domingo, 11 de octubre de 2009

Obama intenta congraciarse con el colectivo GLTBI de Estados Unidos

Obama aplaca descontento LGBT en víspera de la Marcha por la Igualdad
Por Manuel Velandia

En un discurso, esperado por los medios americanos y las organizaciones LGBT de todo el mundo y pronunciado en la sede de la Campaña pro Derechos Humanos (CDH), el recientemente galardonado Permio Nobel de la Paz y Presidente de EE.UU., Barack Obama, intentó una vez más conquistar al colectivo LGBT norteamericano defendiendo nuevamente el compromiso inquebrantable de su lucha por la igualdad de derechos y la promesa de eliminar las medidas discriminatorias contra esta población, la cual lo apoyó de manera decidida en las elecciones en las que fue elegido Presidente.

CDH es el más grande grupo de presión y comité de acción política en los Estados Unidos, está conformado por más de 725.000 miembros y simpatizantes lesbianas, gay, bisexuales y transexuales (LGBT), reclamando una América donde se garantice la igualdad y se acepte a los LGBT como miembros de pleno derecho en los hogares de la familia americana, el trabajo y en cada comunidad.

En su discurso en la cena de gala CDH organizada para recaudar fondos, Obama admitió que los cambios prometidos en la campaña electoral no llegarán tan rápido como los LGBT esperan. Obama, afirmó bajo estruendosas ovaciones: “Estoy con vosotros en esta lucha… No duden de los avances que vamos a lograr”, porque “mi compromiso con vosotros es inquebrantable”. Por otra parte, lamentó la inactividad de la Casa Blanca en áreas como la presencia de los homosexuales en las Fuerzas Armadas.

Obama reiteró su promesa de eliminar la política actual hacia los homosexuales en las Fuerzas Armadas, el “don’t ask, don’t tell” (”Tú no preguntas, yo no lo digo”) implantado durante la Administración de Bill Clinton (1993-2001) con el voto decisivo de la comunidad LGBT. Esta política permite que los homosexuales puedan servir en las Fuerzas Armadas siempre y cuando no revelen su orientación sexual. Sin embargo, una vez más se diluyó en el discurso y no dio una fecha para la revocación de la ley tal y como se lo ha reclamado el colectivo LGBT.

El discurso de Obama se produce en la víspera de la Marcha por la Igualdad, una acción política en la que se espera una concentración LGBT de gran magnitud en Washington en la que se exigirá la igualdad de derechos, el matrimonio y los beneficios que de él se derivan para las parejas, y la no discriminación en el empleo. Tema sobre el que Obama manifestó “Nadie debe ser despedido por ser gay” y que sumó a la promesa de no descansar hasta “terminar con todo tipo de discriminación”.

Obama prometió firmar la legislación sobre delitos de odio, que incluye la definición de ataques basados en el sexo, la orientación sexual, la identidad de género o discapacidad, que fue aprobada por la Cámara de Representantes el jueves pasado y que se espera recibirá el visto bueno del Senado, el próximo martes.

Frente al matrimonio entre personas del mismo sexo, un tema aun más controversial en Estados Unidos, Obama informó que se avanza para revocar la “Ley de Defensa del Matrimonio”. “Terminaré con esto”, aseguró. Tan solo dos estados reconocen los matrimonios de homosexuales contraídos en otros estados, 29 lo han prohibido entre personas del mismo sexo, y, sólo seis reconocen estas uniones.

El discurso ha despertado gran optimismo entre el colectivo LGBT, pero no por ello se ha perdido ímpetu en la convocatoria para la Marcha, una acción política que confía en tener muchos más participantes de los hasta ahora esperados; en especial, en este momento en que Obama se considera el aliado más grande en esta lucha.

AGMAGAZINE, 11 de Octubre de 2009
http://www.agmagazine.info/2009/10/11/obama-aplaca-descontento-lgbt-en-vispera-de-marcha-por-la-igualdad/print/



Obama se gana el aplauso de los homosexuales
El presidente estadounidense defiende apasionadamente la igualdad de derechos ante un colectivo que le pide avances concretos
EFE / ELPAÍS.com - Washington / Madrid

El presidente de EE UU y Premio Nobel de la Paz, Barack Obama, ha tratado este sábado (madrugada del domingo en España) de reconquistar al colectivo homosexual con una apasionada defensa de su compromiso con la lucha por la igualdad de derechos. "Mi compromiso con vosotros es inquebrantable, no dudéis de los avances que vamos a lograr, estoy con vosotros en esta lucha", ha asegurado Obama durante un discurso ante la Campaña pro Derechos Humanos, la mayor organización en defensa de los derechos de los homosexuales en EE UU.

El colectivo, que apoyó a Obama decisivamente en las elecciones del pasado año y que de forma reiterada ha expresado su frustración por lo que consideran unos mínimos avances en favor de sus intereses, ha respondido hoy a sus palabras con ovaciones. El presidente de asociación, Joe Solmonese, se ha atrevido, incluso, a calificar la noche de "histórica".

Al igual que ya había hecho en ocasiones anteriores, Obama ha reiterado nuevamente su promesa de eliminar la política actual hacia los homosexuales en las Fuerzas Armadas. La ley actual, aprobada en 1993 durante la presidencia de Bill Clinton y conocida como don't ask, don't tell (tú no preguntas, yo no te cuento) permite que los homosexuales puedan servir en las Fuerzas Armadas siempre y cuando no revelen su orientación sexual.

En cuanto al espinoso aspecto del matrimonio entre personas del mismo sexo, el mandatario, que el pasado junio había ampliado tímidamente ciertos derechos a las parejas de los funcionarios gays , ha asegurado que se avanza para revocar la llamada Ley de Defensa del Matrimonio, que discrimina a los homosexuales en cuanto al reconocimiento de sus bodas y derechos para las parejas. "Terminaré con esto", insistió, "y llegará el momento en el que nosotros como nación finalmente reconozcamos las relaciones entre dos hombres o entre dos mujeres como tan justas, reales y admirables como las relaciones entre hombres y mujeres".

EL PAÍS, España, 11 de Octubre de 2009
http://www.elpais.com/articulo/internacional/Obama/gana/aplauso/homosexuales/elpepuint/20091011elpepuint_3/Tes

Mishima: la homosexualidad en la literatura japonesa

El señor de las máscaras
A 60 años de la publicación de Confesiones de una máscara, el escritor japonés Yukio Mishima sigue causando esa incomodidad que produce lo ambiguo allí donde aparece, pero sobre todo en la sociedad japonesa. La obra que desenmascara su propia homosexualidad en el contexto de una sociedad machista también pone en evidencia su fascinación por la belleza y por la muerte.
Por Alberto Silva

Escándalo de la ambigüedad

A comienzos del siglo XXI, la obra de Mishima sigue escenificando, como pocas, el intríngulis moderno nipón: dos almas, oriental y norteamericana, reunidas en equilibrio impermanente. Mishima certifica la contigüidad del agua y el aceite, condenados a compartir recipiente sin conseguir alearse, ni alejarse. El gesto vital de Mishima repite uno típico de Japón: labrar su identidad apoyándose en principios culturales antitéticos: tradición y modernidad; perennidad de lo natural y fugacidad del artificio tecnológico. Como devolución, y sin que nadie lo deseara o premeditara, la cultura japonesa se condensa en la vida sintomática del escritor Kimitake Hiraoka (conocido por Yukio Mishima): lentitud y aceleración; Eros y Tánatos; y en su caso, hétero y homosexualidad.

