jueves, 12 de noviembre de 2009

Histórico: tribunal argentino respalda matrimonio homosexual

Exclusivo: una jueza declaró inconstitucional la prohibición de contraer matrimonio a una pareja homosexual
El día en que la Justicia salió del closet
La Justicia en lo Contencioso Administrativo de la ciudad ordenó al Registro Civil porteño “celebrar el matrimonio” de dos hombres que así lo reclaman. El gobierno porteño puede apelar la decisión. Los argumentos del fallo.
Por Andrés Osojnik

María Rachid y Claudia Castro en febrero de 2007, cuando fueron al Registro Civil a pedir turno para casarse.

La Justicia le dio el sí al matrimonio gay: en un fallo inédito, una jueza declaró inconstitucional el impedimento para que dos personas del mismo sexo puedan casarse y ordenó al Registro Civil porteño que celebre la unión de la pareja homosexual que inició la demanda. La sentencia es de primera instancia y previsiblemente será apelada por el gobierno de Mauricio Macri. No obstante, crea un precedente que excede el ámbito judicial y brinda un espaldarazo insoslayable a la campaña para instaurar esa figura en el país en un momento donde un proyecto en ese sentido se debate en la Cámara de Diputados.

La jueza Gabriela Seijas, del fuero Contencioso Administrativo de la ciudad de Buenos Aires, declaró en su fallo la inconstitucionalidad de los artículos 172 y 188 del Código Civil “en cuanto impiden que los señores Alejandro Freyre y José María Di Bello puedan contraer matrimonio”. El artículo 172 es el que establece que para el casamiento es necesario el consentimiento de “un hombre y una mujer”. El 182 fija la famosa fórmula de “los declaro marido y mujer”.

El amparo que originó el fallo de Seijas forma parte de la campaña por el matrimonio entre personas del mismo sexo que viene llevando adelante la Federación Argentina de Lesbianas, Gays, Bisexuales y Trans (Falgbt), con el apoyo del Inadi (el Instituto Nacional contra la Discriminación) y otras entidades y personalidades. María Rachid, la presidenta de la Falgbt, celebró el fallo y señaló que se trata de “un respaldo importante para nuestro reclamos y sobre todo para que los diputados y diputadas cumplan con su trabajo, discutan el proyecto y voten a favor de nuestros derechos” (ver aparte).

La campaña empezó en febrero de 2007, cuando María Rachid y su novia, Claudia Castro, fueron al Registro Civil porteño a pedir turno para casarse. Tras el rechazo, la pareja presentó en la Justicia un recurso de amparo: fue el puntapié inicial para la movida más ambiciosa de la comunidad gay, lésbica, bisexual y trans del país. El amparo de las dirigentes de la Federación llegó a la Corte Suprema de Justicia, tiene dictamen favorable del procurador general de la Nación y ya se encuentra a la espera de los votos de los magistrados. En paralelo, se presentó en el Congreso un proyecto para instaurar el matrimonio gay por vía legislativa.

Tras ese primer amparo hubo otros tres. Uno de ellos es el que derivó en el fallo de ayer. Quienes también estaban exultantes anoche eran los abogados que participaron del andamiaje jurídico de las presentaciones. Gustavo López, secretario legal de la Falgbt, destacó la “solidez” de la sentencia: “Es un fallo que va al fondo, toma la cuestión de los derechos civiles y va más allá de la jurisprudencia, está planteado como doctrina judicial, porque brinda una enseñanza sobre el tema, es como si estuviera escribiendo un libro”. A su lado, festejaban Analía Mas, también asesora jurídica de la Federación; Lorena Gutiérrez Villar, patrocinante de Freyre y Di Bello, y Carolina Von Opiela, asesora legal del Inadi.

La sentencia desgrana en sus quince páginas argumentos jurídicos, sociales y culturales para sostener que negarles la posibilidad de casarse a dos personas de igual sexo es profundamente discriminatorio. “Visto y considerando que –arranca la sentencia– debido al amor y la admiración mutua que se profesan y luego de cuatro años de vivir en pareja, los actores (Freyre y Di Bello) decidieron contraer matrimonio.” Luego sintetiza los fundamentos jurídicos que plantearon en su reclamo.

En seguida da cuenta de la respuesta que brindó la parte demandada, es decir, el gobierno de la ciudad de Buenos Aires: que la acción de amparo no es la vía adecuada, que no le corresponde a la Justicia dilucidar la cuestión y, en definitiva, que negar la posibilidad de casarse a los dos hombres que lo solicitan “no afecta el derecho a la igualdad ni es discriminatorio”.

Luego, la sentencia plantea el problema central: que la “medida estatal impugnada –dice– impide a los actores disfrutar de los derechos de que son titulares las parejas que acceden al matrimonio. Por ejemplo, ventajas tributarias a la pareja –y a sus miembros considerados individualmente–, derechos de herencia y pensiones, privilegios testimoniales, beneficios en políticas migratorias, capacidad de decidir por otro en situaciones de imposibilidad, entre muchas otras”. “Tales ventajas –sigue– no resultan intrascendentes para quienes asumen como pareja un compromiso sexual, emocional y financiero con miras de estabilidad.” Y agrega que “las ventajas mencionadas pueden parecer poco significativas comparadas con la trascendencia pública que conlleva el matrimonio, la celebración del compromiso asumido y el respeto moral por la decisión de cada uno, incluso si los otros emplean un esquema ético distinto en sus propias vidas”.

Más adelante introduce la gran pregunta: “Si la prohibición legal que impide a los actores contraer matrimonio –y por ende acceder a las ventajas mencionadas– resulta discriminatoria.”

A partir de allí, enumera diversas posturas jurídicas, relatos históricos y argumentos sociológicos. Recuerda que en 1929, para avalar la legislación nacional electoral que no preveía el voto de las mujeres “se hizo referencia a las diferencias ‘naturales’ entre hombres y mujeres que justificaban el trato diferencial”. La mención no es caprichosa: en el debate en las comisiones parlamentarias se escuchó días pasados varios argumentos que sostenían lo “antinatural” de la unión entre personas del mismo sexo. En su fallo, Seijas recuerda que en Argentina la institución matrimonial se fue modificado sensiblemente a lo largo de la historia. Y apunta que en 1867, cuando el gobernador Nicasio Oroño sancionó en Santa Fe el matrimonio civil, fue excomulgado por la Iglesia, debió abandonar el gobierno, fue disuelta la Legislatura y sus reemplazantes derogaron la ley.

Gustavo López destacó que el fallo toma la figura de las “categorías sospechosas” de la doctrina norteamericana: “Hay restricciones razonables, como no permitir manejar a un chico, o exigir que para entrar a la universidad se tenga el secundario completo. Pero los impedimentos sobre la base de la raza, la religión o el sexo son ‘sospechosos” de ser discriminatorios y anticonstitucionales. Así, se invierte la carga de la prueba: es el Estado el que debe demostrar que su anulación pondría en juego intereses superiores en el orden de la Nación. Y eso es muy difícil. Así sucedió cuando se eliminó la prohibición de que los negros integraran el jurado en los juicios”.

Carolina Von Opiela acotó que la sentencia “repasa diversos cambios en las legislaciones, sobre todo en el Código Civil, en los cuales los opositores a las modificaciones preveían cataclismos sociales como los que anuncian ahora quienes rechazan el matrimonio entre personas del mismo sexo”. “El fallo muestra que el Código no es la Biblia, que alguna vez tenía instaurada la figura de hijos naturales, o la dependencia de la mujer al marido y eso se fue eliminando y la sociedad no colapsó”, resaltó Analía Mas.

Seijas en su texto resalta que “el derecho a la igualdad supone previamente el derecho a ser quien se es, y la garantía de que el Estado solo intervendrá para proteger esa existencia y para contradecir cualquier fuerza que intente cercenarla o regularla severamente”. “La ley debe tratar a cada uno con igual respeto en función de sus singularidades, sin necesidad de entenderlas o regularlas”, señaló.

Los argumentos de la jueza destacan que la Constitución nacional resguarda el derecho a la intimidad y que la porteña “reconoce y garantiza el derechos a ser diferente” por lo cual no admite discriminaciones que tiendan a la segregación por orientación sexual: “Partiendo del régimen constitucional de la ciudad de Buenos Aires –expresa la sentencia–, es claro que no hay orientaciones sexuales o géneros buenos o malos: la opción sexual y el género son cuestiones extramorales”. También enumera los tratados internacionales que prohíben la discriminación por orientación sexual.

Por todo ello, advierte Seijas “que no es posible saber qué sucederá con el matrimonio frente a los cambios que se avecinan. Sin embargo, es posible prever que la inclusión de minorías sexuales en su seno le permitirá ser fuente de nuevas curas para las viejas enfermedades sociales como el miedo, el odio y la discriminación”.

Ahora, Alex Freyre y José María Di Bello ya planean volver al Registro Civil para pedir turno.

PÁGINA 12, Argentina, 12 de Noviembre de 2009
http://www.pagina12.com.ar/imprimir/diario/sociedad/3-135140-2009-11-12.html

Una diputada costarricense por los derechos LGBTI

Eva Carazo: No se debe dejar de luchar por un país más inclusivo
Candidata del Frente Amplio respalda luchas de las minorías
elpais.cr

San José (elpais.cr) - El aborto, los derechos de las mujeres, de los homosexuales, la exclusión de los más desposeídos, el derecho de los jóvenes a mejores oportunidades, las luchas de los agricultores y de los ambientalistas, entre otros, son temas abordados por Eva Carazo, candidata a diputada por el Frente Amplio, segundo lugar por San José.

La siguiente es la conversación de Nuestro País con la representante del Partido Frente Amplio:

NP.- ¿A qué aspira al llegar a la Asamblea Legislativa?

EC.- Yo creo que tenemos que cambiar este país; estoy muy descontenta y me duele mucho la forma en que se ha venido manejando las cosas, que es un modelo que excluye, que concentra, que la mayoría de la gente quiere cambiar y desde la Asamblea Legislativa yo quiero trabajar en ese proceso.

