miércoles, 18 de febrero de 2009

Importancia de establecer un Estado laico en Costa Rica. Dos artículos oportunos y esclarecedores

Estado laico: mitos y realidades
Jeudy Blanco Vega

jeudyx@gmail.com

El tema de si Costa Rica debe o no unirse a la tendencia mundial de declararse como Estado aconfesional o laico (sin religión oficial), ya empezó a discutirse en algunos medios de comunicación escritos, pero el debate empezó con el pie izquierdo.

Algunos articulistas con una posición evidentemente conservadora y favorable a dejar las cosas como están, menosprecian el tema, calificándolo como pérdida de tiempo, o peor aún, atacan el concepto de Estado laico con afirmaciones incorrectas, tratan de sembrar temores infundados y hacen comparaciones fuera de lugar con regímenes asesinos del pasado. Es oportuno hacer algunas aclaraciones al respecto.

La situación actual de Costa Rica, en donde el Estado en el artículo 75 de la Constitución declara que tiene religión oficial, la católica romana, es singular en el mundo occidental moderno. Hasta hace poco, en todo el continente americano, solo nuestro país y Bolivia hacían esa distinción. Con la reciente reforma constitucional boliviana, nos quedamos solos.

La alternativa es, mediante una reforma al mencionado artículo 75, hacer de Costa Rica un Estado laico. Pero, ¿qué significa eso? Primero veamos lo que no significa: un Estado laico NO es un Estado ni ateo, ni mucho menos antirreligioso, todo lo contrario, es un Estado que reconoce el derecho humano fundamental a la libertad de conciencia a todos sus ciudadanos, creyentes y no creyentes por igual, tomando una postura neutral en cuanto a la religión, sin favorecer ni perjudicar a ninguna, y en donde las decisiones de gobierno se toman sin la injerencia de esta ni de sus jerarquías o instituciones. En un Estado laico, todos los credos respetuosos de los derechos humanos son aceptados y tratados por igual. Como lo demuestran diversos estudios y sondeos publicados recientemente, la religión católica no cuenta ya con esa mayoría absoluta que podría haber justificado en algún momento la confesionalidad actual. Muchísimos grupos cristianos alternativos surgen y ganan adeptos de forma acelerada, y al mismo tiempo, un creciente porcentaje de la población se declara no afiliada a ningún grupo religioso. Ante la globalización cultural, el mayor acceso a la información y el contacto de los costarricenses con otras culturas y tradiciones, esta tendencia parece ser irreversible. La pregunta es entonces, ¿no es conveniente que nuestro país asuma una actitud neutral en cuanto a confesionalidad religiosa, en donde cualquiera que sea la tendencia dominante en el futuro, se garantice constitucionalmente la libertad de conciencia como solo un Estado laico puede hacerlo?

La misma Iglesia Católica, en el Concilio Vaticano II, abogó por eliminar de los textos constitucionales las referencias a las religiones oficiales, pues dichas referencias atentan contra la libertad religiosa de los ciudadanos. Un Estado laico es por definición uno que protege y garantiza esta libertad, es por esto que comparaciones con regímenes dictatoriales como los de Hitler en la Alemania nazi, y Stalin en la Unión Soviética, entre otros, son absurdas y carecen de sentido. Estos no eran en absoluto estados laicos, ni siquiera podrían llamarse estados ateos, pues si bien en el caso ruso había una fuerte persecución contra las religiones, se pasó de un Dios sobrenatural a uno de carne y hueso en la figura de su líder.

La adopción de un Estado laico tampoco significa pérdida de valores ni mucho menos de la identidad nacional. Es un hecho histórico la relevancia que el catolicismo y el cristianismo en general han tenido para el país y el cómo estas tradiciones siguen arraigadas en el pueblo, pero la laicidad estatal no amenaza esto sino que lo viene a complementar con un componente de tolerancia y respeto hacia la nada despreciable porción de ciudadanos que no comparten actualmente esas creencias, así como un alineamiento del país en materia de derechos humanos al llevar a la práctica la igualdad de los ciudadanos y la libertad de pensamiento.

Sin duda alguna, el momento es propicio no solo para el debate con argumentos sólidos y racionales en este tema, si no para la toma de acciones concretas que logren el Estado que todos los ciudadanos, presentes y futuros, con toda la variedad de pensamientos e ideologías que lo componen, merecemos.

LA PRENSA LIBRE, Costa Rica, 16 de febrero de 2009


Falsedades sobre el Estado laico
Un Estado laico de ninguna manera pretende borrar el pasado

Jeudy Blanco
jeudyx@gmail.com
Ingeniero

El abogado Fernando Zamora, en su artículo del 7 de febrero, titulado “¿Una nación sin identidad?” , se refiere a la posibilidad de que Costa Rica se convierta en un Estado laico –esto es, independiente de cualquier organización o confesión religiosa– y expresa su preocupación de que tal transformación implique la pérdida de nuestra identidad como nación. Para el abogado, la identidad costarricense es judeocristiana, dejando de lado elementos históricamente importantes como tradiciones africanas, chinas e indígenas, estas últimas muy anteriores a la llegada de los conquistadores españoles y a la violenta imposición de su credo y cultura.

