sábado, 23 de mayo de 2009

Laura Chinchilla: homofóbica por omisión

Comunidad GLBT llama a no votar por Laura Chinchilla

La comunidad de gays, lesbianas, bisexuales y transgéneros (GLBT) anunció la decisión de no apoyar a la precandidata por el Partido Liberación Nacional (PLN), Laura Chinchilla.
Por Irene González Chen

Abelardo Araya presentó los resultados de la campaña "Ciudadanía GLBT"
El presidente del Movimiento Diversidad, Abelardo Araya, explicó a Informa-tico.com que el veto a Chinchilla se estableció después de que ésta diera respuesta a un exhaustivo cuestionario que los GLBT plantearon a principios de este mes, en el marco de la segunda edición de la campaña "Ciudadanía de GLBT: un voto por la igualdad", la cual tiene como meta principal el que este sector emita "un voto informado".

Araya expresó que las respuestas de la liberacionista fueron de manera muy general y que, además, muestran claramente que su tendencia apoya el referendo que definiría si la unión civil entre homosexuales se legaliza o no en Costa Rica.

"Nosotros ya recibimos las respuestas de los pre candidatos (...) y, en las respuestas de Laura Chinchilla, ella y su tendencia contestan de manera muy general y, además, nos manda al paredón del referendo", manifestó el líder del Movimiento Diversidad.

En sus respuestas, Chinchilla se mostró orgullosa de de "la materialización" de la "Ley del Referendo", lo que para ella es una " gran conquista de los costarricenses a favor de la democracia directa".

"Respetaré toda discusión legislativa, tendiente a incorporar o excluir materias sujetas a consulta popular", dijo Chinchilla en el cuestionario, asegurando que respetará "la decisión de las mayorías, sean éstas en sede legislativa u otra alternativa democrática" con relación al proyecto de Ley de Sociedades de Convivencia Para Parejas del Mismo Sexo.

Ante esto, Araya agregó que, en caso de que Chinchilla fuera elegida como la candidata oficial del PLN en la próxima convención, los GLBT mantendrían la misma postura a menos que ella fuera más contundente en las respuestas al cuestionario que el Movimiento Diversidad remitirá a los representantes de cada partido, cuando éstos estén definidos.

Por otra parte, el vocero de los GLBT aseguró que la comunidad está satisfecha con los planteamientos de los demás precandidatos que dieron atendieron al cuestionario, ellos son Johnny Araya, también del PLN; y Epsy Campbell y Ottón Solís, ambos del Partido Acción Ciudadana (PAC).

Chinchilla no es la única vetada

Cabe destacar que Laura Chinchilla no es la única figura política a quienes los GLBT niegan su voto.

Tras las declaraciones del diputado del Partido Accesibilidad Sin Exclusión (PASE), Óscar López, en contra de la unión civil entre personas del mismo sexo, la comunidad GLBT hizo un llamado para que no se dé apoyo a este partido en las próximas elecciones, debido a los " efectos sumamente homo fóbicos" expresados por este legislador.

López, en una oportunidad, manifestó públicamente que "comparar la lucha por una verdadera igualdad de oportunidades (...) de las personas con discapacidad, los adultos mayores, los indígenas y demás sectores deprimidos socialmente, con la intención de aprobar la unión civil entre personas del mismo sexo, es absolutamente ofensivo".

Ante esto, el Movimiento Diversidad y otras organizaciones a favor de la libertad de orientación sexual declararon que "ningún GLBT está llamado a votar por este partido" debido a su carácter "violento y discriminatorio".

"Siendo un partido como este, que pidió los votos de la comunidad GLBT en las pasadas elecciones, no debería de prestarse al juego político que están haciendo los sectores más conservadores del país", comentó Araya.

"Óscar López (...) no debería expresarse de esa manera, si sabe que él mismo pidió el voto de los GLBT para posteriormente venir a desconocer los derechos de la comunidad", agregó el vocero del sector.

Araya también criticó el hecho de que la curul del PASE impulsó la iniciativa de realizar un referendo para decidir el futuro de la unión civil del mismo sexo lo cual, en opinión de la comunidad GLBT, "es un acto cruel e inhumano".

"Es un acto humillante que se someta a una minoría a una situación como esa y, por eso, estamos solicitando a todos los GLBT no votar a favor del PASE", declaró Araya, enfatizando en que la comunidad no debe "caer de nuevo en la trampa" de este partido.

"Y quiero recalcar que el llamado es contra él y la cúpula del partido PASE, no contra la minoría como tal... Porque, de hecho, sabemos que mucha gente de la minoría está resentida sobre estos hechos y no entienden cómo una minoría pudo actuar en contra de otra minoría", dijo Araya.

