viernes, 5 de junio de 2009

Acerca de la homofobia de Laura Chinchilla

Por quién no votar si somos políticamente maduros

Hugo Mora Poltronieri

Muchos somos simples ciudadanos. Y esto, por no ser parte de ninguna argolla política. De esos otros que hacen gran alharaca por el partido X. Razón: van a ser parte del reparto de granjerías si su partido se sale con la suya. Pero para los que no somos más que simples ciudadanos –que no ciudadanos simples-, alguna vez nos llega la luz de ese jueguito que se traen los políticos y sus fans comprados o embobados.

Ahora es uno de esos momentos. Como desde hace más de cincuenta años, hay una alta probabilidad –nos guste o no- de que el partido verdiblanco llegue nuevamente al poder en el 2010. Y quién sea su candidato presidencial es algo que se decidirá en votación popular el próximo domingo 7 de junio.

Confieso que en la vida he votado por ese partido. A decir verdad, siempre lo he hecho por partidos pequeños. Que es como decir que siempre he perdido. Pero sin remordimientos. Porque no me siento para nada culpable del desastre al que los “grandes” han llevado a este país. Este partido, por ejemplo, el del domingo.

Ahora bien: por primera vez a los homosexuales se nos toma en cuenta. Gracias a algunos valientes que dan la cara por el resto, nuestro voto adquiere importancia por primera vez en los comicios venideros. Es, entonces, la hora de pensar que nuestra lucha es, en esencia, política. Que ya basta de confiar en dirigentes y partidos que, una vez llegados adonde quieren, se olvidan de que ha sido también gracias a nuestros votos el que estén ahí. Lo hemos visto con la cobardía y la duplicidad con que muchos de los diputados le zafaron el bulto a nuestro proyecto de uniones civiles: el caso del diputado ciego del PASE es paradigmático. Como representante de un grupo minoritario en todo sentido, no ha tenido empacho en venírsenos encima con “argumentos” que nos descalifican como otra minoria discriminada. Ni qué decir de otros más que en cuanto cierto “monseñor” los tiró de la cuerda, se les olvidó que están ahí no para representar a religión alguna sino como nuestros representantes, gracias a nuestro voto.

¿Y qué del domingo? Pues que aunque sea un domingo siete, no lo sea para nosotros. Dado que la convención es abierta –todos podemos votar, aunque no seamos liberacionistas- acerquémonos para evitar que Laurita se salga con la suya. Ya la hemos visto y oído como para saber a qué atenernos si resulta electa como candidata: esta mujer es lo peor que podría pasarnos a todos: gais, lesbianas, transexuales, intersexos. Ha sido muy clara en lo que esconde y es una gran homófoba: votar por ella, o no hacer algo para que no quede, es un suicidio político para nuestros empeños. Y la nuestra es una lucha política: los políticos sólo atienden las necesidades de aquellos que se les plantan y los deslumbran con la fuerza del número…

Esta es una lucha política. Convirtámonos en un grupo de presión, como tantos. Parafraseando a Lincoln: la democracia es el gobierno de los grupos de presión, por los grupos de presión y para los grupos de presión. Parece cínica la formulación; pero es así aquí y en todas partes. El ciudadano aislado no cuenta: cuenta sumado en grupo, pero de presión, de esos que no dan nada a cambio de nada.

Mi llamado es para que el domingo, liberacionistas o no, vayamos a votar por cualquiera de los dos candidatos que se han manifestado públicamente y sin retorcimientos retóricos por los derechos que se nos han negado por siglos. Construyamos así una barrera impasable para que esa señora desaparezca como amenaza potencial en la lucha que se avecina. Eso es mostrar madurez política. Porque todo es político. Y más si se trata de convertirnos en una fuerza digna de tomarse en cuenta, como ya ocurre en muchos países donde el clóset ha pasado a la Historia.

Es un primer paso. Luego vendrán las elecciones nacionales. Apliquemos la misma táctica de enfrentar a los ya escogidos candidatos por cada partido con nuestros reclamos. Para entonces tal vez sea ya posible montar una campaña a favor del candidato y del partido que más nos convenga. Y hasta llevar diputados, síndicos y alcaldes comprometidos con nuestras aspiraciones. Que la unión hace la fuerza.

Más sobre la homofobia de Laura Chinchilla

Ella no tiene miedo...
pero da miedo votar por ella.

Abelardo Araya,
Presidente del Movimiento Diversidad


Apenas pasaron unas pocas horas después de que dimos a conocer las respuestas de pre candidatos y pre candidatas a las preguntas formuladas por medio de la Campaña Ciudadanía GLBT: Un Voto Por la Igualdad, cuando ya la precandidata verdiblanca se manifestó con los tacos de frente contra el grupo gay y lésbico. De seguro, su tono amenazante no podría persuadirnos de votar por ella. Pero, en realidad, más que eso, he de decir que, más bien, miedo da vota por ella.

Y es que con las respuestas de la pre candidata Laura Chinchilla nos quedamos justo como al inicio: seguimos sin conocer sus posiciones sobre la materia planteada. Aunque hay que reconocer que algo se ganó: ya sabemos que la señora evade contestar y comprometerse o a lo más lo hace de una manera muy general e imprecisa ¿qué podríamos esperar las personas lesbianas, gais, bisexuales y transgénero de alguien que no es capaz de definir una sola posición clara?

Vemos un ejemplo. Cuando se le preguntó sobre si estaría de acuerdo en modificar la ley de referéndum para que en el futuro ningún tema de derechos humanos fuera sometido a una consulta donde los derechos de una minoría podrían quedar a merced de los prejuicio de la mayoría, ella responde:

“La Ley del Referendo es la materialización de una gran conquista de los costarricenses a favor de la democracia directa y me honro haberla promovido y aprobado como Presidenta de la Comisión de Asuntos Jurídicos de la Asamblea Legislativa. Respetaré toda discusión legislativa, tendiente a incorporar o excluir materias sujetas a consulta popular”.

Queda así clara una cosa: no dijo nada. En otro caso, sin embargo, la respuesta, no obstante el esfuerzo por no decir nada, dice mucho más de lo que la misma señor Chinchilla habría querido. Me refiero a lo siguiente: ante la pregunta: ¿Apoya usted la Ley de Sociedades de Convivencia para parejas del mismo sexo? su respuesta textual es la siguiente: “Este será un tema sujeto a una discusión amplia y abierta en la que predomine el debate respetuoso de las ideas y se respeta la decisión de las mayorías, sean éstas en sede legislativa u otra alternativa democrática”. O sea, en un asunto referido a derechos absolutamente básicos –los de proveer a las parejas del mismo sexo la tutela mínima que la ley debería otorgarles- la señora omite reconocer tales derechos –lo cual en la práctica implica negarlos- y en su lugar se refugia en la apelación a las “decisiones mayoritarias”. Por el estilo son sus otras respuestas, las cuales pueden ser vistas en cualquiera de los sitios web de la Coalición de Medios de Información Alternativos de la Comunidad GLBT que respaldan y son parte de esta campaña:


http://uniondehechocr.blogspot.com/
www.mujerymujer.com
www.gaycostarica.com
www.orgullogaycr.com
www.radiodiversa.net
www.movimientodiversidad.org
http://puravidag.ning.com/
www.ticosos.com
Boletín Electrónico Lamda News
Así como la Red Nacional GLBT

Errores en la respuesta de Laura Chinchilla que le costarán muchos votos

El primer error de cálculo de Laura Chinchilla es asegurar que Abelardo Araya no es representativo del colectivo GLBT. La señora precandidata no toma en cuenta que no es Abelardo Araya –y ni siquiera tan solo el Movimiento Diversidad- quien promueve esta Campaña, la cual en realidad es lanzada por la Coalición de Medios de Comunicación Alternativos de la Comunidad GLBT.

En todo caso, y aún si fuera un solo gay o una sola lesbiana quien quisiera hacer las preguntas para decidir su voto, esta persona merece todo el respeto por parte de la candidata y esta debería contestar. Sin embargo, se rehúsa a hacerlo ¿no podría ser interpretada tal omisión justamente como una mal disimulada manifestación de homofobia? Ello contraría la Ley Electoral y la Constitución de la República, que hablan del derecho de la ciudadanía a tener un voto informado. Es importante señalar que cada una de esas 10 páginas tiene un listado de 4 mil correos electrónicos, en suma unos 40 mil contactos, que, a su vez, crean redes extensas por todo el país y fuera de Costa Rica. Parece que doña Laura no ha medido las implicaciones que esto podría tener.