Mishima hizo que afloraran antiguas fantasías de millones de compatriotas suyos. ¿Por qué, entonces, cosechó tanto rechazo? Es que todo eso Yukio quiso hacerlo explícito, público, querible en/por sus contradicciones y, como si fuera poco, argamasa de una estética nueva, mestiza. Al punto de ser tomado como provocador, como perverso. Mishima dio carta de ciudadanía a algo genuinamente japonés: la ambigüedad como sentimiento básico (y trágico) de la vida, aplicable no sólo a la sexualidad sino a los demás tramos de experiencia: religión, modo de vida, afiliaciones políticas y estéticas, arraigo en el terruño. Ahora bien, la ambigüedad suele llevar al equívoco y eso no deja de avergonzar a los nipones. Han buscado soterrarla, silenciarla, bajo capas y siglos de convencionalismos, eufemismos, falsos argumentos y erudición vana. A base de sigilo, esta sociedad elude el sufrimiento de enfrentar algo que sabe propio, pero cuyo fondo no entiende: finge que su sistema cultural cierra, incluso mientras vuela hecho pedazos; argumenta claridad, incluso cuando imperan los velos y las sombras. Mishima fue quien destapó en la posguerra la caja de Pandora de las ambigüedades de su patria. Las hizo explícitas, aunque sin buscar resolverlas, ya que para él no había nada que resolver (sólo bastante que asumir). La reacción de muchos lectores ha sido, sigue siendo, escandalizarse por la completa libertad de expresión de quien igualmente consideran representante conspicuo, eso sí trasmutado de a poco (quizá por su descaro) en antihéroe nipón por excelencia. Mishima y el arte de Mishima funcionan como conciencia turbia de la sociedad nipona, y hasta como una pesadilla de la que pocos aceptan hoy hacerse cargo. En 2009 se celebran sesenta años de la publicación de Confesiones de una máscara. ¡Que lo recuerden si quieren en el extranjero!, parecieran decir con su actitud. Porque en Japón la gente ni se entera.


Construcción social de la diversidad

Es dramático imaginar a un niño criado entre (y contra) dos mujeres poderosas que se lo disputan abiertamente. La madre, Shizue, acabaría siendo lectora y paño de lágrimas del escritor hasta el último día. Sin embargo, recién empezó a ejercer su rol cuando su hijo cumplió doce años. Natsu, suegra de Shizue, compartía el condominio ejerciendo poder sobre la prole (moraba con su nieto en un pabellón anexo). El chico fue el preferido de una abuela egoísta e histérica, es cierto, pero culta como pocos. Cuando el niño retornó a casa de sus padres, llevaba años afianzando, de mano de la abuela, el modelo que lo caracterizaría: frecuentación del teatro kabuki y noh, lectura asidua de clásicos chinos y nipones, así como escritura diaria, lo que en Japón significa arte caligráfico y a la vez confección de poemas. Al fin, Shizue sucedió a Natsu. Por determinismo biológico, claro. Pero también porque aceptó para su hijo la rica herencia de la odiada suegra, instilada en la obra del escritor en ciernes. Así, fueron dos las mujeres de la vida de Hiraoka. Las demás, hija y esposa, no alcanzarían tanta preeminencia.

Atrapado entre dos mujeres, el niño no dejó de ser un solitario (veía poco a sus hermanos). Además se crió como una niña. Cuenta Shizue: Natsu “pensaba que los niños eran compañeros de juego peligrosos; las únicas amistades que le permitía eran tres niñas mayores”. En éste y otros temas, las disputas entre madre y abuela eran tan terribles que el jovencito tuvo que aprender a desdoblarse por completo. Muñecas, casitas y origami bajo la filosa mirada de Natsu; coches, trenes o escopetas con su hermano. Y en su infancia recluida en un cuarto, tiempos muertos delante del gramófono escuchando enka (canción tradicional femenina) y urdiendo (lo cuenta en Confesiones de una máscara) escenarios familiares destinados a ahorrar sufrimientos a su madre (desgraciada en maternidad y matrimonio) y a su abuela (desquiciada por múltiples achaques). Inútiles intentos bipolares en el mismo soporte carnal, frágil y ya muy remecido.

Fue tomando forma un jovencito fuera de lo común. Fascinante por su precoz inteligencia y su hiperproductividad artística: entre los 12 y 13 años, publicó sus primeros poemas y relatos; a los 15, fundó Cuadros Rojos, diario literario de Gakushu-in (la Escuela de Nobles) y ya era miembro de la junta editorial de la Escuela del Abedul Blanco, club literario con cien años de historia; a los 19 , era un autor editado y sin duda monstruoso (por las mismas razones). Esta contradictoria apreciación sería de por vida la de sus lectores, innumerables, la de sus compatriotas y por supuesto la suya propia. Terror asombrado al descubrirse no sólo un genio sino, además y sobre todo, un raro.

Homosexualidad, belleza y sacrificio

Las perplejidades juveniles de Mishima lindaron con la dupla masculino/femenino. El joven adquirió temprana conciencia de una condición que le inquietaba. No dejaría de tematizarla el resto de su vida. Verse y ser visto como mezcla de extrema delicadeza (en su diminuta corporalidad amanerada) y de ensañada ferocidad (a juzgar por su implacable y espartano acometimiento de proyectos e ideales, rasgo esta vez heredado de su padre). En tal contexto, ¿qué podía significar para Mishima sentirse homosexual? Un asunto bastante complejo.

Desde el punto de vista cultural, la machista sociedad japonesa no ha generado una tradición que condene por principio la homosexualidad. En medios cercanos a la ética samurai (como el de los Hiraoka), la homosexualidad era tenida como posible vía ortodoxa del guerrero. Además, en un hogar tan aficionado al kabuki, todos sabían que los roles femeninos han de ser ejecutados por hombres, dentro y fuera de la escena: de allí procede la perspicacia de Mishima para ponerse en el pellejo de sus personajes femeninos (la explicación podría extenderse a otros genios modernos tenidos por heterosexuales, como Tanizaki o Kawabata). En fin, la frecuentación de antiguos monogatari (relatos, historias) acostumbra al lector japonés a navegar por torrentes genéricos poco y mal establecidos, dejando en penumbra la delimitación psicológica de los characters, a merced de circunstancias y eventos azarosos, moviéndose en ámbitos difíciles de ceñir, pero que igual marcan la existencia. La cultura japonesa no plantea una determinación taxativa o definitiva de la oposición homo/hétero/sexualidad (ésta no es tema, como lo ha sido en Occidente; en todo caso, el tema es igualmente la bisexualidad); sólo la elaboración cultural de mecanismos de atenuación de fronteras (las cuales incluyen al género, por supuesto, pero sin que éste agote el asunto, ya que de lo que en el fondo se trata es de atenuar el yo, la personalidad, en línea con la impronta budista propia de un hogar culto).

En una cultura como la occidental, Mishima hubiera tenido que dar explicaciones u ocultarse. Por contra, su contexto nativo lo favorecía en un plano personal, dándole los permisos necesarios, al precio de acentuar la detección y comprensión de su entraña profunda, habilidad que Mishima acabó de-sarrollando. A fuerza de ocultar sus sentimientos, a edad temprana creó una alternativa a la que se acogía cuando estaba solo: corregir el ingrato escenario social hasta volverlo acorde con sus fantasías. Kimitake levantó formidables defensas contra el exterior. Lo logró al punto de desarrollar un riquísimo mundo interior paralelo, donde la escritura satisfacía lo que el ambiente familiar le negaba. El ocio liberaba y exacerbaba sus ansias y su sensualidad, mientras la febril escritura de poemas y ensayos lo adiestraba en los ardides necesarios para disfrazar su deseo. En el relato “Flores de Acedera” (13 años), se perfila el modelo que empujaría (y aterraría) a Mishima durante toda su vida. De una parte, “el abrazo” erótico y homosexual del niño bailando con cierto presidiario encontrado en un bosque nocturno y desolado. Después, el éxtasis ante el rostro aterrador de la belleza, a la que en otro relato juvenil identifica (con rara lucidez) como “un caballo desbocado” que no obedece riendas y que, como “el río del deseo”, quiere hundirse en el mar. Para Mishima, la experiencia de la belleza es numinosa e incluye cuotas de sufrimiento, como el que una y otra vez contempla (con arrobo) en el San Sebastián asaeteado del grabado de Guido Reni, colgado en su habitación en vez del previsible kakemono (rollo colgante que preside la sala). La cumbre del sufrimiento no es otra que el éxtasis de la muerte, la cual advendrá cuando el torrente del ansia lo arrastre hasta el final, sumiéndolo en el océano, metáfora frecuente en sus novelas. Lo que Mishima ocultaba/desarrollaba en su escritura (la de la niñez, luego la adulta) no era sólo su homosexualidad latente sino, también, una identificación del éxtasis (a un tiempo erótico y estético) con la muerte (a la par sufriente y liberadora). Hasta Confesiones de una máscara éstas eran lucubraciones de escritor novel (de tendencia romántica). Con los años se transformaría en proyecto de convertir toda su vida en obra de arte, a ser realizada en/por una muerte sacrificial. Esta novela, que lo lanzó a la fama, tal vez desenmascara su homosexualidad (en eso constituiría el final de un proceso). Pero sobre todo confiesa su fascinación masoquista por la belleza del sufrimiento y de la muerte (iniciando un proceso que culminaría con su inmolación, en 1970).

