sábado, 24 de octubre de 2009

La transexualidad no es enfermedad ni patología

La enfermedad imaginaria

Cuando a principios de año la Asociación Americana de Psiquiatría anunció que revisaría su manual de desórdenes mentales —Diagnostic and Statistical Manual of Mental Disorders (DSMIV), según su nombre y sigla en inglés—, un instrumento de referencia para el tratamiento y diagnóstico de enfermedades psiquiátricas en el mundo, parecía que cierto viento de libertad finalmente iba a soplar: uno de los puntos en cuestión era la posible remoción de esta lista de la transexualidad y de cualquier “trastorno” (la palabra es potestad de galenxs) relacionado con la identidad sexual y de género. Un evento que sin duda quedaría grabado en el calendario tanto como quedó el 17 de mayo de 1990, cuando la Organización Mundial de la Salud, finalmente, dejó de considerar como una enfermedad a la homosexualidad. Claro que la elección del director del grupo de trabajo formado para esta revisión del manual convirtió rápidamente esos aires de libertad en un bufido. El doctor Kenneth Zucker, el elegido para ese puesto, es un reconocido militante a favor de la normalización, tanto que entre sus mayores logros se cuenta una terapia para “adecuar” a niñxs intersex a la identidad de género que les asignaron sus mayores, apoyados por la supuesta imparcialidad de la ciencia. Es más: para el doctor Zucker, la transexualidad no es más que una mala salida del closet y la felicidad para estas personas está a la vuelta de su clínica en la que ha dedicado una vida de esfuerzos a consagrar la sexualidad normativa; sólo hay hombres y mujeres y para cada lado de esta moneda de dos caras hay un cuerpo, ni más ni menos. Por supuesto, las organizaciones trans e intersex reaccionaron y en este mes de octubre se está llevando una campaña internacional para denunciar la actuación de Zucker y para exigir que se termine de patologizar a las personas trans e intersex. Stop Patologización Trans: objetivo 2012, marcó ese año en la agenda para conseguir, por fin, la soberanía de cada cual sobre su cuerpo y también para exigir otras medidas revolucionarias como que se elimine la identificación de sexo en los documentos de identidad. Porque aun cuando, como en Uruguay, se legalice la posibilidad del cambio de sexo, no deja de ser cierto que este trámite exige la humillación de someterse a diagnósticos en los que se debe afirmar un malestar hacia el propio cuerpo tal que sólo la compasión por alguien enfermo pueda autorizar a que el resto del mundo reconozca su propia identidad. El diagnóstico, entonces, sentenciará disforia de género, una forma elegante, académica de llamar a la transfobia, al miedo que genera que el mundo se desarticule en muchas otras identidades, además de las tranquilizadoras categorías de hombre y mujer que, más allá de lo que digan los manuales, ya han sido puestas en cuestión por esos cuerpos e identidades ineludibles que abren el abanico de posibilidades para ser y estar en este mundo.

PÁGINA 12, Argentina, 16 de Octubre de 2009
http://www.pagina12.com.ar/imprimir/diario/suplementos/soy/1-1043-2009-10-21.html


Son los derechos humanos, doc
cartas a soy@pagina12.com.ar

Nuestra demanda es clara. Es la misma que defendían nuestras compañeras trans en los años ‘80, la misma que la del movimiento gay y lésbico cuando pedían la retirada de la homosexualidad de los catálogos de enfermedades, la misma que la del movimiento feminista al pedir el derecho al aborto libre y gratuito. La misma que la del movimiento intersex al reclamar que cesen las operaciones a los bebés. No es una cuestión de minorías, es una cuestión de derechos humanos, del derecho al propio cuerpo más allá de los paternalismos que nos quieren hacer creer que no existen las presiones, los roles, los cánones de belleza, los cuerpos fuera del sistema. Tenemos muy claro que estos procesos tienen que ver con los pocos referentes que tenemos, y con el odio y auto-odio que acabamos generando hacia aquello que no conocemos, que no hemos visto nunca. Hasta hacia nosotrxs mismxs, porque no somos como deberíamos ser. No hacemos apología de las hormonaciones, ni de las operaciones, sino que reconocemos que actualmente modificar nuestro cuerpo es una cuestión de supervivencia. Porque desgraciadamente nuestro entorno acepta mucho mejor a un chico con cicatrices que a un chico con pechos.

Ya nos hemos cansado de escuchar que quieren ayudarnos. Si realmente alguien nos quiere ayudar, que hagan desaparecer todos estos mensajes que jerarquizan los cuerpos, que imponen lo que es bello y lo que es monstruoso.

La patologización de la transexualidad es una falacia, el objetivo de la cual no es liberar a las personas sino domesticarlas para que se adapten a nuestro sistema.

No dejaremos de luchar hasta que la transexualidad desaparezca de los listados de enfermedades, ni permitiremos que retiren la transexualidad para incorporar otras identidades no-normativas.

Decir aun hoy en día que la transexualidad es una enfermedad mental cuando miles de transexuales hemos dicho tantas veces que nos sentimos violentados y estigmatizados por esa definición es sumamente grave. No queremos que sigan hablando por nosotrxs, seguimos luchando para que se nos escuche, y lo seguiremos haciendo con fuerza hasta 2012. Para que nunca puedan decir que no lo sabían, para que no se atrevan a seguir clasificando nuestras vidas como patológicas, anormales, diferentes.

Para que lxs jóvenes trans se odien un poco menos, para que nos queramos todxs un poco más. Para que nunca más un psiquiatra en una consulta nos pregunte por qué somos como somos cuando los demás no tienen por qué justificarse. Porque la diversidad es nuestra mayor riqueza.

PÁGINA 12, Argentina, 16 de Octubre de 2009
http://www.pagina12.com.ar/imprimir/diario/suplementos/soy/1-1044-2009-10-21.html

El feminismo y Laura Chinchilla no tienen nada en común

Feministas no apoyan candidatura de Laura Chinchilla
"Ella no nos representa", dicen en documento
Fuente: elpais.cr

San José (elpais.cr) - Un amplio grupo de feministas costarricenses, integrantes de organizaciones de mujeres, de organizaciones comunales y gremiales, académicas, artistas y mujeres independientes anunciaron que no apoyan la candidatura a la presidencia de Laura Chinchilla.

El documento firmado por algunas de las fundadoras y activistas de las principales organizaciones feministas y de mujeres del país, manifiestan que la candidata ha expresado públicamente sus reservas en relación con el movimiento y el pensamiento feminista.

Sostienen que niega así “más de 200 años de lucha por los derechos humanos de las mujeres, que son los que han generado las condiciones que le permiten hoy a ella aspirar a la Presidencia de la República”.

Destacan que Chinchilla “le ha atribuido a su partido conquistas emblemáticas del movimiento de mujeres y feminista internacional y local, invisibilizando las arduas luchas sociales por conquistar derechos y ampliar la ciudadanía que las mujeres hemos librado a lo largo de la historia”.

Las mujeres del movimiento feminista también critican el apoyo incondicional que la candidata liberacionista le dio al Tratado de Libre Comercio con los Estados Unidos, al que identifican como “la herramienta por excelencia de institucionalización de las políticas neoliberales como políticas de Estado y que tanta exclusión social, desigualdad y deterioro de las condiciones de vida, en particular de las mujeres, han generado”

Las firmantes del documento también le reclaman a Chinchilla que “en sus declaraciones públicas, y a lo largo de su carrera política, nunca ha asumido un compromiso claro y consecuente con la lucha por la igualdad entre mujeres y hombres, por la eliminación de todas las formas de discriminación contra las mujeres, ni a favor de la eliminación de las condiciones que generan y reproducen la opresión de género y que atentan contra el logro de la completa emancipación de las mujeres”.

Un elemento más que genera críticas de las feministas a la candidata liberacionista es su falta de autonomía ya que, según ellas, “El vínculo político entre Laura Chinchilla y Oscar Arias sólo puede ser calificado como subordinación”

En el documento las firmantes concluyen que “Respetamos a Laura Chinchilla, como mujer y como ciudadana, pero no compartimos sus principios ético-políticos, su discurso ni su praxis”.

“Ella no nos representa y, por lo tanto, no podemos manifestar satisfacción por su candidatura ni apoyar su pretensión de convertirse en la primera mujer presidenta de este país”, sostiene el documento firmado por Roxana Arroyo y Alda Facio Montero, y suscrito por más de un centenar de mujeres del movimiento feminista.

NUESTRO PAÍS, Costa Rica, 22 de Octubre de 2009
http://elpais.cr/articulos.php?id=15135

La cruel realidad que opositores al aborto no quieren ver

Feroz resistencia al aborto legal en América Latina
Tímidos intentos de despenalización chocan con la Iglesia - Miles de muertas y millones de operaciones clandestinas
SOLEDAD GALLEGO-DÍAZ - Buenos Aires

María Silva y María Díaz tenían 22 y 21 años, eran madres de uno y de dos niños y no querían tener más.Murieron a finales de septiembre y principios de octubre en Santa Fe y en Córdoba (Argentina), víctimas de infecciones provocadas por abortos clandestinos, realizados en pésimas condiciones sanitarias.

María Silva y María Díaz tenían 22 y 21 años, eran madres de uno y de dos niños y no querían tener más. Murieron a finales de septiembre y principios de octubre en Santa Fe y en Córdoba (Argentina), víctimas de infecciones provocadas por abortos clandestinos, realizados en pésimas condiciones sanitarias. La única periodista que lo contó fue Mariana Carvajal, en Página12. El resto de los medios argentinos ignoraron prácticamente las dos muertes.

La negativa a debatir los terribles efectos de la ilegalización del aborto, el hecho de que constituye un grave problema de salud pública, es una de las peores maldiciones que sufren las mujeres de casi todo América Latina, uno de los sitios más peligrosos del mundo para ser mujer y uno de los que más tarde ha llegado el cambio cultural sobre la sexualidad y la reproducción. De nada sirve que las estadísticas hablen de cuatro millones de abortos clandestinos al año o de 4.000 mujeres muertas que pudieron haberse evitado. Imposible conseguir que los parlamentos discutan la situación o que políticos de peso se pronuncien a favor de legalizar la interrupción voluntaria del embarazo. Increíblemente, en algunos casos las leyes aprobadas en los años treinta para autorizar abortos terapéuticos (por riesgo de la vida de la madre o por violación) han sido revisadas, pero para endurecerlas más. Y en los pocos países en los que se intenta avanzar, la reacción es furibunda.