El segundo gran error es pretender descalificar al uno de los voceros de la Campaña –este servidor- sacando a relucir su vinculación a un partido político. Tanto como doña Laura, yo también tengo derecho a participar en un partido, sea cual sea ¿Por qué esto habría de disminuir mi papel como activista gay si, de todas maneras, no venido dialogando ampliamente con representantes de todos los partidos políticos que han estado dispuestos a establecer canales de entendimiento?

Y para coronar, la precandidata saca a relucir su cercanía con grupos de personas que viven con VIH/SIDA (que son grupos muy respetables y amigos nuestros) como si solo ese sector fuese merecedor de su venía. Mas sin embargo, ello no impidió que ante las preguntas concretas que le formulamos en relación con la prevención del sida, y, en especial, con la problemática que esta enfermedad representa para la población gay, sus respuestas haya sido absolutamente omisas, por completo carentes de todo compromiso.

A fin de cuentas, es inevitable que las personas GLBT nos preguntemos: ¿Queremos una presidenta que tiene miedo a pronunciarse sobre los derechos vinculados al tema de orientación sexual y que no asume posición frente a la realidad de terrible discriminación que vivimos quienes formamos parte de esta minoría?

Informes:
Abelardo Araya Torres

Movimiento Diversidad

22 56 64 08 / 83 88 49 36

E-mail: diversidad@ice.co.cr

Cambio de sexo en Cuba

Una Castro impulsa en Cuba el derecho a cambiar de sexo
La hija de Raúl lidera la ruptura de la homofobia oficial
MAURICIO VICENT - La Habana


Pocos días después del primer desfile contra la homofobia por las calles de La Habana, Cuba dio un paso más en la aceptación de la diversidad sexual al permitir la realización de cirugías de cambio de sexo. Este tipo de operaciones fueron suspendidas en 1988, después de una primera cirugía exitosa que convirtió en mujer a un joven y causó gran revuelo en la isla.

Pocos días después del primer desfile contra la homofobia por las calles de La Habana, Cuba dio un paso más en la aceptación de la diversidad sexual al permitir la realización de cirugías de cambio de sexo. Este tipo de operaciones fueron suspendidas en 1988, después de una primera cirugía exitosa que convirtió en mujer a un joven y causó gran revuelo en la isla. Según datos del Centro Nacional de Educación Sexual (Cenesex), que dirige Mariela Castro, en Cuba hay 100 casos bajo análisis: de ellos 28 son transexuales confirmados y 19 están listos para someterse a la operación quirúrgica.

Mariela Castro es hija del presidente cubano, Raúl Castro, y sobrina de Fidel, fundadores de una revolución que en los años sesenta internó a los homosexuales en campos de trabajo militarizados. Hasta no hace mucho, gays y lesbianas fueron perseguidos y marginados, por ello el liderazgo de Mariela en defensa de los derechos de las minorías sexuales es muy simbólico, además de representar una garantía.

Fue ella quien la semana pasada anunció en televisión que ya se han reanudado las "cirugías feminizantes y masculinizantes con vistas a hacer la reasignación sexual completa". Las operaciones de cambio de sexo en Cuba son gratuitas pero deben ser aprobadas por una comisión multidisciplinaria compuesta por psicólogos, médicos y diversos especialistas, que hacen un seguimiento riguroso de los solicitantes.

Tan riguroso, que el promedio de tiempo para aprobar un caso es de dos años, algo que ha provocado las quejas de algunos transexuales. "Hay momentos en que creo que vamos muy delante, y otros en que creo que vamos muy despacio", dijo Mariela Castro el pasado 16 de mayo, cuando encabezó una marcha de gays, lesbianas, travestís y transexuales por la céntrica avenida de La Rampa. Era el primer desfile de este tipo en Cuba, aunque Mariela rechazó llamarlo marcha; mejor una "conga" criolla, dijo.

Marcha o conga, muchos habaneros se sorprendieron al ver tal desfile libertario en las mismas calles del Vedado donde hasta hace poco la policía se llevaba detenidos a los homosexuales. Cuba sigue siendo muy machista y no son pocos los que se oponen frontalmente a cualquier avance de las minorías sexuales. La Iglesia católica, por supuesto, puso el grito en el cielo con lo de las operaciones: "Cuba ha tocado fondo", dijo el arzobispado de La Habana. También en el Partido Comunista hay críticos feroces, admite Mariela Castro.

EL PAÍS, España, 3 de Junio de 2009
http://www.elpais.com/articulo/sociedad/Castro/impulsa/Cuba/derecho/cambiar/sexo/elpepusoc/20090603elpepisoc_6/Tes

¿Derechos humanos en Estados Unidos? Lea esta nota y juzgue

Estimado señor o señora:

Por favor lea esta Carta y conozca mi caso,

Yo Marco Fabián Cordero Víquez cedula 1 1404 399, con visa de turista emitida el día 14 de noviembre de 2003 y con fecha de vencimiento el día 21 de octubre de 2013, quiero dar a conocer lo sucedido el miércoles 6 de mayo de 2009 en el momento de mi llegada al aeropuerto de Newark, NJ, EEUU por los oficiales de migración ya que se me dio un trato inhumano y tortura psicológica.

Al momento de llegar al aeropuerto pase normalmente por la ventanilla de migración donde me preguntaron que cuando había sido la última vez que yo había visitado USA yo les respondí que fue en el 2007 y me preguntaron que por cuánto tiempo y les dije que por 5 meses y medio, luego el señor me pregunto que porque me había quedado ese tiempo y que como hice para sobrevivir todo ese tiempo en USA, entonces le respondí que yo me hospede donde un amigo de mi familia y que me quede ese tiempo porque quería aprender ingles y conocer mas los Estados Unidos, también me pregunto que como yo hacía para costear mis gastos y yo le dije que mi familia me mandaba dinero, de ahí el señor nos llevo a otra parte de migración en el mismo aeropuerto donde me separaron de mi acompañante, quien es una señora mayor de edad a la cual yo estaba acompañando en este viaje por el hecho de que ella padece de algunos problemas de salud y nervios, haciéndome esperar alrededor de una hora y media o dos; cuando me atendieron me pasaron a una oficina donde el señor Christian Barrezueta me dijo que mi visa había sido cancelada entonces yo le pregunte que por qué, y me dijo que ellos sabían que nadie podía estar en USA por 6 meses sin trabajar o sin hacer nada, y ahí fue donde me empezó a preguntar y presionar sobre que había hecho yo ese tiempo, me pregunto que donde había trabajado que con cual empresa y yo le decía que no que solo había estado conociendo y tratando de aprender a hablar ingles pero este señor seguía insistiendo hasta que me dijo que me daban dos opciones, cooperaba con ellos y me devolvían a Costa Rica o me detenían como mínimo por tres semanas para investigarme, entonces yo le preguntaba que porque si yo no había hecho ningún delito ni era ningún criminal, tampoco me había pasado del tiempo que ellos me dieron para estar en USA y me dijo que yo les estaba quitando el trabajo a los estadounidenses porque venía a trabajar yo le dije que solo venia por vacacionar y que estaba matriculado en la universidad Latina de Costa Rica en la que curso la carrera de ingeniería industrial y de fijo volvía a mi país pero como que a eso no le tomo mucha importancia; también me pregunto que si tenía trabajo propiedades o algo que hiciera que yo tuviera que volver a Costa Rica y entonces le repetí que tenía que volver por mis estudios y que hasta ya había cancelado la matricula de la Universidad, que para mi estaba primero los estudios que cualquier otra cosa, pero como ya lo había hecho todo el rato siguió insistiendo diciendo que yo había trabajado y que estaba infringiendo un artículo de no sé cual ley de ellos.