"Es muy claro que no es en contra del conjunto de las personas con discapacidad, sino contra Oscar López y la cúpula del partido PASE", concluyó el vocero de los GLBT.

"Ciudadanía de GLBT: un voto por la igualdad"

La segunda edición de la campaña "Ciudadanía de GLBT: un voto por la igualdad", es presentada en esta ocasión por el Movimiento Diversidad, la Red GLBT, el blog Unión de Hecho CR, Orgullogaycr.com, Gaycostarica.com, Mujerymujer.com y Radiodiversa.net", apuntó Araya en rueda de prensa.

A principios de este mes, los GLBT plantearon un exhaustivo cuestionario que envuelve temas relacionados a la libertad de orientación sexual, el cual fue presentado a los precandidatos de los diferentes partidos para luego "hacer llegar a la mayor cantidad de la gente posible las respuestas de manera que, cualquier persona que acceda a Internet, podrá consultar de constantemente lo que se vaya presentando a través de esta campaña".

Araya señaló que los resultados de esta iniciativa son de suma importancia para el sector, debido a que vislumbrará "lo que piensan los candidatos presidenciales en el tema de Derechos Humanos, y específicamente sobre los temas de orientación sexual".

Entre la temática abordada en el cuestionario se encuentra la Salud en hombres y mujeres, enfatizando en el tema de VIH/Sida; las directrices de los partidos políticos en torno a la diversidad sexual; la posición de los candidatos con respecto al proyecto de Ley que legalizaría la unión de las parejas del mismo sexo mediante el reconocimiento de sus derechos civiles más básicos, entre otros.

"Estamos orientando el voto hacia algo más consciente, más sensible a la comunidad GLBT... ¿De qué depende si votamos o no por un partido político? Nosotros no vamos a decir por quién votar, sino por quién no votar... Nuestro lema es "no voten por candidatos que discriminan"; es decir, cuando haya candidatos que estén discriminando, en ese momento actuaremos a denunciar por qué candidatos no se debe votar y por cuáles razones", aseveró Araya.

Para enero de este año el padrón electoral contaba con 2.744.979 personas inscritas de las cuales, aproximadamente, 548.996 (20 por ciento) representan a la comunidad GLBT mayor de 18 años.

INFORMATICO, Costa Rica, 21 de Mayo de 2009
http://informa-tico.com/index.php?scc=articulo&ref=20-05-090010&noti=1

Más sobre las evasivas e indefiniciones de Chinchilla

Pide no votar por ella en elección del PLN
Grupo homosexual critica a Chinchilla

Precandidata dice que activistas tienen prejuicios y no son representativos
Movimiento Diversidad señala que Chinchilla evita comprome
terse
Álvaro Murillo
alvaromurillo@nacion.com

Uno de los principales grupos defensores de los derechos de los homosexuales llamó a su población a votar por cualquier aspirante político menos por Laura Chinchilla, una de las tres precandidatas que participará en la elección interna del PLN el 7 de junio.

El Movimiento Diversidad acusó a Chinchilla de carecer de compromisos en favor de los derechos de los homosexuales, pues dio respuestas “evasivas” a preguntas formuladas a los demás precandidatos.

El dirigente del grupo, Abelardo Araya, dijo que la posición de Chinchilla les causa preocupación, a contrapelo de la impresión que les generó las respuestas del verdiblando Johnny Araya y de los aspirantes del PAC Ottón Solís y Epsy Campbell.

El activista aseguró que ni Román Macaya (PAC) ni Fernando Berrocal (PLN) contestaron las diez preguntas planteadas sobre temas como el proyecto de referendo para decidir sobre los derechos de las uniones civiles entre homosexuales, propuestas concretas para esta población y reacción ante la homosexualidad, por ejemplo, de un ministro.

Chinchilla expresó ayer sorpresa por el señalamiento de ese grupo. “No entiendo por qué hacer un llamado en mi contra; mi posición ha sido la misma de siempre y no se diferencia de la posición que tienen otros”, aseguró.

Sí señaló que Abelardo Araya ya ha manifestado cercanía con otro partido político, Frente Amplio.

Chinchilla agregó que el Movimiento Diversidad no es representativo de la comunidad homosexual de Costa Rica, y ayer mismo hizo público el apoyo de dos grupos que trabajan por los derechos de personas portadoras del VIH ligadas a la población gay.

Uno de ellos se llama “Movimiento costarricense de lucha contra el sida”, presidido por el señor Carlos Alfaro.