Esta semana ha habido incidentes en Bogotá, donde grupos de mujeres pedían que se aplique una decisión de la Corte Constitucional que obliga al Gobierno a informar en las escuelas sobre los tres casos en los que el aborto está despenalizado (violación, malformación del feto y riesgo para la vida de la madre). La idea surgió del caso de una niña de 13 años violada por un vecino que, pese a tener derecho legal a abortar, fue rechazada en siete hospitales. Incluso un juez le negó protección jurídica. Finalmente, la Corte dio la razón a la niña (que ya había tenido al bebé) y recordó que el Gobierno tiene la obligación de informar en las escuelas de secundaria. El rechazo de la Iglesia fue total. "Los educadores católicos no vamos a enseñarles eso", dijo Juan Vicente Córdoba, portavoz de la Conferencia Episcopal.

En Perú, el debate de la despenalización en esos tres casos, pendiente del Congreso, ha provocado la amenaza de dimisión del ministro de Defensa, Rafael Rey, y de otros altos cargos del Gobierno de Alan García. La Iglesia, por su parte, ha organizado esta misma semana manifestaciones para contrarrestar a los grupos de mujeres que salieron a la calle a reclamar el derecho a abortar en caso de violación y malformación del feto. El presidente del Congreso deberá ahora decidir si somete directamente a votación la propuesta de ley o si la envía para su debate en la comisión de Justicia.

En Chile, uno de los países más modernos de América Latina, la dictadura cambió la ley para que la vida de la madre esté supeditada a la del feto y ni la presidenta Michelle Bachelet ha podido suprimir tanta brutalidad.

La posición de la Iglesia católica, absolutamente combativa, resulta decisiva. La mayoría de los obispos latinoamericanos no sólo condena, sino que persigue con saña a quienes se atreven a practicarlo. Hay que recordar al obispo brasileño que quería obligar a una niña de 10 años, violada por su padrastro, a tener mellizos o la campaña desatada este mes por el obispo de Tucumán (Argentina) que envió a sus fanatizados fieles a insultar y atacar a las 20.000 participantes en el XXIII Encuentro de Mujeres, porque exigían que pusieran en marcha la ley federal que garantiza el reparto gratuito de anticonceptivos.

En República Dominicana, otro país gobernado por un dirigente progresista, Leonel Fernández, se aprobó en septiembre una modificación de la Constitución que pretende modernizar el país. El artículo 30 de la reforma establece "la inviolabilidad de la vida desde la concepción hasta la muerte", lo que vuelve a convertir en delito penado con hasta cinco años de cárcel cualquier aborto. Todo esto cuando el 80% de la población está de acuerdo con la despenalización del aborto terapéutico. Lo mismo ha sucedido ya en Nicaragua, donde el corrupto Daniel Ortega se ha aliado con el obispo de Managua para penalizar todo tipo de aborto, con una legislación tan brutal, que las organizaciones internacionales de derechos humanos la han calificado directamente de "irracional".

"Lo peor es que existe una enorme resistencia a discutir siquiera el problema", explica Mariana Carvajal, que acaba de publicar en Argentina El aborto en debate: aportes para una discusión pendiente (Editorial Paidós). Lo mismo opina Carmen Argibay, jueza de la Corte Suprema de Justicia y una de las pocas voces que intenta colocar el tema en la agenda pública. "Reconozcamos que el aborto es algo que existe".

La capa de invisibilidad con que se quiere cubrir el problema no evita que la realidad asome: en Argentina se practican entre 460.000 y 600.000 abortos anuales. "Es una cuestión de salud pública y muchos médicos son conscientes de ello", admite Argibay.

Carvajal cuenta que los médicos y los políticos más preocupados por esa realidad intentan encontrar atajos para mejorarla. "Por ejemplo, la estrategia de reducción de daños, que se puso en marcha en Uruguay y que supone una consejería "pre y post" aborto. Los médicos saben que no pueden practicarlo ni recomendarlo, pero sí "informar" a las mujeres sobre las maneras de llevarlo a cabo. Y, además, pueden atenderlas una vez que lo han practicado.

En Chile, por ejemplo, Bachelet, que es médico, impuso que los facultativos de los hospitales públicos no pudieran denunciar a las mujeres que hubieran abortado ni negarles su ayuda. En Argentina, el ex ministro de Salud Ginés González García puso en marcha una guía para la atención de Abortos No Punibles, que obliga a los médicos a mantener una actitud más humanitaria y profesional con quienes han abortado.

Estos pequeños pasos son importantes pero tienen poco impacto sobre la cifra de abortos clandestinos y de muertes. De hecho, México DF, con una nueva ley de plazos, como la cubana, es la única gran ciudad americana donde ha bajado sustancialmente el número de víctimas. Da la impresión de que lo que está ayudando más a las latinoamericanas en esta década no es la llegada al poder de mujeres presidentas o de gobiernos de izquierda, sino la aparición de un medicamento que se llama Misoprostol, que se receta para el tratamiento de úlceras gástricas, pero que tiene un efecto abortivo. La información boca a boca y los farmacéuticos comprensivos han resultado un camino no siempre eficaz pero sí, al menos, de riesgo más reducido.

"El problema es que muchas veces ni tan siquiera se aplican las legislaciones actuales que, en muchos países, consideran no punible que una mujer aborte si está en riesgo su vida o si ha sido víctima de una violación (aunque en Argentina, por ejemplo, ese supuesto se reserva sólo para mujeres violadas que sean idiotas o dementes)", explica Carvajal. Salvo Chile, El Salvador, Nicaragua y República Dominicana, donde no se puede abortar ni para salvar a la madre, en todos los demás países de la región se admite el aborto por violación, incesto o grave peligro para la salud de la madre, pero la influencia de las diferentes iglesias, la falta de información y la falta de voluntad de los políticos han hecho que ni tan siquiera en esos casos tan reducidos las mujeres puedan interrumpir su embarazo de forma segura. Excepción hecha, claro, de las de clase alta, económicamente potente, que abortan sin problemas y en secreto en las clínicas privadas de todos esos mismos países.

Pequeños avances, drásticos retrocesos

- Argentina. Está despenalizado el aborto en caso de violación de mujeres "idiotas o dementes", o cuando está en peligro la vida de la madre, pero la legislación no se aplica prácticamente ni el Estado garantiza esos dos supuestos.

- Bolivia. La nueva Constitución habla vagamente del derecho de hombres y mujeres al ejercicio de sus derechos sexuales, pero no dice nada del aborto, que continúa prohibido.

- Brasil. No se castiga en caso de violación y de peligro para la vida de la madre. Un proyecto para que el Estado se hiciera cargo de esos supuestos de forma gratuita quedó paralizado. En julio de 2008, la Cámara de Diputados votó contra cualquier posibilidad de ley de plazos.

- Chile. El aborto terapéutico estuvo aprobado entre 1931 y 1986, hasta que la dictadura militar lo volvió a prohibir. La vida de la mujer está supeditada a la del feto. La Constitución garantiza la protección de la "vida que está por nacer".

- Colombia. Está despenalizado en caso de violación, incesto o malformación grave del feto. Una nueva iniciativa para que las escuelas expliquen estos tres supuestos a las jóvenes adolescentes ha despertado una furiosa reacción de las distintas Iglesias y grupos conservadores. El Gobierno garantiza que se pueda ejercer en esos tres supuestos.

- Costa Rica. La Constitución declara al país "católico, apostólico y romano" y autoriza a la Iglesia a participar en supuestos relativos a la sexualidad y reproducción. Pese a todo, se autoriza el aborto para casos de grave riesgo en la vida de la madre.

- Ecuador. Una nueva legislación de salud reconoce que el embarazo de adolescentes y el aborto en condiciones de riesgo son problemas de salud pública y garantiza el acceso gratuito al aborto en caso de peligro para la vida de la madre o violación de mujer con problemas mentales.

- México. El Distrito Federal aprobó en 2007 una ley de plazos, que ha bajado sustancialmente los casos de mortalidad.

- Nicaragua. Desde 1893, Nicaragua es un estado laico, donde estaba permitido el aborto terapéutico. En octubre de 2006 se penalizó por primera vez cualquier tipo de aborto, a instancias de las distintas Iglesias, católica y evangélicas.

- Perú. Se acepta el aborto terapéutico pero no se garantiza el acceso gratuito. Actualmente, hay una gran polémica porque se quiere aprobar una ley que amplíe los supuestos a violación, incesto y malformación del feto, no sólo el riesgo para la vida de la madre.
- Venezuela. Se permite sólo en caso de peligro para la vida de la madre y hace falta el permiso de la mujer y de su marido (o tutor si es menor de edad).

Esperanzas frustradas

El país al que todos los movimientos feministas y de derechos humanos de América Latina miraban con expectación, Uruguay, acabó por defraudar todas las esperanzas. El año pasado, con un Gobierno progresista encabezado por Tabaré Vázquez, el Congreso y el Senado aprobaron una ley de plazos, equivalente a las que existen en Europa o en Estados Unidos. Un triunfo y un momento esperanzador para todo el continente que, sin embargo, se vino abajo estruendosamente porque el presidente, por su única y exclusiva voluntad, decidió vetar la ley.

Tabaré decidió ignorar al 60% de la población que apoyaba la iniciativa y respaldar la feroz campaña de la Iglesia católica (y de las Iglesias evangelistas, que suelen ser todavía más radicales y violentas en su rechazo, en toda América Latina). La jerarquía católica uruguaya llegó a afirmar que las mujeres carecían de la condición fundamental del libre albedrío como para poder decidir sobre su cuerpo.

Los grupos feministas uruguayos no han dado la batalla por perdida: lo intentarán de nuevo con el Gobierno que salga elegido este domingo, especialmente si vuelve a triunfar el Frente Amplio, con un candidato distinto de Tabaré. La batalla se centra además en el desarrollo de una nueva ley de Defensa de la Salud Reproductiva, que supone un avance real al garantizar el acceso universal a los anticonceptivos y la información sobre métodos para prevenir embarazos no deseados.

EL PAÍS, España, 23 de Octubre de 2009
http://www.elpais.com/articulo/sociedad/Feroz/resistencia/aborto/legal/America/Latina/elpepusoc/20091023elpepisoc_2/Tes

Dudas sobre derecho de adopción para parejas homosexuales en Uruguay

Uruguay: Adopción, un ambiguo derecho para homosexuales
Fuente: Cristina Canoura IPS

MONTEVIDEO, (IPS) - Los colectivos de gays y lesbianas en Uruguay festejan una nueva ley que a su juicio habilita la adopción por parte de parejas homosexuales, aunque la ambigüedad del texto se presta a opiniones opuestas de otros sectores y el debate al respecto permanece abierto.