Alias Mishima

Así fue: Confesiones... convirtió a Mishima en estrella a los 24 años. No dejaría de brillar hasta su muerte, veinte años después. Resuelto a convertir su persona en personaje, afirmó su nombre de escritor (adoptado en los años ’40 para eludir a un padre empeñado en hacerlo funcionario). Centró todo el esfuerzo en identificarse con la ficción que había soñado desde niño y que acabó firmando al pie de cada manuscrito. Lo primero era dedicarse por entero a la escritura: cada noche, de las doce a las seis, durante décadas, Mishima escribió encarnizadamente, sin que fiestas, vacaciones, actuación, compromisos, el cansancio, la política o las enfermedades lo apartaran de un empeño invariable. Su producción asombra por la abundancia y la puntualidad: una novela al año a partir de 1947; una obra teatral larga anual desde 1953 (además de adaptaciones y obras en un acto); cada año una novela por entregas, desde 1950; quince películas basadas en obras suyas; sin olvidar numerosos diarios, alguna poesía, traducciones, ocho piezas de kabuki en lenguaje clásico y hasta un ballet tardío, Miranda, casi al acabar sus días. Igual que en los demás aspectos, se aprecia en la escritura de Mishima un completo desdoblamiento: novelas rosas para el fantasma de amiguitas ya crecidas, novelas serias para público de horma más aguerrida. Punto de encuentro: la mente incansable de Mishima y su “sed de amor” (afán por ser amado).

La estrella se transformó en personaje público, el más publicado, visitado y comentado de Japón. Se sentía en condiciones de fabricar nuevas máscaras de su persona, dotándolas de dosis acrecidas de ambigüedad. Combinaba la búsqueda diurna de respetabilidad (que lo llevó a elegir esposa entre numerosas candidatas, convocadas mediante aviso en el periódico) con desacatos vespertinos en bares de homosexuales de la zona de Roppongi (eso sí: sin consumir alcohol y dejando la jarana puntualmente para recluirse en el escritorio de su casa). Lazo de unión entre ambos mundos: Yoko Sugiyama, elegida esposa tras largo casting. Nunca fue mera pantalla de la vida irregular del esposo. Yoko estaba al tanto de lo que todos sabían. Actuó de veras como nítida mujer de un hombre ambiguo, en el lecho y en la maternidad. Fue la presencia que él mismo impuso para sus encuentros sociales y editoriales, su compañera de viaje. Donde estaba Mishima, estaba Yoko (salvo en los bares).

Más desconcertaba al público el insaciable eclecticismo del escritor. Se apoyaba en lecturas de Rilke y de Proust, de Wilde, Radiguet, Cocteau y otros occidentales, al principio frecuentados a escondidas de su familia, luego aludidos aunque con la ausencia de explicaciones de Mishima a su público. Donde sí fue explícito hasta el exhibicionismo fue en el modo de concebir, para él y familia, una casa mestiza, mezcla de austeridad imperial (como el palacio de Katsura, en Kioto) y de confort de imaginaria villa californiana. Buscaba nada menos que fundir a Oriente con Occidente. La planta baja demuestra que, para Mishima, Occidente era el barroco tardío, los colores chillones, las esculturas del Renacimiento, los muebles rococó, entre los cuales Yukio circulaba en jeans y camisa hawaiana saludando a invitados. En los pisos, la cosa se ponía más japonesa: Mishima escribía en su despacho vestido de yukata (fino kimono de algodón), al igual que su familia. El domicilio de Mishima, frecuentemente fotografiado, muestra la mezcla estrafalaria de elementos característica de su dueño. De Oriente hacia Occidente, un estrecho pasadizo ascendente, en forma de escalera de caracol: mármoles de Carrara con impostaciones de artesanía local.

“Embutido de ángel y de bestia”: el verso de Nicanor Parra se aplica a este tokiota de voluntaria vida breve (1925-1970). De tan japonesa que fue, la mera evocación de la existencia de Mishima resulta difícil de aceptar en el archipiélago: muchos lo perciben cercano, pero no lo comprenden. En los hechos, se afanan por silenciar y dejar de lado la obra de un visionario a pesar suyo, alguien que personifica el oxímoron de quienes, en Japón, no se conforman con “ser imbéciles y tener un empleo”, según definía Gottfried Benn cierta búsqueda engañosa de felicidad. Ya durante su vida, la postura y el arte de Mishima enfrentaron fuertes resistencias. Hoy su figura sigue concitando un índice elevado de rechazo.

Conviene entender el asunto. ¿No era Mishima, como tantos compatriotas, un conservador reaccionario? Sin duda, pero lo fue hasta cierta exacerbación final, juzgada pretenciosa, del emperador, figura propuesta como fundamento cultural de una nación alicaída tras la guerra. ¿No cultivaba, con estilo que le siguen admirando, las más preciadas tradiciones literarias y escénicas del país? Lo hizo sin descanso, aunque hurgando en los fundillos del noh, el kabuki y los monogatari de forma tan intrigante que deja sin resuello a los imitadores. ¿Acaso no compartía la fascinación nacional por la cultura popular urbana de los Estados Unidos de posguerra? Claro que sí, sólo que la llevó al paroxismo de la imitación y al vértigo del pastiche, adoptando poses groseras y atuendos de cowboy, gangster o boxeador de película de trasnoche o lugar de alterne. ¿No vivía, como ciertos héroes nipones, en un contexto de ambigüedad y relativa indeterminación sexual? Incluso cuando hizo notar su homosexualidad, Mishima no dejó de ser un bisexual confuso y contradictorio, como no faltan en Japón. Llevó las cosas al extremo de mostrar estupor sin ambages ante su compleja condición. ¿No labró finalmente con su obra un compromiso estético con la destrucción y la muerte? Nada más afín a la tradición samurai, reeditada (con aplauso unánime) por los pilotos kamikaze de la Segunda Guerra... sólo que sometida por Mishima a una nueva dramatización, en 1970, en forma de seppuku (suicidio ritual) imposible de asumir para quienes lo rodeaban.