Yo tengo muy claro y he venido apoyando en los últimos el fortalecimiento de los movimientos sociales, esa ha sido mi apuesta porque yo creo que la única forma de cambiar ese modelo es con la gente organizada, con movimientos sociales fuertes, claros, articulados entre sí, que no estemos cada quien dando nuestras luchas por nuestra cuenta, sino que podamos amarrarlas y crear una gran red de gente que vivamos en un país más solidario, más justo, más equitativo y con más oportunidades para la gente. Para mí el poder de la transformación está en la gente organizada, para eso tenemos que aprovechar todos los espacios que tengamos.

Desde la Asamblea Legislativa yo quiero ayudar a potenciar la esperanza de la gente mediante las luchas en las comunidades, ayudar a visibilizar todas esas voces, fortalecerlas y abrir canales en un espacio más político, de representación política, para que esas luchas se vayan juntando con un objetivo común: la transformación de fondo.

Yo creo que la Asamblea Legislativa es un espacio más desde el que hay que incidir, necesitamos tener gente comprometida con este nuevo tipo de país y que yo puedo jugar un rol desde allí, igual que he venido haciendo desde los movimientos sociales.

NP.- Desde hace varios años ha estado participando activamente en la política y muchos la recuerdan por su participación en la Federación de Estudiantes de la Universidad de Costa Rica (FEUCR), en luchas que se dieron en ese momento. ¿Qué pretende llevar de esa etapa a la Asamblea Legislativa?

EC.- Para mí la etapa de la FEUCR fue decisiva, es en el movimiento estudiantil cuando digo yo que se me abrió el mundo de las grandes contradicciones en que vivimos, y ahí empecé a conocer a esa gente que está luchando desde diferentes lugares y yo quiero llevar esa experiencia, esa confianza en el poder de la gente organizada, la capacidad de resistencia y utopía que tenemos cuando nos movemos juntos y juntas.

Me gusta mucho tú pregunta también porque es el sentido de la política, yo tengo poco tiempo de hacer trabajo partidario, pero desde el movimiento estudiantil hace once años yo he estado haciendo trabajo político, porque para mi la política no es solo los espacios de partidos, sino que es esa organización de la gente, cuando nos damos cuenta que las decisiones que tienen que ver con nosotros, tienen que estar en nuestras manos, para eso tenemos que organizarnos, estudiar, discutir, vincular a otra gente y apropiarnos de las decisiones públicas y privadas, que con las que van configurando el tipo de país, sociedad y comunidad en que nos desarrollamos.

NP.- Para muchos, en las luchas universitarias, es difícil separarte de José María Villalta. Siempre andaban juntos en todo, ahora es tu compañero en la fórmula de diputados. ¿Qué ventajas y desventajas tiene eso, que los ubican a ambos en un sector muy conocido?

EC.- Yo veo una gran ventaja que es que nos conocemos, hemos compartido muchas luchas, procesos, sabemos nuestro estilo de trabajo y yo creo que nos complementamos muy bien con nuestras fortalezas y lo que a cada uno le cuesta un poco más, eso es una ventaja que compartimos con el resto de la gente que postula el Frente Amplio, aunque venimos de diferentes provincias y diferentes sectores, los demás compañeros y compañeras hemos compartido mucho trabajo en los últimos años. Entonces, nos da la ventaja de poder pensar en una Asamblea Legislativa conformada por gente que seguirá los procesos y comprometida con la gente.

La desventaja puede ser efectivamente que venimos del mismo sector, con edades parecidas, que somos más jóvenes que mucha de la gente que está participando en política; pero eso no lo veo como una gran desventaja, siento que es necesario que nuestra generación empiece a asumir espacios como la Asamblea Legislativa, regidurías en las municipalidades y no somos solo nosotros, sino que mucha gente de nuestra generación está involucrándose en esto y estamos trayendo una visión nueva, aprendiendo de las cosas que se han hecho antes pero también con nuevas formas de entender la política, la gente y tomándonos el derecho de ir construyendo el país en que nosotros queremos vivir.

NP.- Usted tiene poco tiempo de haber llegado al Frente Amplio, ¿cómo llega al Frente Amplio?

EC.- Yo llevo poco tiempo, lo he sentido siempre como parte de esos movimientos, lo he visto como un partido que ha estado siempre a la par de esos movimientos sociales, con lo que yo venía trabajando y como parte de estas mismas luchas a las que he venido apostándoles, es que decido que de pronto también es necesario mi participación en un espacio partidario.

Estuve conversándolo mucho con la gente con la que he venido trabajando, campesinos, juventud, algunos sectores ecologistas y ambientales, antes de tomar la decisión de postularme con el Frente Amplio y encontré una muy buena recepción, un reconocimiento muy grande de la gente de que no significaba cambiar de trinchera, sino seguir en la lucha y eso se junta con que el FA decidió abrir las candidaturas a gente que no éramos militantes del partido, sino de los movimientos sociales y esa apertura junto a la sensibilidad de mi sector del movimiento social me ayudó a tomar la decisión de postularme y ahora estar desde esa nueva bandera también.

NP.- Alguna gente venía trabajando desde hace cuatro años por una candidatura, ¿molestó a un sector sindical, a un sindicalista que incluso fue más votado que usted? ¿Cómo sigue esa situación?

EC.- Lo primero que diría es que me da tranquilidad saber que la elección de las candidaturas para la provincia de San José del Frente Amplio fue un proceso transparente, en el que no pudo haber líneas de partido, todos fueron nombrados en Asambleas. En San José fue una votación abierta donde toda la gente que estuvo en distritales fue a mesas de votación en sus cantones y votaron por la persona que querían que encabezara la papeleta, con la claridad de respetar la alternación de género, con lo que llevamos papeletas, con un 50% de hombre y un 50% de mujeres, en todas las provincias y en todos los cantones.

Entonces, para mi es una fortaleza del proceso y en realidad la papeleta de San José refleja esa decisión de la base de la provincia, de cómo quería estructurar la papeleta. Yo tengo muy buena relación con los sindicatos y con Fabio en particular, que está en tercer lugar y esperamos llevarlo a la Asamblea Legislativa también y para eso estamos trabajando.

Los compromisos con la lucha sindical son una responsabilidad de todos los candidatos del Frente Amplio, ha sido una bandera fundamental del partido, ha sido una lucha de Merino en los últimos cuatro años también, estamos trabajando en esa dirección.

NP.- Volvamos un poco atrás...de la lucha del combo, son muy pocos los dirigentes estudiantiles que han avanzado a la política nacional; podría mencionarla a usted y a José María Villalta, Ericka Álvarez, que trabajó en Occidente y aspira por el PAC, ¿Por qué de toda esta generación de jóvenes salieron tan pocos? ¿Por qué no se rescató más gente de su grupo?

EC.- Yo creo que mucha gente sigue trabajando políticamente, pero en el sentido amplio, de compromiso social, de un compromiso de vida con una sociedad incluyente, diferente, no sé si tendría que ver que en el movimiento estudiantil. Siempre defendimos la independencia de los partidos políticos, que era un problema en la U en ese tiempo porque los partidos políticos respondían a partidos nacionales y una bandera básica de Gente U era la necesidad de un movimiento estudiantil autónomo, comprometido con los intereses de los estudiantes y de la universidad pública, no respondiendo a líneas externas, eso nos dificultó un poco, a esa generación el ubicarnos en un trabajo desde partidos políticos.

Si creo que la mayoría de la gente con la que sigo en contacto, aunque no estén en partidos políticos, si siguen con su tiempo y esfuerzo, aportando a ese cambio.

NP.- La lucha del combo fue intensa, amplia, después en las elecciones del 2002 como si nada hubiera pasado, terminamos en la presidencia con el partido que apoyó el combo y en la Asamblea casi sin diputados del movimiento social... ¿Cómo después de una lucha como el combo viene un proceso en que nos quedamos sin representación, lo digo de cara a las elecciones, después de una lucha como la del TLC, ¿Se están arriesgando, según las encuestas, los puestos de elección?

EC.- Yo separaría los dos procesos, después del combo hubo una fractura grande en Fuerza Democrática, que fue el partido que estuvo con el movimiento social luchando contra el combo y que representaba la posibilidad de reflejar electoralmente esa lucha.

Yo pienso que desde Fuerza Democrática no se pudo articular y reconocer el momento, el proceso y la importancia que significaba poder seguir, de hecho esa fue mi primera incursión en un partido político, estuve por pocos meses en Fuerza Democrática, fue una experiencia muy difícil y después de la cual, en ese partido y conociéndolo desde dentro encontré todas las prácticas políticas que criticaba de los partidos tradicionales y dije jamás me voy a volver a meter en un partido político.

Creo que eso le pasó a mucha gente y en general como organizaciones no tuvimos la opción de reflejar electoralmente el movimiento contra el combo, ni tuvimos la capacidad de sentarnos a pensar lo que implicó la lucha contra el combo, es diferente la situación ahora, ha habido mayor reflexión y análisis sobre lo que significó la lucha contra el TLC, todavía falta pero me genera esperanza el nivel de conciencia que generamos resistiendo contra el TLC, también el nivel de involucramiento de la gente de que fuera una discusión, te subías al bus y la gente iba hablando del TLC, fue volver cotidiana una discusión política que durante mucho tiempo dejamos en manos de otros, para mí esa es una de las mayores ganancias que tuvimos en la lucha contra el TLC y creo que deberíamos de recuperarla ahora.

Como proceso, no tenemos que sobreestimar el tema electoral, es una herramienta para avanzar en un proceso a más largo plazo, pero si dejamos caer el movimiento y la organización social, la mejor representación social no resuelve las debilidades del movimiento, han seguido procesos de comités patrióticos y organizaciones que siguen apostándole a ese cambio de país, que estaba cuando decíamos NO al TLC estábamos diciendo también si a un modelo diferente, ese proceso sigue, hay que aprender las lecciones, tenemos buenas opciones desde diferentes partidos, incluso para que esa sensibilidad pueda reflejarse electoralmente.