Como yo sentía que de verdad me iban a detener y no me iban a creer en mi verdad sintiendo pánico y presión de ser detenido y llevado a un centro penal donde me imagine las torturas de las cuales podría ser víctima por oficiales o otros reos decidí decir que había trabajado cosa que jamás fue cierta, el oficial recalco que si decía que había trabajado me devolverían de inmediato a Costa Rica lo que me hizo reaccionar y pensar que sería mejor mentir que ser encarcelado firmando un documento que bajo presión que decía que yo había trabajado en ese país. Pregunte que cuando me devolverían y me dijeron que el otro día, claro me preocupe por doña Velkins mi acompañante que se había ido sola la cual considero como mi abuela y les dije que yo venia acompañándola porque a ella le daba miedo viajar sola y me respondieron con repugnancia que ella no era nada mío y que entonces ella no tenia que ver nada conmigo, luego pregunte que donde iba a pasar la noche y donde iba a comer y todo y me dijeron que me iban a llevar a un lugar donde me daban dormida y alimentos pero jamás me dijeron que era un centro de detención ni que me iban a esposar como si fuera un criminal ni de que me iban a hacer pasar toda la noche despierto porque para hacer papeles lo hacían con toda la paciencia del mundo, después fue donde me hicieron firmar una declaratoria que decía que yo había estado trabajando por un periodo de 5 meses en USA yo la firme porque ya lo único que quería era estar en mi país y que no me encarcelaran como lo hicieron sin importar que ya yo había cooperado con ellos, aquí me tomaron huellas digitales de todos los dedos de mi mano y también me tomaron una fotografía, después de haber estado en ese lugar me llevaron a otro lado aun en el aeropuerto donde nos hicieron esperar por mucho rato, fue aquí donde yo les pedí me dejaran comunicarme con mi familia en Costa Rica, me dijeron que si y que les diera 5 minutos pero esos 5 minutos se convirtieron en 1 hora en el trascurso de esa hora yo pregunte por mi llamada como 3 veces y me dijeron que me sentara y me quedara quieto hasta que ellos quisieran hacer la llamada, lo cual tuve que hacer.

Supuestamente en poco tiempo venían por mi para llevarnos a descansar lo cual fue todo lo contrario ya que hasta las 3 de la mañana llegaron por nosotros, yo creí que nos llevaban en un auto y el lugar a donde nos llevaban era algo diferente con lo que me encontré; cuando me llegaron a recoger me encuentro con dos oficiales equipados con esposas y les pregunto que porque me van a esposar que yo no era un criminal como para que me esposaran pero no le tomaron importancia a eso. Bueno me esposaron y me sacaron del aeropuerto esposado y para transportarme de ahí a el supuesto lugar de descanso utilizaron una perrera yo me sentía como un delincuente atrapado cosa que nunca había vivido en toda mi vida, al llegar a esa cárcel donde me llevaron me quitaron las esposas siguieron haciendo mas papeleos, luego nos dieron un saco que contenía tenis, un tipo de ropa como de reo.

Tuve que bañarme desnudo al frente del oficial, lo produjo en mi un sentimiento traumático ya que estaba desnudo frente a varias personas, violando mi intimidad personal debido a que me han criado con buenos valores y costumbres, después de bañarme nos metieron en una especie de celda que tenia en una esquina dos servicios sin ningún tipo de privacidad nos iban llamando a uno por uno para seguir realizando mas papeleos cuando me llamaron me tomaron nuevamente mis huellas digitales de las dos manos y también me tomaron una fotografía con esos números que ponen al fondo cuando le toman fotos a un criminal, aquí también decomisaron el dinero que tenia y todas mis pertenencias, en ocasiones mientras esperaba a que me llamaran tenia que dormir en una banca de cemento que estaba el la celda, cuando terminaron de hacer los papeles nos llevaron a otro cuarto esto fue hasta las 8 de la mañana o sea toda la noche haciendo papeles, haciéndonos esperar por muchas horas porque eran demasiado lentos para hacer todo, parecía que lo hacían para torturarlo mas a uno; en todo este tiempo nos dieron de comer en una ocasión, bueno en lugar donde pude descansar un poco porque fueron como 3 horas nada mas lo que pude dormir era un cuarto grande donde habían varias camas de cemento, baños y un oficial en la puerta que por cierto no se habría sino se comunicaban con la central para que se las abriera, aquí nos dieron almuerzo y a las 1 y 45 pm nos vinieron a recoger para llevarnos a el aeropuerto, nos devolvieron nuestras pertenencia y volvieron a tomar huellas digitales.

En esta ocasión no solo me esposaron de las manos sino también de los pies ósea como que si yo me fuera a escapar nos hicieron pasar por todo el aeropuerto esposados donde toda la gente se me quedaba viendo con repugnancia y lógico yo estaba con mucha vergüenza en el aeropuerto no nos revisaron como a los demás personas sino que de una manera mas minuciosa de pies a cabeza aquí fue donde nos quitaron las esposas y los oficiales nos llevaron hasta la puerta del avión donde les dieron mis documentos a las azafatas y ellas me llevaron a mi asiento y por fin me vine.

A consecuencia de este viaje y posiblemente por hacinamiento que viví y por las malas medidas de salud empleadas por estas autoridades en este momento me encuentro en cuarentena con un cuadro de influencia tipo A H1 N1 positivo y de alta gravedad, ya que yo viajaba con todos los implementos necesarios y recomendados por las autoridades de salud ( mascarilla, alcohol en gel, toallas desechables, etc), y estos señores obligatoriamente me dijeron que me quitara mi mascarilla y también me despojaron de todos mis implementos sanitarios dejándome propenso a adquirir esta enfermedad, con esto no solo violando mis derechos e intimidad personal sino mi salud pudiendo traer esto consecuencias muy graves como la muerte y otras personas en mi país.

Esperando su apoyo y comprensión en que se dé a conocer este caso y así tal vez intervengan para que no sigan sucediendo más abusos y atropellos con personas honestas que solo quieren vacacionar en un país que no es el nuestro.

Marco Cordero Víquez
Ced: 11404399
Estudiante Universidad Latina Costa Rica Sede Cañas Guanacaste

Mensaje recibido a nuestro correo: uniondehechocr@gmail.com
Excepto por algunas pequeñas correcciones en la puntuación, hemos respetado la sintaxis del mensaje, ya que nos parece un testimonio dramático de atropello a los derechos humanos. Tenemos los teléfonos de la persona que nos envió esta nota, pero nos los hemos reservado a fin de proteger su intimidad.

New Hampshire, EE.UU.: avance en los derechos de las personas GLBTI

Legalizan matrimonio gay en New Hampshire

Ratifica gobernador enmienda constitucional aprobada hace un mes en el Congreso
Redacción

México DF


El gobernador del estado de New Hampshire, John Lynch, ratificó ayer, a casi un mes de su aprobación por el Congreso local, la enmienda a la constitución estatal a favor del matrimonio entre personas del mismo sexo, que se convierte en ley a partir del 1 de enero de 2010.

El gobernador explicó que la medida se tomó con base en las libertades religiosas que predominan en el estado y con respeto a la fe religiosa de cada individuo, por las connotaciones que la palabra “matrimonio” implica.

Con la modificación a la legislación local, se otorga a las parejas homosexuales los mismos derechos que a los matrimonios entre un hombre y una mujer, así como un pleno acceso a sus derechos sociales, contrario a lo que otorgaba la figura de uniones civiles, que tras dos años de análisis se consideraron “inequitativas”.

Anteriormente, John Lynch expresó su desacuerdo en torno a esta ley. Sin embargo, este miércoles indicó a medios locales que las políticas de New Hampshire deben actuar conforme a la no discriminación, la tolerancia y el respeto de los ciudadanos.

Lynch expresó su deseo de que estas medidas se lleven al ámbito federal en un ambiente de tolerancia y que no se discutan bajo una bandera de derrota o ganancia para uno u otro sector de la sociedad.

NOTIESE, México, 4 de Junio de 2009
http://www.notiese.org/notiese.php?ctn_id=2931

Homoerotismo en las cárceles salvadoreñas

En prisión, el homoerotismo compensa el abandono familiar

Travestías del Condomóvil en Centroamérica
Mario Alberto Reyes- enviado

Sensuntepeque, El Salvador

Muchos han sido olvidados por sus familias. El abandono endurece la condena. La necesidad de ser escuchados es evidente. Se agolpan alrededor de los visitantes para compartir sus vidas. Las palabras fluyen sin problema para tejer nuevamente las historias que entre ellos mismos se han cansado de contar.