Con el paso de los años, y para creciente incomodidad ajena, Mishima difuminó la ya borrosa frontera entre su vida y su obra, preparando poco a poco las condiciones para pasar a ser, él mismo en persona, el objeto perfecto que buscaba. La obra de arte que libro a libro anunciaba sería de corte dramático, una en que con sangre acabaría derramando de forma irrebatible su propia vida. Mishima ansiaba descubrirse vivo en el momento mismo de morir: creía que el momento de la muerte es el instante de máxima comprensión de la propia existencia. Quien pierde la vida, la ganará, dice un Evangelio que conocía. Dado que las circunstancias hacían imposible cualquier final heroico (kirijini: muerte en combate), acabó limitándose al suicidio ritual, aunque dotándolo de un contexto escenográfico patriotero y marcial. En otoño de 1970 se abrió el vientre (harakiri: del vientre a la derecha) en un cuartel tomado por sorpresa, al mando de una centuria de civiles ultraderechistas que hubiesen querido morir por el emperador, tan alocadamente como él. Solo en el trance de la muerte, Mishima queda igualmente aislado e irrepetible en la memoria de su pueblo, para quien sigue siendo objeto de atracción y de repulsa. ¿Demasiado japonés para los japoneses?

www.traducirjapon.blogspot.com

PÁGINA 12, Argentina, 10 de Octubre de 2009
http://www.pagina12.com.ar/imprimir/diario/suplementos/soy/1-1025-2009-10-10.html

Te amamos Mercedes

A Mercedes Sosa: no calles cantora


Por Giovanni Beluche V.

Mercedes, vengo con humildad a hacerte un homenaje, a prometerte seguir tu ejemplo de compromiso y a decirte que lo injusto nunca nos será indiferente. No pudo la dictadura callar tu voz, sufriste el exilio y seguiste cantando, tampoco la muerte física apagará la fuerza con que cantas por los pobres. Tu música le pertenece a los pueblos de América Latina como ellos también le pertenecen a tu canto. Con vos caminaremos por la cintura cósmica del sur, como hermanos y hermanas nos daremos las manos y danzaremos los bailes de la vida, bajo la luna llena que alumbra tu caminito de cristal. La Pancha Alfaro traerá al cantor que llorará coplas hasta la madrugada, Carito ya no estará solito en la ciudad, le acompañaremos con María secando su lágrima que corre lenta, confundiendo dolor y alegría.

Juntos recorreremos un sendero solo de pena y silencio, llegaremos al agua profunda y cantaremos con las caracolas marinas los poemas nuevos que Alfonsina vino a buscar. Mercedes, estarás con nosotros y juntaremos todas las voces, todas las manos y toda la sangre en nuestras venas abiertas, buscando un camino más claro porque es tiempo de vivir.

Cuantas veces te mataron, cuántas veces te moriste y estás aquí resucitando en cada hombre y mujer latinoamericanos, para seguir cantando al sol como la cigarra. Ante tu muerte física pensé que todo estaba perdido, pero tu música me enseñó que aunque no será tan fácil, podemos abrir el pecho y sacar el alma para ofrecer el corazón.

Tu luna tucumana es testigo de nuestro largo caminar, incansables, no importa que nos vayamos poniendo viejos, seguimos andando con esperanza o con penas, impulsados por el viento duende que recorre toda la piel de nuestra América. Y seguimos cantando como sobrevivientes, porque para esperar la esperanza, más vale esperar cantando.

Mercedes, bebo de tu vino que me hace ganar sueño y perder pena. Sos tucumana, mujer galana, naranjo en flor, nadie canta como vos la zamba que traes en el alma como pájaro en vuelo. Doy gracias a la vida que me permitió oírte cantar, tu voz tocó mi vida cuando era muy joven y aunque el amor no lo reflejo como ayer, renuevo ante vos mi compromiso con el amor por mi pueblo, para que la guerra no me encuentre vacío y sin haber hecho lo suficiente.


San José, Costa Rica
9 de octubre de 2009

Una visión crítica sobre el Nobel de Obama

Se lo dan a Obama, se lo niegan a Piedad
Premio consuelo


Atilio Boron

En una insólita decisión el Comité Nóbel de Noruega puso fin a siete meses de búsqueda entre los 205 nominados para el Premio Nóbel de la Paz y se lo confirió a Barack Obama. En el camino quedó nuestra entrañable senadora colombiana Piedad Córdoba, cuyos esfuerzos en pro de la paz en su desgarrado país merecían con creces ser recompensados con el Premio adjudicado al presidente norteamericano. Este fue nominado, y no es un dato menor, cuando apenas se cumplían dos meses de su ingreso a la Casa Blanca. ¿Qué hizo por la paz mundial en ese breve plazo? Pronunciar lavados discursos y formular nebulosas exhortaciones. En cambio la senadora lleva años exponiendo su integridad física detrás de sus palabras y sus acciones a favor de la pacificación de Colombia. Pero el Comité noruego no lo entendió así y Piedad fue una vez más postergada. Mujer, negra, de izquierda, latinoamericana: demasiados defectos para los prudentes integrantes del Comité, siempre “políticamente correctos”, eternos “bienpensantes” que sólo por equivocación elegirían a un personaje público cuyas luchas por la paz no sean aceptables para el imperio. El Dalai Lama lo es; Piedad no. Para aquél el Premio; para ésta el ninguneo.

Por eso no sorprende que la decisión del Comité noruego haya provocado reacciones muy diversas en el sistema internacional: desde el estupor hasta una gigantesca risotada. Las declaraciones del presidente de ese órgano, Thorbjorn Jagland, no tienen desperdicio: “es importante para el Comité reconocer a las personas que están luchando y son idealistas, pero no podemos hacer eso todos los años. De vez en cuando debemos internarnos en el reino de la realpolitik. Al fin de cuentas es siempre una mezcla de idealismo y realpolitik lo que puede cambiar al mundo.” El problema con Obama es que su idealismo se queda en el plano de la retórica, mientras que en el mundo de la realpolitik sus iniciativas no podrían ser más antagónicas con la búsqueda de la paz en este mundo.

Según informa Robert Higgs, un especialista en presupuestos militares del Independent Institute de Oakland, California, la forma como Washington elabora el presupuesto de defensa oculta sistemáticamente su verdadero monto. Al analizar las cifras elevadas al Congreso por George W. Bush para el año fiscal 2007-2008 Higgs concluyó que ellas representaban poco más de la mitad de la cifra que sería efectivamente desembolsada, llegando por eso mismo a superar la barrera, impensable hasta ese entonces, de un billón de dólares. Es decir, de un millón de millones de dólares. Y esto es así porque, según Higgs, a la suma originalmente asignada al Pentágono es preciso sumar los gastos relacionados con la defensa que se ejecutan por fuera del Pentágono, los fondos extraordinarios demandados por las guerras de Irak y Afganistán, los intereses devengados por el endeudamiento en que incurre la Casa Blanca para afrontar estos gastos y los que se originan en la atención médica y psicológica de los 33.000 hombres y mujeres que sufrieron heridas durante las guerras de Estados Unidos y que requieren un abultado presupuesto de la Administración Nacional de Veteranos. Obama no ha hecho absolutamente nada para detener esta infernal máquina de muerte y destrucción; al contrario, bajo su gestión este presupuesto se incrementó, de modo que aquella barrera del billón de dólares ya quedó bien atrás. Por eso resulta sumamente irritante que cuando por boca de su Secretaria de Estado la Casa Blanca denuncia los “gastos desproporcionados en armamentos” en lugar de ver la viga que tiene en su propio ojo el blanco de sus críticas no sea otra que ¡la Venezuela bolivariana!