Laicidad es neutralidad

Un Estado laico de ninguna manera pretende borrar el pasado; tan solo insinuar eso demuestra ignorancia ante el concepto. Un Estado laico es aquel que es neutral en asuntos religiosos, pero garantiza la existencia de cualquier credo que sea respetuoso de los derechos humanos. Todos los ciudadanos, creyentes y no creyentes, son tratados por igual y mantienen intacta su libertad de conciencia. No favorece ni perjudica en absoluto ninguna institución religiosa, y las decisiones del Gobierno se toman sin injerencia de la religión, caso contrario a lo que sucede actualmente en nuestro país.

Como lo demuestran diversos estudios y sondeos publicados recientemente, la religión católica no cuenta ya con esa mayoría absoluta que podría haber justificado en algún momento la actual confesionalidad que el Estado costarricense declara en el artículo 75 de la Constitución; muchísimos grupos cristianos alternativos surgen y ganan adeptos de forma acelerada, y, al mismo tiempo, un creciente porcentaje de la población se declara no afiliada a ningún grupo religioso. Ante la globalización cultural, el mayor acceso a la información y el contacto de los costarricenses con otras culturas y tradiciones, esta tendencia parece ser irreversible.

La pregunta es, entonces: ¿No es conveniente que nuestro país asuma una actitud neutral en cuanto a confesionalidad religiosa, en donde cualquiera que sea la tendencia dominante en el futuro, se garantice constitucionalmente la libertad de conciencia como solo un Estado laico puede hacerlo?

Falacias

Por otra parte, el abogado adereza su artículo con una buena dosis de afirmaciones irresponsables con la clara intención de relacionar negativamente el concepto de laicidad con las terribles guerras y matanzas perpetradas por regímenes autoritarios que nada tienen que ver con el ideal de neutralidad religiosa del Gobierno y libertad de culto que por definición constituyen al Estado laico.

Algunos de estos regímenes asesinos reemplazaban a un Dios sobrenatural por uno de carne y hueso en la figura de sus líderes, por ejemplo, Hitler y Stalin, mientras que otros, como el de Franco en España y Palevic en Yugoslavia, contaron con todo el apoyo y complicidad de la jerarquía de la Iglesia Católica (la más grande institución religiosa organizada representante de la tradición judeocristiana).

Manipular conceptos y la historia para la conveniencia de la ideología propia, como lo hace Zamora, era una de las prácticas preferidas de estos regímenes en los que, sin ningún fundamento real, nos advierte que nos convertiremos.

LA NACIÓN, Costa Rica, 18 de febrero de 2009

El negociazo descarado de los pastores evangélicos en Costa Rica

Imperios religiosos evangélicos en Costa Rica
Osías Segura

San Pablo nos recuerda: "Nosotros no andamos negociando con el mensaje de Dios, como lo hacen muchos" (2 Corintios 2:17a). Un mensaje válido para aquellos que una vez fueron pastores evangélicos de origen humilde, sencillos, ganando un salario mínimo. Con grandes costos lograron terminar su secundaria, y hoy algunos son millonarios, pues se llevan cada domingo grandes sumas de dinero en efectivo. ¿Los tendrá el Ministerio de Hacienda bajo control?

¿Cómo lo hacen? Ellos predican una teología que refuerza pragmáticamente las propuestas básicas de una economía de mercado, y con ella justifican bíblicamente el consumismo y el goce pleno y egoísta de los bienes terrenales. Así producen bienes, como corbatas ungidas para la buena suerte, agua bendita para sanidad, pulseras del pacto, entre otros productos religiosos.

Principios mágicos. ¿Qué predican? Ellos se guían por ciertas leyes o principios bíblicos de la prosperidad financiera. Estos principios o leyes son mágicos pues no tienen exigencias éticas por parte de Dios, quien se ve atado a responder a tales leyes. Lo que los humanos deben hacer es cumplir con tales principios y esperar, pues "como hijos de Dios son herederos de sus riquezas".

De esta manera, pareciera que las leyes del mercado gobiernan al Dios todopoderoso y su santísima voluntad. Bíblicamente esta ley del mercado parece encontrarse en ciertos temas teológicos como "el pacto", "la siembra y la cosecha", "el diezmo y las ofrendas", y "el ciento por uno". Estos temas bíblicos contienen un principio de causa y efecto: "El que quiere recibir debe dar en abundancia". El necesitado le pide a Dios una bendición y, si recibe tal bendición, el necesitado debe dar de su parte, y así bendecir el ministerio del profeta o apóstol que facilitó el pacto. ¿Quién fue en realidad el bendecido en esta transacción?

