martes, 14 de octubre de 2008

Hacer familia...en efecto, no es asunto de orientación sexual, sino tan solo una necesidad afectiva y vital

Y ahora el momento de hacer familia…
Graciela González Calderón

En algún momento de nuestras vidas nos picó, pica o picará este mosquito, eso tenganlo por seguro.

El ser humano no está creado para ser autosuficiente, tampoco para estar solo el 100% del tiempo: todos necesitamos amigos, familia, pareja o como mínimo un polvo…si no la prostitución no seria la profesión más antigua.

Ahora, sea cual sea el gatillo que detona la idea de salir de nuestra soltería para hacernos de un@ espos@ e ir acomodando el “nidito de amor” es irrelevante, sin embargo, al vivir todos en sociedad hay reglas y hay que respetarlas.

¿Qué pasa si la persona objeto de mi afecto pierde su trabajo? Me tocará a mi cargar con ambos hasta que la situación se arregle, nada del otro mundo. Pero ¿y si enferma mientras no tiene seguro social? No importa porque fijo si estoy casada puedo asegurarlo yo y no pasa nada. Ahora, que pasa si para la sociedad yo no soy nadie: nadie relacionado con esa persona enferma; no hay documentos que estipulen que yo puedo protegerlo, que yo soy su pareja y tengo derecho a verlo y cuidarlo. Pasa eso mismo, que yo no soy nadie en ese caso.

La sociedad ha cambiado y no solo en Costa Rica, lamentablemente no parece haber cambiado el punto vista y es preferible que la “ceguera xenofóbica” (o en este caso homofóbica) nos controle, irrelevantemente de sí las razones para objetarla tienen sentido o no. La Iglesia y muchos de sus fieles proclaman a los cuatro vientos que la Unión Civil entre personas del mismo sexo irrespeta al Matrimonio. Honestamente no entiendo como un “contrato” que simplemente expresa que dos personas pueden convivir, amarse, cuidarse y ser una familia irrespeta al matrimonio ¿Qué tiene que ver la gimnasia con la magnesia?

Matrimonios conozco muchos: mis padres tienen 40 felices años de matrimonio; una pareja de amigos con costos esta logrando llegar a su primer año de casados: una pareja en unión libre que después de 5 años la muchacha tuvo que salir en medio de la noche a buscar donde dormir solo porque a su compañero se le ocurrió que ese día, ya no la quería más. También conozco una pareja de amigos con 10 años de relación y 8 de vivir juntos, en su casa propia que compraron con el sudor de sus frentes: él es abogado y él es profesor de colegio.

Costa Rica tiene que abrir sus ojos, darse cuenta que el amor no tiene género, que el amor existe y que TODOS tenemos derecho a ser felices, a formar una familia, a amarnos. Dios mismo creo el principio de igualdad, pero el ser humano lo acomoda a su antojo. El cambio se hace con uno, uno solo que brinque y eduque al resto.

Heterosexuales por la Igualdad de derechos (HIDCr) busca justamente eso: Educar, educar a una Costa Rica berrinchosa que prefiere seguir asustada que ser justa. Heterosexuales por la Igualdad de Derechos busca educar a los egoístas que sienten que el derecho de amar les pertenece solo a ellos, cuando el es el principio primordial de la vida. HIDCr busca educar a las personas que por alguna razón se sienten amenazadas por parejas que incluso podrian ser aun más estables que ellos mismos. HIDCr busca hacerlo a usted participe de un cambio positivo para la sociedad, donde absolutamente todos podremos salir beneficiados y dar espacio para una Costa Rica mucho más tolerante y fuerte.

Parte del Manifiesto de la organización dice:

"Como personas adultas miembros de una familia, no nos sentimos amenazados de ninguna forma por el hecho de que las parejas homosexuales tengan los mismos derechos civiles que el resto de nosotros ni vemos absolutamente nada malo en dicha equiparación.

Reconocemos el valor de la familia tradicional para la sociedad, pero también reconocemos la existencia de formas alternativas de familia, en donde los valores de amor, respeto, compromiso, honestidad también están presentes y cuyos derechos el Estado debe garantizar".

Con esos dos pequeños puntos se expone, con amplísima claridad la necesidad de abogar por el derecho a una sociedad igualitaria, conjunta y justa. La importancia de la familia y el esfuerzo que se haga para sacarla adelante depende de todos y en una familia hay que defenderlos a todos por igual, ahora me pregunto yo: ¿Qué tiene que decir con respecto a esto la Familia Costarricense?

Para mas información: http://www.hidcr.com o envíen sus comentarios al email info@hidcr.com

Heterosexuales por la Igualdad de Derechos

Amigos y amigas a quienes mucho apreciamos, gente heterosexual que posee una sensibilidad avanzada en materia de derechos humanos y que no tienen temor a expresar sus puntos de vista a favor de los derechos de las personas GLBT, han creado un sitio web que lleva por nombre Heterosexuales por la Igualdad de Derechos.

Usted puede ubicarlo en la siguiente dirección: http://www.hidcr.com/

Este constituye un nuevo espacio para la educación ciudadana y a favor de la igualdad, la justicia y la democracia en nuestra sociedad.