Creo que hubiese sido mejor ir bajo una sola bandera de coalición de los movimientos que nos opusimos al TLC y no se logró, son las condiciones que tenemos ahora; tal vez, todos estamos claros en que no queríamos el TLC y al ver qué queremos en vez de eso, las diferencias son más grandes de lo que habíamos pensado y dificultó hacer una coalición electoral, no creo que eso sea determinante, es el proceso del movimiento y no podemos echarnos atrás, nos toca buscar líneas de articulación, fortalecer movimientos sociales y fortaleciendo las estructuras de partido también para que dentro de unos años sí tengamos condiciones y un acuerdo más sólido de una propuesta electoral y que tengan un reflejo desde las comunidades y lo que se viene haciendo en las bases.

NP.- Hay muchas diferencias entre los partidos que se opusieron al TLC, que la gente no conoce a fondo, por ejemplo Justo Orozco dice que no quiere en su partido ni borrachos, ni homosexuales, ¿Qué piensa usted de eso, desde su visión y desde el Frente Amplio?

EC.- Esa es una de las diferencias que hizo que no pudiéramos ir en coalición porque desde el Frente Amplio una bandera básica es el respeto a la diversidad y el derecho a diversidad sexual; por ejemplo, que las personas homosexuales, lesbianas, bisexuales y todo el margen de opciones es un derecho humano, tienen que tener los mismos derechos, el mismo reconocimiento y las mismas oportunidades que tiene una persona heterosexual y eso es algo que vamos a defender.

No creemos en gente de primera, segunda o tercer categoría, creemos que toda la gente tiene ese derecho, las personas con discapacidad tienen derecho a ejercer plenamente sus derechos, las personas LGBTT tienen los mismos derechos legalmente y culturalmente.

Apoyamos temas polémicos que otros partidos no defienden, como el derecho a decidir de las mujeres, sobre el aborto en casos específicos. El Frente Amplio defiende estos derechos, el compañero del partido del movimiento diversidad ha enriquecido mucho estas discusiones y es un compromiso de defender la diversidad religiosa, sexual, de todo tipo y no debería significar diferentes oportunidades, la sociedad es tan fracturada que hemos perdido el sentido de comunidad y a veces cuesta entender que lo diferente es normal.

NP.- Las diferencias dentro de la gente del NO se dan, pero son más evidentes con el otro lado, la candidata al primer lugar por San José del Movimiento Libertario Patricia Pérez (y ya lo había dicho Otto Guevara) dice que aspira a que todo Costa Rica sea una gran zona franca. ¿Qué piensa usted de esto?

Diferencias mucho más radicales, ahí ves un enfrentamiento de visiones de país, vamos a defender derechos de la población LGBTT y podemos convencer a otra gente que estuvo con el No que toda la gente debe tener un espacio para desarrollarse pero no creo que podamos convencer a quien quiere una gran zona franca de Costa Rica, creo que ahí tienes dos visiones contrapuestas porque si quieres derecho laboral, desarrollo incluyente, conservar la naturaleza, es totalmente incongruente pensar en vender nuestros recursos y representan también concentración de unos pocos con negocios de cosas que son de todos.

Esa es la contradicción, porque ese es el modelo en que hemos venido viviendo y los libertarios al menos lo dicen francamente, lo dicen explícitamente como su visión, pero igual liberación ha venido convirtiéndonos en una gran zona franca, sin decírnoslo con esas palabras y creo que es algo que tenemos que denunciar, que resistir y que cambiar.

Esa contraposición de futuros de país, donde la gran mayoría de la gente no tiene posibilidades de vivir bien en este contexto, por eso creo que la mayoría de la gente tiene la posibilidad de construir un país diferente, desde el Frente Amplio estamos por construirlo entre todos, eso no lo puede hacer un pequeño grupo de gente, sino que vamos sumando luchas y fuerzas.

NP.- Doña Patricia Pérez, candidata libertaria, decía también que las empresas son las que deben definir qué estudian los jóvenes, no los jóvenes mismos…

EC.- Eso viene pasando, eso es lo trágico, mucha de la investigación de las universidades está orientada por las empresas que las están financiando, incluso con resultados que son propiedad de la empresa, no de la universidad.

En otros niveles de la educación, la educación no enseña a pensar, ser críticos para ir a trabajar a las aulas nacionales, sino que responde a la cotidianidad, se ha vuelto muy crítica, muy aburrida, muy cuadrada, buena parte de la gente que deserta del sistema educativo lo hace no por problemas educativos, aunque sigue siendo un motivo importante, sino que lo hace porque no tiene la educación no tiene vinculación con su realidad, con los intereses de los jóvenes.

La educación tiene que dirigirse a crear personas completas, ayudarnos a conocer el mundo, la realidad a cuestionarla y a dar nuestras propias alternativas, tiene que ser interesante y darnos capacidades antes que darnos recetas.

NP.- Por último, aunque hay diferencias entre los partidos del NO, Acción Ciudadana pone en la vicepresidencia a una persona que apoyó al TLC aunque esa herida no ha sanado. ¿Cómo ve usted esa estrategia?

EC.- No se le puede quedar bien a todo el mundo, algo que me gusta de Frente Amplio es que tiene claro el sur, el tipo de país que queremos construir y al que le estamos apostando y que tiene que articular con movimientos sociales, comunidades, si hablamos de modelos contrapuestos de país en que el No representaba un modelo solidario y justo, mientras que el Sí representaba el modelo de exclusión, no puedes juntar las dos cosas y pretender que pasamos la página y todo se ha acabado, porque la contradicción sigue viva, esta presente y si quiero trabajar por el país incluyente, no puedo defender al mismo tiempo un tratado que nos ata de manos para asumir nuestra forma de desarrollo.

Yo no creo en pasar la página y olvidar, creo que hay que aprender de la historia tener claras las diferencias y conversar con la gente que piensa distinto y convencer a la gente que estuvo con el Sí de que estuvieron equivocados de que fue un error terrible aprobar el TLC y las formas.

Yo puedo echarme ese pleito con la gente del Sí cada vez que sea necesario, pero no creo que pueda olvidar esas diferencias y hacer como si nada hubiera pasado, como me parece que está tratando de hacer el PAC con el Sí y el No, porque hay que tomar posición y la gente lo ha hecho, mucha gente tuvo que pensar qué tipo de país quería.

NP.- Alianza Patriótica y el Frente Amplio mucha gente los ve con pocas diferencias, son de los partidos del No más parecidos ideológicamente. ¿Por qué ni entre ellos se pudo dar una unidad?

EC.- No hubo condiciones de tiempo, de líneas de comunicación entre los dos; yo no estuve directamente en las conversaciones y creo que no se dieron las condiciones para ponerse de acuerdo, coincido en que las diferencias son menores, en relación a otros partidos y espero que siga un proceso de acercamiento entre los dos espacios que ayude a fortalecer el objetivo final que es cambiar este país y a veces es sano hacerlo desde diferentes lugares y sumar fuerzas desde ahí.

NP.- Esta relación entre el FA y AP ¿no pone en riesgo, por tener buenos candidatos que ninguno de los dos llegue?

EC.- Espero que no, desde Fa estamos haciendo trabajo para llevar nuestros diputados a la Asamblea, entendemos que AP también y en todo caso son las condiciones que tenemos en este momento aunque lo ideal es que fuéramos en un gran bloque, pero incluso ese bloque se estuvo discutiendo para la candidatura presidencial, no para la Asamblea Legislativa, por el hecho de que hay diferentes sensibilidades dentro del NO.

No somos todos iguales, tenemos diferentes enfoques, por eso más bien es bueno que haya diferentes opciones para que la gente pueda sentirse representada y parte de un proceso.

NUESTRO PAÍS, Costa Rica, 12 de Noviembre de 2009
http://www.elpais.cr/articulos.php?id=16151

25 de noviembre: Día Latinoamericano de la No Violencia Hacia las Mujeres

25 de noviembre con más violencia hacia las mujeres


Giovanni Beluche V.*

Ya se acerca otro 25 de noviembre y la demagogia oficialista se apresta a vaciar de contenido el Día Latinoamericano de la No Violencia Hacia las Mujeres. Deshonran la determinación de las mujeres, quienes en el Primer Encuentro Feminista Latinoamericano y del Caribe, celebrado en Bogotá en 1981, adoptaron la fecha como reflexión por el asesinato de las hermanas Mirabal en manos del dictador Trujillo (República Dominicana). Desde entonces, el 25 de noviembre constituye una convocatoria internacional para denunciar todas las formas de violencia hacia las mujeres.

Habrá actos oficiales, quienes feminizan la pobreza se rasgarán las vestiduras, este año dirán que somos un país “civilizado” porque tienen una candidata a la presidencia. Pero, qué lejos está la candidata de las Cámaras patronales respecto de los ideales de igualdad real y de repudio a toda forma de violencia contra las mujeres que se conmemora el 25 de noviembre. Lejos está la candidata neoliberal de los ideales perseguidos por la dirigenta socialista Clara Zetkin, cuando propuso el 8 de marzo como fecha para conmemorar las luchas de las mujeres trabajadoras.

Los intereses que defiende la candidata oficialista, igual que los candidatos de la falsa oposición, son equidistantes de la legítima aspiración a una vida sin violencia contra las mujeres (25/11) y a una sociedad que garantice la equidad (8/03). Laura Chinchilla ya ha gobernado Costa Rica varias veces, la última lo hizo como Vice Presidenta de la República y nos legó un país donde las mujeres pobres son más pobres que cuando ella asumió el cargo. Su gobierno debilitó la poca institucionalidad pre existente a favor de la equidad de género, sus leales alcaldes desaparecieron las oficinas de la mujer en casi todos los ayuntamientos, sus diputados quedaron en deuda en su deber de legislar a favor de la igualdad real y sus súbditos magistrados constitucionales nunca entendieron nada sobre la violencia de género.