Todo ha sido un poco confuso con la nueva norma que regula las adopciones en el país, incluyendo que el presidente Tabaré Vázquez demoró prácticamente un mes en promulgar la ley, lo que hizo temer un veto del mandatario tras las duras críticas que su sanción generó en la Iglesia Católica y en los sectores más conservadores.

Vázquez es un dirigente de izquierda moderada, médico de profesión, que este año ya negó su firma a una ley que legalizaba el aborto en el país y que fue impulsada por su fuerza política, el Frente Amplio.

La nueva ley faculta y regula la adopción de todo tipo de parejas en unión legalizada o matrimonio, y equipara los derechos de niñas y niños adoptados por todas esas parejas, en el único país latinoamericano, junto con Colombia, donde son legales las uniones civiles entre personas del mismo sexo.

En los hechos, la ley modifica disposiciones del Código de la Niñez y la Adolescencia y centraliza "el control de las inserciones de niños/as en familias con fines de adopción" en el Instituto del Niño y el Adolescente del Uruguay (INAU) y en el Poder Judicial.

Un equipo técnico del INAU será el que determine la aptitud para la adopción y la familia a asignar en cada caso, según parámetros técnicos y criterios científicos. Después, un juez o jueza dará la aprobación final a la selección del instituto.

La principal redactora y promotora de la ley, la senadora del Frente Amplio, Margarita Percovich, puntualizó a IPS que "no existen derechos de adultos a adoptar, sino de niños a tener familia" y que la norma atiende exclusivamente a esos derechos.

La senadora denunció que la razón de las críticas del Movimiento Familiar Cristiano y otros grupos de derecha se debe a que la ley toca sus intereses, porque los excluye del proceso de adopción.

Hasta ahora esa institución participaba en la entrega y tenencia de bebés y niños a parejas que evadían el filtro del INAU. La adopción podía formalizarse al año de la entrega, con pocas preguntas y menos controles por parte de los juzgados.

Detrás había unas veces un negocio y otras más una red de amiguismo, donde sectores policiales y judiciales participaban en el tráfico, puntualizó Percovich.

Para su aplicación, la nueva norma espera por un reglamento del gobierno, que puede aclarar o no la alegada ampliación del derecho a adoptar de los gays y lesbianas.

PUGNA DE INTERPRETACIONES

Al refrendar en septiembre la ley, los legisladores subrayaron que su único objetivo es garantizar de manera plena el derecho de los menores a tener una familia y a evitar el tráfico infantil.

Pero, de inmediato, los colectivos de gays, lesbianas y transgénero y la prensa de medio mundo resaltaron que el nuevo instrumento coloca a Uruguay como el primer país en América Latina que permite la adopción a parejas del mismo sexo.

Al determinar las condiciones que deben cumplir los aspirantes, la norma establece que el o los adoptantes tienen que tener "al menos 25 años de edad, con quince años más que el niño, niña o adolescente a adoptar" y aclara que "tratándose de cónyuges o concubinos deben computar al menos cuatro años de vida en común".

Es justamente en esta cláusula en la que se basan los colectivos que representan a la diversidad sexual en Uruguay para asegurar que la ley reconoce su justo derecho a conformar familias con hijos adoptivos. En 2007, la llamada Ley de Unión Concubinaria amparó toda relación de hecho "derivada de la convivencia ininterrumpida de dos personas por al menos cinco años, cualquiera sea su sexo, identidad, orientación u opción sexual".

Desde entonces, las parejas homosexuales pueden legalizar su unión ante el Registro Civil, cuando demuestren que mantienen "una relación afectiva de índole sexual, de carácter exclusiva, singular, estable y permanente".

Esa ley equiparó derechos y deberes de los integrantes de las uniones en concubinato a las de los matrimonios civiles, incluidos los de sucesión. También incorporó la obligación de auxiliarse recíprocamente una vez disuelto el vínculo de pareja, por un periodo no superior al de la convivencia.

Juristas que interpretan la nueva ley de adopciones hacen énfasis en que no fue intención del legislador habilitar a las parejas homosexuales para adoptar.

Para ellos, el matiz radica en el lapso de vida en común que deben probar. En el caso de la ley de adopciones es de al menos cuatro años, mientras la Ley de Unión Concubinaria exige cinco.

El catedrático de derecho civil de la Universidad de la República, Juan Andrés Ramírez, destacó al diario El País que esa diferencia en la cantidad de años "es la prueba más clara de que el legislador no se está refiriendo a la unión concubinaria".

Agregó que "si la intención del legislador hubiera sido permitir ese tipo de adopción, modificar todo el sistema, innovar radicalmente con lo que existe hasta el momento, lo razonable es que lo hubiera dicho en forma expresa".

Al referirse a la ley de adopciones, Ramírez recordó que en su texto se dice explícitamente que "en los casos de adopción, el hijo sustituirá su primer apellido por el del padre adoptante y el segundo apellido por el de la madre adoptante".

"Esto quiere decir que el legislador sólo concibió que la adopción podía ser por un padre y por una madre adoptantes", no por dos padres o dos madres, argumentó.

Del mismo modo, la senadora Margarita Percovich manifestó a IPS sus reparos a incluir a parejas homosexuales como beneficiarias de adopciones y fue drástica en sus reflexiones.

Los colectivos de gays, lesbianas y transgénero dedujeron que como la nueva ley habilita a los concubinos a ser adoptantes, ellos estaban incluidos.

"La insistencia de los grupos gays a que la ley los habilita a adoptar obedece a su interés en tener protagonismo internacional, y está muy relacionado con la financiación que reciben", enfatizó Percovich.

Recordó asimismo que es el juez el único que puede rechazar la selección del INAU y consideró un error de los colectivos homosexuales y transgénero el "unirse al coro de la derecha que lo que no quería era perder la posibilidad de traficar con niños".

"Las parejas homosexuales sufren discriminación en su entorno social, la cual probablemente se traslade al niño adoptado, con lo que abre la posibilidad de que la justicia se oponga a la decisión del INAU, en la hipótesis de que los candidatos a la adopción sean una pareja homosexual", adelantó Percovich.

GAYS Y LESBIANAS, OTRA VISIÓN

Mauricio Coitiño, representante del Colectivo Ovejas Negras, que aglutina a personas gays, lesbianas, travestis, transexuales o bisexuales, dijo a IPS que no existen dudas de que las uniones concubinarias están contempladas en la ley de adopciones.

Recordó que en Uruguay ya hay parejas homosexuales que han adoptado hijos o hijas antes de la existencia de la nueva norma. La fórmula ha sido la de hacerlo "de manera simple", como se define la legalización adoptiva por un padre o una madre en solitario.

"La actual ley cubre la desigualdad de derechos que tienen esos niños, pues si llega a faltar uno de los padres adoptivos vuelven a la situación previa a la adopción", comentó.

Recordó que, según Percovich, "no existe el derecho a adoptar sino el derecho de los niños a tener una familia". "Y eso tiene que estar garantizado, para los hijos habidos en el matrimonio, para los hijos de concubinatos, para los hijos de uniones heterosexuales y para los hijos de uniones homosexuales", sostuvo.

Coitiño calificó de "bizantina y absurda" la discusión respecto a si una pareja del mismo sexo puede o no criar niños.

"La experiencia de decenas de países en todo el mundo y decenas de estudios académicos demuestran que lo central es el bienestar del niño. Nosotros creemos que esta ley protege el derecho de nuestros hijos y de nuestras hijas y así vamos a intentar de que se plasme", puntualizó.

Sobre si los jueces concederán finalmente las demandas de adopción a las parejas homosexuales, el representante de Ovejas Negras aseguró que en la práctica la justicia ya lo hace.

"Cuando un juez a sabiendas de que una persona soltera es homosexual y vive en pareja con una persona del mismo sexo le otorga la adopción simple de un niño, es absurdo pensar que no lo hará al amparo de la nueva ley", explicó.

"El propio INAU ha afirmado que no hace distinción en cuanto a la constitución de los hogares y la orientación sexual de los jefes o jefas de familia sino que le importa la calidad de ese hogar, la capacidad de educar, la estabilidad emocional que se le puedan proporcionar al niño", concluyó.

No hay datos sobre la cantidad de parejas homosexuales que han adoptado en Uruguay.

NUESTRO PAÍS, Costa Rica, 23 de Octubre de 2009
http://www.elpais.cr/articulos.php?id=15185

Perón, Evita y un modisto gay

Dos potencias se saludan
Se saludan, se aman, se idolatran y se despiden. En este nuevo aniversario del 17 de Octubre se revive aquí, con ardor y espíritu crítico, aquel encuentro entre la dama y el vagabundo, entre la futura reina y la reina de la alta costura: Eva Perón y Paco Jaumandreu. Radiografía de una relación que Perón compartió dentro de un closet que su mismo gobierno se encargó de mantener cerrado con cuatro llaves.
Por Alejandro Modarelli

La reseña de este encuentro, con todas sus variaciones posteriores, no se convirtió en monumento partidario, ni en gran verdad histórica, pero mereció un lugar de privilegio en el archivo patrimonial de las locas argentinas. Los peronistas, más quisquillosos en otras cuestiones, no creyeron necesario desmentir ni modificar la anécdota, porque a pesar de todo resguarda la decencia de Juan Domingo Perón y Eva Duarte.

Aclaremos que los dos grandes de esta crónica no son, precisamente, Perón y Evita en la colecta por el terremoto de San Juan (la Evita de entonces no cotizaba todavía fuera del radioteatro), ni tampoco Perón y Gatica en el Luna Park, de donde nace la expresión folklórica. Aquel levante convertido luego en sociedad política, este otro abrazo entre jerarcas de la masculinidad, ya ha tenido suficiente publicidad y guarnición, y forma parte de la hagiografía oficial. Acá se tratará, en cambio, de un flechazo de trastienda entre una actriz menor con aspiraciones estelares y una marica adolescente de alto vuelo, que convertirá ese episodio doméstico en momento cúlmine de su épica personal. Las memorias de la Paco Jaumandreu vuelven trascendente lo fugaz: el relato de su primera visita a Evita y Perón tiene, para quien se aventure más allá de la letra, el don de anticipar la manera en que el peronismo y los homosexuales se vincularán, moviéndose como espásticos entre la represión oficial, las maniobras sexuales bajo el amparo de las multitudes, y los alegres indultos de la pareja gobernante.

