿qué nos sabe bien? Si por hacer nuestro bien, lo que creemos que es bueno para nosotros, causamos un malestar a terceros, he ahí la clave para entender nuestras falsas culpabilidades. El único remedio que encontramos es la evitación, no sea que nos tilden de egoístas. Y así, dejamos de ser nosotros, para ser lo que los demás esperan de nosotros. He ahí el destino final de la culpa.

Si la culpa es evolutiva, ¿podemos lograr desprendernos de ella? Puede que no. Pero a medida que alcanzamos una nueva conciencia, sustituimos la culpa por la responsabilidad. La culpa es vivida como una separación entre nosotros y el mundo. La responsabilidad, por el contrario, nos adentra en él. La responsabilidad es equilibrio. ¿Y qué es la culpa sino su falta? Empecemos tal vez por ahí.

EL PAÍS, España, 12 de Diciembre de 2009
http://www.elpais.com/articulo/sociedad/Atencion/sentimiento/culpa/elpepusoc/20091212elpepusoc_3/Tes

Morir dignamente ¿un derecho humano?

¿Somos libres para morir?
El 'caso Haidar' desata el choque entre los derechos a la libertad y a la vida - La Ley de Autonomía del Paciente permite renunciar a todo tratamiento
PERE RÍOS

La huelga de hambre como medida de presión para reivindicar una causa social o política es muy antigua, pero son muy pocas las personas capaces de llegar hasta el final, hasta el punto de sacrificar su propia vida en defensa de esas convicciones. Nadie duda que el ayuno de la activista saharaui Aminetu Haidar es uno de esos casos excepcionales y que va en serio, porque dura ya 25 días y nada hace pensar que desistirá de su actitud.

La huelga de hambre como medida de presión para reivindicar una causa social o política es muy antigua, pero son muy pocas las personas capaces de llegar hasta el final, hasta el punto de sacrificar su propia vida en defensa de esas convicciones. Nadie duda que el ayuno de la activista saharaui Aminetu Haidar es uno de esos casos excepcionales y que va en serio, porque dura ya 25 días y nada hace pensar que desistirá de su actitud.

El caso ha resucitado el debate sobre la respuesta que ha de dar el Estado cuando se enfrenta a una situación así, en la que se plantea la colisión entre el derecho a la libertad de la persona y el derecho a la vida. Y, en consecuencia, la obligación o no de los poderes públicos de intervenir para evitar una muerte. ¿Debe realizar concesiones el Estado o ha de permanecer neutral? ¿En qué momento? Si los Gobiernos de España y Marruecos no han sido capaces de lograr un acuerdo, ¿ha de esperarse a que la mujer entre en coma para trasladar el problema a un juez y que se vea presionado a ordenar la alimentación forzosa para salvar su vida?

Diversos expertos coinciden, desde ópticas profesionales también distintas, en que el caso Haidar no es sólo una cuestión de legalidad ni que deba solucionar la justicia. Pero al mismo tiempo ninguno niega que la intervención judicial acabará siendo inevitable y decisiva si la mujer pierde la consciencia y una vez constatado el fracaso de todas las alternativas posibles, incluida la diplomática, la presión política y la negociación de tú a tú con la propia huelguista.

"La persona es soberana y se ha de respetar su derecho fundamental a la libertad. Es indiscutible que si esta mujer no quiere comer, no se la puede obligar bajo ningún concepto, pero creo que el sentimiento humanitario nos ha de llevar a proteger su vida y ha de prevalecer por encima de esa libertad personal. Por eso creo que no se la puede dejar morir". Es el diagnóstico de la situación que hace Victòria Camps, catedrática de Ética de la Universidad Autónoma de Barcelona, quien admite sin reparos que "se trata de un tema muy complejo que supera la ética y el derecho, porque en muchas ocasiones como ésta, las cosas no son ni blanco ni negro".

"La intervención médica forzosa, por los valores humanos que en ella se implican, constituye un tema de excepcional importancia que irradia sus efectos a distintos sectores del ordenamiento jurídico, especialmente al constitucional y al penal, y trasciende del campo de lo jurídico para internarse en el mundo de la axiología, en el que afecta a creencias y sentimientos profundamente arraigados en la conciencia del ser humano, suscitando polémica doctrinal, muy variada y a veces irreconciliable, en la que están en juego concepciones distintas del sentido de la vida humana". La larga cita está extraída, como delata su redactado, de una sentencia que dictó el 27 de junio de 1990 el Tribunal Constitucional.