El gobierno de Laura Chinchilla desató la persecución sindical contra la Secretaria de Asuntos de la Mujer de la Unión de Empleados del INS, persiguió a la Defensora de los Habitantes por no prestarse a aplaudir la venta del país a través del TLC. El gobierno de Laura Chinchilla, apoyado por el Movimiento Libertario y el PUSC, cargó la crisis económica sobre las espaldas de las mujeres pobres, mientras los que financian su multimillonaria campaña electorera se llenaban los bolsillos. Los datos de la reciente encuesta de hogares muestran de manera alarmante cómo la crisis no la pagaron todos los costarricenses, los ricos se hicieron más ricos y los pobres, sobre todo las mujeres, se hicieron más pobres.

Crecen todas las formas de violencia contra las mujeres y los femicidios se expanden como una lacra imparable, mientras las autoridades no hacen nada en materia educativa, preventiva y de protección. Las mujeres que se atreven a denunciar a sus agresores permanecen desamparadas, a la espera de que el asesino aparezca nuevamente y acabe con su vida a machetazos. Violencia contra las mujeres también es privarlas de un salario justo, de un techo digno, de oportunidades educativas para las madres adolescentes y adultas. También es violencia que las mujeres campesinas e indígenas tengan que competir contra los productos subsidiados que vienen del norte. Violencia de género es que las mujeres deban esperar meses, a veces años, para obtener citas con especialistas en la CCSS, que sigan muriendo de cáncer de mamas perfectamente tratables si se descubren a tiempo.

Ojalá este 25 de noviembre Laura Chinchilla y la colección de candidatos neoliberales tengan un poco de vergüenza y no se aparezcan por los actos de conmemoración que con toda justicia realizarán las mujeres.

*Sociólogo

San José, Costa Rica, 12 de Noviembre de 2009

Matrimonio homosexual: manifestaciones multitudinarias a favor en Argentina

50.000 personas claman en Buenos Aires por el matrimonio homosexual
El Parlamento debate dos proyectos de ley que permiten las uniones entre personas del mismo sexo
EFE - Buenos Aires

Unas 50.000 personas han marchado este sábado en Buenos Aires por decimoctavo año consecutivo para impulsar la pronta aprobación de leyes que permitan el matrimonio entre personas del mismo sexo. El colectivo vive en esta ocasión un momento histórico: por primera vez, el Parlamento debate en comisión dos proyectos de ley que buscan modificar el Código Civil para permitir las uniones homosexuales.

Entre los partipantes en la marcha, se encontraban el secretario de Movimientos Sociales y Relaciones con las ONG de la Ejecutiva Federal del Partido Socialista Obrero Español (PSOE), Pedro Zerolo; el diputado socialista argentino Roy Cortina; la presidenta del Instituto Nacional contra la Discriminación, la Xenofobia y el Racismo, María José Lubertino, y presidentes de varias asociaciones de homosexuales y transexuales.

Para Zerolo, que por primera vez acude a esta marcha en el país latinomericano, "es un orgullo participar en el orgullo argentino", en una marcha que "pone de manifiesto que se puede avanzar y que Argentina puede llegar puntual a la cita con la igualdad". "Es importante que Argentina lo consiga, que se convierta en el primer país de América Latina en conseguirlo", apuntó, pues este país es "un referente" para el resto de las naciones latinoamericanas.

María José Lubertino, presente como cada año en este evento, destacó también la importancia del tratamiento en comisión de los proyectos de ley. En su opinión, "hay un consenso social muy importante para que todas las personas podamos tener la misma protección legal en la familia matrimoial. Todo el mundo es libre de elegir si casarse o no, lo importante es que todos puedan tener los mismo derechos".

EL PAÍS, España, 8 de Noviembre de 2009
http://www.elpais.com/articulo/internacional/50000/personas/claman/Buenos/Aires/matrimonio/homosexual/elpepusoc/20091108elpepuint_1/Tes



MILES DE PERSONAS SE REUNIERON EN LA AVENIDA DE MAYO
Otro día para el orgullo gay
Con reclamos, con expectativas, música y consignas, se realizó la 18ª marcha con más gente que nunca. La fiesta y el desfile de carrozas arrancaron de tarde y se prolongaron hasta bien entrada la noche.
Por Emilio Ruchansky

La abuela Irma camina emocionada en medio de la multitud donde resaltan los colores del arcoiris en remeras, corbatas, sombreros, paraguas y las pequeñas tetas de una adolescente que zamarrea una bandera con los mismos colores junto a su novia. Se encolumna en la marcha del orgullo lésbico, gay, bisexual y trans detrás de su propia bandera, que dice “Es un asunto de amor y unión familiar”. Hace 13 años fundó un grupo para padres, parientes y amigos de lesbianas y gays, “familias por la diversidad”. Irma se inspiró en los conflictos que tenía con su hijo, que hoy vive en Stuttgart, Alemania, y que de vez en cuando vuelve y participa del grupo. La que milita es ella, reconoce después.

Esta marcha, la número 18, fue algo especial para ella y para muchos de los que se concentraron en Plaza de Mayo y bailaron hasta el Congreso siguiendo alguna de las carrozas. Aunque no se pudo festejar que las comisiones del Congreso aprobaran el proyecto de ley para incluir el matrimonio entre parejas del mismo sexo, algo que podría pasar la semana que viene, con chances por primera vez de que se enmiende el código civil. Bien dicen Mirta y Amelia, Stella Maris y Víctor, su compañeros de grupo, “todo amor es bueno”.

“Muchos padres sienten que tener un hijo gay puede ser la tragedia de sus vidas, pero todos deberían tener la posibilidad de ser padres o adoptar en pareja. Para nosotros éste era un tema desconocido, pero aprendimos de nuestros hijos”, dice Amelia. Hoy a las charlas se suman familiares de travestis y transexuales. El slogan de los panfletos que reparten dice: “No sólo se trata de aceptar, se trata de compartir su vida”.

Las carrozas que desfilaron por Avenida de Mayo llevan escenografías que mezclan sueños y reclamos. Hay un altar donde una travesti va vestida de novia con un ramo entre sus brazos que amaga a tirar, también una cabina de DJ que promociona un boliche y lleva una bandera que dice: “Sr. Scioli, controles sí, límites horarios no” y Adanes y Evas que reparten manzanas junto al suplemento Soy, de Página/12, bajo una marquesina que reza: “A imagen y semejanza de mis deseos” (ver aparte).

Mientras se pasea gente ataviada como geishas, monjas o colegialas y de las carrozas se oye salsa, cumbia, rock o punchi punchi, Lohana Berkins, de la asociación ALITT, y Diana Sacayán, de MAL, lideran una contramarcha. “Queremos radicalizar nuestra lucha”, dice Berkins, la dirigente travesti más experimentada. La noche anterior, cuenta Sacayán, intentaron junto a varias agrupaciones acampar en la Plaza de Mayo y lograron quedarse hasta las 3, lo necesario para homenajear a las cientos de compañeras travestis muertas, muchas veces asesinadas, otras tantas abandonadas en medio de una enfermedad. “Queremos que traten la ley de Identidad de Género, no queremos ser las olvidadas de la democracia”, comenta otra activista, Marcela Romero, de ATTA.

En la plaza, donde se armó una pequeña feria con publicaciones y bufettería, María Rachid, de la Falgbt, reparte volantes informativos sobre el proyecto de matrimonio para parejas del mismo sexo que permitía a miles de personas en todo el país cobrar pensión por viudez o compartir la obra social o la prepaga, heredar; además, de poner por escrito, la relación afectiva de dos personas, el germen de cualquier unión familiar, como señalan los familiares de gays y lesbianas. “El otro gran reclamo es derogar los códigos de faltas y contravencionales”, dice Rachid. En este país se puede ir preso por una simple y privada elección sexual.

La celebración de sueños y reclamos comenzó a las 18 y se prolongó hasta el cierre de esta edición. Fueron miles de personas. No hubo quejas de taxistas ni automovilistas, ni un gran despliegue policial por tratarse, como dijo el activista español Tony Poveda, de “la marcha más grande que se convoca anualmente en Argentina”.

PÁGINA 12, Argentina, 8 de Noviembre de 2009
http://www.pagina12.com.ar/imprimir/diario/sociedad/3-134923-2009-11-08.html

Andropausia: más usual de lo que se cree

Tres de cada diez hombres sufren andropausia y muchos no lo saben

Después de alcanzar un pico en la pubertad, la testosterona empieza a declinar. Según un estudio, en un 30% baja más de lo normal y pueden aparecer disfunciones sexuales, depresión y malhumor.
Por: Gisele Sousa Dias

Socialmente, la mayoría de las mujeres modernas están preparadas para atenerse a las revoluciones que pueden causarles sus hormonas durante la menstruación, el embarazo y cuando llega el fin de su ciclo reproductivo. Saben que tarde o temprano la menopausia llegará, que probablemente haya días en los que tendrán un humor de perros y se contienen entre ellas. A partir de los 45 años, muchos hombres también atraviesan una crisis en donde la declinación de la testosterona puede causarles disfunciones sexuales, volverlo depresivo, irritable hasta sentir que nadie en el mundo lo comprende. Se llama andropausia, la atraviesan 3 de cada 10 hombres y pocos lo saben.

Después de alcanzar un pico en la pubertad, la testosterona comienza a declinar en todos los hombres. Según un estudio llamado "The Massachusetts Male Aging Study", en un 30% de los adultos mayores baja más del mínimo valor normal y aparece la andropausia. La cifra coincide con un sondeo del Hospital Tornú: 3 de cada 10 hombres que no respondían al Sildenafil (Viagra) estaban andropáusicos. Y lo estudió el British Institute of Psychiatry: cuanta menos testosterona más chances de terminar "rodeado de viejos vinagres", decía Sumo.