La novia de Perón había convocado a su departamento de la calle Arenales a ese chico ya de gran prestigio dentro de la moda, habitué de los salones del espectáculo y las niñas bien, y en el amor que todavía no osaba decir su nombre pero que, recordando uno la estampa de la Paquito, darse un nombre hubiera sido una obviedad. Eva Duarte necesitaba un experto que le aconsejase un vestuario deslumbrante para su irrupción en el ambiente mayor del cine, y a la vez otro sencillo, como de asistente social, para el obligado tête-à-tête fangoso de las campañas presidenciales.

Quien no haya leído La cabeza contra el suelo, enseguida sabrá imaginar a su autor, la loca educada en los desplantes de la alta sociedad y las estrellas, de pie en el living de la primera Evita, ridiculizando los objetos preciados de esa chica cache subida a unos zapatos con plataforma de corcho, que no sabe combinar colores ni materiales, pero busca parecer de gran ciudad. Aunque la evocación de “una cotorra embalsamada con anteojos de alambre y un pedacito de diario bajo el ala” sobre un piano de cola tendrá, en las páginas de las memorias, mucho más de admiración que de malicia, porque a fin de cuentas Paco, seducido por algo más allá de ella, ve enseguida en la defensa que hace Eva del mal gusto una prueba de superioridad moral.

“No sé si decir que Paquito amó a Evita; lo que estoy seguro es que él quiso ser Evita.” El poeta Fernando Noy amplía el relato de Jaumandreu: “Perón estaba echado en el dormitorio comiendo mortadela, muy divertido con el asunto del cambio de look de Eva, y un comentario de Paco sobre la pancita de ella lo hizo cagarse de risa. Entonces Evita se dio vuelta y le dijo al líder del momento: ‘¿Y vos de qué te reís? Mucha gala, mucho ministerio y ahí estás, morfando mortadela’”. Aunque en realidad parece que no era mortadela sino choripán, la intimidad del Coronel, por campechana, relaja al visitante, pero la de Evita, que combina luminosidad con grosería, lo encandila. “Vos acá entre nosotros mariconeá todo lo que quieras, exagerá el brillo y el color, lo que sea; pero para la campaña política ponela seria y distinguida”, le dice Perón a Paco y en esa directiva despliega el boceto de un producto masivo pero, a la vez, un programa de conducta para los gays de la época. La condición maricona, que el Coronel alienta en la intimidad, debe aprender a respetar las apariencias públicas e incluso, llegado el momento de convertir el machismo en política de Estado, tendrá que resignarse al papel de chivo emisario.

Perón se divierte con las locas, aunque no les dará espacio en su plaza, porque el peronismo recoge los heridos y olvidados en los márgenes de la sociedad, pero no renuncia a las instituciones tradicionales, entre ellas la homofobia. Su invención de la familia obrera ideal, de la casa al trabajo y del trabajo a la casa, necesita al invertido lejos de la bragueta del patriarca. Festeja a Miguel de Molina presentándose en las tablas como “Her-culito”, se ríe con el Paquito zafado (“si no me riegan la concha no puedo coser”), pero su gobierno creará el famoso inciso h) del artículo 207 de los Edictos Policiales, que castigará medio siglo de yiro manflora; penará la homosexualidad en el nuevo Código Militar de 1951, y multiplicará razzias en su enfrentamiento con la Iglesia en 1954, con la excusa de que los amorales, como se decía, enloquecen a los muchachos si están privados de burdeles.

Así como Perón dijo haber sido el verdadero inventor de la Eva política, Paquito aseguraba ser el gran creador de su primer estilo. Si esto es cierto, la cópula entre un militar y una loca gestó a la Primera Dama del ’46: “Zully Moreno, todas estaban en la colecta por San Juan. Pero fui yo, una boba de segunda, la que pescó a Perón”, se ríe Evita Duarte en pijama. Tretas de aventurera periférica, más que estrategias propias de señorita, en la confidencia con Paquito –como después exigiendo donaciones para la Fundación– la voz de Eva recupera autonomía y se mezcla con la jerga del margen: “Te espero a las ocho; pero a las ocho. A ver si te encontrás con un chongo en el camino y llegás pasado mañana”.

Los que escapan de la maledicencia llegan al centro de Buenos Aires para adueñarse por fin del anonimato, condición necesaria si se persigue el triunfo. Lo que fui, si ya no sirve, se falsifica. El triunfo de Evita, la hija ilegítima, en las luces de la alta política es el despliegue de una ilusión colectiva entre los que siempre provienen de algún afuera. Ni qué decir cuando aparece vestida de gala; ahí enciende sobre todo el sueño de las locas, que no dejarán nunca de hacer su imitación. Por eso Evita se entendió enseguida con Paco Jaumandreu; los dos hablan el lenguaje de la infancia humillada, hacen de la huida de su pueblo una gesta, y su ascenso social esplendente es promesa de revancha cumplida.

Pero, a medida que Evita se institucionaliza, Paco encuentra que no hay ya una sino dos Evas, y que la segunda deberá vestirse en Dior. La Eva de Dior es para él una posesa comparable en gloria a Catalina de Rusia, es la “mejor del siglo”, la peronista “más auténtica y más modesta”. Pero en un texto de Néstor Perlongher, que parece leer a Jaumandreu a contrapelo, esa última Eva será también el cadáver patrio embalsamado que exige, en su funeral, que le alejen al modisto, “al puto de la cabeza contra el piso... que mis muchachos no se enteren de que ha tocado mis carnes casi necrosadas con esos dedos que han hurgado braguetas en el Rosemarie o en la penumbra del Eclaire”.

A Perlongher no lo seduce la Eva glamorosa, especie de drag queen, y ni siquiera la que se propone como abanderada de los trabajadores, porque ésa es la jefa espiritual de la Nación y de la CGT, y vaya usted a encontrar ahí un lugarcito para las maricas. Lo que le interesa al poeta es la Eva que el chonguito provinciano lleva adentro suyo cuando se ofrece en los baños de Retiro, donde acaba de bajarse con dos trapos en el bolso. Ese paria para quien el 17 de octubre de 1945 será menos un mito obrero que un refugio de vagabundo, y que no tiene otro compromiso que la subsistencia y algún placer reparador. A través de la Eva que bajó del tren dentro del chongo (y que una noche Jaumandreu redescubrirá, sola en un rincón, vestida de gala y comiendo dos huevos fritos sobre las rodillas), la homosexualidad se aleja del desfile, se confiesa bastarda, regresa a los yuyos.

PÁGINA 12, 16 de Octubre de 2009
http://www.pagina12.com.ar/imprimir/diario/suplementos/soy/1-1037-2009-10-21.html

Gobierno argentino sí defiende educación sexual en las escuelas

“La ley no es opinable”, enfatizó el ministro de Educación
Defensa de la educación sexual
Al exponer ante legisladores, el ministro Alberto Sileoni destacó la importancia de la educación sexual para prevenir el abuso sexual infantil y el embarazo adolescente. Además, explicó el nuevo paradigma para la prevención de adicciones.
Por Mariana Carbajal

El ministro Alberto Sileoni con Mónica Cuñarro, titular de la Comisión de Políticas de Prevención de Adicciones.

El ministro de Educación, Alberto Sileoni, hizo ayer una fuerte defensa en el Congreso de la enseñanza de educación sexual integral en todas las aulas del país. “Hay sectores que se resisten porque creen que el Estado se mete en territorio de la familia. Nada más alejado”, señaló Sileoni frente a diputados nacionales y provinciales de las comisiones de Salud. El ministro consideró que los colegios católicos “pueden decir que es un valor la virginidad hasta el matrimonio, pero no tienen derecho a esconder información veraz, científicamente comprobada y previamente tienen que dar a conocer (a los adolescentes) todos los métodos anticonceptivos”. El funcionario también explicó a los legisladores los alcances del nuevo paradigma que se promoverá en las escuelas para prevenir las adicciones y que apunta a desterrar “estrategias prohibicionistas” y empezar a proponerles a los y las estudiantes “un camino de vida saludable”. En ese sentido, destacó la importancia de que los adultos escuchen a los adolescentes y comprendan sus valores.

Sileoni adelantó los lineamientos durante el IX Encuentro de legisladores nacionales y provinciales de Salud sobre prevención de adicciones y educación sexual, que se realizó en la Cámara de Diputados. También concurrió el ministro de Salud, Juan Manzur (ver aparte) y la titular de la Comisión Nacional de Políticas de Prevención y control del Narcotráfico, Mónica Cuñarro. La reunión estuvo encabezada por el diputado kirchnerista Juan Sylvestre Begnis, presidente de la Comisión de Salud.

Sileoni destacó la importancia de la educación sexual. Sonó como advertencia a los sectores más conservadores vinculados con la Iglesia Católica que cada tanto expresan abiertamente su oposición a una enseñanza de la temática con una visión integral. Una de los últimos en manifestar su rechazo a los contenidos básicos curriculares, aprobados en 2008 en el Consejo Federal de Educación, fue el arzobispo de La Plata, monseñor Héctor Aguer. Pero también hay resistencia en algunas provincias, dijo Sileoni, aunque no mencionó en cuáles. “La ley no es opinable”, afirmó. La ley de Educación Sexual aprobada en 2006 por el Congreso, fijó un plazo de cuatro años para la implementación de la enseñanza transversal y desde el nivel inicial, con contenidos adecuados a la edad de los alumnos. Aunque algunas jurisdicciones han avanzado más que otras en la incorporación de los contenidos a través de distintas materias, un amplio porcentaje de estudiantes todavía no acceden al derecho que tienen de recibir educación sexual integral. Ayer, Página/12 dio cuenta de la situación en la ciudad de Buenos Aires, donde la promoción de la educación sexual integral dista de ser una prioridad para el gobierno macrista.

“No está reducida a la mera genitalidad. La educación sexual integral es afecto, es amor”, detalló el ministro. Y destacó la importancia de su inclusión desde el preescolar para trabajar en la prevención del abuso sexual infantil. “El 50 por ciento de los niños abusados vive con sus abusadores. En el 75 por ciento de los casos los abusos son llevados a cabo por familiares de las víctimas”, precisó.