Los tatuajes abundan en sus cuerpos. Son símbolo de pertenencia y lealtad a los maras y a las pandillas que abundan en las calles. A primera vista su apariencia es ruda, fuerte, intimidante. Sin embargo, con el paso de algunos minutos la mayoría de los rostros se muestran amistosos. Sonríen y comienzan a indagar el origen de los recién llegados.

En libertad cometieron actos de extorsión, homicidio, tráfico de drogas, lesiones y robo. Unos purgan penas de hasta 35 años. Otros, en menos tiempo tendrán la oportunidad de reintegrarse a la sociedad salvadoreña aún afectada por las heridas del conflicto guerrillero de hace dos décadas.

Originalmente el Centro de Cumplimiento de Penas de Sensuntepeque fue planeado para 150 reclusos. La capacidad ha sido rebasada, pues actualmente alberga a 446 personas. Nelson Martínez, director del penal, rechaza en entrevista problemas de hacinamiento. Incluso asegura que por cada interno hay una cama disponible.

El centro penitenciario está ubicado en Cabañas, uno de los 14 departamentos que conforman a El Salvador, a poco más de una hora de la capital. Ahí estuvo el Condomóvil para promover la realización de la prueba rápida de detección del VIH.

El ingreso se realiza sin grandes problemas. La revisión dista de ser minuciosa. En esta ocasión las dragas, a petición de las autoridades del penal, dejaron los vestidos, plumas, tacones y lentejuelas para otro momento. Posibles ataques por homofobia, la suposición. Cálida recepción, la certeza.

La mayoría de las 201 mujeres que permanecen en este reclusorio están vinculadas sentimentalmente con los maras. Muchas cumplen condena por tráfico de drogas. La historia en varios casos es la misma. Fueron enamoradas por traficantes que posteriormente las utilizaron como burreras en la ruta hacia Estados Unidos. La captura, el hacinamiento y el abandono familiar son algunas de las facturas a pagar.

En esta prisión, al menos para las mujeres, las visitas conyugales no existen. El director se defiende y dice que se ejerce cuando así lo solicitan. Las reclusas refutan al señalar que nunca les han informado sobre el tema. Aún así, muchas se resignan al abandono de los hombres que las introdujeron en el mundo de las drogas.

La ausencia es física pero no emocional. Quienes se atreven a sostener una nueva relación se arriesgan a ser golpeadas, incluso asesinadas. Los maras las consideran de su propiedad. Aparentemente ninguna se aventura al desafío. La desconfianza impera. Los ojos y oídos informantes pueden estar en cualquier parte.

El centro penitenciario se divide en tres sectores. El primero está destinado a los varones heterosexuales, el segundo a la población transexual conformada por 40 personas, y el tercero a las mujeres. Para muchos de los transgéneros la vida en reclusión es más llevadera que en libertad. Aquí gozan de cierto estatus. Son respetadas. Incluso varias sostienen noviazgos con los del primer sector.

Roberto Hernández tiene 31 años de edad. Fue capturado tras cometer robo agraviado. Hace tiempo su esposa e hijo dejaron de visitarlo. Entre rejas el deseo sexual se vuelve incontenible. Las ganas de acariciar derriban las barreras de género y los prejuicios culturales. Gaby es una chica transgénero que purga una condena por homicidio y es la novia de Roberto.

Pero Roberto, al igual que el resto de la población sexualmente activa está en riesgo de contraer el VIH porque las autoridades del penal prohiben el ingreso de condones. “Hacerlo significaría darles libertad sexual”, dice convencido Nelson Martínez, a pesar de que en el penal existen por lo menos 14 transgéneros afectados por la epidemia. Ante el reportero asegura que en Sensuntepeque no hay relaciones sexuales. Los reclusos lo desmienten.

“Muchos tenemos novias en el sector 2. Todos los días, cuando salimos al patio, tenemos oportunidad de verlas. En lo personal, a mí me gusta hablarles al oído y tratarlas bien, como si fueran mujercitas. Me fijo mucho en ellas antes de formalizar. Si veo que son promiscuas no les hago caso. Quiero una que me sea fiel totalmente”, externa Roberto sobre el tema.

Durante la jornada en el Centro de Cumplimiento de Penas de Sensuntepeque, los activistas realizaron 104 pruebas rápidas de detección del VIH, 55 a mujeres y 49 a hombres. Un caso reactivo en una chica trans. Los servicios de salud salvadoreños le darán seguimiento, aseguran.

Con grandes muestras de afecto los reclusos agradecen la visita de los activistas del Colectivo Sol. Los flashazos no cesan ante las numerosas peticiones de tomarse la clásica foto del recuerdo. La Primera Gran Ruta Centroamericana de VIH -patrocinada por Aids Healthcare Foundation y en la que también participa la organización civil Letra S a través de su agencia NotieSe- debe continuar.

En el trayecto de regreso a San Salvador la sensación de libertad es más que valorada. El viento que se cuela por las ventanillas del Condomóvil hace pensar en la fortuna de poder gozar y ver el mundo fuera de las cuatro paredes que durante muchos años servirán de morada a buena parte de los presos de Sensuntepeque.

NOTIESE, México, 4 de Junio de 2009
http://www.notiese.org/notiese.php?ctn_id=2932

Una carta a Amelia Rueda: para mejor entender la homofobia en Costa Rica

Buenas tardes Doña Amelia:

Le escribo porque he escuchado que la administración del presidente Arias se sorprende que la delegación Tica a las naciones unidas tenga un punto homofóbico, y quisiera contribuir un poquito con eso si usted me lo permite.

La Declaración de Diciembre 18, donde 67 países firmaron pidiendo que los derechos humanos de las personas homosexuales fueran respetados, estas 67 naciones que incluyen a Estados Unidos (quien firmo a ultima hora) Argentina, México y otros países de Latinoamérica, lamentablemente ningún país de Centro América se encuentra entre ellos (le puedo proveer la información en inglés).

Parte de mi trabajo es con Amnistía Internacional una organización ganadora del premio Nobel de la paz en 1977 y que lucha por los derechos de todas y todos los seres humanos incluyendo aquellas personas que son perseguidas, asesinadas arrestadas por el simple hecho de cómo aman o como viven sus vidas. Hay 7 países en el mundo donde la pena por ser homosexual es la muerte, entre ellos Irak (liberado), pero hay otros países donde el silencio es muerte como en Honduras, donde los jovencitos que soy gay usualmente son rechazados por las familias y al quedar en la calle no pueden asistir a la escuela violando así otro derecho universal, el derecho a la educación y entonces tenemos jovencitos cuyo única forma de conseguir dinero es o vendiendo su cuerpo o drogas, y en el caso de Honduras donde los grupos de Maras utilizan a estos jóvenes como conejillos de indias para sus asesinatos y donde nadie se preocupa por buscar a los asesinos, y en muchos casos los que cometen los crimines son los mismos policías. Costa Rica al no firmar esa declaración se convierte en cómplice silencioso de estos crímenes de odio.

El presidente Oscar Arias en muchas ocasiones en que hemos participado en el mismo fórum o platicando informalmente habla de los derechos humanos y como son tan importantes para nuestra sociedad costarricense no solo respetarnos los unos a los otros pero dar un ejemplo al mundo de madurez y educación, en ese respeto el abstencionismo de Costa Rica para firmar la declaración deja mucho que decir, y si a eso añadimos la decisión de llevar a un plebiscito la decisión de una minoría sexual de formar una familia ya sea en forma de una unión entre dos personas adultas, nos pone muy cerca de las ideologías fóbicas de muchos países y las cuales supuestamente condenamos.