¿De dónde salieron? El Pentecostalismo se debe distinguir en tres olas o movimientos históricos. Primero, el Pentecostalismo clásico llega a nuestro país a mediados del siglo XX. La segunda ola durante los años 70 nos trae el movimiento carismático. Este movimiento afectó a toda denominación protestante, y hasta la Iglesia Católica Romana. Finalmente, el último movimiento es el neopentecostal, o de la tercera ola, que se desarrolló a inicios de los años 90, y hoy se encuentra en su plenitud como parte de los nuevos movimientos religiosos latinoamericanos (NRM). Una aclaración es válida: No toda iglesia evangélica o pentecostal debe ser confundida con estos grupos neo-pentecostales. La diferencia yace en las características aquí mencionadas.

¿Quiénes son ellos? Los líderes neopentecostales una vez fueron parte de los movimientos pentecostales, pero se separaron de sus denominaciones para "ser fieles al mover del Espíritu Santo". Muchos de ellos hoy son líderes de megaiglesias (iglesias con una asistencia semanal de más de 2.000 personas). Con el tiempo ellos han subido de rango religioso. Algunos de pastores pasan a ser profetas, y de profetas, a apóstoles, y de apóstoles unos pocos han llegado a convertirse en apóstoles de apóstoles. Así como se aumentan de rango, se aumentan el salario.

¿Qué servicios ofrecen? Además de ser empresarios con canales de televisión y estaciones de radio en algunos países, también son buenos chamanes. Hay cierto tipo de espíritus, sanidades, limpias y bendiciones que solo ellos pueden brindar. Prometen sanidades y bendiciones materiales a cambio de "una donación" que se siembra o pacta con Dios.

El dinero del pacto. Pero ¿quién se lleva el dinero del pacto o de la siembra con Dios? Para nadie es una sorpresa la respuesta. Los costarricenses deberíamos preguntarnos: ¿Declaran estos líderes sus impuestos de acuerdo con sus ingresos reales y con sus múltiples propiedades? ¿Quién mantiene a cuentas a tales personalidades autoritarias?

¿Son decorosos los servicios religiosos y promesas que ofrecen? ¿Cuándo se pronunciará la Alianza Evangélica Costarricense contra tales abusos, o será que su silencio otorga? ¿Podrán nuestras leyes poner en su lugar a tales estafadores religiosos? ¡El pueblo tiene la palabra!

*Osías Segura es Catedrático en Misionología del Centro de Ministerios Transculturales de ESEPA. http://www.lupaprotestante.com

Diario digital NUESTRO PAÍS, Costa Rica, 18 de Febrero de 2009
http://www.elpais.cr/articulos.php?id=3170

Para entender la complejidad de la Biblia y lo inadecuado de las interpretaciones literales del fundamentalismo religioso

Entrevista
Adolfo Roitman
Curador de los Rollos del Mar Muerto
Nacionalidad: Argentino Puesto: Director del Santuario del Libro, en Jerusalén

‘A Jesús hay que entenderlo en el contexto de su época’

Desde 1994 el argentino Adolfo Roitman custodia en Jerusalén el que es considerado por muchos especialistas como el hallazgo arqueológico más importante del siglo XX: los Rollos del Mar Muerto. Estos documentos conforman la Biblia más antigua que se conoce; algunos de ellos tienen 2.200 años de antigüedad.

Pablo Fonseca Q.

Adolfo Roitman es de hablar pausado y respuestas amplias. Tiene una buena razón para cuidar sus declaraciones: en sus manos está el mayor hallazgo arqueológico del siglo XX, los Rollos del Mar Muerto.

Estos 1.000 manuscritos conforman la versión de la Biblia más antigua conocida hasta hoy, lo que los hace de gran importancia en el estudio del judaísmo.


No obstante, debido a que fueron escritos entre el año 200 a. C. y el 100 d. C. también son elementales a la hora de analizar los orígenes del cristianismo.

Aunque no existe unanimidad, muchos estudiosos de los Rollos creen que la secta judía conocida como los esenios estuvo fuertemente relacionada con la creación de estos textos. A su vez, se han encontrado múltiples ligámenes entre los Rollos y el Nuevo Testamento, lo cual relaciona los documentos con el origen del movimiento cristiano.

Los Rollos fueron descubiertos entre 1947 y 1956, después de pasar 2.000 años en una cueva a las orillas del mar Muerto, cerca de la ciudad de Qumrán, unos 25 km al este de Jerusalén.

Roitman, quien es su curador desde 1994 y director del Santuario del Libro, donde están, profundizó sobre este tema en entrevista con La Nación.

¿Cuál diferencia marcan los Rollos entre el judaísmo de aquel momento y el judaísmo que se practica actualmente?

El judaísmo de hoy es polifacético y comprende desde grupos ultraortodoxos a judíos ateos, socialistas, humanistas, liberales e incluso reformistas. Tenemos un mosaico dentro del mundo judío.

“Los Rollos son la manifestación expresa de esas policromías sociales desde siglos atrás. Estamos a una distancia muy grande de ese judaísmo, por supuesto que hay diferencias, pero también existen elementos estructurales similares”.

Es curioso pensar que son las diferencias lo que marca la continuidad histórica del judaísmo.