"Aparece desde la fatiga, la pérdida de memoria y la declinación de la potencia sexual hasta síntomas sociales: ese jefe de la casa omnipotente empieza a sentir que sus hijos ya no le llevan el apunte; siente el síndrome del 'nido vacío' cuando los hijos se van; en su trabajo se siente un viejo arrasado por los jóvenes y la tecnología, sus padres envejecen y eso le refleja su propia vejez; empieza a ver a la muerte como algo más cercano, se codea con el termino jubilación", enumera Norberto del Pozo, sexólogo clínico y ex presidente de la Federación Sexológica Argentina.

Y hay más: "Se deprime, se pone ansioso, gruñón, pasa en segundos de la felicidad a la angustia pero no entiende qué le pasa. Algunos van al gimnasio para tratar de recuperar lo que se perdió, otros prueban con una amante joven pero como suele haber disfunción sexual, se frustran y se sienten peor. Sienten como si estuvieran en una ciudad solos y sin conocer el idioma. Piensan 'siempre me ocupé de todos y ahora ¿quién se ocupa de mí? Y a diferencia de las mujeres, ni se les ocurre hablar con sus amigos de lo que les pasa". Gustavo Baigorri, urólogo, sexólogo y psiquiatra del Hospital Tornú agrega: "Se lo llama popularmente el 'síndrome del varón irritable', porque los cambios de humor son lo que más tensión generan en la familia". Hay quienes se ponen agresivos y se la pasan desafiando a quien se les cruce, quienes pierden fácilmente la paciencia, a quienes ya nada los conforma o quienes tienen brotes de cólera repentinos.

Como la andropausia tiene "poca prensa", muchos suelen vagar por los consultorios: "La mayoría viene por la falta de deseo sexual. Quieren una pastilla mágica para la erección pero aunque les demos Parapitol, a veces lo que necesitan es contención", bromea del Pozo. ¿Por qué pocos casos se diagnostican?: "Si al hombre le cuesta ir a una simple consulta médica, ¿cómo no le va a costar quebrarse e ir al sexólogo o al psicólogo?".

Jorge Franco, especialista en sexología del Hospital de Clínicas y autor del libro "La sexualidad en el siglo XXI", aclara: "El concepto de andropausia está en discusión porque parte de la comparación con la menopausia, sin embargo, difiere. En la mujer el ciclo se interrumpe bruscamente y ya no puede procrear. En ellos, el cambio es más social que biológico: la declinación de testosterona es paulatina y puede seguir procreando. Sin embargo, los dos están expuestos al fantasma de la vejez".

¿Se puede tratar? "La reposición de la testosterona puede retornarlo a niveles cercanos a lo normal pero sólo cuando está indicada por el médico que debe evaluar contraindicaciones como el cáncer de próstata", dice Baigorri. Franco agrega: "No sirve tratarlo como un problema sexual, de insomnio o de depresión, sino como un todo. Antes de medicar hay que ver si el estrés no lo deja concentrar o cómo se lleva con su mujer". Así es. Estimados, bienvenidos al mágico mundo de las hormonas.

CLARÍN, Argentina, 8 de Noviembre de 2009
http://www.clarin.com/diario/2009/11/08/um/m-02036590.htm

Pareja lésbica francesa logra autorización para adoptar

Un tribunal francés permite adoptar a una pareja de lesbianas
La pareja, que convive desde hace 20 años, lleva una década intentando adoptar a un niño
EFE - París

Un tribunal administrativo falló hoy a favor del recurso presentado por una pareja de lesbianas a las que un tribunal regional había denegado dos veces la posibilidad de adoptar un niño. La decisión del tribunal de Besançon, en el este de Francia, coincide con la sentencia del Tribunal Europeo de Derechos Humanos, que examinó el caso en 2008 y condenó a Francia por discriminación sexual.

La pareja, constituida por una psicóloga escolar y un institutriz que viven juntas desde hace 20 años -de los que durante diez han intentado adoptar a un niño-, recurrió al tribunal administrativo tras el rechazo del Consejo General del Jura, informó la prensa local. El mediador judicial encargado de proponer una solución al tribunal había aconsejado que se anulase la decisión del Consejo General del Jura y que se concediese un acuerdo de adopción a la pareja.

EL PAÍS, España, 10 de Noviembre de 2009
http://www.elpais.com/articulo/sociedad/tribunal/frances/permite/adoptar/pareja/lesbianas/elpepusoc/20091110elpepusoc_6/Tes

El Sida se extiende por toda Cuba

Los 169 municipios cubanos, afectados en algún grado por el VIH: Juventud Rebelde
En 2006, el sida estaba presente en apenas 41 regiones, señala
Afp

La Habana, 8 de noviembre. Los 169 municipios cubanos tienen algún grado de afectación por el VIH y el sida, lo que marca una expansión geográfica, pues en 2006 sólo estaba presente en 41 de ellos, dijeron este domingo autoridades sanitarias citadas por el diario Juventud Rebelde.

En esa expansión pueden estar incidiendo variaciones en los patrones de conducta de los jóvenes que van a trabajar o estudiar temporalmente a otras ciudades, dijo al diario Manuel Hernández, del Centro Nacional de Prevención de ITS/VIH/Sida.

También destacó el aumento de hombres que experimentan con mujeres y otros hombres al margen de su relación estable.

Desde 1986 que se registró el primer caso, hasta mayo de este año, el Ministerio de Salud Pública contabilizó 11 mil 208 personas infectadas, de ellas 4 mil 528 enfermaron de sida y mil 971 murieron, aunque 137 por otras causas diferentes a ese mal.

Hoy viven en el país 9 mil 237 personas con VIH. El lado bueno de esta cifra es que mueren menos personas al año gracias al tratamiento con antirretrovirales que es gratis en la isla, dijo Juventud Rebelde.

Ochenta por ciento de los portadores son hombres, y de ellos, 85 por ciento se infectó directamente en relaciones sexuales homo o heterosexuales, principal causa de la transmisión de la enfermedad en la isla, pese a una fuerte campaña mediática y el muy bajo costo del condón.

Las autoridades mantienen un riguroso control sobre la sangre en los hospitales, todos estatales, y sobre las embarazadas portadoras del virus y otras posibles vías de transmisión.

Científicos cubanos trabajan en una vacuna terapéutica para mejorar la calidad de vida de las personas infectadas.

Estamos desarrollando una vacuna que es lo que se llama ahora terapéutica; está diseñada para la curación de los enfermos, en este caso pensamos probarla no en infectados de sida, sino en seropositivos, dijo el doctor Gerardo Guillén, del Centro de Ingeniería Genética y Biotecnología al telediario local.

Añadió que se está en estos momentos en fase de someterla a la autoridad regulatoria nacional para comenzar el primer ensayo clínico.

LA JORNADA, México, 9 de Noviembre de 2009
http://www.jornada.unam.mx/2009/11/09/index.php?section=sociedad&article=040n1soc

Niños y mujeres con Sida: historias de dolor y heroísmo

Los voluntarios que asisten a madres y niños con VIH-sida
“Aún no se acepta al distinto”
Un grupo de terapeutas y decenas de voluntarios trabajan en Fundamind para brindar apoyo a madres y niños con VIH. Desde asesoramiento psicológico, apoyo escolar y jardín maternal, hasta entrega de zapatillas y productos de limpieza.

En la planta baja del edificio de Balvanera, Fundamind educa y alimenta a más de sesenta niños por día.

Hace 16 años que Alicia convive con el VIH. Al poco tiempo de enterarse, con apenas 23 años cumplidos, quedó viuda y, desde entonces, crió sola a sus cinco hijos. Vive en el porteño barrio de Balvanera y “en 2004 estaba al límite: sin trabajo, sin guita, no podía pagar el alquiler ni la comida, ni la ropa para los chicos. Entonces, una amiga del (hospital) Muñiz me dijo que pidiera ayuda en una organización que se llamaba Fundamind”. En un edificio de la calle 24 de Noviembre al 100, la mujer encontró un grupo de terapeutas y decenas de voluntarios que asisten a madres y niños excluidos del sistema de salud por haber contraído VIH-sida. Desde asesoramiento psicológico, apoyo escolar y jardín maternal, hasta entrega de zapatillas y productos de limpieza, la fundación funciona dentro de la comunidad de vecinos como un verdadero combo de asistencia. En diálogo con Página/12, Alicia y la coordinadora del área comunitaria de Fundamind, Marisa Mujica, relataron la experiencia de su encuentro.

Alicia vive en un departamento de dos ambientes con cuatro de sus cinco hijos, su mamá, su nieto más chiquito y una de sus nueras. “No quiero decir bien dónde está porque después los chicos son los que sufren la discriminación. Nuestra sociedad aún no acepta al distinto”, dijo la mujer. Pese a que sus hijos no están infectados, Alicia ejemplificó la estigmatización sufrida durante años a partir de una anécdota familiar: “Cuando mi hermano se enteró que yo era portadora, no quiso ver más a mi familia y tampoco a mi vieja. Decía que tomaban mate conmigo”.

La marginación a nivel personal en el relato de Alicia es la contracara exacta de lo vivenciado por Mujica en el marco profesional. Años antes de que naciera Fundamind, “trabajé en dos consultorios, de los dos me echaron porque atendía pacientes que vivían con la enfermedad”, contó Mujica. “Lo más indignante –explicó la psicóloga– fueron las justificaciones para pedirme que me fuera.” En un caso, el dueño del departamento dijo haberse contagiado sífilis “porque se sentaba en el mismo sillón que las personas que hacían terapia conmigo”. Según relató Mujica, el segundo despido fue causado por una de sus propias colegas: “Sin importarle el secreto profesional, la mujer pidió que dejara la terapia porque trabajaba con ‘personas de riesgo’”.

A principios de los ’90, Mujica empezó a recorrer hoteles y casas tomadas de Balvanera. “Caminé doce manzanas en un par de semanas y logré que 40 mujeres se inscribieran en los talleres de trabajo comunitario de la fundación”, dijo la terapeuta. Meses después y producto de las necesidades propias de los vecinos del barrio, “comenzamos a trabajar con la problemática del VIH –explicó–. Lo primero fue concientizar a las chicas del uso del forro y explicar las distintas formas que toma la discriminación.”