Sileoni señaló que además de la violencia sexual hay otras dos grandes preocupaciones para las autoridades educativas: el embarazo temprano y las enfermedades de transmisión sexual. En relación con el primero, dijo que el 34 por ciento de los adolescentes no se cuida en el debut sexual y que el 97 por ciento de las adolescentes que quedan embarazadas abandona la escuela.

Sobre el nuevo paradigma para prevenir las adicciones que impulsará el ministerio, Sileoni explicó –tal como ya informó Página/12– que consiste en promover una “prevención inespecífica” que significa “fundamentalmente la construcción permanente de espacios más saludables”, con propuestas de actividades vinculadas con el deporte y el arte. “Las tesis de la prohibición no han dado resultado: hasta son una incitación para asumir el camino de las drogas”, opinó el ministro. “Hoy es imposible de sostener que la policía vaya a una escuela a dar charlas de prevención de adicciones. No es creíble”, subrayó.

PÁGINA 12, Argentina, 24 de Octubre de 2009
http://www.pagina12.com.ar/imprimir/diario/sociedad/3-134012-2009-10-24.html

Iglesia católica seduce a anglicanismo homofóbico y patriarcal

REPORTAJE: Nuevo mapa religioso
Roma llama al anglicanismo tradicional
El Vaticano crea una estructura para acoger a miles de fieles críticos con la apertura de su Iglesia nacional a mujeres y gays - Los conversos mantendrán su liturgia
W. OPPENHEIMER / M. ANDRADE - Londres / Roma

El papa Benedicto XVI ha decidido crear una nueva estructura para acoger a quizás cientos de miles de tradicionalistas que reniegan de la visión progresista de la Iglesia anglicana respecto a la homosexualidad y al papel de las mujeres en la Iglesia. Por primera vez desde la reforma protestante y la ruptura entre la Iglesia inglesa y Roma en el siglo XVI, el Papa ha puesto las bases para que comunidades enteras de anglicanos puedan ser admitidos en la Iglesia católica sin que tengan que renunciar a su propia liturgia.

Eso significa que Roma aceptará en su seno a sacerdotes casados (como ya hace con los católicos de rito oriental), aunque los obispos anglicanos que se acojan a la nueva congregación no serán reconocidos como obispos y los sacerdotes que entren en ella solteros no podrán casarse posteriormente. Hasta ahora, los anglicanos que renegaban de las posiciones progresistas de su Iglesia no tenían más alternativa que aceptarlas, combatirlas desde dentro o convertirse enteramente al catolicismo.

La primera consecuencia que puede esperarse de ese histórico anuncio es un fuerte debilitamiento del número de fieles anglicanos, que ahora suman unos 77 millones en todo el mundo, y especialmente de sacerdotes. La segunda es que se abre el camino para que la Iglesia anglicana apruebe la ordenación de mujeres obispos sin ningún tipo de cortapisas, convirtiéndose así en polo de atracción de aquellos cristianos que creen que su fe no está reñida con la igualdad entre hombres y mujeres y que reniegan de la obsesiva agresividad de los tradicionalistas hacia los homosexuales. Es decir, la Iglesia anglicana puede perder peso, pero puede ganar en coherencia interna y alejar el fantasma del cisma.

Otra consecuencia puede ser un mayor equilibrio entre anglicanos y católicos en el Reino Unido, donde se estima que hay unos 25 millones de anglicanos y cinco millones de católicos. La nueva estructura creada por Roma abre las puertas en particular a los llamados anglo-católicos, una corriente del anglicanismo que se siente más cerca de la liturgia católica que de la protestante y que nunca ha acabado de digerir la ordenación de mujeres sacerdotes, no digamos ya la creación de mujeres obispos.

La nueva estructura fue presentada ayer en Roma por el cardenal estadounidense William Levada, prefecto de la Congregación para la Doctrina de la Fe, en una rueda de prensa en la que explicó que la iniciativa "responde a numerosas peticiones por parte de clérigos y fieles anglicanos procedentes de distintas partes del mundo que quieren entrar en plena comunión con Roma".

Para plasmar su apertura a los tradicionalistas anglicanos, el papa Benedicto XVI se ha inclinado por elaborar una constitución apostólica, decreto de máximo rango y un hecho excepcional en la Iglesia, que prevé la creación de prelaturas personales como la que actualmente ostenta el Opus Dei. De este modo, las comunidades anglicanas que decidan entrar en la Iglesia católica dependerán de un obispo particular y no del que les correspondería territorialmente en función de la diócesis en la que residen. El cardenal Levada defendió que la constitución apostólica representa "una respuesta razonable y necesaria a un fenómeno global y ofrece un único modelo canónico para la Iglesia universal adaptable a diversas situaciones locales". Pero descartó que se vaya a extender a comunidades como la de San Pío X, que agrupa a seguidores del integrismo católico representado por Marcel Lefebvre. "No hay ninguna relación entre la apertura hacia los anglicanos y el próximo inicio del coloquio con los lefebvrianos", previsto para el 26 de octubre, dijo.

En paralelo a la comparecencia de Levada en Roma se produjo una rueda de prensa conjunta en Londres del arzobispo de Canterbury, Rowan Williams, y el primado católico de Inglaterra y Gales y arzobispo de Westminster, Vincent Nichols. Algunos vieron un símbolo de los nuevos tiempos en el hecho de que el encuentro se celebrara en territorio de Nichols.

Los dos líderes eclesiásticos emitieron una nota conjunta en la que celebraron que la iniciativa "pone fin a un periodo de incertidumbre para aquellos grupos que han alimentado esperanzas de nuevas vías para abrazar la unidad con la Iglesia católica". Pero algunos analistas subrayaron ayer que la nueva estructura significa de hecho el final del acercamiento entre la Iglesia católica y la anglicana.

Rowan Williams, un progresista que se ha ganado las críticas de los dos sectores del anglicanismo por sus intentos de contentar a unos sin agraviar a los otros, se esforzó por restar importancia al anuncio del Vaticano, que a su juicio "no tiene un impacto negativo en las relaciones de la comunión como un todo con la Iglesia católica".

"No es un acto de agresión, no es una declaración de no confianza. Es business as usual", aseguró. Pero el arzobispo de Canterbury no pudo ocultar su enfado por el hecho de que el Vaticano no sólo no le haya consultado sobre sus intenciones, sino que se haya limitado a comunicarle sus planes hace tan sólo "un par de semanas", según admitió Williams con la cara roja de contrariedad.

Cinco siglos de desencuentro

- La iglesia anglicana es constituida en tiempos de Enrique VI (1491-1547). Reconoce como supremo gobernador al rey de Inglaterra, que juró mantener y defender la doctrina.

- Pese a los desencuentros dogmáticos -en 1896 el Papa León XIII negó la validez de las ordenaciones anglicanas- el diálogo entre ambas iglesias nunca se ha interrumpido. El impulso más importante lo recibió a raíz del Concilio Vaticano II, con Juan XXIII.

- El 13 de enero de 1966 Michael Ramsey, cabeza de la Iglesia anglicana, se entrevistó con Pablo VI y firmaron una declaración que llevó a la constitución de la Comisión Internacional Católico-Anglicana.

- 1 de julio de 1986. Los copresidentes de la comisión conjunta, Cormac Murphy O'Connor por los católicos, y Mark Santer, obispo anglicano de Kensington, trataron de quitar importancia a la publicación de las cartas en las que Juan Pablo II advertía sobre los problemas que para la reunificación supondría la ordenación de mujeres.

- 2 de octubre de 1989. Juan Pablo II y el primado anglicano, Robert Runcie, sellaron un documento que no hablaba del espinoso problema del primado del Papa, pero sí de la dificultad que para la unidad ha supuesto la decisión de los anglicanos de conceder los sacramentos del sacerdocio y del episcopado a las mujeres.

- 7 de julio de 2008. El Sínodo General de la Iglesia de Inglaterra autoriza la ordenación de mujeres obispos, un asunto que ha provocado una gran división en su seno entre liberales y conservadores. El Vaticano se manifestó contrario a esta decisión y advirtió que supondría "un obstáculo para la reconciliación".

EL PAÍS, España, 21 de Octubre de 2009
http://www.elpais.com/articulo/sociedad/Roma/llama/anglicanismo/tradicional/elpepusoc/20091021elpepisoc_2/Tes

Violación de derechos de personas mayores en Costa Rica

• Conapam confirma irregularidades:
ESCÁNDALO POR MALTRATO CONTRA VIEJITOS EN ALBERGUE DESAMPARADEÑO
Gerardo Sáenz Valverde
gsaenz@diarioextra.com


Deficiente alimentación, pésima atención en la salud, mal uso de recursos, no devolución o entrega del 10% de la pensión de los oadultos mayores incumpliendo la ley Integral de la Persona Adulta Mayor, caídas de los viejitos, anomalías con el traspaso de la propiedad que se hizo en perjuicio de una anciana, son algunas de las irregularidades que ocurren en el Hogar de Ancianos Ofelia Carvajal de Naranjo de Desamparados, las cuales fueron constatadas por un informe del Consejo Nacional de la Persona Adulta Mayor (Conapam) copia del cual está en poder de DIARIO EXTRA. Las anomalías se presentaron desde mayo del 2007 hasta el 2008.

Además de las anomalías anteriormente citadas, existe otra de carácter administrativa, y es el hecho de que la administradora del Albergue, Clara Sojo Acuña, tiene trabajando a muchos de sus familiares en el mismo sitio, lo cual causa extrañeza entre los familiares de los adultos mayores que se encuentran albergados en ese sitio.

Por ejemplo, en el albergue trabajan tres sobrinos de Sojo, un yerno, la fisoterapista es la novia del hijo de la administradora.

ALIMENTACIÓN: Si bien podrá contarse con un menú y la disposición de los cinco tiempos, no se encontró en los alimentos servidos o suministrados a la población, la variedad requerida y aconsejada por los profesionales en la materia. Ante lo encontrado, se considera que la alimentación que se brinda no reúne las necesidades de calidad y cantidad que requiere la población residente en el Hogar.

ATENCIÓN EN SALUD: Preocupa, dice el informe de Conapam, en los casos estudiados, el retraso en los traslados a centros médicos, que hace ver un actuar negligente de parte del Hogar. Basta pensar que en el caso de un adulto mayor de apellido Araya, después de pasar 48 horas sumergido en un hueco, se tarden 3 horas en brindarle los primeros auxilios. Otro caso es el de la señora Calderón que con una notoria inflamación en su hombro producto de una caída, tuvo que esperar más de 24 horas para recibir atención médica, teniendo el Hogar a menos de 5 kilómetros, una clínica con servicios de emergencia y 3 vehículos, dos de ellos donados por la JPS.