En realidad podría ser más agudo en mi reflexión y decir que la policromía está en el código genético del ser judío. La prueba está en su expresión más grande, la Biblia, un libro que está compuesto de libros. Es una paradoja el hecho de que no se puede ser israelita en una perspectiva, con una sola doctrina, porque no la hay.

¿Cuánto se ha profundizado en los últimos años sobre la relación entre la secta de los esenios y el origen del cristianismo?

Los Rollos del Mar Muerto no mencionan esta relación. Hay especialistas en un buen número convencidos de que este grupo tiene que ver con los esenios y hay otros que lo niegan.

“Tenemos que distinguir entre los movimientos originales del cristianismo, que son el de Juan El Bautista y el de Jesús, y luego la institucionalización de estos movimientos. Tras la desaparición de Jesús se forma la primera comunidad en Jerusalén y ya empezamos a ver una jerarquía, como es la de los apóstoles.

“Tenemos que ver en qué etapas encontramos influencias de doctrinas, prácticas, conceptos y discusiones de los esenios.

“Podemos encontrar algunos elementos, como el fervor mesiánico que parece en Juan El Bautista y en Jesús, que tiene que ver con la perspectiva que encontramos en los Rollos del Mar Muerto.

“Pero no se puede hacer una relación automática. Por ejemplo, la doctrina de la gracia no es un tema común de Jesús, es un tema de Pablo (de Tarso). (El de la gracia) es un elemento que encontramos en los Rollos, así como la doctrina de la predestinación y lo pecaminoso de la carne. Todo esto está más fuerte en Pablo. Significa que en Pablo encontramos una influencia más significativa de ciertos temas teológicos de la secta”.

¿Las ideas que predicó Jesús eran ideas que ya existían en el ambiente judío desde años antes?

No hay ninguna duda de que Jesús es fruto de su tiempo. Jesús se expresa en la lengua de su tiempo, viste como se vestía en su época, ve el mundo en función de los conceptos que eran propios de los judíos. Cuando estudié religiones comparadas, tomé un curso sobre el Sermón de la Montaña de Jesús. Nuestro trabajo era recibir una frase de Jesús y otras fuentes para poder evaluar dónde colocar esas frases. Recibíamos decenas de fuentes, de la literatura rabínica, de los Rollos del Mar Muerto, de la literatura apócrifa... muchas veces veíamos los parecidos entre esas frases.

Pero entonces, ¿qué hacía diferente a Jesús?

Jesús lo que hace es abrevar de la realidad y colocarlo y llamarlo de otra manera. Entonces, por ejemplo, pone énfasis en ciertos aspectos de la humanidad y deja de lado otros aspectos de la realidad. Por ejemplo, en Jesús no vemos un interés por lo ritual, pero pone un claro énfasis en lo escatológico, en lo social, le interesa traer un mensaje de salvación a los marginados sociales, a los pobres, a los menesterosos, a las mujeres. Es algo absolutamente desconocido en esa época. Jesús no es un rebelde tercermundista, como lo ha tratado de presentar la Teología de la Liberación: a Jesús hay que entenderlo en el contexto específico de su época. Jesús trata de encontrarse con la milenaria tradición profética y por eso no es casualidad que en sus palabras a veces hace referencia a palabras de Isaías.

Como Jesús, ¿tomaron los evangelistas ideas expresadas en los Rollos del Mar Muerto? Le menciono directamente el caso del evangelio de Juan.

Sí. Incluso, un antiguo sustrato del evangelio de Juan pudo haber sido esenio. Eso nos habla de un estadio más tardío en la evolución de este movimiento porque el evangelio de Juan es el más tardío de los cuatro evangelios, escrito para fines del siglo I de nuestra era. Pero hay que entender que en el Nuevo Testamento no tenemos una imagen de Jesús, tenemos varias imágenes. Uno abre el evangelio de Mateo y Jesús es presentado como descendiendo de la estirpe de David porque la intención es presentarlo como el Mesías; pero al Jesús que aparece en la epístola a los Hebreos (que tiene como contexto los Rollos) se lo ve como el Gran Sacerdote que se sacrifica a sí mismo. Son percepciones absolutamente diferentes.

LA NACIÓN, Costa Rica, 18 de Febrero de 2009

Los derechos humanos ¿realmente son de validez universal?

Sobre la universalidad de los derechos humanos

Guillermo García
Diagonal


En diciembre pasado, la Declaración Universal de Derechos Humanos cumplió 60 años. Un mes antes, el Comité de Derechos Humanos de la ONU, uno de los máximos órganos de control de su aplicación, criticaba duramente la política seguida por el Estado español. Por no hablar de la destrucción de Gaza. ¿Qué sentido puede tener hoy una carta de derechos pisoteada a diario? Abrimos el debate.