Colombia por ejemplo discutió y aprobó una unión de personas miembros de esta minoría, Argentina el Distrito Central de Buenos Aires al igual que el Distrito Federal en México aprobaron la unión de personas del mismo genero. Uruguay también aprobó una ley de convivencia e incluso en Cuba se habla de derechos para las parejas adultas ciudadanos y que conviven en unión, como verá no es una cosa del otro mundo es algo que pasa en nuestro mundo.
Si calculamos que el 10% de la población de Costa Rica es homosexual estamos hablando de 400 mil ciudadanas y ciudadanos si a esos cuatro mil les añadimos sus familias que quieren y apoyan a sus hijas e hijos estamos hablando posiblemente de 800 mil personas más ya entonces decimos una cifra de 1 millón 200 mil personas en Costa Rica, Si solo agregamos dos por cada persona homosexual, pero si vemos que en Costa Rica las familias son más que dos imagínese Doña Amelia de cuantas personas estamos hablando y a cuantas personas estas actitudes homofobicas están afectando.

Como le decía anteriormente, en mi trabajo con Amnistía Internacional para Latinoamérica y como especialista en Honduras y Panamá constantemente escribo cartas a los y las jueces en favor de individuos que solicitan asilo político o de carácter humanitario, cientos de hombres y mujeres escapan de sus países por miedo a la muerte, pero lo más difícil para estas personas es el dolor de la homofobia en los hogares porque estos jóvenes se sienten rechazados en sus casa, golpeados en sus escuelas y muchos a la edad de 15 años se prostituyen porque no hay otra solución en sus vidas. Es aquí donde una posición como la que ha tomado Costa Rica pone en riesgo la vida de muchos jovencitos incluso en nuestro ámbito nacional porque al ver el rechazo por las organizaciones religiosas, y las organizaciones gubernamentales, se les deja directamente en las calles sin protección alguna, es por eso que al no firmar una protección de derechos humanos para personas gay y lesbianas, estamos condenando muchos de estos jóvenes a la muerte.

El pasado 15 de Mayo estuve en Paris en la reunión convocada por las Naciones Unidas y el gobierno Frances para escuchar los testimonios de organizaciones alrededor del mundo sobre los derechos de los homosexuales, cuando escucha testimonios de jóvenes en Cameron, en Uganda, en Irak El Salvador, Honduras, cuando miras a tu alrededor y ves la delegación de Irlanda, Israel, Congo, África del Sur, Holanda etc. dando apoyo a la declaración del 18 de Diciembre, me pregunte y ¿donde esta Costa Rica? Ningún país de Centro América se hizo presente, somos nosotros en Costa Rica los que debemos dar el ejemplo de aceptación educación y respeto a la vida humana, no se pueden permitir más muertes en ninguna parte por homofobia, y ni la Sala IV ni la administración del gobierno de Oscar Arias ni el pueblo de Costa Rica deben poner los derechos humanos de una minoría en el voto de una mayoría manipulada por las Iglesias y otros medios que fomentan la descrimación y la homofobia, lesbofobica y transfobia.

Gracias y disculpe lo largo del mensaje pero es un tema de que debemos platicar mucho y abiertamente.

A manera personal cuando yo salí de costa Rica a finales del 78 fue por las normas fóbicas de la policía y por el miedo a no poder realizar mi sueño de estudiar, trabajar y ser un hombre útil a la sociedad, me siento como un refugiado de esas normas fóbicas de mi adorada Costa Rica.

Daniel Soto
USA
(812) 334-7809 Home
(812) 325-4022 Cell
Costa Rica
(506) 2244-2269 Home
(506) 8865-4131 Cell

Reivindicando la figura de una mujer costarricense extraordinaria

Carmen Lyra sigue siendo un tabú

Eduardo Muñoz

eduardomunoz@gmail.com
A 60 años de su muerte, el legado político de la escritora permanece oculto.

Hace 61 años la historia costarricense vivió uno de los momentos más vergonzosos de la política nacional, cuando Carmen Lyra llegó al antiguo aeropuerto en La Sabana para ir a México, tras las amenazas de muerte que recibieron los combatientes del Partido Comunista que “perdieron” la guerra civil del 48.

Algunos hablan del destierro ordenado por José Figueres Ferrer a todos los dirigentes de ese partido, otros de que solamente huyó para salvaguardar su vida. Aquel día fue la última vez que la “niña Chabela” vería por última vez a su gente. Poco después, suplicó volver para morir en su país, pero el odio político haría que muriera en tierras mexicanas donde recibiría los homenajes que los gobernantes de aquella época le negaron.

“Fue velada en el Palacio de Bellas Artes, en México. Asistieron figuras como Diego Rivera, Frida Khalo y Alfonso Reyes”, dijo el escritor e investigador literario Alfonso Chase, quien para conmemorar los 25 años de la muerte de la escritora editó un amplio tomo titulado Los relatos escogidos de María Isabel.

Con el paso de los años, Carmen Lyra fue reducida a la maestra dulce que escribió el libro de cuentos más célebre de nuestra literatura, Los cuentos de mi Tía Panchita.

Al celebrarse los 60 años de su muerte, su legado no ha sido estudiado, rescatado ni difundido. La figura de Tía Panchita sigue opacando su pensamiento. Para Chase, esto se debe a que “ella todavía es un tabú para la derecha, para la izquierda y para el centro. No fue graciosa, fue una de las voces del odio del 48”.

MUJER FUERA DE ÉPOCA

María Isabel Carvajal, o Carmen Lyra, pasó de “ser una muchacha que leía libros románticos y costumbristas y que aspiraba a convertirse en religiosa, a estudiar el anarquismo y las ideas antiimperialistas de la Alianza Popular Revolucionaria Americana (APRA) para luego ocuparse – desde 1931 hasta su muerte – de la dirección intelectual y la propaganda del Partido Comunista de Costa Rica. Cabe así preguntarse, ¿qué significaría ser mujer y comunista en las décadas del 30 y 40 en una Costa Rica provinciana?”, meditó Carlos Rubio, también escritor de literatura infantil.

Si bien es cierto que Lyra fue la fundadora de la educación preescolar costarricense, desde su aula fue una defensora de su pueblo, y su proceso formativo incluía a las madres y padres de aquellos niños que apenas tenían algo para comer. Lyra fue una defensora del trabajo de las mujeres, de su derecho a una vida digna y denunciaba la miseria en la que vivían las familias, producto del sistema oligárquico que dominaba las estructuras de poder.

Tras fundar el primer kinder de Costa Rica en 1925, tres años después fue destituida por sus críticas al sistema educativo. Al respecto, ella escribió:

“Mientras estuve pegando remienditos sociales en la escuela y escribiendo prosa romántica con metáforas inofensivas para la injusticia que me rodeaba, tuve fama de ser una excelente persona, de muy buen corazón y una fina escritora. Pero cuando me di cuenta que había que hacer algo más que remiendos sin trascendencia, que había que luchar directamente contra el régimen capitalista, la gente cambió de opinión con respecto a mí : Ahora dicen que estoy loca, que tengo envidia de lo ajeno, que ya no escribo como antes, que he decaído en el arte de la literatura”.

“Eminentes sociólogos, higienistas, médicos pediatras, educadores, escritores y políticos nacionales y extranjeros discutían por la prensa y daban conferencias sobre los graves problemas de la educación nacional, sobre el aumento de las cifras de la prostitución, sobre las desnutrición del pueblo. Ninguna de esas grandes personalidades se atrevía a poner el dedo en la llaga. Solamente Carmen Lyra, con su ironía lacerante, levantaba ampollas entre los círculos de intelectuales y politiqueros que fruncían la nariz ante las denuncias de su pluma magistral”, escribió Luisa González años después.

POLÍTICA AGUERRIDA

Lyra fue una mujer comprometida con sus ideales. Esto la llevó a involucrarse en causas que defendió hasta el día de su muerte, el 13 de mayo de 1949. Ella no concebía ser una maestra apolítica, no podía permanecer inmóvil ante la desigualdad.

Ella lideró con otras maestras la quema del periódico La Información, vocero de la oligarquía y del gobierno de Federico Tinoco, en busca de mejores condiciones de vida para el magisterio nacional.

En muchas ocasiones participó en manifestaciones y revueltas disfrazada con ropas de un joven, su menuda figura y baja estatura le ayudaban para protegerse del acecho policial.

Lyra fue figura clave en la formación de la generación de políticos que se nutrieron de su visión sobre las reformas sociales. En palabras de Alfonso Chase, “ella fue la maestra de la generación del 40”, en alusión a Manuel Mora, Luisa González, Joaquín Gutiérrez, Arnoldo y Adela Ferreto, entre otros.

