martes, 11 de noviembre de 2008

En la realidad, la familia ha cambiado y asume nuevas -e incluso mejores y más ricas- formas

La realidad es que la familia ha cambiado. Este reportaje hace referencia a una de las manifestaciones de ese cambio, el cual, sin embargo, es mucho amplio de lo que aquí se explica.

Las nuevas formas de familia son mejores que la familia tradicional al menos en un aspecto sustantivo: tienden a ser familias más democráticas, donde en mayor grado impera el diálogo y el respeto.

La familia tradicional -a la que sigue aferrado el oscurantismo religioso- ha sido, en cambio, una estructura rígida de autoridad, donde prevalecía de forma cotidiana la violencia. A menudo la violencia física (que siempre la hubo, especialmente en contra de los niños y niñas y a veces también contra la mujer), pero sobre todo la violencia simbólica y verbal, ejecutada contidinamente mediante el ejercicio intransigente de la autoridad y el desprecio de la inteligencia y la autonomía de decisión de los miembros más débiles del grupo familiar.

• Son cada vez más frecuentes las uniparentales
Modelo tradicional de familia ha cambiado
Ahora es común que padres y madres asuman solos la crianza de sus hijos, lo cual implica una pesada carga, pero también gran satisfacción
Angie López
Ariasalopez@prensalibre.co.cr

El modelo de familia papá, mamá e hijos ha sufrido drásticos cambios en los últimos años, pues ahora es más frecuente encontrar núcleos familiares formados solo por uno de los dos cónyuges, quien a solas lleva la crianza de los hijos, así como la dirección del hogar.

Las causas de esta situación son diversas, ya que en algunos casos puede tratarse del fallecimiento de alguno de los miembros de la pareja, sin embargo, la razón más común es el divorcio o la separación, trámite al que cada vez más parejas acuden.

En la mayoría de los casos son las mujeres quienes asumen solas la responsabilidad, lo cual representa para ellas una pesada carga, pero también un gran nivel de satisfacción, porque logran salir adelante a pesar de lo difícil que pueda resultar y de las muchas adversidades que encuentran en el camino.

Muchos especialistas consideran que los hijos necesitan la figura paterna y materna para un desarrollo sano, mientras que otros son de la opinión de que un niño puede vivir feliz y sin carencia alguna conviviendo solo con su padre o madre, pues lo importante es la calidad de la relación y el vínculo.

¿Familia perfecta?

La psicóloga Marielos Hernández comentó que existe un mito generalizado, en el que se sostiene que la familia perfecta está conformada por el padre, la madre y los hijos, cuando lo cierto es que hay cada vez más mamás o papás solteros que se mantienen solos al frente del hogar.

“Esto les genera mucho estrés, pero también satisfacción. Es común que los padres hagan alianzas con figuras femeninas alrededor que le dan sensación de seguridad, esas alianzas son importantes porque bajan la angustia y permiten un trabajo más organizado”, aseveró Hernández.

La especialista explicó que las familias uniparentales deben verse como familias completas y por tanto no se les debe desvalorizar el vínculo, pues afirmó que una familia lo es incluso si está compuesta aunque sea de dos personas, ya que lo que importa es el amor que impere.

“La calidad no está en la cantidad de miembros, sino en las calidad de los cuidados, la comunicación y los valores que se transmiten, lo demás son visiones muy rígidas de cómo tienen que ser las cosas. Las familias tradicionalmente completas ya no se dan, va de la mano con la posibilidad de separación que existe”, aseveró Hernández.

Crianza

La psicóloga manifestó que el que un solo progenitor críe a sus hijos no tiene por qué significar una situación difícil para los niños, pero que les puede afectar dependiendo de la transmisión del mismo padre o madre y no por lo que él perciba, lo importante es que reciba a amor, cariño y una buena educación.

“A veces se lastima al niño por la comparativa que se le hace, la sociedad es la que le transmite esa carencia porque se refieren al pobrecito, por sí mismo no lo percibiría. El chico es capaz de adaptarse, no se le puede quitar mérito a una familia conformada por solo el padre o la madre, puede ser que familias completas sufran por mantenerse unidas por la obligación”, declaró.
Hay épocas en las que la crianza de los hijos es más difícil para una madre o padre solos, como cuando son muy pequeños o están en la adolescencia, sin embargo, es posible que salgan avantes.