Abelardo Araya acusó a Chinchilla de evadir, por ejemplo, una respuesta sobre su disposición para reformar la ley de referendos con el fin de evitar que las mayorías populares tomen decisiones sobre derechos humanos.

“La Ley de Referendo es una gran conquista (...), me honro de haberla promovido. Respetaré toda discusión legislativa tendiente a incorporar o excluir en sede legislativa u otra alternativa”, contestó la precandidata.

LA NACIÓN, 21 de Mayo de 2009
http://www.nacion.com/ln_ee/2009/mayo/21/pais1970875.html

Las respuestas de Laura Chinchilla: juzgue usted acerca de la "claridad" de su posición

PREGUNTA 1. Educación para la ciudadanía. Uno de los temas de mayor preocupación es la carencia de adecuados programas de educación sexual cosa que incide en problemas como los siguientes: más de 20.000 jóvenes embarazadas al año, transmisiones de ITS y VIH/SIDA, todo lo cual se manifiesta especialmente en los grupos más vulnerables de la población. En consideración de lo anterior, por favor indique:

Ítem a) ¬¿Estaría dispuesto o dispuesta a apoyar programas de educación sexual integrales, que sumen las distintas facetas del asunto –tanto afectivas y emocionales como biológicas, antropológicas y sociales- y los cuales se formulen de forma independiente respecto de los restrictivos criterios que las expresiones religiosas dominantes quieren imponer? Por favor explique.

Todo proceso formativo tiene que ser integral. La educación sexual es una parte de la formación de las y los jóvenes que no puede ser pospuesta. Espero poder lograr puntos de encuentro que beneficien la salud integral y protejan a nuestra juventud de los peligros que tiene una mala formación en materia de educación sexual. Pretendo impulsar un programa nacional que fomente los valores del respeto y la tolerancia hacia las diferentes formas de pensamiento.

Ítem b) ¿Qué tipo de contenidos considera usted que deberían tener estos programas en relación con temas como la homosexualidad, la bisexualidad, la opción transgenérica o el transexualismo?

Todos los temas relativos a la sexualidad deben ser tratados, evidentemente desde una perspectiva informativa y formativa.

Los programas de educación sexual tienen que ser integrales y perseguir la protección de las personas ante el descubrimiento de su vida sexual, tanto desde el punto de vista de los valores que se tienen que proteger como desde el punto de vista de salud personal.


PREGUNTA 2. En relación con el Día Internacional contra la Homofobia, Lesbofobia, Bifobia y Transfobia, que fue declarado Día Nacional por decreto ejecutivo. Le solicitamos indicar:

Ítem a) ¿Cómo interpreta usted y qué valoración le da a esta celebración?

En una democracia pluralista, todos los grupos existentes, poseen derechos plenos en virtud de su condición ciudadana, entre ellos tomar algunas fechas para resaltar algunos de éstos derechos. Lo mismo han hecho otros colectivos humanos.

Ítem b) En caso de ser usted presidenta o presidente ¿Qué directrices concretas emitiría en relación con la celebración de este día y mediante qué acciones concretas visibilizaría esas directrices?

Hay que comprender, que seré Presidenta de todas y todos los y las costarricenses, y para mí todo grupo o colectivo posee igual importancia, todos son iguales ante la ley, mi respaldo a dicha celebración, se caracterizará por el mismo respeto con que enfrentaremos las celebraciones de cualquier otro grupo que tenga su propio día.


Ítem c) ¿Estaría de acuerdo en reformular la Ley de Referendo para que se excluya cualquier asunto relacionado con derechos humanos?

La Ley del Referendo es la materialización de una gran conquista de los costarricenses a favor de la democracia directa y me honro haberla promovido y aprobado como Presidenta de la Comisión de Asuntos Jurídicos de la Asamblea Legislativa. Respetaré toda discusión legislativa, tendiente a incorporar o excluir materias sujetas a consulta popular.


Ítem d)¬¿Apoya usted la Ley de Sociedades de Convivencia para parejas del mismo sexo?

Este será un tema sujeto a una discusión amplia y abierta en la que predomine el debate respetuoso de las ideas y se respeta la decisión de las mayorías, sean éstas en sede legislativa u otra alternativa democrática.


PREGUNTA 3. En materia de salud. Los datos históricos en relación con el comportamiento epidemiológico del SIDA en Costa Rica, muestran que los casos de esta enfermedad en hombres gays o bisexuales representan una proporción que a lo largo de los años ha fluctuado entre un 70 y 85% del total de los casos registrados. No obstante lo anterior, en más de 20 años de historia epidemiológica, ningún gobierno ha adoptado políticas serias en materia de prevención del SIDA donde se tome en cuenta de forma apropiada esta realidad tan dramática.