“Hace 20 años se hablaba de ‘peste rosa’ y en esa época, sin ser homosexual, me contagié la enfermedad”, admitió Alicia. La falta de información adecuada fue la clave en su vida. En el ’93, “mi marido tuvo una hepatitis fulminante y los médicos le dijeron que se hiciera los estudios porque seguramente tenía el virus. No me importó: yo no tenía manchas”. Cuando el hombre murió, “supe que tenía en mi cuerpo el virus y pensé que mis hijos mayores también”. Pero, la profecía sólo se cumplió a medias y la mujer fue la única portadora.

Desde hace un tiempo, Alicia fue “blanqueando” la enfermedad con sus hijos. Aunque en la actualidad el VIH es algo “natural para mí, los cuatro más grandes lo saben. No quiero que ellos cometan los mismos errores que yo, quiero que se cuiden”. Según contó Alicia, tres de ellos reciben clases de apoyo escolar en Fundamind y “mi hijo más chico fue al jardín (de infantes) de la fundación”. En la planta baja del antiguo edificio de Balvanera, la institución educa y alimenta a más de 60 niños por día y, en algunos casos, también a sus padres.

“Hasta que no existan verdaderas políticas públicas de concientización e información sobre el VIH en la ciudad de Buenos Aires, la tarea de la organización es una función social”, admitió Mujica.

Fundamind, creada hace 19 años, es miembro fundador de la Alianza Latinoamericana y del Caribe en VIH y sida por los niños, niñas y adolescentes. Maestras jardineras, terapeutas, asistentes sociales y decenas de voluntarios permiten que la institución “pueda responder a las demandas de las familias que están en situación de pobreza. También, nos ayudan las personas como Alicia que se preocupan constantemente por hacer llegar a la fundación gente con problemas similares a los suyos”, relató a Página/12 Mujica.

Informe: Mariana Seghezzo.

PÁGINA 12, Argentina, 7 de Noviembre de 2009
http://www.pagina12.com.ar/imprimir/diario/sociedad/3-134860-2009-11-07.html

Alcohol y drogas: agravantes de la violencia doméstica

El Congreso pide que drogas y alcohol sean agravantes en los casos de violencia machista
Un informe de la Cámara Baja propone que estar bebido o drogado ya no sea eximente en los malos tratos a mujeres
EP - Madrid

El Congreso de los Diputados ha pedido hoy al Gobierno que los efectos de las bebidas alcohólicas o de las drogas se consideren una agravante específica y no una circunstancia atenuante o eximente en los delitos relacionados con la violencia de género, al igual que ocurre en los delitos contra la seguridad vial. Así se recoge en el informe de conclusiones de la Subcomisión del Congreso sobre violencia machista, que ha sido aprobado hoy con el apoyo del PSOE, PP, CiU y BNG, aunque populares y nacionalistas catalanes se reservan la posibilidad de presentar un voto particular en el que incluir nuevas reclamaciones que hasta ahora no han sido incluidas en el texto.

De este modo, los grupos seguirán negociando durante esta semana el documento definitivo, que será votado el martes 17 en la Comisión de Igualdad. El documento final se enviará al departamento dirigido por Bibiana Aído para que lleve a cabo las recomendaciones que considere oportunas. En estos momentos, el hecho de haber cometido delitos machistas bajo los efectos del alcohol o de las drogas es una circunstancia que puede rebajar o incluso anular la pena del maltratador.

EL PAÍS, España, 10 de Noviembre de 2009
http://www.elpais.com/articulo/sociedad/Congreso/pide/drogas/alcohol/sean/agravantes/casos/violencia/machista/elpepusoc/20091110elpepusoc_7/Tes

Violencia doméstica se incrementa el fin de semana

Violencia doméstica: 4 de cada 10 denuncias se hacen después del fin de semana
La explicación es que la convivencia forzada en el hogar dispara los casos de agresiones.

Sibila Camps

El 39% de las denuncias recibidas en la Oficina de Violencia Doméstica (OVD) de la Corte Suprema de Justicia de la Nación fueron radicadas en días lunes y martes. De las 6.746 denuncias registradas en el primer año de funcionamiento del sistema, sólo el 12% se presentaron en sábados y domingos. "No es fácil, sobre todo para las mujeres -el 82% de las víctimas-, justificar el salir de su casa el fin de semana", observó la ministra Elena Highton de Nolasco, impulsora de la iniciativa.

Maridos y concubinos, por partes iguales, constituyen el 52% de los denunciados, lo que indica que la convivencia forzada del fin de semana es también la circunstancia donde se produce la mayor violencia intrafamiliar. Otro 31% de los agresores son ex parejas, lo que muestra que ni siquiera la ruptura del vínculo corta el ciclo de violencia.

Las agresiones, además, no se limitan a la mujer: con frecuencia, el agresor también se ensaña con otros miembros de la familia, sobre todo con los hijos (76%). En cuanto al 18% de varones que son víctimas, el 61% correspondió a niños y adolescentes.

La OVD cuenta a toda hora con una psicóloga, una asistente social, un abogado y un médico. "El 59% de los que denuncian viene fuera del horario clásico de tribunales, y un tercio lo hace por la noche o el fin de semana; por eso la oficina funciona las 24 horas, los 365 días del año", comentó la jueza.

En el 90% de los casos, las víctimas sufrieron violencia psicológica: "Maltrato, amenazas, insultos, abuso verbal", detalló Highton. En un 70%, la violencia fue física, en un 30% económica (incumplimiento de la cuota alimentaria, no dar dinero suficiente, o controlar diariamente su manejo), y en un 14% sexual.

La ministra destacó la buena respuesta obtenida en el fuero civil, al que fue derivado el 83% de los casos: por ejemplo, los jueces impusieron numerosas medidas preventivas, con restricciones al agresor: en 3.425 casos le prohibieron acercarse al domicilio de la víctima; en 540 casos, tomar ningún contacto con ella; en otros 536, el agresor fue excluido del hogar. Hubo además 1.036 evaluaciones familiares, 750 derivaciones a defensores públicos de menores, y 302 guardas provisorias.

"Antes, los jueces tardaban cuatro meses en tomar una medida -a veces, ni siquiera se hacía constatación física de la agresión-, y ahora tienen el informe en una hora", destacó la doctora Highton. Y agregó que el 95% de las personas afectadas concurrió una sola vez a la OVD: "Con la respuesta que han tenido, han evitado nuevos ciclos de violencia".

En el fuero penal, en cambio, no hubo progresos: de los 3.382 expedientes que recibieron los jueces, archivaron 518, dictaron 302 sobreseimientos, desestimaron 48 denuncias, hubo sólo 8 procesamientos, 7 elevaciones a juicio y 3 condenas. Pero de 2.363 denuncias, ni siquiera informaron. "Me habría gustado tener, no más condenas, sino más investigación, más seguimiento. Es preocupante, y es para trabajarlo más", señaló la ministra, que lo atribuyó en parte a que los jueces penales desconocen la problemática de la violencia doméstica.

Highton se refirió también a la ley para prevenir, sancionar y erradicar la violencia de género, sancionada en marzo y aún no reglamentada: "Leyes, puede haber muchas, pero no hay presupuesto, o no se sabe de qué se trata... Implementar la ley es una decisión política". En ese sentido, recordó que la OVD sólo aborda el acceso a la justicia: "La prevención y la atención directa corresponden a otros poderes" que, si funcionaran, "no estaríamos haciendo esto". Y remató: "En un año, 6.746 casos denunciados, sólo en Capital, es mucho. Pero esto 'vende' menos que informar sobre un asalto".

CLARÍN, Argentina, 9 de Noviembre de 2009
http://www.clarin.com/diario/2009/11/09/um/m-02037019.htm

Pedofilia en las redes sociales: un dilema sin resolver

Estados Unidos frena una ley para perseguir pedófilos en las redes sociales
La decisión se toma ante el peligro de vulnerar la intimidad de las personas
ELPAÍS.com - Barcelona

El Gobierno norteamericano ha decidido parar un proyecto legislativo que habría facilitado la persecución de agresores sexuales, en particular pedófilos, que intenten actuar en las redes sociales. La decisión responde al miedo de que las medidas necesarias para ello pudieran vulnerar la privacidad de los internautas que participan en los citados sitios.

En abril, la administración anunció una ley que controlaría a los registrados como agresores sexuales para que no accedieran a los mismos sitios sociales donde están millones de niños y jóvenes. La nueva ley se aplicaría a unos 30.000 delincuentes registrados. El incumplimiento de esta obligación podría comportar penas de prisión. Pero el plan se ha bloqueado por la amenaza a la privacidad que supondría el control del correo y los datos personales de las personas y se produce tras abrirse un conflicto judicial sobre el mismo.

Según The Guardian, la infiltración de pedófilos en las redes sociales que buscan contactos reales con niños crece cada año. Los agresores sexuales en Estados Unidos figuran en ficheros de datos públicos y tienen prohibido acceder a redes sociales.

EL PAÍS, España, 9 de Noviembre de 2009
http://www.elpais.com/articulo/tecnologia/Estados/Unidos/frena/ley/perseguir/pedofilos/redes/sociales/elpepusoc/20091109elpeputec_2/Tes

Facebook puede ser un juego peligroso

REPORTAJE: vida&artes
Los arrepentidos de Facebook
Las redes sociales se han convertido en peligrosas fuentes de información para despidos, fichajes o ascensos  La línea entre lo privado y lo público es imposible en la Red - Y empiezan las bajas
DAVID ALANDETE

¿Comunicación social del futuro o forma de control permanente? ¿Medio de expresión libre o instrumento para coartar la libertad personal? ¿Espacio estrictamente personal o portal de imagen pública? En el imperio de las redes sociales en Internet quedan todavía muchas fronteras borrosas, fuente de graves problemas para los internautas.