MAL USO DE RECURSOS: Según el informe del Consejo, y por los mismos entrevistados, los equipos de Fisioterapia no son utilizados por los adultos mayores. Los paseos de los viejitos se realizan con un número limitado de 10 residentes por falta de espacio en la buseta, por lo que sería más lógico, alquilar un bus que superara en mucho lo que la buseta nueva como la antigua puedan trasladar, ahorrándose los costos de mantenimiento de uno de los dos vehículos y contando con la participación de la mayoría de los residentes.

NO DEVOLUCIÓN DEL 10%: La no devolución o entrega del 10% de la pensión de las personas adultas mayores incumpliendo con el inciso g del artículo 5 de la Ley integral de la Persona Adulta Mayor. Esta es una práctica realizada por la Administración del Hogar desde el año 2005 y hasta la fecha, señala el informe de Conapam. Este hecho ha sido denunciado por informes de profesionales de distintas instituciones incluyendo los departamentos de Auditoría del Conapam y de la Junta de Protección Social, sin que ello haya significado un cambio en dicha práctica. La queja y el disgusto es al unísono de los y las residentes entrevistadas, los cuales requieren de dinero para no solo comprar productos básicos de higiene como papel higiénico y jabón para bañarse, sino para complementar la escasa alimentación que ellos mismos indican recibir.

RECREACIÓN: Las actividades de índole recreativa de terapia física y ocupacional, no brindan variedad y cantidad de manera que abarquen a la mayoría de los residentes. El Hogar cuenta con al menos 15 personas adultas mayores independientes y una cantidad importante que utiliza silla de ruedas pero que se encuentran ubicados en tiempo y espacio.

CAÍDAS: A lo largo del desarrollo de los relatos, se puede determinar que aunque era evidente la peligrosidad de las zonas donde se realizó un movimiento de tierras, que incluían zanjas y tapias parcialmente derribadas, pasaron 9 meses y no se tomaron las medidas necesarias para solucionar el problema. De enero a junio de este año, se identificaron al menos 5 caídas de adultos mayores, con implicaciones importantes a la salud de los que sufrieron accidentes.

TRASPASO DE FINCA: En el caso de la señora María Salazar Campos, la afirmación que realiza la Administradora del Albergue, en cuanto a que el traspaso de la propiedad se realizó cumpliendo la voluntad de la adulta mayor, es una afirmación que no encuentra sustento en los documentos que ella misma cita como respaldo. Es cuestionable que el traspaso se diera el mismo día que fallece el esposo de la señora Salazar.

Claramente es entendible la vunerabilidad emocional en que se encuentra la viejita, al perder a la persona que en los últimos 40 años había sido su único referente y apoyo socio afectivo.

RESUMEN FINAL

Concluye el informe de Conapam, que la sumatoria de factores de riesgo como la alimentación deficiente, el escaso o nulo suministro de productos básicos de higiene, la no entrega histórica del 10% de la pensión, retraso negligente en el traslado de emergencias a los adultos mayores, libre acceso a zanjas de altísimo riesgo, son algunas acciones y omisones directas ejercidas sobre la población residente en su totalidad, que ha provocado como consecuencia menoscabo en la integridad patrimonial, psicológica y física, determinando sin lugar a dudas que existe violencia institucional de las personas adultas mayores, como reza el artículo 2 de la Ley Integral de la Persona Adulta Mayor.

Conapam formuló una serie de recomendaciones a diferentes instituciones, para que sean puestas en práctica en el Hogar de Ancianos Ofelia Carvajal de Naranjo en Desamparados.

________________________________________
Directora Ejecutiva del Albergue se sacude:
“TODO SE TRATA DE UNA CACERÍA DE BRUJAS”
Gerardo Sáenz Valverde
gsaenz@diarioextra.com

Como una “cacería de brujas” en su contra, calificó Clara Sojo Acuña, directora ejecutiva del Hogar de Ancianos Ofelia Carvajal de Naranjo, los cuestionamientos realizados por el Consejo Nacional de la Persona Adulta Mayor (Conapam), después de una investigación realizada en el albergue y en la que se establecen una serie de irregularidades.

“Este Hogar es una Asociación de derecho privado sin fines de lucro, y hemos cumplido con todos los requerimientos de los máximos organismos. Tenemos los certificados al día y en vigencia”, puntualizó Sojo.

La funcionaria señaló que todos los cuestionamientos que se le han formulado al albergue, proceden de personas que se sienten incómodas con el trabajo que ella desarrolla y a una cacería de brujas.

Comentó que el albergue recibe los presupuestos ordinarios y extraordinarios de las diferentes instituciones públicas que colaboran con el mismo, y además el certificado de rehabilitación, que viene siendo similar al permiso de funcionamiento del Ministerio de Salud, le fue renovado en mayo de este año.

“Nosotros hemos trabajado en orden, no hemos cometido dolo, no le hemos robado nada a nadie. Estamos a derecho, nosotros presentamos las pruebas de descargo, sin embargo, el informe de Conapam, es un informe parcializado”, subrayó.

Sobre el caso del traspaso de la finca de María Salazar Campos, la funcionaria recordó que ella recibió en el albergue a la adulta mayor, por pedido de la oficina de Trabajo Social de la Clínica Clorito Picado.

“Doña María no procreó hijos con su esposo, sin embargo, su esposo había tenido un hijo con otra mujer, y ese hijo trató de sacar a la fuerza a doña María para llevarla hasta Puriscal. Ella me dijo estando en sus plenas facultades mentales, que deseaba traspasarle a la Fundación, y no a Clara Sojo, una propiedad que tenía detrás del edificio de la Contraloría General de la República, lo cual hizo. Yo no tengo esa propiedad, es de la Fundación”, aseveró Sojo Acuña.

Recordó la Directora Ejecutiva del albergue, que éste nació hace 31 años en la cocina de la casa de su madre, Clara Amalia Acuña Sánchez viuda de Sojo, y en el que le ayudaron otras personas allá por los años 1978-1979.

“Posteriormente, a brincos y saltos, se compró el terreno, en el cual colaboró el diputado de aquel entonces Marcos Naranjo. En la construcción del albergue participaron muchos familiares míos, entre ellos, dos hermanos que se dedicaron al trabajo de electricidad. Todos trabajamos como voluntarios”, indicó.

¢450 MIL AL MES CUESTA MANTENER A UN VIEJITO

Clara Sojo manifestó que cada uno de los adultos mayores representa un costo de ¢450 mil mensuales y el albergue no les cobra ni un céntimo a los familiares. Muchas personas creen que el albergue es un hotel de 5 estrellas, sin embargo, la cosa no es así, aunque a los adultos mayores no les falta nada. Tenemos una sala para Terapia Física, y mucha gente cree que se trata de una piscina que está a disposición mía... ¡Por Dios, por qué inventan tanto!...

Destacó que también el albergue les brinda a los adultos mayores que fallecen cristiana sepultura, ya que cuentan en el cementerio de Desamparados con un derecho en el cual se encuentran 21 nichos.

DIARIO EXTRA, 22 de Octubre de 2009
http://www.diarioextra.com/2009/octubre/22/nacionales06.php

Iglesia colombiana bloquea informar sobre el aborto

La Iglesia rechaza informar sobre el aborto en las escuelas de Colombia
La Corte Constitucional obliga al Gobierno a poner sobre aviso a los adolescentes
PILAR LOZANO - Bogotá

La Iglesia católica puso el grito en el cielo y rechazó de plano la sentencia de la Corte Constitucional que obliga al Gobierno colombiano a impartir en las escuelas información sobre el derecho que tienen las mujeres de abortar en tres casos concretos: violación, malformación del feto y riesgo de muerte materna. La misma Corte lo estableció así en mayo de 2006.

"Los educadores católicos no vamos a enseñar eso", dijo monseñor Juan Vicente Córdoba, secretario de la Conferencia Episcopal. "Vamos a enseñar el respeto a la vida". Y fue tajante: "No nos puede obligar a ello".

La orden obliga a hacer ajustes en la educación sexual, y serán los ministerios de Educación y Protección Social los que determinen a partir de qué grado se impartirá la información. En un país tan católico, el Estado, dicen algunos entendidos, está entre la espada y la pared. Así lo planteó en una entrevista el ministro de Protección Social.

Para Mónica Roa, directora de programas de la organización Women's Link Worldwic y abanderada de esta causa, la polémica desatada es lógica. "No vamos a cambiar la realidad de un país, la mentalidad de un día para otro", dijo a EL PAÍS. Y puntualizó que "el cambio cultural es más duro que la lucha legal". Roa tiene claro que su pelea no es con la Iglesia. "En un Estado laico la Iglesia tiene derecho a opinar. Seguirá siendo guía sobre el comportamiento moral de sus feligreses y cada quien decide si lo acoge o no", asegura la abogada a la vez que apunta que el debate se debe dar en materia de políticas públicas claras sobre este tema.

Roa ve en la sentencia de la Corte una herramienta valiosa para propiciar el cambio cultural. La obligación de impartir esta información en las aulas supone sólo un 10% de las órdenes y presiones contempladas en la sentencia. Entre otras, estipula que las jóvenes a partir de 14 años pueden abortar sin tener el consentimiento previo de los padres. La información que recibirán los alumnos deja claro que no se puede apelar a la objeción de conciencia institucional para esquivar la obligación de practicar un aborto. Los jueces tampoco pueden negar las tutelas con el argumento de que el aborto va en contra de sus creencias.

"La sentencia es una guía de cómo se debe prestar el servicio", resume Roa. "Después de este fallo ya no hay más excusas para acudir a prácticas ilegales o a argumentos de desconocimiento de la norma". La batalla para conseguir que se cumpla con lo establecido en 2006 ha sido dura. Hospitales y médicos se niegan a interrumpir embarazos. Los centros sanitarios no han informado, como es su obligación, del número de abortos solicitados y practicados.