La dimensión universal de los derechos humanos (DD HH) ha sido proclamada reiteradamente en el sistema de las Naciones Unidas. Dicha universalidad pretende reflejar y, a su vez, fortalecer el consenso de la comunidad internacional respecto a dichos derechos, sin que ello tenga que suponer, en principio, la imposición de ningún tipo de hegemonía jurídica, política o cultural, en particular la occidental, eurocéntrica o atlantista. Sin embargo, ya sabemos que esto no resulta nada fácil ante la diversidad cultural de nuestro mundo. Por ejemplo, a nosotros, los ‘occidentales’, ahora nos resultan especialmente chocantes las normas (jurídicas o morales), fuertemente discriminatorias contra la mujer, existentes en la mayoría de las culturas y religiones.

Según el principio de la universalidad de los derechos humanos, cada Estado, en el ejercicio de la soberanía que su pueblo supuestamente le confía, tiene la potestad de adaptar dichas normas a las peculiaridades políticas, religiosas y culturales de dichos pueblos, pero en ningún caso contradecir abiertamente lo dispuesto en los tratados internacionales sobre derechos humanos. El derecho de actuar conforme a las propias convicciones culturales o religiosas no debe servir de pretexto, es decir, no deben invocarse e interpretarse los derechos culturales de modo que supongan la violación o denegación de otros derechos humanos.

Por otro lado, el actual modelo de mundialización económica implica contradicciones difícilmente asumibles desde el punto de vista de los DD HH al imponer la libertad de circulación de capitales (que no son personas) y la eliminación de todo tipo de trabas a dicha circulación, mientras que los Estados de los países más ricos e industrializados no dudan en obstaculizar todo lo que pueden la libertad de circulación de las personas, erigiendo auténticos muros y alambradas de la ‘vergüenza’ (así denominaban ellos mismos al muro de Berlín). Asimismo, mediante legislaciones restrictivas y notoriamente regresivas respecto de las normas internacionales (universales) vigentes, como el artículo 13 de la Declaración Universal de los Derechos Humanos (DUDH). Así, por ejemplo, la directiva, también denominada de la ‘vergüenza’, para el retorno forzoso de inmigrantes, elaborada en el seno de la Unión Europea y recientemente aprobada por su Parlamento el 18 de junio de 2008, que entre otras lindezas amplía el plazo de detención hasta 18 meses en centros similares a prisiones, equiparándoles así a delincuentes.

Otro hecho preocupante se refiere a que los promotores de la actual globalización neoliberal, es decir, las fuerzas hegemónicas, lideradas por EE UU y la UE, bajo la batuta de los bancos y empresas transnacionales por medio de sus ‘lobbies’ y organizaciones patronales, así como de las instituciones financieras y comerciales internacionales (FMI, BM y OMC), niegan o relegan el carácter de DD HH a los derechos económicos, sociales y culturales (segunda generación) y a los de tercera generación (derecho a la paz, al desarrollo, al medio ambiente, al patrimonio común de la humanidad y a la asistencia humanitaria). De hecho, su actitud respecto de estos derechos no va más allá de la caridad o generosidad por su parte.

Historia

Procede recordar que la división entre derechos civiles y políticos, por un lado, y derechos económicos, sociales y culturales, por otro, que cristalizó en la adopción de dos pactos internacionales de DD HH en 1966 (Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos y Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales), se debió más a razones históricas que conceptuales. Concretamente, al contexto de “guerra fría” entre las dos superpotencias dominantes en la época (EE UU y la URSS), así como a la resistencia de las potencias coloniales a reconocer derechos a los pueblos colonizados. Hoy en día, los Estados de los países más ricos siguen dando prioridad a los derechos individuales, civiles y políticos (derechos de propiedad y mercantiles, principalmente), relegando o negando los derechos económicos, sociales y culturales (segunda generación) y los derechos colectivos (tercera generación). Frente a ellos, los países pobres denuncian el subdesarrollo y las desfavorables condiciones económicas y comerciales a nivel internacional que dificultan e impiden el cumplimiento de los DD HH, en general, y los derechos económicos, sociales y culturales, en particular.

Constituye un principio fundamental del derecho internacional de los DD HH el que todos los derechos humanos sean indivisibles e interdependientes, por lo que no existe jerarquía entre ellos y, por lo tanto, no debe haber preeminencia de unos sobre otros. La indivisibilidad e interdependencia van más allá de una mera interrelación, puesto que se trata de una dependencia recíproca en la medida en que el menoscabo o el progreso en la efectividad de alguno de ellos incidirá asimismo en el disfrute de los demás.

Sin embargo, existe un gran desequilibrio entre los distintos DD HH en la propia DUDH al dedicar con gran detalle los derechos civiles y políticos en 18 artículos mientras que solamente seis se ocupan de los derechos económicos, sociales y culturales, todos ellos siempre desde una perspectiva individualista, no colectiva. Ello se debe a que fueron los Estados capitalistas quienes más influyeron en la redacción del texto definitivo, lo que se refleja asimismo en el artículo 17, que contempla el derecho de propiedad privada sin apenas limitaciones. Además, muchos de dichos Estados mantenían en aquel momento extensos territorios y pueblos colonizados bajo su dominio.