“Incluso, los primeros libros serios que leyó Pepe Figueres se los dio Carmen Lyra”, recordó Chase.

LA LITERATURA SOCIAL

María Isabel Carvajal fue una mujer de muchas facetas. Mientras era la maestra que bañaba niños en su kinder, también dirigía tertulias en su casa en Barrio Amón, o era la escritora para infantes y también la primera que denunció a las compañías bananeras.

Se le atribuye ser la primera escritora realista del país. En la revista Repertorio Americano, de Joaquín García Monge, su gran amigo y maestro, publicó lo que se cataloga como el primer texto sobre la vida en la bananeras del atlántico costarricense.

Bananos y hombres se publicó por entregas entre mayo y junio de 1931. En Estefanía, uno de los fragmentos de ese libro, Lyra escribió: “Pongo primero bananos que hombres porque en las fincas de banano, la fruta ocupa el primer lugar, o más bien el único. En realidad el hombre es una unidad que en esas regiones tiene un valor mínimo y no está en el segundo puesto, sino que va en la punta de la cola de los valores que allí se cuentan”.

Según Carmen Lyra “en las fincas de banano se le guardan más consideraciones a una mata de banano que a un peón”.

Lyra fue consejera y maestra de sus contemporáneos, como Carlos Luis Fallas, a quien le corregía textos. De acuerdo con Claudio Monge, académico de la UCR y Presidente la Editorial Costa Rica, “Calufa había titulado una de sus novelas El infierno verde; pero el ingenio y la picardía de Carmen Lyra la llevaron a sugerirle que la titulara Mamita Yunai.

Hoy todos sabemos que esto fue un tremendo acierto visionario. A la United Fruit Company se le conoce en todo el mundo como “Mamita Yunai”.

LUCHADORA INVENCIBLE

El ser tan pequeña, poco agraciada y ser hija natural, no opacaron el espíritu combativo de María Isabel Carvajal.

Fruto de una relación extramatrimonial entre Víctor Quesada, un oligarca, y una de sus empleadas domésticas, la niña Chabela fue una mujer adelantada para su época. Según Chase, la Tía Panchita en realidad fue su propia madre.

Dotada de una inusual inteligencia, fue una autodidacta desde su infancia. A los 12 años ya leía autores franceses, y a los 13 años inició por su propia cuenta el aprendizaje del francés y el inglés.

A los 21 años, de la mano de García Monge, comienza a escribir sus primeros relatos.

Pese a su origen, ella se convirtió en el orgullo de su padre, quien nunca le dio sus apellidos.

Su obra literaria es vasta e incluye su novela En una silla de ruedas (1919), Los cuentos de mi Tía Panchita (1929) y variedad de obras de teatro, ensayos y artículos, aunque la mayoría no se ha recopilado.

SEMANARIO UNIVERSIDAD, Costa Rica, 3 al 9 de Junio de 2009
http://www.semanario.ucr.ac.cr/index.php/mainmenu-cultura/789-carmen-lyra-sigue-siendo-un-tabu.html

Para profundizar seriamente en el debate sobre el aborto

Aborto: entre la fe del Gobierno y la realidad
BERNA GONZÁLEZ HARBOUR


La nueva ley del aborto es un avance evidente en el asentamiento normativo de un derecho que hasta hoy no estaba reconocido y que sólo furtivamente se había abierto paso en la regulación que en 1984 lo despenalizó en tres supuestos. Aquella ley fue la mejor posible, pero en los mismos pliegues y huecos en que germinó el derecho al aborto pudieron convivir también los intentos de la derecha de perseguir a las mujeres que se ven en la necesidad de abortar. En este sentido, la iniciativa consolida a este Gobierno como el gran valedor de los derechos de las mujeres, el primero de la democracia que intenta acabar con la discriminación que aún arrastra la mujer en términos de representación pública, en consideración en las empresas, en la realidad de los salarios o en el trato machista que la tradición social -de izquierda o derecha- y la Iglesia hicieron natural.

Los Gobiernos no pueden cambiar realidades por decreto, pero sí crear un espejo en el que la sociedad se mire para mejorar. Reconozcámoslo: Zapatero lo ha conseguido, y es un mérito que la historia, si no el presente, le aplaudirá.

Conceder la potestad a menores para abortar sin consentimiento puede ayudar a una minoría que se ve imposibilitada por unos progenitores muy autoritarios o por una comunidad autónoma que ostente la tutela desde la manipulación ideológica, negando a la menor la posibilidad de tomar la decisión adecuada.

Hace un año, EL PAÍS denunció las presiones que la Comunidad de Madrid ejerció sobre una joven marroquí de 17 años para evitar que abortara, por ejemplo. A través del Instituto Madrileño del Menor y la Familia, y por presión de los mal llamados grupos provida (todos somos provida), el Gobierno de Esperanza Aguirre dilataba los procesos de autorización hasta generar situaciones dramáticas. Mientras sus embarazos sumaban semanas y semanas rumbo a un aborto cada vez más complejo, las menores bajo su tutela acababan optando por la traumática experiencia de acudir a juzgados, Fiscalía de Menores o el Defensor del Menor.

Y la Comunidad Valenciana, que parece competir con la madrileña en su infame boicoteo del Gobierno nacional, prepara una legislación antiabortista para disuadir a las mujeres que vayan a abortar. ¿Quién protegerá a las menores de las propias autoridades que las tutelan? En este sentido, la nueva ley resuelve el problema.

Pero, dicho esto, hay algo en esta ley que amenaza con sepultar el progreso que supone y en lo que el Gobierno se equivoca desde su planteamiento inicial. Y es que por la misma vía que traza para proteger a esa minoría, abre de par en par la puerta que otras muchas adolescentes con padres razonables franquearán para abortar sin el apoyo del adulto que las quiere. La ley estará privando de facto a las jóvenes de la posibilidad de contar con una fuerte protección emocional, y a los padres de la posibilidad de ofrecerla. ¿Todo eso en aras de defender a una minoría? No es esto lo que se espera de un legislador, sino que, precisamente, busque la fórmula que haga compatibles las soluciones a ambas necesidades.

Argumentan Bibiana Aído, Trinidad Jiménez y el propio Zapatero que esas adolescentes en cualquier caso contarán con la ayuda de sus padres, y se basan para ello en una fe ciega en que una buena relación desde la infancia conllevará una confianza madura en la adolescencia. Demasiados dogmas de fe. Se equivocan en el diagnóstico: el adolescente por naturaleza se aísla, lucha por forjar su identidad al margen de sus padres o en oposición a ellos, se cree capaz, se cree mayor, se cree fuerte y no quiere compartir sus experiencias con ellos. Por más que nos duela, esto no sólo no es malo, sino que es síntoma de un desarrollo normal. Sólo la madurez resituará a los padres en un buen puesto en la escala de valores y devolverá al hijo, en el mejor de los casos, al abrigo de una confianza compartida.

La menor cree, por tanto, que mejor será afrontar sola el aborto, como el Gobierno cree que ella se lo dirá a sus padres sin que esté obligada a ello. Muchos mayores creemos que lo callarán, pero sabemos (y también lo sabe el Gobierno) que afrontarán mejor la amarga experiencia con ayuda. Y es ese camino, el que va de la creencia al saber, del dogma de fe a la realidad, el que también exigimos que recorra el legislador.

El aborto no es una fiesta ni una operación de tetas; es una herida que la agresividad de la Iglesia en su batalla ha convertido en un tabú innombrable, pero una herida al fin y al cabo. Y la compañía de los padres puede contribuir a cerrarla mejor, a digerir sin traumas el aparente abismo entre un embarazo interrumpido y una posible maternidad deseada en el futuro.

La decisión debe ser un derecho de las menores de 16 y 17 años, pero la información que permita ayudarlas debe ser un derecho y también un deber de los padres. El Estado no puede usurpar por ley ese deber de tutela y cuidado de los hijos.

Obligación del legislador, por tanto, es encontrar la fórmula que, mientras le otorgue a ella el poder de decisión, la obligue a mantenerles informados. Y habilidad del Gobierno será atender al consenso social y rectificar sin quemarse, a ser posible, en el intento.