El presidente de entonces era Francisco Tomás y Valiente, asesinado por ETA en 1996. Esa sentencia fue la primera de un total de tres que se dictaron en idéntico sentido en siete meses para denegar los recursos de amparo que presentaron los presos de los GRAPO. El Constitucional avaló la alimentación forzosa acordada por el Ministerio del Interior, sólo cuando resulte indiscutible que su vida está en peligro, porque así lo digan los médicos, y tras la pérdida de la consciencia. En ese caso, además, el Tribunal Constitucional resolvió en contra del criterio del juez de vigilancia penitenciaria, partidario de respetar el derecho de los presos a morir para protestar por la dispersión que sufrían. Uno de ellos, incluso, acabó muriendo en la protesta.

Ese caso es el que más se acerca al escenario legal que parece que se avecina con Aminetu Haidar, pero si en temas de justicia no existen dos gotas de agua iguales, mucho menos se puede hablar de similitud entre aquel caso y éste, porque la activista saharaui está en libertad, no bajo la tutela del Estado en una cárcel. Aunque tampoco puede obviarse que si Haidar permanece en el aeropuerto de Lanzarote es en contra de su voluntad, porque ella quiere regresar a El Aaiún y volver con los suyos al Sáhara Occidental, de donde fue expulsada por el Gobierno de Marruecos y obligada a subir en un avión rumbo a esa isla canaria el pasado 14 de noviembre.

El sociólogo Salvador Giner considera que "Haidar es libre para hacer lo que quiera con su vida" y apostilla que su caso debería servir para hacer pedagogía y volver a plantear la cuestión pendiente del Sáhara. "Creo que en España, a excepción de Canarias, no tenemos conciencia de lo que está pasando aquella gente y que ignoramos el trasfondo sociológico en el que viven: su estructura étnica, social, el desierto, la demografía. Nos ocupamos más de los campamentos de refugiados de Gaza que de los del Sáhara, y éstos los tenemos aquí al lado".

Y es después de recordar ese contexto social y político que Giner apostilla: "Lo que Marruecos no soporta es que una mujer y madre de tres hijos les plante cara. El Gobierno de allí no está para señoras Gandhi, pero lo que están haciendo los saharauis y que a mí me parece bien es exportar un problema interno".

Victòria Camps entiende que no se puede invocar la Ley de Autonomía del Paciente para obligar a Haidar a que ingiera alimentos, porque está plenamente consciente y en esas condiciones ha dejado escritas sus últimas voluntades. "Y mientras tanto, en el ejercicio de ese derecho personal, se está suicidando lentamente sin que se le pueda discutir nada, al tiempo que sigue presionando a los Estados en favor de su causa. Es muy respetable lo que hace, pero se puede morir", añade Camps.

Y en medio de esta polémica, ¿qué han de hacer los médicos? "De momento no tenemos nada que decir, porque la realidad actual es que una mujer en su sano juicio ha decidido dejar de comer en defensa de unos ideales. Y eso no plantea ningún problema ético ni de ningún tipo", explica Marcos Gómez Sancho, presidente de la Comisión de Deontología de la Organización Médica Colegial. Otra cosa distinta es el escenario más que previsible que se puede producir en unos días.

"Si Haidar entra en coma y ha dejado escrita su voluntad, se debería respetar porque le ampara la Ley de Autonomía del Paciente. Cosa distinta es que un juez acuerde su hospitalización y, además, que se la alimente de manera forzosa", añade Marcos Gómez. En ese caso, si Haidar ha dejado escrito que no quiere que se intente salvar su vida, también habría que respetarla, como sucede con los testigos de Jehová, que rechazan las transfusiones de sangre, explica. "Si los jueces respetan casi siempre la voluntad de los testigos de Jehová, debería hacerse lo mismo con Haidar, si se diera el caso", explica el representante de los médicos quien, además, plantea otro escenario no descartable: que el personal sanitario invoque la objeción de conciencia para alimentar a Haidar de manera forzosa, ya que, en este caso, la nutrición, que debe ser aplicada de manera intravenosa, se considera un tratamiento médico.