Tras la descolonización de los pueblos del Tercer Mundo y su incorporación como miembros de la ONU, logrando la mayoría en el seno de la Asamblea General, se ha tratado de corregir dicho desequilibrio con la adopción de textos más atentos a las necesidades de los países más pobres, como es el caso de los mencionados Pactos de 1966 o la Declaración sobre el Derecho al Desarrollo de 1986, donde sí se reconocen los derechos colectivos de los pueblos (véase El derecho humano al desarrollo frente a la mundialización del mercado, de Nicolás Angulo Sánchez).

Así pues, aunque los DD HH pretendan ser universales, de hecho no son aceptados universalmente. Queda mucho camino por recorrer, aunque, quizás, haya que reconocer el avance, poco o mucho, conseguido en favor de dicha universalidad desde la aprobación de la DUDH por la Asamblea General de la ONU en diciembre de 1948.

Guillermo García. Doctor en Derecho y experto en desarrollo y derechos humanos.

Rebelión, 10 de Febrero de 2009
http://www.rebelion.org/noticia.php?id=80502&titular=sobre-la-universalidad-de-los-derechos-humanos-

El uso del condón femenino en Costa Rica

• Cuesta $4 según estudio realizado
MUJERES NO USAN CONDÓN FEMENINO PORQUE ES MUY CARO
Gerardo Sáenz Valverde

gsaenz@diarioextra.com

De acuerdo con un estudio realizado en el istmo centroamericano por la Organización Pasmo/ PSI Costa Rica, se determinó que las mujeres de la región no utilizan durante sus relaciones sexuales el condón femenino porque en muchos casos no conocen de su existencia y en otros, que son la mayoría, porque son muy caros, ya que el precio asciende a los $4.

La investigadora Eugenia Monterroso dijo a DIARIO EXTRA que el estudio fue muy importante porque analizó el uso del preservativo femenino como una alternativa de prevención para que hayan relaciones sexuales protegidas, en el caso de que las mujeres no quieran o no puedan usar el condón masculino.

“Este estudio se realizó con trabajadoras del sexo en dos ciudades de El Salvador y en Nicaragua. El estudio confirma muchas de las cosas que ya se sabían, como por ejemplo, el condón femenino sí es aceptado por las mujeres como una medida de protección, porque es un condón lubricado que se puede utilizar antes de las relaciones sexuales y durante la menstruación”, puntualizó.

Monterroso manifestó que una de las barreras más grandes que tiene el preservativo es que tanto hombres como mujeres, no conocen de su existencia, por lo que debe usarse con mucha frecuencia por parte de las féminas.

“Otro hallazgo que encontramos en el estudio es el precio, ya que es muy caro y esto permite que se haga mal uso de el. En muchas ocasiones, las mujeres lo usan más de una vez, lo cual no es recomendable, ya que el preservativo se utiliza una sola vez, sin embargo, su costo como no está tan diseminado, es muy alto”, indicó.

Reconoció la experta que las trabajadoras del sexo estaban dispuestas a utilizarlo, siempre y cuando se les otorgue el preservativo gratuitamente, o se les venda al mismo precio que los condones masculinos.

También manifestó Monterroso, no existen muchas organizaciones que estén trabajando para promover el uso del condón con las mujeres. Al no existir muchas organizaciones, las mujeres no encuentran la seguridad de tener suministros constantemente.

SITUACIÓN DEL VIH/ SIDA

En tanto, Jorge Rivas, investigador regional de Pasmo, dijo que en general, el uso del condón a nivel centroamericano alcanza cerca de un 90% entre la población heterosexual y la homosexual, sin embargo, a la hora de efectuarse la prueba para conocer si alguna de las dos personas que participan de la relación sexual son portadoras del VIH, los casos disminuyen en las parejas gay, ya que no desean conocer si contrajeron el virus de inmunodeficiencia adquirida.

Conclusiones

Utilizando como estándar mínimo el 75% de negocios con presencia de condones, no es posible ver muchos cambios o variaciones en los diferentes aspectos evaluados en cobertura, sin embargo, si el estándar es sustituido por uno que se acerca al promedio (35%) general de Centroamérica, se pueden percibir mejor las diferencias entre países y los cambios respecto al año anterior. Puesto que Guatemala y El Salvador tuvieron acontecimientos internos y externos que disminuyeron temporalmente sus niveles de distribución de condones, tales como ausencia de vendedores, cambio de distribuidores y demás factores externos como saturación de condones gratuitos a las trabajadoras sexuales. Se puede notar que cualquier cambio que Pasmo sufre, se ve afectado directamente en la categoría de condones y no solo en las marcas de Pasmo.

El acceso a condones para las poblaciones meta del programa es considerablemente alto en todos los países de la región. Sin embargo, esto no garantiza el uso del condón, pues aunque estos se encuentren en áreas geográficas cercanas existen diversos factores que influyen en el uso de los mismos, tales como: Tiempo necesario para conseguir un condón, oportunidades inmediatas de tener relaciones sexuales, horarios de atención de los puntos de distribución, etc.