¿Comunicación social del futuro o forma de control permanente? ¿Medio de expresión libre o instrumento para coartar la libertad personal? ¿Espacio estrictamente personal o portal de imagen pública? En el imperio de las redes sociales en Internet quedan todavía muchas fronteras borrosas, fuente de graves problemas para los internautas. Con los beneficios de sitios como Facebook, MySpace, Twitter o Tuenti han llegado los efectos adversos: despidos, acosos, traspiés y demás problemas en unas redes que, a veces, pueden llegar a convertirse en enredos de pesadilla.

Al principio existía MySpace, que popularizó el uso de la página personal. Después de su comercialización, en 2003, cualquiera podía disponer de un foro online en el que dar rienda suelta a su vanidad y mezclar fotos, música e ideas. Todo aquello lo asumió y lo popularizó Facebook, que además unió la famosa línea de "¿Qué estás pensando?", que se convirtió en el centro del universo para Twitter.

Twitter, por su parte, se ha convertido en algo ubicuo, una red en la que expresarse con límite de 140 caracteres y que ha dado lugar al verbo twittear. Desde la pasada semana, además, opera en español. Hoy en día todos twittean, desde la presidenta madrileña, Esperanza Aguirre, al papa Benedicto XVI o la estrella televisiva Oprah Winfrey.

España dispone de su propia red. Se trata de Tuenti, creada en 2006 y a la que se accede exclusivamente por invitación. Según su director de comunicación, Ícaro Moyano "cuenta con 6,8 millones de usuarios y es la página con más tráfico de España seguida por Google".

El líder mundial en su terreno es Facebook. Dispone de 300 millones de perfiles, casi un 5% de la población mundial. La mitad se conecta a esa red a diario. El usuario medio tiene una lista de 130 amigos. Ese grado de interconexión y omnisciencia la ha hecho inmensamente popular.

Según BJ Fogg, director del Laboratorio de Tecnologías de la Persuasión de la Universidad de Stanford (California), identificado como uno de los gurús tecnológicos del momento por la revista Forbes, todo eso se debe a que es "la tecnología más persuasiva que ha existido". Según este psicólogo, los creadores de ese portal lograron una de las armas de convencimiento e incitación más perfectas del mundo online. "Facebook persuade porque te notifica qué novedades te aguardan si te conectas. Te dice que tienes un mensaje, que han etiquetado una foto con tu nombre, que te han invitado a un evento. Entonces quieres verlo, quieres experimentarlo. Y te conectas. A otro nivel distinto, tus amigos en Facebook crean una red de centenares de personas que está presente en Facebook, de la que eres parte, en la que te sientes integrado", explica.

A veces, sin embargo, puede ser un arma peligrosa. Para Curtis Smith, teniente en el cuerpo de Marines de EE UU, ha sido una fuente de preocupaciones y ansiedad creciente. Cuando se alistó, en 2008, borró a casi todos sus amigos de Facebook. Iba a conocer a muchos soldados, llegados de todos los rincones del país. Sabría casi todo de ellos, y ellos sabrían casi todo de él.

Como todo joven de 24 años, el teniente Smith, que ha preferido usar un pseudónimo, había tenido hasta entonces una ajetreada vida en Facebook. Exhibía fotos, vídeos e ideas. Había mucha información en su perfil. Demasiada, pues quedaba claro que era gay. Y en el ejército de EE UU impera una ley que prohíbe a los homosexuales reconocer que lo son cuando prestan servicio en las fuerzas armadas, bajo riesgo de expulsión.

Smith decidió prescindir de sus amigos de Facebook. Uno a uno, los fue borrando a todos. "A los que me importaban, a mis amigos de verdad, se lo dije. A los conocidos, simplemente los eliminé sin más", explica. "Era necesario. Es casi imposible estar en Facebook, ser gay y ocultárselo a los demás soldados. Ellos están también en la red. Te añaden. Y te preguntan por qué no les aceptas. Puede llegar a ser una pesadilla".

Las redes sociales suelen cumplir una buena función. Según el psicólogo clínico Michael Fenichel, las aplicaciones como Facebook "ofrecen muchas cosas valiosas en un solo paquete, por eso mucha gente acaba confiando en ellas como su hogar para toda la actividad online que no esté relacionada con el trabajo". "Facebook puede satisfacer necesidades muy variadas. Proporciona la demostración de que uno es popular con listas de amigos largas. Permite recobrar el contacto con amigos", añade. "Individualmente, puede hacer cosas maravillosas, como permitir a un parapléjico que debe permanecer en casa hacer amigos y conocidos con otros que comparten el mismo tipo de discapacidades, o que ni siquiera imaginan que él pueda tener una discapacidad. Puede ser muy liberador".

Tanto, que uno puede escapar del lugar de trabajo en un solo clic, para comentar unas fotos del viaje de verano o para cultivar una granja online en aplicaciones lúdicas. De hecho, el uso de redes sociales en el trabajo se ha convertido en un dolor de cabeza para las empresas. Una encuesta reciente de la consultora Nucleus Research reveló que, cuando una empresa no prohíbe el acceso de sus ordenadores a Facebook, acaba perdiendo un 1,5% en productividad laboral de sus empleados.

En este mismo estudio, en el que se entrevistó a 237 empleados, se descubrió que un 77% de ellos tenía cuenta en Facebook, y que cada uno se pasaba, de media, unos 15 minutos diarios de horas de trabajo conectado a ese portal. Con un panorama semejante, no es de extrañar que, a día de hoy, un 54% de las empresas estadounidenses haya prohibido el acceso a las redes sociales a través de sus servidores, según una investigación de la consultora Robert Half Technology, que analizó unas 1.400 compañías.

Para aquellos a los que se les permite navegar por redes sociales, existe un riesgo, muy real, de ser despedido. No sólo por conectarse simplemente a Facebook o MySpace, sino también por colgar en la Red información sensible o comprometida. La consultora Proofpoint acometió un análisis sobre la filtración de información corporativa confidencial a través de redes sociales en 75 empresas de más de 1.000 empleados. Un 8% de ellas despidió, por lo menos, a uno de esos empleados por difusión de datos privados a través de esos sitios web.

En EE UU ha habido casos llamativos, bruscos finales de carreras brillantes a causa de enredos antológicos en una red social. Y si no, que se lo pregunten al jurista Jonathan MacArthur, que en 2007 perdió su puesto como juez sustituto en los Tribunales de Justicia del Norte de Las Vegas (Nevada) por la información publicada en su página personal de MySpace. En ese sitio web, MacArthur destacaba uno de sus intereses personales: "Romperme el pie estampándoselo a los fiscales en el culo... y mejorar mi capacidad de romperme el pie estampándoselo a los fiscales en el culo".

No hay evidencias ni acusaciones de que MacArthur haya agredido, jamás, a un fiscal. Su comentario, hecho en una página personal, suena a broma. Si se le pregunta, lo confirma: "Era, obviamente, un comentario jocoso". Este experto abogado criminalista, con un currículo impecable, había anunciado que se presentaría a las elecciones para juez en 2008. El campo de su probable oponente comenzó a investigar en su pasado. Otros compañeros de profesión le comentaron que corrían por la Red correos electrónicos con sus comentarios en una página de MySpace. Finalmente, el fiscal del distrito David Roger presentó en el juzgado aquel fragmento de la página personal de MacArthur, junto con otras muestras de su perfil de MySpace.

"Roger, envió un correo electrónico al tribunal explicando que si yo volvía a trabajar como juez sustituto, presentaría mociones para recusarme en todos los casos, y presentaría una demanda ética en mi contra", explica MacArthur, que sigue trabajando en Las Vegas como abogado, después de perder unas elecciones a juez hace un año. "Todo fue una sandez sin fundamento, pero suficiente para convencer al juez titular de que utilizarme como juez sustituto era un riesgo para su imagen innecesario".

MacArthur destaca lo obvio. Que el comentario lo había hecho desde el punto de vista de su anterior ocupación, como abogado defensor. Que se había sacado de contexto. Y que, además, las duras limitaciones de imagen pública que se aplican a los jueces titulares no sirven para los jueces sustitutos. "El 10 de agosto de 2007 se me informó de que no volvería a prestar servicio como juez sustituto. Nadie de la administración de justicia me pidió una explicación o el acceso a mi página completa de MySpace".

Aquel ascenso frustrado es una prueba de que los oponentes -en el trabajo, en unas elecciones, en la política- pueden buscar y buscarán en las redes sociales información dañina que usar a su antojo. "De momento no creo que regrese a la política. Todo aquel proceso me costó un alto precio", añade MacArthur.

Es normal que, para analizar el rendimiento laboral y las capacidades de los trabajadores, los jefes y responsables utilicen no ya buscadores como Google, sino también las nuevas redes sociales. Según un reciente estudio de la página web de información laboral CareerBuilder, participada, en parte, por Microsoft, un 29% de los empleadores usa Facebook para comprobar si un candidato a un puesto de trabajo es el adecuado o no. Un 21% prefiere MySpace y un 26%, la red profesional LinkedIn.

Llaman la atención las razones de las empresas para no contratar a candidatos, todo un manual de qué no hacer en Internet: "El candidato colgó fotos o información provocativas o inapropiadas en un 53% de los casos... El candidato colgó contenido en el que refería beber alcohol o tomar drogas en un 44% de los casos... El candidato hizo comentarios discriminatorios en un 26% de los casos... El candidato mintió sobre sus cualificaciones en un 24% de los casos".

Parecen cuestiones de sentido común, pero en Facebook o MySpace el límite entre lo estrictamente privado y personal y la imagen pública es extremadamente borroso. ¿Quién no tiene a un compañero de trabajo o a algún jefe en la lista de amigos de Facebook? ¿A quién no le han etiquetado en una imagen con una copa en la mano? ¿Quién controla a la perfección los ajustes de seguridad para evitar que información privada esté al alcance de cualquiera?

Hay gente a la que esa interconexión le supone más un problema que un activo. Eugene Jones, trabajador del sector inmobiliario de Washington, de 28 años, no tiene Facebook, ni Twitter, ni MySpace. Cree que no le aportan nada a su trabajo y confía en una forma de comunicación más directa y sencilla. "Cuando tengo algo que decir, lo digo en persona o a través del teléfono o el correo electrónico".