“A los hombres se les asocia con la función de autoridad y a las madres con la función de dar amor y cariño, pero esas funciones no son específicas del sexo. A la mujer se le ha educado más para el cuido, pero hay padres con una ternura gigantesca”, agregó Hernández.

Figuras importantes

Por su parte la psicóloga de Enfoque a la Familia, Katia Morales, expresó que la ausencia de alguno de los dos progenitores siempre va a afectar a los hijos porque para un adecuado desarrollo se requiere la figura masculina y femenina, aunque no necesariamente se trate de papá o mamá.

“Es difícil la crianza carente de una figura, si uno de los dos no está hay que buscar una figura sustituta porque hay que estar claro que el niño lo necesita y por eso proveérselo de alguna forma. Papá o mamá no deben pretender tener ambos papeles a la vez porque es imposible”, recalcó.

Para Morales, los cambios en el modelo tradicional de familia son parte de una pérdida de valores familiares, ya que considera que los matrimonios no luchan ante los problemas como debieran y por eso se disuelven fácilmente, también se debe a que últimamente los hombres y las mujeres buscan una vida más independiente, por lo que no contemplan el matrimonio.

Además pese a haber acceso a los métodos de planificación familiar aún hay mucha incidencia de embarazos en mujeres solteras, ya que no tienen la conciencia de planificar, por lo que cuando ocurre un embarazo en esas situaciones, muchos hombres aducen que no están listos para convivir, no se hacen responsables y no están juntos en la crianza de los hijos.

LA PRENSA LIBRE, 10 de Noviembre de 2008

Lo dice la Sala IV: cada quien con su religión (si la tiene)

Si, muy clarito lo dice la Sala: deben respetarse las creencias religiosas de cada quien. Por extensión esto significa, muy claramente, que también debe respetarse la posición de quien no profesa religión alguna, incluyendo, por supuesto, a quienes del todo no tienen fe.

Pero esto significa algo más: ninguna religión tiene derecho a imponer sus criterios y opiniones éticas y morales a nadie. Ni la iglesia católica puede imponerle su ideas a las iglesias evangélicas, ni tampoco éstas podrían imponerles las suyas a la gente de religión judía, para poner un ejemplo.

Pero precisamente por ello es absolutamente impropio e ilegítimo que las religiones -la católica, la evangélica o la que sea- pretendan hacer valer sus opiniones a la hora de decidir y promulgar las leyes.

Las leyes deben ser formuladas de forma que garantice total igualdad entre todos los ciudadanos y ciudadanas, cualquiera sea su religión. Dicho de otra forma: el único criterio válido cuando de leyes se trata es la igualdad, indistintamente de la fe religiosa, el color de la piel, la tradición cultural, el género o la orientación sexual.

Subrayemos esto: también las leyes deben ser iguales al margen de la orientación sexual de las personas.

Esa es una enorme tarea pendiente en Costa Rica: igualdad ante la ley también para quienes tenemos una orientación sexual o una identidad de género distinta a la mayoritaria.

Y por ello es por completo inaceptable que curas, pastores y demás representantes de las iglesias metan sus narices en esto, pretendiendo perpetuar un sistema donde las personas GLBT somos menos ante la ley que la demás gente.

Centros educativos deben respetar costumbres religiosas de estudiantes
Luis Miguel Herrera Castro

lherrera@prensalibre.co.cr

Las escuelas, colegios y universidades del país deben respetar las creencias y costumbres religiosas de los estudiantes. Esto luego de que la Sala Constitucional dio con lugar un recurso interpuesto por dos jóvenes a quien su religión les prohíbe realizar exámenes o actividades académicas los sábados.

La presentación del recurso de los dos jóvenes es en defensa de su libertad de religión frente a sus responsabilidades académicas, para que las universidades no les apliquen sus exámenes ni programen actividades en días sábados, pues su religión se lo prohíbe.

Ante el planteamiento la Sala Constitucional declaró con lugar dichos recursos y ordenó a la Universidad recurrida tomar acciones para que las actividades académicas de los jóvenes no interfieran con su religión.