El flamante Premio Nóbel de la Paz aumentó el presupuesto para la guerra en Afganistán al paso que contempla incrementar el número de tropas desplegadas en ese país; sus tropas siguen ocupando Irak; no da señales de revisar la decisión de George Bush Jr. de activar la Cuarta Flota; avanza en un tratado todavía secreto con Álvaro Uribe para desplegar siete bases militares norteamericanas en Colombia, y se habla de cinco más que estarían a punto de confirmarse, con lo cual está preparando (o se convierte en cómplice) de una nueva escalada guerrerista en contra de América Latina; mantiene su embajador en Tegucigalpa, cuando prácticamente todos se marcharon, y de ese modo respalda a los golpistas hondureños; mantiene el bloqueo en contra de Cuba y ni se inmuta ante la injusta cárcel de los cinco cubanos encarcelados en Estados Unidos por luchar contra el terrorismo. Claro, el Comité noruego sufre periódicamente algunos desvaríos –no se sabe si ocasionados por su ignorancia de los asuntos mundiales, presiones oportunísticas o las delicias del acquavit noruego-, lo que se traduce en decisiones tan absurdas como la actual. Pero, si en su momento le concedieron el Premio Nóbel de la Paz a Henry Kissinger, correctamente definido por Gore Vidal como el mayor criminal de guerra que anda suelto por el mundo, ¿cómo se lo iban a negar a Obama, sobre todo después del desaire que sufriera a manos de Lula en Kopenhagen? La realpolitik exigía reparar inmediatamente ese error. Porque, al fin y al cabo, como lo declaró el propio presidente de Estados Unidos al enterarse de su premio, éste representa la “reafirmación del liderazgo norteamericano en nombre de las aspiraciones de los pueblos de todas las naciones.” Y, en un súbito ataque de “realismo”, los compañeros del Comité noruego pusieron su granito de arena para fortalecer la declinante hegemonía estadounidense en el sistema internacional. Se sospecha que por esta ayudita ellos también, en su momento, serán debidamente recompensados.

* Versiones preliminares de esta nota fueron publicadas por Página/12 y por Rebelión el día 10 de Octubre del 2009.

Blog de Atilio Boron, 11 de Octubre de 2009
http://www.atilioboron.com/

Menchú si habla claro sobre dictadura en Honduras

Menchú pide "medida más contundente que esperar dialogar con golpistas"

La premio nobel de la paz, Rigoberta Menchú, dijo ayer que apoya el proceso de mediación, aunque pidió medidas "más contundentes" y agregó que "un gobierno de facto no tiene conciencia de diálogo" en referencia al conflicto en Honduras.

Por Fernando Francia

En una conferencia de prensa realizada ayer, la premio nobel de la paz, Rigoberta Menchú, dijo que "si por mi fuera, habría pedido la intervención inmediata del Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas" en el conflicto hondureño que ya lleva más de tres meses.

En Honduras el gobierno de facto continúa en el poder tras el golpe de Estado perpetrado el 28 de junio pasado cuando el presidente constitucional fue expulsado por la fuerza de su país.

Rigoberta Menchú analizó la crisis hondureña junto a varias personalidades de la región que se encontraron en San José invitados por la organización Centro por la Justicia y el Derecho Internacional (CEJIL).

Justamente ayer se realizó una conferencia para analizar oportunidades y escenarios para la salida del conflicto en Honduras, en la que participaron, además de Menchú, Dora María Téllez, del Movimiento Renovador Sandinista, Nicaragua, el Presbítero Ismael Moreno Coto, director de Radio Progreso, Honduras, entre otras personalidades.

Además, Menchú se reunión con Oscar Arias en Casa Presidencial como una visita de cortesía que siempre realiza "al estar en su territorio" y al compartir diversas preocupaciones generales, entre ellas la de la situación de Honduras.

En la conferencia de prensa Rigoberta Menchú, premio nobel de la paz de 1992 y activista por los derechos humanos, dijo que era respetuosa de la gran cantidad de resoluciones de la comunidad internacional y de la OEA, especialmente, en sus llamados al reestablecimiento del orden constitucional en Honduras.

Sin embargo, también dijo que le exige a Estados Unidos definirse al respecto y que si fuera jefe de Estado hubiera solicitado la intervención del Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas.

Rigoberta Menchú aclaró que este no es un conflicto hondureño sino que está relacionado con la historia centroamericana puesto que la militarización de la región podría ser una amenaza para todos los pueblos centroamericanos.

Menchú se refirió al proceso de negociaciones iniciado en Costa Rica y, aunque dijo apoyar el proceso del mediador, su colega nobel de la paz y presidente costarricense, Oscar Arias, también dijo que "el gobierno golpista no tiene conciencia de dialogo; si lo hubiera tenido lo hubiera hecho antes".

Para Menchú debe medirse "en qué queda la fuerza real de la comunidad internacional. Qué mecanismos necesita la comunidad internacional para resolver un conflicto que no son los típicos conflictos de invasiones u otros".

Asimismo dijo que Guatemala está amenazada por el retorno de un militarismo represivo que se ofrece como alternativa por la seguridad ciudadana. "Los ciudadanos lo estamos permitiendo -advirtió- y abogó por un voto conciente para recuperar las instituciones de la vida democrática", en Honduras y en su natal Guatemala.


Rigoberta Menchú: "que renuncien todos aquellos involucrados en el golpe de Estado"

La premio nobel de la paz, Rigoberta Menchú, habló en rueda de prensa organizada por CEJIL ayer sobre el conflicto de Honduras, la mediación de Oscar Arias y el rol de la comunidad internacional.

En su agenda del día de ayer se encontraba una reunión con Oscar Arias en Casa Presidencial y, más tarde, una conferencia en la Universidad de Costa Rica que se vio abarrotada de público que asistió a la misma.

Informa-tico.com le preguntó a Menchú su posición sobre lo que se ha hecho hasta ahora en relación con la crisis en Honduras y estas fueron algunas de las respuestas que dio a varios medios, previo a su reunión con Arias.

¿Cuál es su posición respecto a los intentos de negociación y salida al conflicto actual en Honduras?

Respeto las resoluciones de la Asamblea General de Naciones Unidas, son muy claras, son contundentes y las resoluciones de la OEA, que son claras en no permitir un golpe de Estado, un gobierno de facto. Son claras en pretender salvar las elecciones y la idoneidad de las elecciones.

Ya ustedes saben que la posición generalizada es que no puede ser idóneo unas elecciones protagonizada por los propios golpistas. Esto porque podrían dar un golpe y usar las elecciones para encubrir y volver a lo mismo.

Hay una actitud muy frontal de todos los países nuestros y esa es nuestra reacción.

En la mesa de negociación no me meto porque no soy observador de la negociación y tampoco soy mediador del conflicto. Los mediadores saben exactamente cuál es la posición de uno y de otro y cuál es la intransigencia y como se debe salir o no salir.

¿Cómo ve el trabajo de mediación de Oscar Arias y la propuesta de "Acuerdo de San José"?

Yo apoyo al Dr. Arias en su rol y creo que la propuesta de Costa Rica es una propuesta importantísima igual que todas las propuestas que ha hecho la comunidad internacional.
Yo he estado presionando a Estados Unidos para que se pongan claros porque han dicho no al golpe pero tienen que ser más contundentes.

Si por mí fuera y fuera jefe de Estado en esta región centroamericana habría pedido la intervención inmediata del Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas. No para resolver los problemas de honduras pero sí para crear algunas "zonas francas" como se ha dicho en otros países del mundo. Donde si hay una zona franca realmente puede constituirse una verdadera salida institucional.

¿Qué entiende por una salida institucional?

Pues que renuncien todos aquellos involucrados en el golpe de Estado para que viabilicen al Congreso, viabilicen la Corte Suprema, viabilicen el Ministerio Público y las instituciones para que estas se puedan restaurar. Este es un tema sin fin, pero tendría que haber una medida mucho más contundente que esperar dialogar con los golpistas.

Creo que un gobierno de facto no tiene conciencia de diálogo. Si lo hubiera tenido hubiera hecho el diálogo antes.

Aquí habría que ver en qué queda la fuerza real de la comunidad internacional, qué mecanismos necesita la comunidad internacional para responder a un conflicto que no son los tradicionales conflictos como invasiones u otros.

Esperamos que los mayas vuelvan a darnos consejos, porque ellos dijeron que en tiempo de crisis es cuando nacen nuevas opciones y encontrar nuevos caminos para poder garantizar la convivencia. Está en peligro la convivencia y la paz en general.