DIARIO EXTRA, Costa Rica, 18 de Febrero de 2009

¿Campaña por el "rescate" de la familia? De seguro otra feroz campaña homofóbica financiada por una poderosa empresa importadora de electrodomésticos

Campaña promovida por Gollo y Emisora La Paz del Dial
¡AL RESCATE DE LOS VALORES Y LA FAMILIA!
Karen Fernández

Monterrosakfernandez@diarioextra.com

El aumento en la inseguridad ciudadana en Costa Rica ha encendido una alarma en los hogares costarricenses y muchas instituciones del país han coincidido en la importancia de inculcar buenos valores en nuestros niños como solución a este problema que nos aqueja.

Es por ello que representantes de Gollo y la emisora católica La Paz del Dial unieron esfuerzos para promover la “campaña para el fortalecimiento de los valores y la familia” con el fin de contribuir con la sociedad costarricense.

Como primer paso de la campaña está el lanzamiento del álbum “Escrito está”, el cual consta de 520 postales en las que se resaltan igual número de mensajes extraídos directamente de la Biblia, los cuales fueron revisados detenidamente por Monseñor Ángel San Casimiro, obispo de la Diócesis de Alajuela y con el aval de la Iglesia Católica.

“Estamos muy satisfechos con la elaboración y desarrollo de esta campaña, la cual está dirigida a promover el aprendizaje en los niños que son las futuras generaciones de nuestro país y en las que debemos trabajar para generar reflexión y motivación”, indicó Eduardo Córdoba, gerente de Mercadeo de Gollo.

Córdoba agregó que valores como el amor y el respeto son muy necesarios para fortalecer a las familias y se mostró orgulloso de poder llevar tan valiosa información a todas las comunidades.

Esto porque los álbumes y los sobres con cuatro postales cada uno estarán disponibles en todos los puntos de venta Gollo del país, así como en las oficinas de la emisora en San José. El álbum tiene un costo de ¢ 1 350 y el sobre ¢ 150.

“Como parte del proyecto se estará solicitando a los coleccionadores que donen las postales repetidas a los centros educativos de sus comunidades, con el fin de propagar el mensaje a más personas, o también las podrá llevar a las tiendas Gollo o a la emisora y nosotros de encargaremos de distribuirlas”, explicó Eliécer Barrientos, gerente general de La Paz del Dial.

MENSAJE A ESCUELAS

Barrientos agregó que también quieren llegar a escuelas de escasos recursos, proporcionándoles materiales que se estarán elaborando posteriormente como afiches y calcomanías. La campaña perdurará por espacio de un año aproximadamente.

Entre los valores y temas que promueve el álbum están: el respeto por la familia, la no violencia y la prevención del uso de drogas ilícitas y el consumo del tabaco en niños y jóvenes.

Lo que se recaude será destinado a la impresión de dichos materiales para las escuelas, así como al programa “Hogares de Paz” centros dedicados al rescate de jóvenes de las calles.

“Actualmente tenemos dos centros, uno en San José y el otro en San Carlos y estamos planeando abrir otros dos en Cartago y Alajuela. Este último en conjunto con la pastoral social de la Diócesis de Alajuela dirigida por San Casimiro.

Como beneficio adicional, quienes estén completando el álbum podrán canjear 52 premios que se incluyen dentro de éste, así como obtener descuentos en la adquisición de otros productos en las tiendas Gollo.

DIARIO EXTRA, Costa Rica, 17 de Febrero de 2009
http://www.diarioextra.com/2009/febrero/17/nacionales14.php

A propósito del día del amor y la amistad

El amor en tiempos de crisis

Víctor Emilio Granados Calvo

El sábado pasado, día del amor y la amistad, se me ocurrió pensar en el joven poeta Florentino Ariza, personaje parido por el realismo mágico de Gabriel García Márquez, que persiguió hasta la ancianidad el amor de Fermina Daza, una señorita de sociedad que fue alejada de aquel telegrafista pobre y sin futuro, para ser casada con el doctor Juvenal Urbino.

Así fue de apasionada esa historia que la genialidad literaria de Gabo ubica en su amada Cartagena a finales del siglo XIX y principios del siglo XX; precisamente, en los tiempos del cólera. Antes que nada es un relato de amor, pero también, lo es de constancia, de tenacidad, del esplendor de la juventud y de su lucha frente a las contradicciones sociales, de muerte y de las realidades de la vejez, una historia como tantas otras, se han de estar entretejiendo en estos tiempos de crisis.