Se ha justificado esta falta de políticas aduciendo que es preciso liberar el tema del Sida de los prejuicios y estereotipos que lo vinculan a la homosexualidad, pero lo que en realidad se ha hecho es desentenderse de lo que esa enfermedad implica para este sector de la población, cosa que pone en cuestión la universalidad e igualdad desde la cual deberían formularse y aplicarse las políticas públicas en materia de salud. A su vez, esa ausencia de prevención entre la población masculina homosexual y bisexual ha facilitado la transmisión hacia las mujeres. Al respecto, le solicitamos indicar:

Ítem a)
¿Cuál es su criterio en relación con esta omisión en las políticas públicas?

NO RESPONDE


Ítem b) ¿Qué tipo de políticas concretas se aplicarían en esta materia, en la eventualidad de que usted llegase a la presidencia?

En estas materias, constituiría una comisión Ad Hoc, para conversar con los grupos interesados con el fin de conocer mejor sus inquietudes y demandas y comenzar a brindar algunas respuestas, todo dentro del marco legal existente

Siendo un tema de salud pública velare por una política integral que comprenda una formación educativa amplia en este tema y las medidas de salud necesarias para apoyar a las personas que lo requieran.


Ítem c) Las mujeres son/somos diversas y plurales, por tanto, se reconoce que en una sociedad existen diversas maneras de ser mujeres, es decir, algunas se asumen heterosexuales y otras que se asumen lesbianas o bisexuales puesto que establecen relaciones eróticas y/o afectivas con otras mujeres.

¬Si un/a presidente/a debe tomar en cuenta la población toda de un país a la hora de gobernar, e incluir a la sociedad toda en su plan de gobierno; cuáles serán las acciones y/o políticas de promoción y protección de la salud, en asuntos relacionados a la sexualidad y la reproducción, que se definirán desde las instancias pertinentes (léase CCSS y ministerio de salud) dirigidas a mujeres lesbianas y bisexuales?

NO RESPONDE



PREGUNTA 4. ¿Existen en su partido directrices en materia de respeto a la diversidad sexual? Al respecto por favor indique: En caso afirmativo por favor conteste ¿en qué consisten tales directrices? ¿Le parecen a usted satisfactorias? ¿Qué cambios le haría usted?
¬En caso negativo: ¿Cómo explicaría usted esa carencia? ¿Estaría usted dispuesto o dispuesta a generar tales directrices? ¿Qué contenidos y alcances tendrían éstas?

En Liberación Nacional el respeto a los derechos de las personas, de su forma de vivir y de pensar ha sido un norte desde su formación.



PREGUNTA 5. Le planteamos la siguiente situación hipotética. El día que usted va a hacer público en conferencia de prensa el nombramiento de su Ministra de Educación, ésta le comunica a usted que es lesbiana, que tiene una pareja, que ambas desean tener un hijo o hija, que les gustaría casarse en caso de que la ley lo permitiese, y que es su decisión hacer públicas todas los anteriores hechos. Por favor indique: ¿Cómo manejaría usted esta situación? ¿Qué decisiones tomaría al respecto?

(cambio a Ministra de Salud, para los fines es igual)
Lo que debe pesar en el nombramiento de una persona para esos cargos es la idoneidad y capacidad de trabajo en equipo.



PREGUNTA 6. Los Gays, Lesbianas, Bisexuales y Transgéneros no solo hablamos de sexualidad y si estamos inmersos dentro de todo proceso social, en el contexto de la actual recesión mundial, que afecta y afectará a nuestro país en los próximos años: ¿Cuál sería su plan para que la homo/lesbo/bi/transfobia no determine la eliminación de empleos?

De acuerdo a nuestra Constitución Política y a nuestro Código de Trabajo, en el campo laboral no puede existir ningún tipo de discriminación. Se trata, simplemente de garantizar la aplicación de las normas.

FUENTE: Movimiento Diversidad, Costa Rica

La homofobia SÍ que es una enfermedad

La homofobia no es incurable
Fuente: Dalia Acosta IPS


LA HABANA, (IPS) - En el marco de la celebración este domingo del Día Internacional de Lucha contra la Homofobia y la Transfobia se conoció una nueva campaña a favor de la diversidad sexual que aconseja a las personas homofóbicas a reconocerse como tales y empezar el tratamiento contra esa "disfunción".