EL PAÍS, España, 3 de Junio de 2009
http://www.elpais.com/articulo/opinion/Aborto/fe/Gobierno/realidad/elpepusoc/20090603elpepiopi_5/Tes

Las mujeres indígenas se pronuncian por sus derechos

MANDATO de la I Cumbre Continental de Mujeres Indígenas de Abya Yala

Fragmento

Las mujeres indígenas reunidas en las tierras sagradas del Lago Titikaka después de dos días de debates, deliberaciones y siendo quienes aportamos al proceso histórico de transformación de nuestros pueblos con nuestras propuestas y acciones en las diferentes luchas gestadas desde los movimientos indígenas, elevamos nuestra voz en estos tiempos en que el vientre de Abya Yala esta nuevamente con dolores de parto libertario, que engendrará el nuevo Pachakutik para el Buen Vivir del planeta.

Siendo las mujeres portadoras, trasmisoras de la identidad, generadoras y criadoras de la vida, ejes de las familias y la sociedad en complementariedad con los varones, unimos nuestros vientres al vientre de la madre tierra para parir los nuevos tiempos, en la que en diversos países de Latinoamérica millones de empobrecidos por el sistema Neoliberal levantan su voz para decir BASTA a la opresión, explotación y saqueo de nuestras riquezas, por lo que nos unimos a las luchas libertarias que han sido desplegadas a lo largo y ancho de nuestro continente.

Con el propósito de buscar alternativas para eliminar la injusticia, la discriminación y la violencia contra las mujeres, el machismo y volver a las formas de respeto mutuo y armónico en la vida planetaria, nos congregamos en esta Cumbre y unimos nuestros corazones, nuestras mentes, nuestras manos y nuestros vientres.

Considerando que las mujeres somos parte de la naturaleza y el macrocosmos, estamos llamadas a cuidarla y defenderla puesto que de ella se desprende nuestra historia milenaria y nuestra cultura que nos hacen ser lo que somos pueblos originarios bajo la protección y la guía espiritual de nuestros padres y abuelos que engendraron a todos los seres que habitan en este maravilloso planeta, mismo que unos pocos oligarcas e imperialistas pretenden plagarlo de muerte en nombre de su dios llamado codicia.

Por ello, ante la memoria de nuestros mártires, héroes, líderes y lideresas, presentamos a nuestros ayllus, a las comunidades y a los pueblos y nacionalidades del mundo las conclusiones de nuestros corazones rebeldes:

RESOLUCIONES Y ACUERDOS

Ø Construir una agenda continental en la que refleje la defensa de los derechos colectivos y derechos humanos de las mujeres indígenas y dar seguimiento a los mandatos emanados de la I Cumbre Continental de Mujeres Indígenas.

Ø Constituir la Coordinadora Continental de las Mujeres Indígenas de Abya Yala, para defender la Madre Tierra; fortalecer nuestras organizaciones, impulsar propuestas de Formación Política y generar espacios de intercambio de experiencias en distintos ámbitos, económico, político, social cultural entre otros. Asimismo, será el ente representativo y referencial de las mujeres de Abya Yala, ante todos los organismos nacionales e internacionales.

Ø Exhortamos a los Organismos Internacionales la reforma de los Instrumentos relacionados a Pueblos Indígenas, de manera que se incorpore los derechos de las mujeres. Asimismo, presentar informes alternativos de los avances y cumplimiento de los mismos.

Ø Nos solidarizamos y respaldamos las luchas de los pueblos amazónicos del Perú y demandamos al gobierno del Perú, de manera inmediata, derogar todas las leyes y decretos que atentan contra los Derechos Territoriales de los Pueblos Indígenas de la Amazonía, y al mismo tiempo exigimos que se derogue el estado de emergencia en los departamentos en donde se ha decretado.

Ø Manifestamos toda la solidaridad y apoyo al gobierno del presidente Evo Morales.

Ø Respaldamos la Minga de Resistencia emprendida por los Pueblos Indígenas de Colombia y condenamos los actos de genocidio y exterminio en contra del Movimiento Indígena Colombiano y de otros países.

Ø Rechazamos enérgicamente la persecución de la protesta social y la represión oficial a las manifestaciones y acciones de defensa de los derechos de los territorios y de la vida de los pueblos indígenas.

Ø Exigimos a los Estados nacionales una verdadera reforma agraria integral, que garantice la tierra para conservar la soberanía alimentaría.

Ø Que los Estados crean instancias y políticas de atención y defensa de las y los migrantes, tomando en cuenta la diversidad cultural.

Ø Demandamos al Estado que se declare inembargables, inalienables e inajenables nuestras tierras y territorios, exigiendo la titulación respectiva.

Ø Apoyamos la instauración del Tribunal de Justicia Climática para exigir a los países desarrollados y a las empresas transnacionales para reparar y no dañar la biodiversidad de la Pachamama.

Ø Rechazamos los biocombustibles porque empobrecen la tierra y ponen en riesgo la soberanía alimentaria y toda la vida del ecosistema natural.

Ø Demandamos la despenalización del cultivo de la hoja sagrada de COCA.

Ø Que cese el genocidio y el etnocidio, que afectan especialmente a nuestros pueblos indígenas, perpetrados por militares, paramilitares y otros actores, que agreden, intimidan y violan los derecho de nuestros pueblos en todos los países. Las mujeres de la I Cumbre Continental de Mujeres Indígenas, no queremos más viudas, más huérfanos. Luchamos por la paz, por la vida y por la dignidad del mundo.

Ø Detener la violencia implementada por parte de : militares y multinacionales, trasnacionales y algunas ongs, que generan divisiones al interior de nuestras comunidades, especialmente en las mujeres. esto trae consigo diferentes tipos de violencia; fisica, psicologica, sexual, politica, economica, simbolica, institucional , entre otras.

Ø Libertad de mujeres y hombres que se encuentran detenidos en cárceles militares y civiles por su luchan en defensa de la Madre Tierra y Territorios y defensa de los derechos colectivos de los pueblos indígenas, como en el caso de Leonard Peltier, condenado a cadena perpetua en cárceles de los Estados Unidos.

Ø Exigimos el retiro inmediato de las empresas extranjeras multinacionales que se encuentran en nuestros territorios y que están explotando nuestra madre tierra y deteriorando el ecosistema ambiental.

Ø Las mujeres indígenas de Abya Yala, exigimos al gobierno de Allan García, no dar asilo político a personas violadoras de derechos humanos, como en el caso de los ex ministros de Gonzalo Sánchez de Losada.

Ø La I Cumbre Continental de Mujeres Indígenas decide que la II Cumbre se realizará en Bolivia en el marco de la V Cumbre Continental de los Pueblos y Nacionalidades Indígenas.

Ø Dar seguimiento de la implementación de la declaración de los derechos de los pueblos indígenas de las Naciones Unidas en los diferentes países, en especial a los temas que correspondan a las mujeres indígenas.

Ø Impulsamos la movilización continental en defensa de la Madre Tierra a ser realizada el 12 de octubre.

“He andado por todos los lugares, pero jamás he negociado con la sangre de mi pueblo”
Transito Amaguaña

Puno, Perú, 27 y 28 de mayo 2009.
MESA CONDUCTORA DE LA I CUMBFRE CONTINENTAL DE MUJERES INDÍGENA


Resolución completa disponible en: http://www.movimientos.org/enlacei/iv-cumbre-indigena/show_text.php3?key=14473

Porno hecho por mujeres y para mujeres

Erika Lust: “Yo hago películas con sexo, hechas para un público femenino”

Por Miren Ayesa


El cine pornográfico siempre ha sido una industria vetada para las mujeres, salvo que fueran actrices. Por eso, en estos últimos años algunas mujeres han decidido que ya estaban hartas de ser meros objetos y han pasado a dirigir, producir o escribir guiones.

Erika Lust es una de ellas. Sueca de nacimiento pero residente en Barcelona, es periodista, licenciada en ciencias políticas, directora de cine porno para mujeres y sobre todo feminista. Sus películas son un aire fresco en la pornografía convencional, llena de, supuestamente, placeres masculinos pero nunca femeninos.