Un caso emblemático del desacato al derecho de las mujeres en este tema es el de una niña de 13 años violada por un vecino. Un total de siete hospitales se negaron a practicarle el aborto y un juez le negó una tutela. La menor tuvo el bebé y lo dio en adopción.
La niña, infectada de una enfermedad venérea, intentó suicidarse, y ahora ella y su madre sufren amenazas porque denunciaron al violador, que fue condenado. El caso llegó a la Corte Interamericana de Derechos Humanos, y el fallo, que obliga a medidas cautelares, es el primero que se da en un tema de aborto.

El Gobierno debe diseñar una estrategia de formación escolar sobre derechos sexuales y reproductivos de la mujer.

Para Mónica Roa debe ser una información completa que le permita a las adolescentes evitar embarazos no deseados, conocer sus derechos, y que, además, les oriente sobre anticoncepción para no abortar. Deber ser, enfatiza, una educación responsable. No se trata de hacer apología del aborto, sino que ante un caso de los planteados en la despenalización de esta práctica, las jóvenes sepan qué hacer y tomen la decisión correcta.

EL PAÍS, España, 22 de Octubre de 2009
http://www.elpais.com/articulo/internacional/Iglesia/rechaza/informar/aborto/escuelas/Colombia/elpepusoc/20091022elpepuint_1/Tes

Migración: devastadora para familias salvadoreñas

Hogares rotos por la migración

Por Edgardo Ayala

Un drama de todos los días en el país: madres que se van “pal norte”, hijos e hijas que se quedan. La migración ha causado que varias generaciones de niños y niñas hayan crecido con sus abuelos y abuelas, o algún otro pariente. El teléfono, y con suerte el Internet, son los únicos medios que mantienen a flote el vínculo.

SAN SALVADOR- Zoila de la O es una mujer que, a sus 54 años, es abuela y madre a la vez. Ella cuida de su nieto y nieta, debido a que la madre de ellos emigró hacia los Estados Unidos, en busca de un mejor porvenir.

Y ella no es la única abuela con doble rol en este país, producto de la migración.

El fenómeno de la migración, tan arraigado en El Salvador, ha generado el rompimiento de los lazos familiares al punto que varias generaciones de niños y niñas han sido criadas por sus abuelos y abuelas, ante la ausencia de la madre o el padre, o los dos. Oficialmente se reconoce que al menos 2.5 millones de salvadoreños y salvadoreñas viven en el extranjero, y de eso, al menos 2 millones radican legal o ilegalmente en los Estados Unidos.

Yo aquí, mis hijos allá

Zoila dice que su hija, Flor, de 31 años, emigró hacia Houston, Estados Unidos, en 2005, y desde entonces no hay día que no llame por teléfono para saber cómo están su hijo David Ernesto, de siete años, y su hija Erica Marlene, de diez.

“Flor nos llama todos los días, para saber cómo están los niños, y casi siempre termina llorando… dice que los extraña mucho, que le duele estar tan lejos de ellos”, comenta Zoila a ContraPunto.

“La necesidad la hizo irse… la cosa en El Salvador está muy difícil”, comenta, y agrega que su hija envía “un dinerito” cada mes para que a los niños no les falten las cosas básicas y el pago de cuadernos para la escuela, ropa, medicinas, etc.

Las remesas enviadas por los y las salvadoreñas en el extranjero son una parte vital para la economía del país, pues alcanzan el 18% del PIB, y en 2008 los envíos totalizaron US 3,787 millones de dólares. Pero para el 2009 se espera una caída de entre un 8 y un 10%, como impacto de la crisis económica mundial.

“Cuando se enferman, yo ando para arriba y para abajo con ellos, buscando un doctor”, acota Zoila. Ella y su nieto y nieta viven en el cantón El Carmen, del municipio de San Pedro Perulapán, del central departamento de Cuscatlán.

“Flor dice que cuando termine de pagar el dinero que debe, que prestó para irse a Estados Unidos, se va a regresar”, añade la abuela.

El resquebrajamiento familiar producto del fenómeno migratorio no es exclusivo de El Salvador, y más bien es una constante en aquellas naciones donde la migración juega un papel preponderante en la vida social, cultura y económica.

Impactos emocionales

El Informe sobre el Desarrollo Humano 2009, elaborado por el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) –dedicado este año a la migración— señala que a pesar de las retribuciones financieras que ofrece la migración, “la separación por lo general es una decisión penosa que entraña grandes costos emocionales tanto para quien se va como para quienes se quedan”.

Como contrapeso de los posibles beneficios en el consumo, la escolaridad y la salud, agrega el informe del PNUD, los niños en el lugar de origen pueden resultar afectados emocionalmente por el proceso de migración. Y el documento añade que, por ejemplo, una de cada cinco madres paraguayas que viven en Argentina tiene hijos pequeños en Paraguay.

El informe añade que los efectos en las y los infantes dependen de factores como la edad del hijo o hija al ocurrir la separación, y recalca que el impacto es mayor en los primeros años de vida de los y las niñas. También tiene que ver con la familiaridad y actitud del adulto a cuyo cargo queda el menor y si la separación es permanente o temporal.

Luis Enrique Salazar, director del Instituto Salvadoreño para el Desarrollo Integral de la Niñez y Adolescencia (Isna), dice que la calidad de vida de los niños y niñas decrece cuando falta el padre o la madre, o peor aún, cuando faltan los dos, y aunque los abuelos y abuelas pueden ejercer ese rol, “no siempre son el mejor mecanismo de control”.

“Los niños y jóvenes están formación, y necesitan la presencia de la figura de un adulto de mucho peso, que les dé un sustento a su proyecto de vida”, dice Salazar a ContraPunto. Por siete años él se desempeñó como Procurador Adjunto para los Derechos de la Niñez, instancia adscrita a la Procuraduría para la Defensa de los Derechos Humanos, de El Salvador.

Salazar agrega que la experiencia recogida del trabajo realizado en los centros del Isna en todo el país refleja que los niños y niñas alejadas de su padre y madre “muestran un déficit en el ámbito afectivo, y esto trae consecuencias en el desarrollo físico y emocional” de las y los infantes.

Arriesgándolo todo, por el reencuentro

La necesidad de recuperar ese vínculo temporalmente perdido entre padres e hijos e hijas es tan grande, dice Salazar, que muchas veces los padres exponen a sus hijos e hijas a viajar ilegalmente hacia el país donde ellos residen, poniéndolos en riesgo de abusos e incluso la muerte.

La mitad de los 3 mil niñas y niñas amparados al sistema protección del Isna son precisamente los que han regresado al país tras intentar cruzar la frontera con Estados Unidos ilegalmente.

Una salida para romper esa separación motivada por la migración es la de promover la reunificación familiar. Al respecto, la Convención sobre los Derechos del Niño, de 1989, establece que los Estados deben de procurar convenios para favorecer a los trabajadores migrantes que quieran reunirse con sus familias, afirma Salazar.

Reencontrarse con su madre, que vive en Los Angeles, Estados Unidos, es uno de los anhelos de alguien a quien llamaremos “Alex”, de 15 años. Su madre se fue a esa ciudad el año pasado, y ellos quedaron bajo el cuido de su abuela, Esther Godoy, de 65 años.

“La idea es ya no estar separados, estar más en unión como una familia. Ella viene en noviembre, y el plan es que o ella se queda, o nos vamos todos con ella”, narra “Alex” a ContraPunto. Él residente en el populoso barrio de Ayutuxtepeque, al norte de San Salvador.

En tanto Flor, que vive en Houston, también tiene planes de regresar, según Zoila, su madre. Eso es buena noticia por un lado, dice, pues los niños estarán con su madre, pero por otro no.

“Va a regresar a un país que está mal, no hay trabajo, y hay mucha violencia, y me preocupa que aquí ya no les pueda dar las cositas que sí les podía dar, desde allá”, afirma.

CONTRAPUNTO, El Salvador, 21 de Octubre de 2009
http://www.contrapunto.com.sv/index.php?option=com_content&view=article&id=1606:hogares-rotos-por-la-migracion&catid=58:categoria-sociedad-civil&Itemid=64

La música: instrumento de tortura en Guantánamo

Contra la música como tortura
Una coalición de músicos, entre ellos miembros de Pearl Jam o R.E.M, se querella contra el Gobierno de EE UU por utilizar sus canciones en los abusos a presos de Guantánamo

ELPAÍS.com – Madrid

¿Qué opina Bruce Springsteen de que los soldados del Ejército norteamericano usaran su tema Born in the USA como elemento de tortura en Guantánamo? ¿Y Don McLean de que su canción American Pie sonase más de 24 horas seguidas para coaccionar a los supuestos terroristas?

Una importante coalición de músicos, entre los que se encuentran miembros de Pearl Jam, R.E.M. y The Roots, han demandado al Gobierno de Estados Unidos por hacer público el nombre de sus canciones con respecto a estos malos tratos y a su vez por torturarlos con su música desde 2002, según informa el diario The Washington Post. Decenas de artistas se han unido y han lanzado una protesta legal apoyados por el Archivo Nacional de Seguridad, un instituto de investigación con sede en Washington.

En declaraciones al periódico estadounidense, Rosanne Cash, hija del fallecido Johnny Cash, asegura que se sintió "absolutamente disgustada" cuando conoció que canciones suyas o de su padre fueron utilizadas con los arrestados. "La música nunca debería servir para la tortura", ha afirmado. Otros músicos como Tom Morillo de Rage Against The Machine o Trent Reznor de Nine Inch Nails han mostrado la misma indignación y piden al presidente Barack Obama el cierre definitivo de Guantánamo.

Los artistas involucrados se han coordinado tras una llamada de veteranos del Ejército que buscan la clausura de la prisión de Guantánamo. Forma parte de un esfuerzo renovado para presionar a Obama y que cumpla su promesa de cerrar la cárcel que se encuentra en la isla de Cuba. La campaña se ha reforzado con anuncios en televisión y radio donde se pide el cierre inmediato de la base.

Los carceleros de Guántanamo utilizaban para atormentar a sus prisioneros todo tipo de canciones para la tortura. En su particular top ten, tenían temas de Britney Spears, Magic Numbers, Rage Against the Machine, Metallica, David Gray, Bruce Springsteen, Nancy Sinatra o clásicos infantiles Dinosaurio Barney o la sintonía de Barrio Sesamo.

El procedimiento era sencillo: se obligaba al prisionero a adoptar la denominada posición de estrés, en la que no se pueden mover los brazos ni las piernas. Después se le encadenaba al suelo de un pequeño habitáculo y se le subía el aire acondicionado hasta el nivel de congelación. Acto seguido, se pinchaba la canción y se subía el volumen al máximo, suficiente para enloquecer al preso.