"La Homofobia es una 'enfermedad' y tiene cura" se titula el llamado presentado por Colegas, la Confederación Española de Lesbianas, Gays, Bisexuales y Transexuales, en oposición a las teorías, prejuicios y estereotipos que insisten en igualar a toda manifestación no heterosexual con trastornos, enfermedades o anormalidades.

En una posición muy parecida, el gubernamental Centro Nacional de Educación Sexual (Cenesex) de Cuba inició hace semanas su campaña titulada "La diversidad es la norma", un esfuerzo que se extenderá todo este año, pero que tuvo su momento de esplendor el sábado.

Una conga, protagonizada por gays, lesbianas, transexuales y personas sensibilizadas en la lucha por los derechos de la diversidad sexual, recorrió unos 200 metros de la calle 23, en el mismo corazón de La Habana, sin ser molestada por la policía ni por ninguna de las personas que transitaban por esa área de la ciudad.

"No hicimos una marcha gay porque los gays no son el problema; el problema es la homofobia", dijo la directora del Cenesex, Mariela Castro, al inaugurar la actividad central de la jornada cubana que incluyó paneles, debates, presentaciones de libros, conciertos, exposiciones y acciones en otras provincias cubanas.

A la actividad central del Pabellón Cuba, realizada por primera vez el pasado año, se sumó en esta ocasión un intenso programa en la sede de la Unión de Escritores y Artistas de Cuba, que involucró a algunos de los más importantes intelectuales del país en un claro gesto de apoyo a la política impulsada desde el Cenesex.

Sin embargo, a diferencia del año anterior, cuando las celebraciones tuvieron un importante reflejo mediático, los medios masivos de comunicación cubanos apenas reportaron esta vez los acontecimientos, una ausencia que fue criticada de antemano por participantes en los debates del Pabellón.

El deficiente trabajo de la prensa, la discriminación solapada tras decisiones administrativas que violan las leyes del país, la ausencia de espacios para compartir y los prejuicios de la policía fueron sólo algunos de los problemas que emergieron durante el debate que sucedió al panel sobre "diversidad sexual y familia".

"El tono general no fue de lamento sino de inconformidad con la realidad y de demanda de un mayor apoyo gubernamental", dijo a IPS Gustavo Alvarado, trabajador de un centro de investigaciones en la provincia de Matanzas, quien viajó a la capital pasa asistir a la actividad central de la jornada.

Mientras gays, lesbianas y transexuales reclamaban sus derechos en Cuba de una manera pacífica y más bien festiva, noticias llegadas desde Rusia daban cuenta de la represión por la policía de una marcha por el orgullo gay y la detención de unas 25 personas.

Marchas, denuncias y presentación de campañas de sensibilización, se sucedieron además en otros países de América Latina con motivo de esta celebración anual que recuerda el 17 de mayo de 1990, cuando la Organización Mundial de la Salud borró la homosexualidad de su lista de enfermedades mentales.

Una manifestación que llegó hasta la casa de gobierno de Honduras denunció varios hechos de violencia y muerte contra miembros de la "comunidad lésbico, gay, trans y bisexual".

En tanto que reportes de prensa desde Bolivia aseguraron que la Defensora del Pueblo interina, Patricia Flores, llamó a la población de ese país a "derrumbar tabúes religiosos y prejuicios culturales, porque las personas con distinta orientación sexual e identidad genérica tienen los mismos derechos que cualquiera".

Un informe de la Asociación Internacional de Lesbianas, Gays, Bisexuales, Trans e Intersex, divulgado la pasada semana, asegura que 80 países de distintas partes del mundo tienen leyes homófobas promovidas por el Estado. Incluso la homosexualidad se castiga con la muerte en Irán, Mauritania, Arabia Saudita, Sudán, Yemen y en zonas de Nigeria y Somalia.

Por su parte, el Programa Conjunto de las Naciones Unidas sobre el VIH/Sida (Onusida), en una declaración emitida el viernes, aseguró que la homofobia obstaculiza la lucha contra esta pandemia.

Investigaciones realizadas en Cuba aseguran que los gays seropositivos se han sentido más discriminados y estigmatizados por su orientación sexual que por su condición de portador del VIH (virus de inmunodeficiencia humana).

Alrededor de 80 por ciento de los cubanos infestados con VIH, causante del sida (síndrome de inmunodeficiencia adquirida), son hombres y la mayoría de ellos tienen sexo con otros hombres.

Otra es la realidad de las mujeres lesbianas, cuyas demandas se suelen invisibilizar en el amplio movimiento contra la homofobia y la transfobia en la mayoría de los países de América Latina.