INFORMATICO, Costa Rica, 7 de Octubre de 2009
http://www.informa-tico.com/index.php?scc=articulo&ref=07-10-090001&noti=1

Costa Rica: que la persona joven tenga acceso al condón

• Solicitan reforma a Ley de la Persona Joven
MENORES PIDEN QUE LES ENTREGUEN CONDÓN POR LEY
Gerardo Sáenz Valverde
gsaenz@diarioextra.com

Miembros de la Fundación Mundial Déjame vivir en paz solicitaron a los diputados de la Comisión de Juventud, Niñez y Adolescencia que se incorpore en la Ley No.16553 una reforma a la Ley General de la Persona Joven, mediante una disposición que permita a los menores tener acceso a los medicamentos, incluido el preservativo.

Steven Bustamante, secretario de esa organización no gubernamental, manifestó que debe prevalecer el criterio médico y no el de la persona que ejerce la patria potestad a la hora que un joven desea adquirir los condones.

“El especialista debe ser quien recete todos los medicamentos, tomando en cuenta que en muchas ocasiones quien ejerce la patria potestad no tiene los conocimientos para orientar en asuntos médicos a los menores”, comentó Bustamante.

Destacó que existen antecedentes en los que prevalece el criterio médico y no de quien tiene la patria potestad, como en los casos de los testigos de Jehová cuando se niegan a las transfusiones de sangre.

Carlos Alfaro, del Movimiento Costarricense de Lucha contra el Sida, respaldó la petición de la fundación al asegurar que la realidad está en las calles todos los días, donde son muchos los menores de edad que se prostituyen.

“El condón debe ser accesible para los adolescentes porque no se puede cerrar los ojos ante una dura realidad que vive el país como es la explotación sexual de los menores de edad”, explicó.

Añadió que proteger a los menores facilitándoles el acceso a los preservativos sirve para garantizarles protección contra enfermedades como el sida y contribuye a disminuir los casos de esta enfermedad, cuyos costos son muy altos para el Estado.

DIARIO EXTRA, Costa Rica, 9 de Octubre de 2009
http://www.diarioextra.com/2009/octubre/09/nacionales09.php

Reforma legal penaliza crímenes por homofobia en Estados Unidos

Amplían ley contra crímenes por homofobia en Estados Unidos

Las autoridades podrán intervenir cuando haya agresión por orientación sexual

Redacción NotieSe
México DF

La Cámara de Representantes de los Estados Unidos aprobó con 281 votos a favor y 146 en contra una reforma a la ley de crímenes por motivación racial para ampliar su alcance a los asesinatos cometidos contra la comunidad de la diversidad sexual inspirados por el odio.

Organizaciones de la sociedad civil y legisladores demócratas indicaron a los medios locales que con esta ampliación del alcance de la ley de crímenes por motivos raciales, las autoridades podrán intervenir cuando una persona sea agredida a causa de su orientación sexual.

Tras esta aprobación, la iniciativa pasará a la Cámara de Senadores para su discusión y votación. Hace más de 10 años fue propuesta por primera vez esta reforma a la ley aprobada tras la muerte de Martin Luther King Jr.

Los partidarios del proyecto de ley han dicho en defensa de este que tan sólo los actos en los que alguien resulte herido serían penalizados, y que ningún sacerdote sería acusado penalmente por expresar su visión sobre la homosexualidad.

La ley de crímenes por motivación racial aprobada tras el asesinato de Martin Luther King Jr. En 1968 definió los crímenes de este tipo como aquellos cometidos por motivos de raza, color, religión u nacionalidad. La expansión de la legislación incluiría los delitos llevados a cabo por motivos de género, orientación sexual, identidad de género o discapacidades.

NOTIESE, México, 9 de Octubre de 2009
http://www.notiese.org/notiese.php?ctn_id=3272

Padres escandalizados por una encuesta sobre sexualidad a sus retoños

Encuesta sobre sexualidad en una escuela media cordobesa
No apta para algunos padres
Las 80 preguntas que se hicieron a chicos de 12 a 17 años surgieron de charlas que los docentes habían tenido con estudiantes. Pero cuando llegaron a las casas, escandalizaron a algunos padres. El Ministerio de Educación anuló la encuesta.
Por Soledad Vallejos

Un grupo de padres se reunió en la escuela Alfredo Palacios para protestar por la encuesta.

Una “atrocidad”, algo “diabólico, muy trágico” producto de “una mente enferma” que busca “pervertir a los chicos” y empieza “despertando la picardía, la curiosidad”. Así de escandalizados recibieron algunos padres y algunas madres de adolescentes cordobeses la encuesta sobre sexualidad que sus hijos debieron completar en el IPEM 136 Alfredo Palacios, de Villa Bustos. El horror se desató al trascender la redacción de algunas de las 80 preguntas del sondeo de diagnóstico (ver aparte), que en realidad retomaban creencias expresadas por los chicos en una serie de charlas previas.

“No esperábamos todo esto, y replantearemos la encuesta, pero este proyecto tiene que salir. Los chicos necesitan información”, dijo a Página/12 Marcela Alonso, directora de la escuela, a poco de finalizada la reunión que mantuvo con la secretaria de Educación provincial Delia Provinciali. Poco antes, tras la reunión que la funcionaria mantuvo con un grupo de siete madres y un padre que reclamaban la dimisión de la directora, fuentes del ministerio afirmaron a este diario que el área “avala lo que ha hecho la escuela”. Sin embargo, resolvieron no continuar con la encuesta.

Como método de presión para señalar su descontento, esas madres y ese padre habían anunciado que sus hijos no volverían a clases hasta que Alonso fuera removida. Sin embargo, desde la escuela confiaron a este diario que las inasistencias de martes y lunes no superaron el promedio de un día cualquiera, alrededor de cinco, seis alumnos por curso.

El descontento de los padres comenzó a gestarse el viernes, a medida que los 590 alumnos de la escuela de Villa Bustos, un barrio humilde de la capital cordobesa, contaban en sus casas la encuesta que habían debido responder en el aula. Garantizándoles el anonimato –aun cuando se solicitaban datos que permitían trazar un perfil del alumno–, se les había requerido que contestaran 80 preguntas que referían tanto a creencias y mitos populares como errores de información; el formulario había sido distribuido a todos los alumnos, chicos y chicas de entre 12 y 17 años.

“Antes se había realizado un taller con los docentes, y ellos después decidieron implementar esta encuesta, para tomar algún tipo de universo sobre el cual trabajar a la hora de implementar la ley de educación sexual”, explicó a Página/12 Alonso, quien agregó que el sondeo procuraba operar como “diagnóstico, que permitiera saber hacia dónde trabajar”.

Sin embargo, en algunos hogares no fue bien recibida la noticia de que los chicos habían debido responder sobre sexualidad. Con los medios de comunicación desde temprano en la puerta de la escuela, algunos padres y madres no escatimaron detalles para describir su malestar. “Soy mamá de diez hijos y esto es diabólico, muy trágico. Solamente una mente enferma puede darle esta encuesta a una nena de 12 años como mi hija”, arremetió Alejandra Acosta, quien definió a la compulsa como “una atrocidad”. “Somos pobres y discriminados. Pero enviamos a nuestros hijos a la escuela para que se eduquen. Mi hija me contó que le dijeron que la iban a expulsar porque no sabía contestar una pregunta. Ella todavía no es señorita”, agregó.

Otra madre, Miriam Ludueña, refirió que su hijo, de 16 años, aseguró que no sólo lo habían incitado a masturbarse sino también a medirse el pene luego. “Querrán que los chicos experimenten. Es una falta de respeto. Les están despertando la picardía, la curiosidad”, acotó Livio Peralta, padre de otro alumno. Sólo Ana María, abuela de una chica de 12 que está a su cargo, señaló una leve disidencia, no tanto de perspectiva como de método: “Deberían habernos dado una clase a nosotros para que sepamos. Ahora ellos saben más que nosotros”.

Ante el desconcierto y la alarma, señaló la directora a este diario, “los padres no habían venido a la escuela a hablar con nosotros, directamente fueron al ministerio”. La excepción había sido la de “uno de los padres (que) había venido a la escuela a pedir la encuesta para leerla y compartirla con otros padres”, aclaró Alonso, en referencia a Ramón Medina, quien de todas maneras manifestó su desacuerdo con el contenido del sondeo.