En este sentido, Marcos Gómez recuerda que la Asociación Médica Mundial emitió en Malta en 1991 una declaración, revisada en 2006 en Suráfrica, en la que se posiciona en contra de la alimentación forzosa de los enfermos. En ese manifiesto se califica la medida de "injustificable" y "éticamente inaceptable", porque supone "un trato inhumano y degradante" del enfermo.

Iñaki Rivera, director del Observatorio del Sistema Penal y los Derechos Humanos de la Universitat de Barcelona coincide con ese análisis. "Si la persona es titular del derecho a la vida también debe serlo del derecho a disponer de ella", asegura. "Si Haidar ha tomado libre y voluntariamente la decisión de no comer sin hacer daño a terceras personas, sino únicamente a sí misma, y si la finalidad que persigue es lícita, nadie puede decir que eso es un chantaje al Estado. Lo que está haciendo es presionar al poder público para lograr un fin", añade. "Otra cosa distinta son las huelgas de hambre que se plantean con muy poca capacidad de elección, en las que se coacciona a la gente a sumarse, como ha pasado alguna ocasión en las cárceles españolas", explica Rivera.

En contra de los planteamientos de Rivera y del representante de los médicos, el Tribunal Constitucional sentenció hace casi 20 años que no puede hablarse de que exista un derecho a la muerte que tenga amparo legal. Aquellas tres sentencias dictadas para los grapo contienen unos razonamientos jurídicos que resultan plenamente vigentes en el debate suscitado por el caso de Haidar.

"No es posible admitir que la Constitución garantice en su artículo 15 el derecho a la propia muerte y, por consiguiente, carece de apoyo constitucional la pretensión de que la asistencia médica coactiva es contraria a ese derecho constitucionalmente inexistente", se decía en la sentencia dictada el 27 de junio de 1990. Y se añadía que la muerte de los presos podía ser la consecuencia de su protesta, "pero no un resultado directamente deseado que permitiese hablar, en el caso de que existiese, de ejercicio del derecho fundamental a la propia muerte, ni, que este supuesto derecho puede haber sido vulnerado por la coacción terapéutica".

Que se trata de una cuestión compleja ya quedó en evidencia en aquellas sentencias, que contaron con dos votos particulares. En uno de ellos, el magistrado Miguel Rodríguez-Piñero, se mostró abiertamente contrario a la alimentación forzosa de los presos por considerar que suponía un trato degradante e inhumano, además de atentar contra la legitimidad del fin perseguido con la protesta, pues "la huelga de hambre persigue objetivos que no pueden obtenerse normalmente a través de las vías judiciales".

Más contundente, si cabe, fue el voto particular del magistrado Jesús Leguina, en el que se decía: "Se afirma con razón que el derecho a la vida no puede ser confundido con un pretendido derecho a morir o a decidir sobre la propia muerte. Pero ello no significa que no se tenga derecho, sea cual sea la circunstancia en la que uno se encuentre y estando en el pleno uso de las facultades mentales, a que nadie que no sea uno mismo decida e imponga coactivamente lo que haya de hacerse para conservar la salud y seguir viviendo o escapar al peligro de la muerte; ni excluye el derecho a rechazar la ayuda o la asistencia sanitaria que ni se desea ni se ha solicitado".

Más allá de los argumentos jurídicos, el sociólogo Salvador Giner asegura que "las huelgas de hambre sirven para algo si tienen un apoyo externo, como ocurrió con los presos del IRA hace unas décadas, pero en este caso puede ocurrir que Haidar se muera y no pase nada. Al menos en un primer momento". Otra cosa es lo que pueda quedar de esa protesta. "Si Haidar está sola, como parece, podría entrar en el martirologio y aparecer como una heroína, pero desconocemos qué consecuencias se podrían derivar. No podemos olvidar que hay gente dispuesta a inmolarse con la sola pretensión de un futuro que no se sabe cuándo llegará".

EL PAÍS, España, 12 de Diciembre de 2009
http://www.elpais.com/articulo/sociedad/Somos/libres/morir/elpepusoc/20091212elpepisoc_1/Tes