"Todo lo hicimos nosotras mismas. Imprimimos las pegatinas y los sueltos informativos como pudimos", dijo a IPS Mónica Collazo, integrante de Oremi, un espacio de reflexión de mujeres lesbianas y bisexuales del Cenesex que ha empezado a multiplicarse en otras provincias cubanas.

A juicio de Collazo, la información sobre mujer lesbiana debería tener la misma prioridad en las campañas públicas que tienen la homosexualidad masculina y la transexualidad, favorecidas además por los esfuerzos de sensibilización hacia un sector de la población catalogado como vulnerable ante el VIH/sida.

"¿Quién conoce de los servicios que brinda el Cenesex?, ¿cómo sabemos a dónde dirigirnos en casos de violaciones de nuestros derechos?, ¿cuántas lesbianas saben en La Habana que existe un espacio para ellas?, ¿cuándo tendremos acceso a la fertilización asistida?", demandaron algunas mujeres consultadas por IPS.

La fertilización asistida para mujeres lesbianas forma parte de un paquete de propuestas promovidas por el Cenesex y la Federación de Mujeres Cubanas, que incluye una reforma al Código de Familia que, de ser aprobada, reconocerá iguales derechos para parejas heterosexuales y homosexuales.

NUESTRO PAÍS, Costa Rica, 19 de Mayo de 2009
http://www.elpais.cr/articulos.php?id=6501

Una reflexión sentida y profunda en el Día Mundial Contra La Homofobia

SECRETO A VOCES
Día mundial contra la homofobia
Dra. Sonia Marta Mora

Josefina es una mujer luchadora que con grandes sacrificios logró acabar sus estudios y mejorar su nivel de vida. La llegada de cada uno de sus tres hijos fue el inicio de un esfuerzo para que ellos también se alejaran de la pobreza que ella, de niña, había conocido. Para Josefina y su humilde esposo este proyecto familiar, que ubicaba la educación de sus hijos en un lugar central, se convirtió en el camino que había que seguir con tenacidad e ilusión.

• •
¡Y cuánta preocupación les causó ver que el rendimiento académico de su hijo menor iba en descenso! “¿Cómo explicarlo, si había sido tan bueno en la escuela? Miguel era un muchacho de inteligencia viva, de gran generosidad y sensibilidad…” Poco a poco Josefina fue comprendiendo: la orientación sexual de su hijo lo hacía el blanco de burlas y un inmenso dolor lo perseguía. “¿Cómo actuar?”, se preguntaba la madre, tratando ella misma de entender y apartar de sus ojos esos enormes prejuicios con los cuales había crecido.

• •
La vida cambió radicalmente para ella. Sin armas intelectuales casi, pero con una profunda convicción de la superioridad, contra todo estereotipo, de la defensa de la dignidad humana, Josefina empezó el camino de tratar de entender lo que Miguel, y tantas personas homosexuales como él, sufren hoy en la sociedad. Devoró artículos, conversó con muchas personas y empezó a comprender que el reconocimiento de la igualdad para grupos que históricamente han estado discriminados sigue siendo una tierra que debe conquistarse. “No basta una oportunidad educativa”, reflexionaba. Las personas para desarrollarse a plenitud necesitan vivir en un ambiente en el que puedan disfrutar de sus derechos y libertades sin distinción alguna, y sin temor a ser agredidos o denigrados por sus opciones personales o su condición.

• •
Esta realidad es la que ha llevado al impulso de una Jornada mundial contra la homofobia, es decir, contra la discriminación hacia las personas homosexuales, el día 17 de mayo. Y los organizadores escogieron esa fecha porque un 17 de mayo –del año 1990- la Organización Mundial de la Salud excluyó la homosexualidad de la lista de enfermedades mentales, abriendo así el camino a un trato digno y respetuoso para miles de personas discriminadas en todo el planeta en razón de su orientación sexual.

• •
Comenzar a hablar del tema, afirman los especialistas, es un avance muy importante. Por ello la Jornada mundial se propone sensibilizar a la población acerca de esta fuente de hostilidad y exclusión que atenta contra los derechos humanos, y que en no pocos casos provoca discriminación en los servicios de salud, educación y justicia. El potencial de las tecnologías de información, capaces de acercar a gente diversa al debate de cuestiones clave de la sociedad actual, así como la inspiración igualitaria de muchos jóvenes a lo largo del planeta constituyen hoy día una esperanza. Pero también, Josefina, representa una luz tu lucha valiente e inspiradora.