Voceros del Ministerio de Educación provincial señalaron a este diario que la única falencia del proceso, en realidad, residió en que los padres no fueron convocados previamente a la realización de la encuesta. “Se trató de un cuestionario que hizo el jefe del gabinete psicopedagógico, con asesoramiento de médicos y psicólogos del hospital Rawson, en base a lo que los propios chicos habían contado. El ministerio avala lo que ha hecho la escuela, porque acá hay una ley de educación integral que es del 2006 y debe implementarse. Es fundamental para los estudiantes. El único error fue no haber hablado con los padres antes, porque la ley indica que la manera de abordar la educación sexual debe ser decidida por consenso.”

El candor de los chicos y las chicas fue, de todos los argumentos esgrimidos por padres y madres, el favorito, en los casos de los más pequeños. “No entendían lo que les pedían”, afirmó Mónica Valdivia, madre de una chica de 12 años. “Esto no es educación sexual, buscan pervertir a los chicos. No son preguntas adecuadas y sólo pueden hacerlas mentes enfermas”, rabió Acosta, la mujer alarmada porque sus diez hijos podían recibir la encuesta. Sin embargo, la directora de la escuela refirió un panorama distinto. “En la escuela tenemos muchos casos de chicas embarazadas. Este tema lo tenemos que tratar. En el contexto de la escuela, hay muchos chicos que están necesitando estos contenidos.”

PÁGINA 12, Argentina, 8 de Octubre de 2009
http://www.pagina12.com.ar/imprimir/diario/sociedad/3-133098-2009-10-08.html

Por un voto maduro e informado en Costa Rica

Lanzan acciones por un "voto consciente"

Organizaciones sociales, junto a la Universidad de Costa Rica y al espacio radiofónico "la hora de los movimientos sociales" lanzarán una campaña en busca de la conciencia del elector en los comicios de febrero del 2010.

Varias organizaciones sociales e instituciones académicas unieron esfuerzos para impulsar un proceso de educación y comunicación ciudadana de cara a los comicios del 2010.

Se trata de una iniciativa asociativa de la Red de Control Ciudadano de Costa Rica, la Maestría de Ciencias Políticas de la UCR, el Instituto de Investigaciones Sociales de la UCR y el espacio radiofónico "La hora de los movimientos sociales" que se transmite de lunes a viernes a las 10 de la mañana en 107.1 Actual FM.

El lanzamiento se realizará el próximo 7 de octubre en el auditorio de Ciencias Económicas de la Universidad de Costa Rica, a las 5 pm.

Según uno de sus organizadores e impulsor del espacio radiofónico, Juan Carlos Cruz, se trata de "una campaña que busca sensibilizar, educar y motivar a la población en general a utilizar su voto como una herramienta para ser parte de la construcción del país que necesitamos".

El comunicador dijo, además, que realizarán piezas de divulgación por radio y otros mecanismos de difusión y participación para buscar ese "voto conciente" que es tan necesario para recuperar la institucionalidad del país que cada vez se ve más alejada de la población en general.

La actividad de hoy miércoles es la presentación pública del proyecto de Auditoría Electoral Ciudadana y de la campaña "Por un voto consciente" que se realiza en forma conjunta entre organizaciones sociales y académicas.

"El voto es una de las herramientas de participación política que no podemos descuidar, justamente en un aniversario del referéndum sobre el TLC, la advertencia cobra mayor validez que nunca", concluyó Cruz.


Voces calificadas

Justamente ayer, en ocasión de la visita de la premio nobel de la paz, Rigoberta Menchú, el tema del "voto conciente" tomó parte de la agenda.

Menchú, al hablar de la necesidad de recuperar las instituciones del Estado, no solo en Honduras, sino en toda la región, dijo que un "voto conciente" es parte fundamental de nuevas vías para recuperar la institucionalidad y ponerla al servicio de la gente.

"Creo en el voto ciudadano, si logramos crear una nueva perspectiva de una ciudadanía conciente y del voto conciente y que la gente recupere un poco su autoestima, que crea más en su fuerza, que crea más que es un actor de cambio y no solamente un sometido, entonces podríamos tener esta oportunidad para crear nuevas vías" que fortalezcan las instituciones del Estado, dijo Menchú.

La activista social dijo, además que "hay una necesidad de crear nuevos paradigmas. Nos han enfrascado en conceptos que no tienen nada que ver con nuestra vida cotidiana y ni tienen nada que ver con la vida cotidiana de la gente y por eso se perdió el interés fundamental en la defensa del Estado y la defensa de las instituciones del poder público".

INFORMATICO, Costa Rica, 7 de Octubre de 2009
http://www.informa-tico.com/index.php?scc=articulo&ref=07-10-090002&noti=1

A los gays en Argentina se les prohíbe donar sangre

Exigen gays argentinos que se les permita donar sangre


Crítica Digital

La Comunidad Homosexual Argentina reclamó al Ministerio de Salud que se derogue una resolución que niega a gays el derecho a donar sangre. Activistas aseguran que esta política es discriminatoria y vulnera sus derechos humanos.

“¿Ha tenido relaciones sexuales con personas del mismo sexo en el último año?”. Quien responda afirmativamente a esta pregunta no podrá donar sangre en los centros asistenciales públicos o privados de la Argentina.

Así lo dispone una resolución del Ministerio de Salud de la Nación que rige desde 2006 y que establece la obligatoriedad de un interrogatorio –anamnesis (el historial clínico de un paciente)– en el que se pregunta por la orientación sexual de las personas para excluir después a los homosexuales como posibles donantes.

La Comunidad Homosexual Argentina (CHA) reclamó a la cartera sanitaria que se derogue la resolución Nº 865/2006, que discrimina y niega a las personas homosexuales el derecho a donar sangre.

La CHA propone que ni en el texto de la reglamentación ni en el cuestionario se haga referencia a la orientación sexual de las personas ni tampoco, como alternativa, la mención de las prácticas sexuales, “porque serían igualmente discriminatorias para nuestra comunidad”, dijo a Crítica de la Argentina César Cigliutti, titular de la entidad.

“Estas preguntas no sólo no contribuyen a educar, sino que discriminan como población en riesgo a muchas personas”, agregó el dirigente gay.

El pasado lunes 5 de octubre, la CHA solicitó una audiencia al ministro Juan Luis Manzur para formalizar el reclamo. Fuentes del Ministerio aseguraron que “no se vería con malos ojos rever esta decisión”, pero “sería necesario efectuar una ronda de consultas con el consejo asesor del Programa Nacional de Sida, cuyos miembros efectuaron oportunamente la recomendación que dio origen a la resolución”.

En diciembre de 2006, el Instituto Nacional contra la Discriminación, la Xenofobia y el Racismo (INADI) recomendó la modificación de la 865 por considerarla “discriminatoria”.

Para Pedro Paradiso Sottile, abogado a cargo de área jurídica de la CHA, “cuando se habla de donación de sangre, están en juego derechos humanos y constitucionales tan importantes como el derecho a la vida, a la salud y a no ser discriminados, y lo que esta resolución supone es que existe una población de riesgo por el sólo hecho de ser homosexuales, independientemente de la conducta que mantenga”.

La Ley Nacional de Sangre Nº 22.990 establece que el donante, además de cumplir con requisitos de edad, deberá someterse obligatoriamente a la anamnesis “con denuncia inexcusable de toda enfermedad padecida o presente” y a una “verificación del estado de salud normal mediante el examen clínico-biológico que permita descartar la existencia de algunas de las patologías del listado establecido por la vía reglamentaria, determinantes de su exclusión”.