La primera vez que ves “Cinco historias para ellas”, su primera película, te sorprende gratamente. Crees que te vas a encontrar escenas mal hechas en un sofá marrón con un mueble lleno de figuritas de porcelana y cuadros de paisajes de caza, la tónica del cine porno. Pero en vez de eso ves escenarios con gusto, con diseño, escuchas música agradable y ves a mujeres y hombres disfrutando realmente de su sexualidad.
Aunque para ver a hombres y mujeres disfrutando del sexo no hay mejor cosa que su segunda película, “Barcelona Sex Project”: más que una película, es un tipo de documental donde tres hombres y tres mujeres cuentas sus vidas, sus fantasías, sus gustos sexuales para al final masturbarse y tener un orgasmo real.

De hecho, lo bueno que tienen las películas de Erika es que sus actores y actrices no fingen sus orgasmos y que cuando las ves, seguro que llegas a más de uno.


ContraPunto la entrevistó desde San Salvador, he aquí sus impresiones:

¿Cómo te metiste en el mundo del porno?

A mí me pasó como a la mayoría de las mujeres: cuando vi porno por primera vez –debía de tener 15 o 16 años —no fue amor a primera vista, ni mucho menos. Evidentemente había algo en las imágenes que me excitaba pero también muchas cosas que me molestaban. No me sentía identificada con esas películas: ni mi estilo de vida, ni mis valores, ni mi sexualidad aparecían por ninguna parte.

Durante años trabajé en producción de cine y publicidad, y me seguía asomando al porno y año tras año veía que lo que se producía no evolucionaba, era porno de hombres para hombres. La solución, si quería cambiarlo, era hacer yo misma el producto que a mí y a mis amigas nos gustaría ver.

Fue en 2004 cuando decidí montar Lust Films of Barcelona. Fue arriesgado y hoy estamos muy contentos. Lo monté con un pequeño capital inicial y hoy la empresa no sólo produce cine para adultas, sino que hacemos una amplia variedad de productos audiovisuales y editoriales alrededor del nuevo erotismo: producimos la primera revista gratuita de sexualidad y salud de España para la empresa La Maleta Roja, hacemos contenidos para Internet y móviles o producimos cuentos eróticos en audio para un importante fabricante de juguetes eróticos sueco. Es una empresa muy versátil, joven e innovadora que hace contenidos para adultos inteligentes, modernos e informados.

Trabajar en un mundo tan machista como es el del porno tiene que ser difícil ¿no?

Cuando decidí empezar a hacer cine erótico y explícito especial para mujeres, los hombres de la industria me acusaron de ser antigua y retrógrada. Me dijeron que hacer películas para mujeres era discriminatorio, y que las películas que ellos hacen ya están pensadas para todo el mundo.

Algunos machos se sienten heridos cuando pierden su hegemonía…

Lo que pasa es que lo masculino es el estándar universal en todo el mundo, por eso no entienden que hace falta otra perspectiva. Consideran su deseo y su placer como general para todos los seres humanos. Es como cuando en las escuelas convocan una reunión “de padres” cuando en verdad sólo hay mujeres, o cuando se habla del “hombre” para denominar al ser humano.

¿Por eso cine porno para mujeres?

¿Por qué hacer revistas para mujeres, no se conforman las mujeres con las revistas masculinas? En el cine x hecho por hombres no está retratado el placer femenino, y la mujer solo aparece para complacer a los hombres. Las situaciones sexuales que se plantean me parecían ridículas, todas basadas en fantasías masculinas machistas: la chica entra a la habitación y descubre a su chico con su mejor amiga, y en vez de enfadarse, ¡decide que lo mejor es unirse a la fiesta!

Entonces, ¿la diferencia con el porno “convencional” es que se centra más en los deseos y fantasías de las mujeres?

Cuando yo y otras nuevas directoras que están surgiendo en todo el mundo decimos que hacemos películas para mujeres no es para excluir a los hombres de la audiencia, sino para comunicar que en primer lugar están pensadas para un público femenino, que el placer y el deseo femenino están en el centro. Digo esto para evidenciar que las películas hechas por hombres, por mucho que se pretenda, no están destinadas primordialmente a nosotras.

El cine x hecho por hombres para hombres es porno, y el porno tiende a ser aburrido, feo y repetitivo. Yo hago películas con sexo, hechas desde una perspectiva femenina para un público femenino. Todo es diferente: los actores, el guión, el papel de la mujer, la decoración, la música, el sonido directo, la manera de rodar el sexo… Es como preguntarse en qué se diferencia la revista Playboy de la revista Elle, en tantas cosas que casi es insostenible plantearse una comparación.

¿Cuál es el objetivo de tus películas?

Dar una imagen positiva de la sexualidad femenina, sin culpa ni moralismo. Y además dar un mensaje femenino y feminista. Otra clave de mi cine es evitar los estereotipos de personajes que los hombres de la industria del cine adulto nos han obligado a soportar durante los últimos 20 años, que son ofensivos hacia la mujer: estamos hartas de lolitas cachondas, adolescentes guarritas, secretarias siempre dispuestas, mujeres desesperadas, enfermeras calientes, prostitutas ninfómanas, heroínas traga-semen. Puede que estas mujeres sean el ideal sexual femenino para los tíos, a mí no me inspiran.

Además los hombres en las pelis son casi siempre mafiosos, proxenetas, traficantes de drogas o armas, multimillonarios o máquinas de sexo megamusculados y superdotados. Puede que estos hombres sean el “héroe sexual” de los tíos, a mí no me ponen.

A mí tampoco, a si que puede que haya llegado la hora de las mujeres…

Por desgracia, nos queda avanzar en miles de espacios más. Pero el porno es un reducto particularmente machista y agresivo hacia la mujer, por eso somos aún pocas las que nos atrevemos, pero lo vamos consiguiendo.

A los hombres productores y directores de cine porno les ha llegado el momento de reconocer lo que todos sabemos. Han tenido el monopolio durante décadas de definir lo que es el porno, de hacer cine explícito construido a partir de sus ideas, deseos y fantasías. Las pelis x que hoy invaden el mundo representan solamente su sexualidad masculina.

Pero ha llegado el momento de dejarnos a las mujeres entrar y participar en ese mundo privado y secreto. Como ya pasó por ejemplo en la política, las mujeres queremos acceso a ese coto privado masculino y en cuanto lleguemos queremos cambiar cosas, porque ¡no estamos contentas! ¡No estamos satisfechas!

Algunas mujeres creen que el porno debería estar prohibido, en Estados Unidos por ejemplo, hay un movimiento de mujeres contra la pornografía.

Hay mujeres que piensan que el cine x es un género que debemos odiar, por obligación y tradición. Pero yo creo que debemos participar en este fenómeno masculino, para cambiarlo y moldearlo a nuestro gusto.

Ya somos muchas mujeres dirigiendo cine adulto, incluso ya existen los (premios) Feminist Porn Awards en Toronto (Canadá), o sea que el fenómeno ya es mundial y ya no hay quien nos pare.

En Europa hay público y en América también. Nosotros hacemos películas dobladas y/o subtituladas al francés, alemán e inglés. Exportamos mucho. Y sí, hay público y nuestros productos están funcionando muy bien. Evidentemente también nos compran los hombres, pero un porcentaje cada vez más creciente son mujeres.

Entonces, en el porno que tú haces también el público masculino tiene cabida.
A la gran mayoría les gustan y me felicitan, pero siempre hay quien me detesta. Casi siempre el hombre que cuestiona lo que hago suele encajar en un perfil muy determinado, con el denominador común del machismo de fondo.

Has realizado dos películas, la primera “Cinco historias para ellas” y la segunda “Barcelona Sex Project”, y hace unos meses publicaste tu primer libro “Porno para mujeres” ¿Qué será lo próximo?

El próximo año el libro será editado en inglés y en alemán. En octubre estrenaré mi nueva película “Seis voces femeninas”. Consiste en seis voces que narran experiencias y sentimientos de mujeres. Por ahora no os puedo contar mucho más.

Más sobre Erika Lust en Lust Films

CONTRAPUNTO, El Salvador, 4 de Junio de 2009
http://www.contrapunto.com.sv/index.php?option=com_content&view=article&id=669:erika-lust-yo-hago-peliculas-con-sexo-hechas-para-un-publico-femenino&catid=37:noticias&Itemid=50