DIARIO EXTRA, Costa Rica, 22 de Mayo de 2009
http://www.diarioextra.com/2009/mayo/22/opinion06.php

Feminismo y autonomía

Una Declaración Feminista Autónoma:
El desafío de hacer comunidad en la casa de las diferencias
Encuentro Feminista Autónomo


Largo ha sido el camino para llegar hasta el lugar en donde nos encontramos hoy. El feminismo que nos nuclea ha sido forjado por muchas manos, actuancias y sueños. Gracias a quienes han obrado antes que nosotras podemos hoy saber lo que queremos y lo que no.

La autonomía feminista no tiene un único inicio. Su genealogía se construye en el antes y el después, en la historia pasada y en los actos y elecciones que hacemos en el día a día. La utopía se construye en nuestro presente, se nutre de cada uno de los actos individuales y colectivos en donde somos capaces de generar, a partir de lo ya hecho, nuestra propia idea del mundo y las prácticas y los principios necesarios para transformarlo.

Nuestra autonomía feminista es una postura ante el mundo más que un legajo unívoco de preceptos. La autonomía no se alimenta de dogmas ni mandatos, porque ella escapa a toda regulación y a todo intento de sustraernos de nuestra singularidad y responsabilidad como sujetas históricas comprometidas con otras formas del hacer y del estar en lo íntimo, lo privado y lo público.

La multiplicidad de experiencias que nos atraviesan -a las que nos hemos reunido aquí- dan muestra de lo que hablamos.

Hemos llegado por diferentes vías a este espacio-vida de la autonomía feminista. Algunas más tarde, otras más temprano, algunas por laberintos que nos perdieron por un tiempo…hasta que… el caldo de la crítica sobre el mundo y sobre nosotras mismas cuajó y nos atravesó como un rayo. Así, de las formas más insospechadas y gracias a la experiencia acumulada, hemos podido hacer una crítica radical y madura no sólo del mundo en que vivimos, sino también de la política necesaria para cambiarlo.

Reconocemos esta multiplicidad de experiencias-saberes como uno de nuestros mayores potenciales, a la vez que reconocemos con tesón las producciones y actuancias que nos unifican. Coincidimos en unos mínimos comunes que son los que nos hacen sentir convocadas y contenidas por el posicionamiento político que convenimos en nombrar como Feminismo Autónomo.

En nuestra genealogía recogemos todas las formas de resistencia activa de nuestras ancestras indígenas y afrodescendientes; el legado del feminismo radical de los años setenta; las experiencias tempranas de los grupos de autoconciencia; las prácticas del affidamento y de concesión de autoría creativa entre mujeres de las feministas italianas de la diferencia; el feminismo situado, descentrado y antirracista del movimiento de mujeres latinas, chicanas y de color en los EEUU que ha tenido su continuidad en Latinoamérica y el Caribe; los aportes de las lesbianas feministas en lucha contra el régimen de la heterosexualidad obligatoria opresivo para todas las mujeres; el reconocimiento de las mujeres como categoría política y no natural tal cual nos lo enseñaron las feministas materialistas; y, mucho más cercanas, nos sentimos herederas de esa parte de la generación de feministas de los setenta que a finales de los ochenta no estuvo dispuesta a abandonar sus aspiraciones de transformación radical de la realidad y anunció los peligros del nuevo pacto entre una parte importante del feminismo con la cooperación internacional, el sistema de Naciones Unidas, el Estado y sus instituciones.

Reconocemos en las producciones tempranas de las Cómplices, del Movimiento Feminista Autónomo y del feminismo popular de Chile, de Mujeres Creando de Bolivia, de Atem de Argentina, los primeros aportes concretos en la definición de los postulados-base sobre los que se articularon las diferentes experiencias y proyectos políticos reunidos bajo el paraguas del Feminismo Autónomo en ocasión del VII Encuentro Feminista LAC y que dieron lugar a una primera declaración feminista autónoma: “Permanencia Voluntaria en la Utopía”.

Varias compañeras forjadas bajo estas experiencias que se articularon en el encuentro de Chile del 96, nos hemos dado cita hoy aquí para seguir construyendo con nuevas generaciones de feministas autónomas los actuales retos que se nos plantean ante las nuevas formas del patriarcado, el capitalismo, el racismo, el etnocentrismo, el régimen heterosexual. Reconocemos en nuestra historia el rol de estos espacios y proyectos colectivos que no sólo han continuado el legado sino que se han implicado activamente en la construcción y revisión permanente de las bases discursivas y activistas de la propuesta autónoma: a las Próximas, las Chinchetas, las Clorindas, Enlace Lésbico, Memoria Feminista, entre otros.