Es también el primer paso en lo que, más adelante, se espera sea una labor de incidencia política y educación.

¡Gracias, amigos y amigas heterosexuales! Gracias, sobre todo, porque hacernos sentir que ustedes entienden plenamente que somos personas y seres humanos exactamente como lo son ustedes.

Una lucha compartida por la igualdad: los movimientos de mujeres en el III Foro Social de las Américas

Diversidades y cambios
Miradas múltiples al feminismo

Idania Trujillo Minga Informativa/CMLK
http://www.movimientos.org/fsa2008/show_text.php3?key=13180

Cuatro mujeres, desde diversas perspectivas, continuaron tratando hoy el tema “Diversidades y cambios civilizatorios: feminismo del siglo XXI” en el último día de sesiones del III Foro Social Américas que concluirá mañana en ciudad Guatemala.Dolores Salles, de la CLOC-Vía Campesina de Guatemala presentó panorama de la mujer de campo y cómo los megaproyectos y la cultura patriarcal capitalista impacta en la vida y las relaciones sociales de las mujeres del continente.

Ella misma introdujo a las otras tres panelistas: Isdabel Ascensio de la Red Mesoamericanas en Resistencia, de El Salvador; Milloray Painemel de ANAMURI, de Chile, Tica Moreno de Marcha Mundial de Mujeres (MMM) y Verónica León Burch de FADAEPS.Cada una desde sus experiencias y vivencias personales y en sus respectivas organizaciones explicaron cómo el feminismo es un movimiento amplio, diverso y complejo, que ha ido evolucionando hacia formas más dinámicas y transformadoras sustentadas en las prácticas civilizatorias que oponen el sentido de ser y sentir como mujeres al modelo de explotación, exclusión y discriminación prevaleciente en el mundo.

Isabel Ascencio, por ejemplo, relató cómo desde el movimiento de mujeres mesoamericanas por una vida digna ellas encontraron sentido a sus luchas, luchas no exentas de tropiezos y frustraciones, lograron articularse en torno reclamos de derechos fundamentales como la paz, la vida, la justicia y la igualdad, y haciendo esfuerzos profundos por deconstruir estereotipos establecidos sobre el cuerpo y la espiritualidad de la mujer desde las mujeres mismas.”Lo más importante, comenta, fue darnos cuenta de la necesidad de luchar por el poder, pero no por un poder jerárquico y vertical, sino por posicionarnos como movimiento en cuanto a valores éticos y principios en torno a crear formas nuevas de pensarnos a nosotras mismas para poder enfrentarnos a esa dominación patriarcal milenaria”.

Por su parte, la dirigente mapuche Milloray Painemel propuso una reflexión en torno a cómo también en estos espacios, a las mujeres indígenas se nos tiende a folclorizar por el uso de nuestros trajes. “Nosotras, dijo, venimos haciendo un aporte significativo a los movimientos. Sabemos que cuando se proponen cambios radicales no es fácil lograrlos. Hoy sabemos que la convivencia con mujeres que no son indígenas no ha sido fácil, igual cuando se nos pretende meter en una cajita que dice “feminismo”. Creo que pueden existir muchas formas de organizarse sin tener que etiquetar a nadie por el trabajo que haga o por el origen de sus luchas.

La participación de nostras se viene dando desde hace mucho tiempo a partir del Chile de los años 30 y 40 del pasado siglo XX y desde organizaciones mixtas”.“En el caso de ANAMURI, explica, las mujeres hemos desempeñado un papel importante no sólo en la manera en que hemos organizado nuestro trabajo y lucha por la defensa de nuestros territorios originarios sino en el reclamo de los derechos como campesinas pero no simplemente para estar en la casa y en las faenas habituales sino para tener voz y participación”.

Para Tica Moreno de MMM, de Brasil el reto no sólo se presenta desde el punto de vista de lo material y lo simbólico sino desde el concepto etario. ¿Cómo lograr que la voz y la experiencia de las mujeres jóvenes sea tenida en cuenta en la lucha mayor por un nuevo paradigma de mujer que no sólo luche por sus derechos sino por el modelo injusto, patriarcal y capitalista que asfixia e invisibiliza a las mujeres sino a todas y todos los excluidos.

Por último Verónica León Burch hizo un análisis de cuáles son las estrategias del marketing en la lógica del mercado que ha colocado al cuerpo y a la imagen de la mujer como mercancía y como valor simbólico de deseo para el hombre para el modelo patriarcal, machista y discriminatorio del saber y el ser mujer. Y dijo que las formas de mercantilización de la mujer, que de alguna forma siempre existieron, ahora se han transnacionalizado más.

Alternativas feministas para una integración con igualdad
REMTE Minga Informativa
http://www.movimientos.org/fsa2008/show_text.php3?key=13175

Organizado por la REMTE, Marcha Mundial de las Mujeres, mujeres de la CLOC/Vía Campesina, ALAI, en la tarde del 10 de octubre, se realizó el seminario Alternativas Feministas para una Integración con Igualdad, en el tercer Foro Social Américas.