Parece algo lógico. Generaciones enteras han vivido de ese modo. Pero hoy en día, en EE UU, es una tarea muy ardua encontrar a un solo joven de 15 a 30 años que no tenga Facebook. Cualquiera tiene una cuenta, aunque sea sólo testimonial. También están los actualizadores compulsivos, los que cuelgan fotos, cultivan granjas virtuales, difunden los vídeos que más les gustan y lanzan ovejas, zombies, corazones y bolsos de marca a sus amigos. Jones lo confirma: "Cuando la gente me dice que me va a añadir en Facebook y yo respondo que no tengo perfil, me miran como si estuviera loco, de verdad".

Según el doctor Fogg, de la Universidad de Stanford, la actitud de Jones es anacrónica. "No conozco a nadie que se haya dado de baja en Facebook. Esa actitud sería semejante a decidir abandonar la sociedad y vivir aislado en el desierto. Hay y ha habido, de siempre, gente que prefiere ese estilo de vida. Pero yo no lo veo como algo natural. Lo interpreto como una declaración de principios, como una voluntad de no estar conectado a una amplia red social".

El teniente Smith, de hecho, ha decidido regresar a Facebook. Va a dejar el cuerpo de Marines el próximo año. "Por divergencias entre cómo veo yo la vida y qué representan los marines", explica. De momento, ha añadido a algunos amigos. "A los de hace tiempo los tengo en un perfil limitado según el cual no pueden escribir mensajes en mi pizarra ni pueden etiquetar fotos con mi nombre. Es una medida preventiva hasta que logre la baja definitiva del ejército".

Hasta entonces, Smith seguirá sin estar plenamente en Facebook. Y eso le seguirá acarreando problemas con sus amigos, que pensarán que está limitando su libertad de expresión. Puede que las redes sociales llegaran hace poco más de cinco años, pero en el cambio de década son el campo en el que se juega la comunicación del futuro. Y para la inmensa mayoría no hay vuelta atrás.

EL PAÍS, España, 10 de Noviembre de 2009
http://www.elpais.com/articulo/sociedad/arrepentidos/Facebook/elpepusoc/20091111elpepisoc_1/Tes

La CIA a la caza de las redes sociales en Internet

La CIA se enreda en la Red

La agencia de inteligencia compra Visible Technologies, empresa dedicada a controlar las redes sociales
EL PAIS

Si no puedes controlarlos, cómpralos. A la CIA le hacía falta una mayor presencia en las redes sociales de Internet. Hasta el momento, su perfil en Facebook es tan invisible como sus agentes secretos, disimulado involuntariamente en una maraña de bromas y críticas nada veladas. De ese modo, la Agencia ha decidido invertir dinero en una empresa, Visible Technologies, que se dedica a controlar las redes sociales de Internet para ver qué temas están en ciernes, qué ideas se propagan online y qué nodos de la red ejercen más influencia. Espionaje del siglo XXI, encauzado a través de un módem.

La CIA, a través de un poco conocido departamento llamado Servicio Clandestino Nacional, entró en Facebook hace dos años, con la intención de contratar a agentes que se manejaran en las redes. En aquel momento, un desembarco semejante causó indignación entre muchos usuarios. Se crearon grupos como el de "Facebook controlado por la CIA". En ellos se recordaba que la política de privacidad de Facebook establece que la empresa "puede desvelar información que se crea necesaria para cumplir con la ley", según sus estatutos. Existe un grupo, administrado por Lindberg Williams, cuyo objetivo es forzar a la CIA a abandonar Facebook. Tiene ya 870 miembros, que exigen a la CIA que no busque currículums ni datos personales a través de esa red social. "En nombre de las libertades civiles, y por respeto a lo hermosamente democrático que es Facebook, los miembros registrados en este grupo alzamos nuestras voces en protesta por la llegada de la CIA a la comunidad de Facebook e insistimos en que no recoja nombres, información biográfica ni los currículums de nadie", dice el administrador. No hacía falta pedir tanto.

Dos años después de infiltrarse en Facebook, la CIA parece haberse perdido en un laberinto de parodias. Hay en Facebook al menos cinco páginas con el logo oficial de la Agencia. Otras cuatro refieren al nombre completo de la organización: Agencia Central de Inteligencia. Hay una decena de grupos creados por supuestos admiradores y falsos agentes. Es difícil saber cuál es el verdadero y cuál es el falso. El más popular, que cuenta con más de 4.400 miembros, lo administran un ciudadano israelí, un norteamericano y un turco. Tiene 200 fotos, de carteles de Bin Laden con el lema 'se busca', e imágenes creadas para apoyar una posible teoría conspiratoria en los ataques terroristas contra el Pentágono y Nueva York en 2001.

Hay otra página que parece real, con el logo pertinente de nuevo y 1.700 seguidores. Incluye alguna nota de prensa creíble y... documentos desclasificados que demuestran la existencia de extraterrestres. Falsa, pues. O por lo menos, no oficial. Analizando la página en más detalle se descubre que ofrece una imagen con la firma del presidente Barack Obama y fotos del ex presidente George Bush con líderes árabes, con el pie de foto: "socios y conexiones de EE UU".

La verdadera página tiene sólo unos 80 seguidores. En ella se anima a los miembros de Facebook a hacerse seguidores de la agencia y a "colgar las preguntas que puedan tener en la pizarra". De momento nadie se ha atrevido a pedir consejo. La eterna némesis de la CIA, el FBI, está mucho mejor organizado y actúa con menos secretismo. Tiene una página identificable, con más de 10.300 seguidores. Tan avanzado tecnológicamente está el Buró, que dispone de su propia aplicación para iPhone, con las fotos y las descripciones de los terroristas más buscados. Es más, "ahora, [la empresa tecnológica] NIC está diseñando una versión de segunda generación que utilizará información geográfica para permitir enviar pistas a la oficina local del FBI", según Harry Herington, consejero delegado de NIC. La CIA, sin embargo, prefiere trabajar entre bambalinas.

El pasado verano adquirió parte de la empresa Visible Technologies, a través de su división privada de inversiones, In-Q-Tel. Esa empresa se dedica a "construir o gestionar reputaciones en los motores de búsqueda más populares o a ayudar a las empresas a seguir y participar en conversaciones en redes sociales influyentes", según dice en su página web. Es decir, controla de qué se habla en páginas personales y ayuda a difundir una buena imagen de sus clientes, la CIA entre ellos. La compra se efectuó para "recolectar información dinámica de las conversaciones en redes sociales", según un comunicado de Visible Technologies del mes de octubre. El objetivo final, según el vicepresidente ejecutivo de In-Q-Tel, Troy M. Pearsall, es "entender el contexto y el tono del diálogo online". La CIA está acostumbrada a trabajar de incógnito. Pero en la red existen serias dudas de si eso es lo mejor para su imagen, erosionada por escándalos varios, acumulados a lo largo de las décadas.

INFORMATICO, Costa Rica, 10 de Noviembre de 2009
http://informa-tico.com/index.php?scc=articulo&ref=07-11-090006&noti=1

Las mujeres viven más pero con menos calidad

Informe de la OMS revela desigualdades de género
La mujer vive más años que el hombre, pero con menos salud
Ellas reciben menos atención médica para mismos padecimientos
Sida, accidentes de tránsito, depresión y males cardíacos les restan calidad de vida
Irene Rodríguez S.
irodriguez@nacion.com

La mujer vive, en promedio, entre seis y ocho años más que el hombre, pero lo hace en peores condiciones de salud que ellos.

Un informe de la Organización Mundial de la Salud (OMS) revela que las mujeres son más propensas a infecciones del sida y a la tuberculosis que los hombres; además, aunque las enfermedades cardiovasculares son iguales para ambos sexos, la atención médica es más oportuna para los hombres.

La OMS estima que este año medio millón de mujeres morirá de sida, otro medio millón de tuberculosis, y otras 500.000, por causas relacionadas con el embarazo y al parto. Asimismo, 4 millones de niñas morirán por enfermedades que pueden prevenirse.

“El problema es que en muchos países las mujeres son ciudadanos de segunda clase. Se les restringe la atención en salud, cuando son ellas las principales encargadas de trabajar en los hospitales para la salud de las personas”, comentó Margaret Chan, directora de la OMS.

Balance negativo

Las principales diferencias en atención entre hombres y mujeres se observan en África, la parte este de Asia y las poblaciones indígenas, pero los problemas graves de salud están también en los países más desarrollados.

Según el informe, las principales amenazas para la salud en las niñas son el abuso sexual (el 25,3% de las niñas sufre de algún tipo de abuso sexual, contra un 8,7% de de los niños) y los accidentes de tránsito.

Al llegar a la adolescencia, los accidentes de tránsito, el embarazo no deseado, el sida y la depresión son los males más comunes.

En mujeres en edad reproductiva (15-44 años), el sida es la principal causa de muerte en el mundo, le siguen los fallecimientos relacionados con el embarazo y el parto, y los suicidios. La depresión y las enfermedades respiratorias también son muy comunes en la población de estas edades.

En las mujeres mayores de 60 años, las enfermedades cardiovasculares son el principal padecimiento y causa de muerte.

“Normalmente, los males cardiovasculares son asociados a hombres, pero son las enfermedades que más matan a mujeres mayores de 60 años. El problema es que las mujeres muchas veces presentan síntomas diferentes de los varones, lo que hace que no siempre se diagnostiquen”, reza el informe.

El documento concluye diciendo que deben aumentarse las políticas de salud preventiva en las mujeres jóvenes y aumentarse la atención médica para las mujeres mayores. Las mujeres constituyen el 58% de la población mayor de 70 años y el 62% de la mayor de 75 años. Las políticas actuales de salud en muchos países no toman en cuenta esta situación, y las mujeres envejecen con mala calidad de vida. Al respecto, la OMS urge un cambio.

LA NACIÓN, Costa Rica, 12 de Noviembre de 2009
http://www.nacion.com/ln_ee/2009/noviembre/12/aldea2156283.html