EL PAÍS, España, 22 de Octubre de 2009
http://www.elpais.com/articulo/cultura/musica/tortura/elpepucul/20091022elpepucul_3/Tes

Hacia el reconocimiento de los derechos de los pacientes

Una persona puede negarse a un tratamiento
La ley de los derechos del paciente

El paciente tiene derecho a recibir información veraz y clara.

El Senado de la Nación sancionó, por unanimidad, una ley que permite a las personas anticipar su voluntad de no recibir determinados tratamientos médicos, en la eventualidad de hallarse en estado inconsciente, y establece la obligatoriedad del consentimiento informado para prácticas médicas riesgosas. La ley también establece el derecho de los pacientes a recibir información sobre su diagnóstico y tratamiento, así como su libre acceso a la historia clínica de su caso.

El proyecto sancionado ayer había tenido su origen en la propia Cámara de Senadores y, en su paso por la Cámara de Diputados, se le habían efectuado diversas modificaciones. Algunas de éstas fueron aceptadas y otras rechazadas en su nuevo paso por el Senado. Ayer la Cámara alta, por voto unánime de todas las bancadas, sancionó este proyecto como ley, que aguarda ahora su promulgación por el Poder Ejecutivo.

Una fuente de la Comisión de Salud de la Cámara de Senadores precisó que “el proyecto aprobado enuncia los distintos derechos correspondientes a los pacientes en su relación con los profesionales de la salud. El tema de los derechos de los pacientes estaba diseminado en distintas legislaciones, como la concerniente a los trasplantes de órganos. La nueva norma los unifica y suma en un solo cuerpo legislativo”.

La normativa establece que, universalmente, se consideran derechos inherentes a la condición de paciente el de recibir atención médica adecuada, lo cual incluye un trato respetuoso y digno por parte de los profesionales de la salud.

Asimismo, el paciente tiene derecho a recibir información veraz, suficiente, clara y oportuna sobre el diagnóstico, pronóstico y tratamiento médicos. Los profesionales de la salud deberán guardar confidencialidad sobre cada caso. Cada paciente tiene derecho a contar con historia o expediente clínico completo, y está facultado para tener acceso directo y personal a esa historia clínica.

El nuevo cuerpo legal también precisa los casos en que la práctica médica requiere el consentimiento informado del paciente y determina cuáles son las condiciones del escrito que lo documenta.

El proyecto aprobado también establece el derecho del paciente a negarse a recibir tratamiento; aun habiéndolo admitido, puede revocar esta decisión en el momento en que le resulte oportuno.

Además, la persona podrá dejar planteada por escrito su voluntad de no admitir determinados tratamientos, previendo la eventualidad de hallarse en estado inconsciente cuando se presente la circunstancia.

La fuente del Senado señaló que la normativa “también servirá a los profesionales médicos al establecer definiciones claras para la mala praxis, en cuanto violación de los derechos enumerados para los pacientes”.

PÁGINA 12, Argentina, 22 de Octubre de 2009
http://www.pagina12.com.ar/imprimir/diario/sociedad/3-133899-2009-10-22.html

Eyaculación precoz: un problema de jóvenes

Eyaculación precoz: es fuerte el aumento de las consultas entre los jóvenes

Afecta a varones de entre 18 y 32 años. Según los especialistas, ya se puede hablar de una epidemia. Dicen que, entre otras razones, el incremento se debe a que las mujeres son cada vez más exigentes.

Por: Fernando Soriano

No es que ahora, en la era de la inmediatez absoluta, una especie de hechizo 2.0 bloquea las aptitudes sexuales de los jóvenes. No. El problema existió siempre. Pero, según los expertos, el nuevo adulto de hoy se anima cada vez más a enfrentarlo. Se está haciendo cargo. Y así entonces, para la estadística, la eyaculación precoz se ha convertido en una epidemia.

Según lo reconocen los médicos especialistas en el tema, la cantidad de consultas por eyaculación precoz en el país, en varones de entre 18 y 32 años, no deja de aumentar. De los 1.500 pacientes que pasan en un año por el Programa de Sexología Clínica del Hospital de Clínicas, el 40% llega en busca de una solución para su falta de control en la expulsión del semen durante una relación sexual. Más fuerte todavía es el registro que lleva el servicio de disfunciones sexuales del Hospital Tornú: el 90% de los hombres de hasta 25 años hace la consulta allí por este problema.

"Sí, es una epidemia", reconoce Juan Carlos Kusnetzoff, director del Programa Sexología del Clínicas. Pero el médico, que dirige la cátedra libre que da la UBA sobre este tema, encuentra las razones del aluvión de consultas en la historia social reciente. "Desde 1983 en adelante la Argentina tuvo una apertura neuronal. Aunque todavía nos falta superar siglos de educación sexual, los hombres y las mujeres están más liberados a hablar del tema, a acompañarse y a tomarlo como algo que puede ocurrir", explica.

"Es una epidemia porque la gran mayoría de los varones no ha tenido educación sexual y mucho menos sabe cómo controlar la respuesta eyaculatoria", entiende Gustavo Rodríguez Baigorri, urólogo, sexólogo y psiquiatra, responsable del área en el Tornú. Y sigue: "Las mujeres, lo mismo: sin estar informadas demandan y exigen una actuación que a veces es irreal, tal vez motivadas por la frivolidad en la que vivimos".

"La mujer ha cambiado en cuanto a sus exigencias, a explicitar lo que le gusta, a no aceptar ciertos paradigmas que antes estaban establecidos culturalmente. Las chicas ahora leen, estudian, consultan", aporta Adrián Sappetti, médico psiquiatra y sexólogo clínico del Hospital Durand.

¿Qué se reconoce técnicamente como eyaculación precoz? En este punto, hay diferencias. Para Kusnetzoff no existe un parámetro temporal. "No se pueden contar minutos o bombeos. Si existe la imposibilidad de controlar voluntariamente la eyaculación ya es un problema", sostiene. Sapetti y Rodríguez Baigorri se inclinan más por las nuevas investigaciones, que hablan de tiempo. "Las nuevas definiciones aseguran el problema si el paciente acaba dentro del primer minuto", dice Sapetti.

¿Y las causas? "Al no enseñarnos oficialmente aprendemos de las películas XXX. Ajusticiarse delante de la computadora ya es un deporte nacional. El sistema está hipersexualizado. ¿Pero cuándo te educaron? ¿Quién te enseñó? En ese sentido estamos para atrás", opina Rodríguez Baigorri. "Todos los problemas son psicológicos y orgánicos. La naturaleza privilegia la reproducción y por lo tanto lleva a un final rápido. Pero también provee al hombre de la masturbación, el mejor entrenamiento. Lamentablemente, el adolescente tropieza con la tradición judeocristiana de la culpa. A eso se suma la ansiedad y la falta de educación sexual", agrega Kusnetzoff.

Según los registros del Clínicas todos los pacientes que consultan están influidos, directa o indirectamente, por problemas de desempleo, inestabilidad laboral, estrés, ansiedad e inseguridades en los vínculos de la pareja. Y más del 70% se queja de la falta de deseo sexual.

Amado Bechara, jefe de Disfunciones Sexuales del Hospital Durand, avisa que "sólo el 15% o 20% de varones con dificultad sexual consultan. Es por ignorancia, por vergüenza que no lo hacen. Pero más allá de hacer la consulta, hay que tomar con la mayor naturalidad posible el hecho de que uno puede tener dificultad en una respuesta que no es voluntaria".
Los expertos piden calma, tranquilidad y aceptación. Si no, a leer al poeta romano Petronio, que ya en el siglo I entendía de lo que hablamos hoy: "Sepamos dominarlo, que el amor ha de ser más que el celo animal de un perro vagabundo".

EL CLARÍN, Argentina, 23 de Octubre de 2009
http://www.clarin.com/diario/2009/10/23/um/m-02025207.htm

Candidato evangélico reafirma su homofobia

• Justo Orozco espera retornar al Congreso en 2010
“EN RENOVACIÓN NO VAN A VER NI UN ‘TOMA GUARO’ NI UN GAY”
Gerardo Ruiz Ramón
gruiz@diarioextra.com

El máximo líder del Partido Renovación Costarricense, Justo Orozco, pretende retornar a la Asamblea Legislativa en 2010.

Ya Orozco había sido diputado en el período 1998-2002 y aseguró que en esta ocasión “prácticamente me vi obligado a aspirar de nuevo a diputado”, según él, porque falló la renovación de líderes dentro de su partido.

El político de ideología cristiana aseguró que las bases de su partido lo impulsaron en esta oportunidad: “Ya tuve una amarga experiencia al patrocinar a otro personaje que no fue leal y preferimos no correr riesgos en esta ocasión. Ya no voy a aprender a la Asamblea, ahora entro a trabajar con camino recorrido”, declaró.

SIN “RABO” QUE LES MAJEN

Con la abogada Mayra González como candidata presidencial, Justo Orozco cree Renovación Costarricense podrá subir algunos peldaños en la escala electoral del país, donde ya ha ocupado el tercer lugar en tres elecciones anteriores.

El ex diputado afirmó que su divisa se caracteriza por estar compuesta por gente que “no tenemos rabo que nos majen”.

“A los electores les digo que con toda confianza nos pueden apoyar porque somos gente con mucha dignidad y predicamos con el ejemplo. En Renovación Costarricense no encontrarán a un ‘toma guaro’ que anda de madrugada atropellando a la gente o a un gay o lesbiana. Tenemos misericordia por esa gente pero lucharemos para enderezar las veredas por las que camina Costa Rica”, sostuvo.

Justo Orozco agregó que su partido se ha abierto y ahora cuenta con militantes que provienen de la Iglesia Católica.

MEJOR QUE LAURA

El político dijo que sus planes estarán enfocados en el rescate de valores y de la solidaridad social.

“Esta campaña será el relanzamiento de Renovación Costarricense. Con doña Mayra nos garantizamos una excelente candidata presidencial, muy preparada y creo que es una persona muy digna que tiene las armas para pelearle a Laura Chinchilla (de Li-beración Nacional) la presidencia. Doña Mayra ha sufrido embates de la vida y ha salido a flote, además, no pertenece a un partido tradicional que abandonó sus princi-pios y su solidaridad con el pueblo”, puntua-lizó.

DIARIO EXTRA, Costa Rica, 24 de Octubre de 2009
http://www.diarioextra.com/2009/octubre/24/nacionales08.php