La primera expositora, Saray Ticay de la Asociación de Trabajadores del Campo (ATC) de Nicaragua, miembra de la CLOC, presentó la soberanía alimentaria como estratégica para la construcción de alternativas. Resaltó el rol de las mujeres en el mantenimiento de las tradiciones de las comunidades, en la conservación e intercambio de semillas y además en el trabajo en la producción de alimentos.

Para lograr la soberanía alimentaria, las mujeres luchan activamente por reforma la agraria integral y por el derecho de las mujeres al acceso a la tierra. Actualmente, solo 1% de la titularidad de la tierra está en nombre de las mujeres. Otro elemento importante de la lucha de las campesinas es la lucha contra la violencia sexista, que es una herramienta de la dominación patriarcal.

Así, se afirmó que la soberanía alimentaria es uno de los ejes estratégicos para las alternativas de integración en el continente y que abre un amplio abanico de temáticas en las que las mujeres están cada vez más involucrándose, como la cuestión energética y la infraestructura.

Magdalena León, de la REMTE Ecuador, afirmó que la coyuntura del continente es compleja, de crisis y agotamiento del modelo neoliberal, que busca formas de renovación, pero, por otro lado, esa coyuntura es también de oportunidades de cambio que ya están en curso. En la resistencia al neoliberalismo y su principal instrumento (los tratados de libre comercio), las mujeres del continente lograron un reencuentro con la agenda económica, y construyeron una lectura de la economía desde el feminismo. Ello contribuyó para visibilizar a las mujeres como actoras económicas, y para construir un posicionamiento y acciones de crítica global al modelo.

En los procesos de cambio en curso en el continente, las mujeres ya avanzaron en propuestas. Entre las propuestas para enfrentar los desafíos de la coyuntura, está la necesidad de disputar la economía en el sentido de sus definiciones, los recursos y las tomas de decisiones. También es fundamental la recuperación del trabajo como categoría central en la organización de la economía, desplazando el debate y las decisiones del ámbito del mercado y las empresas. Ello posibilita el reconocimiento del trabajo de las mujeres en la reproducción y las dimensiones del trabajo con la naturaleza. Magdalena afirmó la importancia de que desde el feminismo las mujeres actúen en las cuestiones estratégicas como las soberanías alimentaria, energética y financiera. Además, es un momento de reencontrar las utopías feministas de reorganización social de todo el trabajo de reproducción.

El debate entre las participantes tuvo entre sus principales elementos la cuestión del cambio del modelo de producción y consumo, en la perspectiva de desplazar el debate de los derechos del consumidor para plantear los límites al consumo. Hay que reducir las distancias entre la producción y consumo, y lograr ampliar la preocupación sobre qué y cómo producir, aspectos fundamentales para la soberanía alimentaria. Ello pasa por alterar el modelo hegemónico de agricultura basado en la revolución verde, y ampliar las experiencias de producción agroecológica, con diversidad de cultivos, límite de la propiedad, producción sin agrotóxicos, etc.

Conectado a ese tema estuvo el tema del comercio, de la necesidad de recuperar otras formas de intercambio entre personas, comunidades, países que tienen otra lógica, distinta de la del neoliberalismo. Ello pasa, por ejemplo, por el comercio entre los países de la región sin pasar por el dólar, como ya empezaron a hacer Brasil y Argentina. Otro ejemplo importante es la ALBA que practica el intercambio basado en la cooperación y la complementariedad de los países.

Red de Mujeres Transformando la Economía (REMTE)

Una lucha compartida por la igualdad: la Red de Mujeres Campesinas invita a actividad el 15 de octubre

Estimad@s compañer@s:

Reciban un fraterno saludo de la Red de Mujeres Rurales.

La Red, que está compuesta por mujeres del campo de distintas regiones del país, tiene el gusto de invitarle a compartir con nosotras un miniforo donde dirigentes campesinas de tres regiones del país expondremos los temas prioritarios de nuestra agenda y sobre nuestras inquietudes en el momento actual.

Las posiciones que queremos dar a conocer y compartir con ustedes son producto de procesos de discusión en las regiones, con la participación de delegadas de comunidades y organizaciones locales de mujeres campesinas. En este proceso han participado cerca 80 mujeres, representantes de 30 organizaciones de los cantones Los Chiles, Corredores, Osa, Golfito, Pococí y Siquirres.Esta actividad la realizamos como celebración del 15 de Octubre, Día Internacional de la Mujer Rural, en Miniauditorio de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Costa Rica de 9:00 a 11:30a.m.

Les esperamos, porque juntas y juntos tenemos mucho por hacer.

Matilde Gómez, San Carlos
Orfa Dalila Condega, Los Chiles
Rocío Núñez, Guanacaste
Julia Lezama, Pococí
Ana Isabel Vargas, Palmar
Rosa Benavides, San Carlos
Lidieth Hernández, Cartago

Si desea mayor información, comunicarse con Marisol Fournier al 88 13 47 94 o con Alejandra Bonilla al 22 78 54 67.