“Pero la identidad de género no es ni una afección ni una enfermedad y, por ende, no debe incluirse en el interrogatorio”, añadió Paradiso Sottile. “No se trata de estigmatizar, sino de minimizar el riesgo de transmisión de infecciones. Los hombres que tienen relaciones sexuales con otros hombres siguen teniendo una alta prevalencia de hepatitis B, C y Sida”, explicaron fuentes de la Asociación Argentina de Hemoterapia e Inmunohematología.

El modelo argentino es más parecido al de los Estados Unidos, que presenta poca flexibilidad con los denominados grupos en riesgo. El otro es el modelo español, que ha derogado las limitaciones que apuntan a la orientación sexual.

INSURRECTASYPUNTO, 8 de Octubre de 2009
http://www.insurrectasypunto.org/index.php?option=com_content&view=article&id=2412:exigen-gays-argentinos-que-se-les-permita-donar-sangre&catid=3:notas&Itemid=3

Gloria Gaynor y la canción de las locas alrededor del mundo

El grito de Gloria
Hace treinta años, Gloria Gaynor regalaba al mundo una de las canciones más célebres de todos los tiempos, “I will survive”. Destinada a atravesar todas las fronteras, bien pronto fue adoptada como himno de resistencia y la causa de las locas encontró en esas palabras de resentimiento amoroso una forma de colocarse ante la hostilidad del mundo.
Por Daniel Link

Clases

¿Qué es una “buena canción”? ¿Son la música o los versos, las intenciones o los sobreentendidos los que determinan el éxito de una canción, cuando éste se da más allá de las generaciones y las fronteras culturales? Habrá tantas respuestas como sujetos sociales se supongan e, incluso, podría invertirse esa convicción para decir que habrá tantos sujetos como respuestas a esas preguntas puedan darse.

Hay personas que, atadas vagamente al paradigma de la música culta, suponen que una “buena canción” está ligada con las melodías, los arreglos, las armonías y los ritornellos, están los que lo apuestan todo al sentido de unos versos y a su potencia para arrastrarnos hacia entretelas del alma nuestra que desconocíamos, y están los que sólo se rendirán ante la capacidad, si no de producir identidad, al menos de generar un vínculo de reconocimiento, un tenue lazo de comunidad (emocional, como no puede ser de otra manera tratándose del universo pop, nuestro universo).

Es probable que una buena canción necesite un poco de cada una de esas propiedades e incluso más: una versión primera, una voz que la sostenga, un cuerpo que le dé sentido. “I will survive” es el ejemplo más a mano que tenemos y el más misterioso.

Estratos

Considerada separadamente en sus diferentes capas, “I will survive” no podría superar ninguna prueba. La volvió famosa hace treinta años Gloria Gaynor, una estrella por entonces secundaria de la música disco que desde “Never can say goodbye” (1974) no había logrado otro suceso semejante. Una música de pobres con aspiraciones, como la misma cantante habría de reconocer: “Era un momento de recesión y la gente necesitaba liberarse de los problemas y del estrés. No había dinero, y por eso prosperaron las discotecas”.

La melodía de “I will survive” es pegadiza y, por lo mismo, un poco insoportable. No en vano es la canción de karaoke número uno en todo el mundo. Y karaoke es, no para uno, sino para la industria musical en su núcleo más duro (piénsese en Simon Cowell, jurado de American Idol), un insulto a la musicalidad. Una canción que todo el mundo quiere y puede cantar (y que se tolera en situación de karaoke) debe de ser en algún sentido responsable o cómplice de semejante aniquilación de la música.

Los versos de la canción (que en nada se diferencia del más patético de los boleros) son de una sintaxis totalmente descalabrada y podrían traducirse como el siguiente relato: “Al principio me había quedado de piedra y en estado de parálisis pensando que ya jamás volvería a tenerte a mi lado. Pero fueron tantas las noches que pasé pensando en el daño que me habías hecho que me fortalecí y aprendí a seguir con mi vida. ¿Y ahora se te ocurre volver? ¡Debería haberme cambiado este look idiota! ¡Debería haber hecho que me devolvieras las llaves! Rajá de acá, no te necesito. ¿Pensaste que iba a extrañarte hasta la muerte? No, no, chiquito, yo voy a sobrevivir mientras sepa amar. Ya pasé tantas noches atormentándome, llorando, juntando los pedazos de mi corazón destrozado que ahora puedo mantener la cabeza bien alta (fijate si habré cambiado) y guardar mi amor para alguien que me ame”.

O sea, un puro rencor vivo. ¿Sirven esas palabras como círculo mágico de reconocimiento, como lazo comunitario de algún tipo? ¿Para quiénes?


Círculos

“I will survive” fue concebida por Dino Fekaris y Freddie Perren y la discográfica la destinó a la cara B de un single que habría de grabar en 1978 Gloria Gaynor (New Jersey, 1949), quien abrazaría (como Beatriz Salomón) la fe evangélica en 1982.

En 1979 Polydor comprobó la arrasadora predilección del público por esa historia particular de la infamia que obtendría en 1980 el Grammy a la Mejor Canción Disco (lo que no quiere decir mucho, salvo para quienes vivieron con intensidad ese año musical) y que, con el tiempo, llegaría a formar parte de la banda sonora de más de cincuenta películas y que conocería más de doscientas versiones, incluida la que Almodóvar (Atame, 1987) volvería famosa en el mercado de la lengua castellana, “Resistiré” (en una versión del Dúo Dinámico que no guarda sino una vaga semejanza con el original), y también la espantosa recreación de Celia Cruz, que sigue más fielmente la melodía pero trastorna totalmente el sentido: “Yo viviré, ahí estaré/ mientras pase una comparsa/ con mi rumba cantaré/ seré siempre lo que fui/ con mi azúcar para ti/ Yo viviré, yo viviré”.

¿Quiénes se reconocen en “I will survive”, quiénes la consideran una “buena canción”? Todos, podríamos decir: desde la adolescente pálida a la que nadie invitará al baile de graduación en un remoto pueblo de los Estados Unidos, hasta la peluquera del conurbano bonaerense a la que alguna madrugada le robaron todo cuando bajó del colectivo. Se dice, incluso, que la canción es uno de los himnos obligados de la causa de las locas, las desclasadas, las perseguidas, las malqueridas, las que pese a todo afirmarán el derecho a la existencia en contra de la adversidad, el rechazo y el estigma.

Lazos

“Resistiré” lleva “I will survive” hacia “el aguante”. Potencia, podría decirse, el rencor (la llaga viva) en grito de protesta (en arma): esos dos polos forman parte indisoluble del original, lo que justifica la pandemia, así en Studio 54, la mítica discoteca que la puso a circular por el mundo, como en la fiesta de casamiento de la novia egipcia. Sobreviviré. Voy a ser capaz de reponerme a todas las adversidades (especialmente: tu abandono). No es raro que Gloria Gaynor haya interpretado su encuentro con esa canción que le cambiaría la vida como una llamada mesiánica (“Dios me usó para mandar el mensaje de ‘I will survive’”).

Una vez, tuve la dicha de escuchar a un coro que había reservado para el bis (porque a la directora del ensemble le habían pedido que se abstuviera de incluirla en el repertorio) “Resistiré”. Después de la presentación me enteré de que ese coro había sido formado con las voces rechazadas de todos los demás (la circunstancia se notaba). De modo que “Resistiré” o “I will survive” (para el caso son lo mismo) funcionaban como el lazo que unía lo desunido, la comunidad de los que no tienen comunidad, el reconocimiento de quienes sólo pueden reconocerse a partir del rechazo de los otros, el grito de los que fueron condenados al silencio.

Para celebrar el trigésimo aniversario de su hit, Gloria Gaynor lanza ahora una versión digital remasterizada de la canción, tanto en inglés como en español, además de una balada nueva (“He Gave Me Life, I Will Survive”). El CD con las tres canciones podrá adquirirse en www.gloriagaynor.com.

PÁGINA 12, Argentina, 10 de Octubre de 2009
http://www.pagina12.com.ar/imprimir/diario/suplementos/soy/1-1027-2009-10-10.html