Uno de los recursos de amparo lo interpuso una joven de apellido Lau contra la Universidad de Ciencias Médicas, para resguardar su derecho fundamental a la libertad religiosa, pues allí debe presentar exámenes los días sábados, lo que en su religión, la Adventista, que practica, es prohibido.

En ese sentido se ordenó a “…Pablo Guzmán Stein, Rector y a Guillermo Casas Gómez, Director de Estudios, ambos de la Universidad de Ciencias Médicas (Ucimed), disponer lo necesario para que la recurrente… pueda cursar sus estudios en esa Universidad, programando sus exámenes en días distintos del sábado”.

El otro recurso lo presentó un hombre de apellido Baldelomar, quien es Adventista del Sétimo Día. El amparado indicó que su religión les enseña a guardar el día sábado como reposo, por lo que solicitó a las autoridades universitarias para que no le programen cursos los días sábados y solicitó que se le cambiara el horario de la materia de Asepsia y el Alto Tribunal Constitucional le dio la razón.

LA PRENSA LIBRE, 11 de Noviembre de 2008

Una lucha compartida por la igualdad: los indígenas en Colombia también luchan por sus derechos como las personas GLBT lo hacemos en Costa Rica

• Colombia
Miles de indígenas marchan para reclamar tierras y fin de violencia


Bogotá (EFE).- Miles de indígenas colombianos iniciaron una gran marcha desde la ciudad de Cali, en el suroeste del país, con el propósito de llegar a Bogotá en dos semanas para reclamar tierras y el fin de la violencia contra sus comunidades.

Los nativos, que emprendieron una “minga” (movilización de resistencia) hace un mes, decidieron proseguir su marcha hacia Bogotá tras el fracaso de su reunión con el presidente colombiano, Álvaro Uribe, el pasado 26 de octubre.

Tras ya haber recorrido unos 120 kilómetros entre la localidad de Piendamó, en el departamento de Cauca, y la ciudad de Cali, ahora se disponen a caminar otros 538 kilómetros para trasladar hasta allí sus protestas.

Esas primeras manifestaciones, de las que el Gobierno denunció se habían infiltrado guerrilleros y terroristas, dejaron tres aborígenes muertos y más de 150 heridos entre indígenas y policías. Ahora el propósito es seguir hasta Bogotá: “unas diez mil personas iniciamos la marcha y aspiramos a que se sumen muchas más. Confiamos en que el día 24 cuando lleguemos a Bogotá, seamos unas 60.000 personas”, dijo el consejero mayor de la Organización Nacional Indígena de Colombia (Onic), Luis Evelis Andrade.

Los aborígenes colombianos, de decenas de etnias, se declararon el pasado 11 de octubre “en resistencia” antes de iniciar su travesía desde Piendamó a Cali.

El 26 de octubre, y tras una prolongada reunión de seis horas y media con Uribe, los indígenas decidieron marchar hasta Bogotá “al no concretar acuerdos”, recordó Andrade.

Reclamos

Los indígenas colombianos, cuya población alcanza los 1,4 millones, exigen tierras y que sean tenidos en cuenta en los proyectos empresariales y gubernamentales que se planean en sus territorios, así como su exclusión del conflicto armado.

También reclaman que respeten sus derechos humanos y protestan contra el Tratado de Libre de Comercio (TLC) con Estados Unidos.

A esas peticiones, agregó el consejero mayor de la ONIC, “se ha sumado la exigencia de que no se privatice el servicio de agua”. Los indígenas llegarán en la primera etapa de la travesía a Palmira, 24 kilómetros al norte de Cali, y tienen previsto hacer tramos en autobuses y otros a pie en las próximas jornadas. “Los últimos cinco días de la ‘minga’ la haremos totalmente a pie”, dijo Andrade, quien explicó que en las distintas ciudades habrá concentraciones y los dirigentes de la marcha explicarán, en audiencias públicas, el porqué de la protesta a los ciudadanos.

En la capital colombiana los indígenas, que representan el 3,2 por ciento de la población total, insistirán ante el Gobierno y el Congreso la solución a sus problemas.

LA PRENSA LIBRE, 11 de Noviembre de 2008