Tiempos de crisis en los que un total de 170 mil jóvenes costarricenses no fueron admitidos en nuestras universidades públicas, por razones de cupo, presupuesto, oferta de carrera y más, tiempos en los que con un bachillerato de educación media tendrán apenas alguna posibilidad de ser contratados en un empleo con características marginales; tiempos de crisis en los que se ven truncadas sus aspiraciones y sueños. El amor en tiempos de crisis será para estos jóvenes un verdadero reto frente a pocas oportunidades, no será el contexto en que vivió Florentino, no será la muerte de una sociedad entre males mágicos, fiebres y mierda, el nuevo escenario es más aterrador, es un estado de abandono hacia las necesidades de los menos favorecidos, una sociedad que no mira más allá del materialismo, en conclusión es, el fenecimiento de cualquier halo de humanidad en las políticas públicas, inspiradas por unos gobernantes regordetes a los que solo interesa el menú de su próxima cena. No bastará a nuestra juventud con reconocerse frente a un espejo, no será tan paciente la espera como lo fue para Florentino, no hará falta escarbar en los recovecos de la añoranza para propiciar los cambios, no será necesario enfrentarse a la inminencia de la muerte en una ridícula escalera que lo mismo sirve para subir que para bajar en esta vida; si se propicia el amor, si se persigue el amor, si entendemos el amor no solo como el acto egoísta de satisfacernos, la juventud deberá reclamarlo y aún en tiempos de crisis el regazo y los sudores de la amada Fermina, serán posibles.

LA PRENSA LIBRE, Costa Rica, 16 de febrero de 2009

La virginidad es un mito anti-vida que niega la sexualidad y la libertad humanas. Así lo vemos en este artículo tendencioso y prejuiciado

La virginidad
Gustavo Castro H.
gcastro@gmail.com

Para iniciar, un cordial saludo a todos los lectores, deseándoles un 2009 de múltiples bendiciones, ya que desde el año anterior no nos encontrábamos sobre estas líneas.

Como ven, hoy me aventuro a tocar un tema muy amplio y hasta polémico, pero que en nuestros días más bien parece pasado de moda, incluso muchos prefieren pensar que ese término es exclusivo de otra época, una muy lejana.

Pero aclaro que no escogí el tema, él me escogió a mí. El 9 de febrero leí en una columna sentimental que publica un diario costarricense la carta de una joven universitaria quien expone que su novio la dejó pues ella no accedió a mantener relaciones sexuales con él.

A partir de esto, iremos paso a paso, iniciando por definir el término virginidad, según el diccionario, para estar claros: “Estado de la persona que no ha tenido relación sexual”; es decir, no hay mayor complejidad para entenderlo.

Entre tanta cuestión desagradable que vemos y vivimos en la actualidad, casi me sorprende y me motiva de sobremanera leer aún relatos como el de esta chica, quien empieza contando que su ahora ex “necesitaba” tales encuentros íntimos. Bueno, pues si bien es cierto que como seres sexuados tenemos impulsos y deseos, recurro a las palabras del artista mexicano Eduardo Verástegui, quien teniendo a muchas mujeres rendidas, prefirió entregar su vida a Dios y desde hace varios años se mantiene en castidad, pues como él mismo señala “de eso nadie ha muerto”.

La joven de la carta agrega que como ella aún no se sentía preparada, el muchacho consiguió a otra que sí lo complaciera en su antojito. Me parece muy responsable reconocer cuando uno no está preparado para algo nuevo, y el tiempo se encargó de decirle que el supuesto amor de su ex no era más que pasión de un rato.

Textualmente, ella dice “Estoy orgullosa y feliz de ser virgen, espero mantener esta fuerza de voluntad y que Dios me ayude en cualquier tentación o peligro”. Ahora bien, ¿cómo resistirse a los bombardeos sexuales que recibimos por todos los medios? La misma chica nos brinda la mejor de las respuestas, con la ayuda del Señor.

La mayoría de quienes andan teniendo sexo desenfrenado se escudan en el trillado cuento de que “la carne es débil” -la misma que utilizan los y las infieles- y lamentablemente, dentro del contexto de nuestra sociedad actual, ese tipo de frases se aceptan y se aplican con suma normalidad, pero a mí me parece que se trata solo de excusas poco elaboradas.

Aunque el sexo produce placer de talvez 30 minutos, servirle a Dios y honrarle con nuestros actos produce felicidad eterna; muchos fantasean con una noche de lujuria, yo prefiero pensar en un plan de vida bajo los lineamientos de mi Creador, ese mismo que sabe lo que me conviene y ha hecho un magnífico proyecto para mi vida, aquel Ser que también ha escogido una señorita que una su vida a la mía bajo su bendición.

Al llegar a este punto, no confundamos las cosas, el sexo no es malo, el mismo Dios nos lo dio, pero debemos adaptarlo a nuestras vidas según su Santa Voluntad, no siguiendo nuestros bajos instintos. Quizás sea el momento entonces de analizar y elegir a quién le vamos a servir en adelante: a nuestro cuerpo que algún día estará podrido, o a nuestro Padre, que nos ama, nos perdona y nos ofrece vida eterna.

Es triste cuando veo una y otra entrevista con “modelos” que dicen que la virginidad es tema solo de nuestros antepasados, pero se siente muy reconfortante cuando una joven como la de la carta es segura y decidida al respetar y honrar a nuestro Dios. Bendiciones.

LA PRENSA LIBRE, Costa Rica, 17 de Febrero de 2009