Desde estas bases y recorridos múltiples, hoy podemos sostener que el Feminismo Autónomo es una propuesta ética, política y de transformación del mundo todo desde las mujeres, para nosotras mismas y para toda la humanidad.

La autonomía es sobre todo y siempre un acto de profunda disidencia contra toda lógica de dominio, es contra-hegemónica, es relacional. Nuestro pensamiento busca desarticular las cárceles de los paradigmas hegemónicos, todos ellos patriarcales, occidentales y capitalistas, que son capaces de mantener el pensamiento dentro del límite de la utilidad.

Las feministas autónomas lo hemos sido en relación a aquellas prácticas políticas que en cada nueva coyuntura han intentado acomodar al feminismo a una razón pragmática dispuesta a claudicar en el intento de cambiar la vida toda, a cambio de una inclusión que siempre será parcial, y privilegios que siempre serán de sexo, clase, raza, sexualidad, origen y normatividad. El feminismo que nos congrega se reconoce en cada gesto de oposición radical ante las formas innumerables e interconexas de subordinación y colonización de nuestros cuerpos y subjetividades; se reconoce en cada pequeño intento de producción en el aquí y en el ahora, de nuevas formas de vida alejadas de las esperadas para las mujeres y los grupos oprimidos.

Ante el nuevo contexto internacional y sus expresiones y particularidades locales, las que nos sentimos convocadas a este Encuentro Feminista Autónomo evidenciamos el recrudecimiento de los efectos del neoliberalismo sobre la vida de millones de mujeres y pobres del mundo, evidenciamos la militarización progresiva, el aumento de la violencia estructural y la vulnerabilidad de grupos enteros de la población; la depredación irresponsable y privatización de la tierra, el agua y las fuentes de recursos naturales; la primacía de una ciencia normalizadora y mercantilista al servicio de los grandes capitales, la prevalencia de un pensamiento eficientista, demagógico, cuantitativista; la cooptación, persecución y el intento de aniquilación de los discursos más radicales de los movimientos y propuestas transformadoras por parte de los gobiernos, la cooperación internacional y los espacios transnacionales donde una elite experta separada de los movimientos y de la vida subalterna produce los discursos, las recetas y las agendas de las políticas locales.

En nuestros cuerpos habitan múltiples identidades – trabajadoras, indígenas, afrodescendientes, mestizas, lesbianas, pobres, pobladoras, inmigrantes… – Todas nos contienen, todas nos oprimen. Lo que nos aglutina no es una identidad, si no un cuerpo político, una memoria de agravios. La subordinación común ha sido marcada en nuestros cuerpos, esa marca imborrable nos constriñe a un lugar específico de la vida social. No somos mujeres por elección, mujer es el nombre de un cuerpo ultrajado, forjado bajo el fuego. Mujer es el lugar específico al que nos ha condenado el patriarcado y todos los otros sistemas de opresión. Nuestra política feminista no es, entonces, reinvindicativa, ni de reconocimiento. Trabajamos cotidianamente para enfrentar las cadenas internas y externas que nos mantienen en aquellos lugares dispuestos para nosotras por el entramado de poder. Estamos en el proceso de sanarnos de todo el patriarcado y las razones binarias, esencialistas y hegemónicas que llevamos dentro. Partimos de nuestros cuerpos que son nuestros territorios políticos para implicarnos en procesos de descolonización y advertimos que la colonización no sólo tiene que ver con la presencia del invasor en las tierras del Abya Yala, si no con la internalización del amo y sus lógicas de comprensión del mundo.

Nuestro feminismo cree en la construcción de movimiento, mete los pies en el fango hasta que ya no nos deja respirar. Bajo la firmeza de nuestras convicciones nos encontramos con quienes como nosotras quieren cambiar el mundo, y con quienes aun no han encontrado su propia fuerza para embarcarse en este cambio. A ellas y ellos también queremos llegar y contarles nuestras mayores esperanzas. El feminismo autónomo no es autista, no puede recluirse y aislarse pretendiendo una pureza que no existe. El valor y la fuerza de nuestras convicciones se pone en juego en nuestra osadía, en nuestra constante capacidad de rehacernos y en nuestra irreverencia. No estamos en todos los espacios, hay lugares tan viciados que no dejan resquicios para la acción… pero las calles ¡son nuestras! El barrio, la comuna, la plaza, los pasillos de la universidad, el colectivo… ¡son nuestros! Allí vamos con nuestras tenacidades y flaquezas… con nuestros anhelos.

No estamos adentro ni afuera. Somos fronterizas, somos ex-céntricas!

Proponemos, contagiamos y construimos el mundo que queremos sabiéndonos y asumiéndonos responsablemente parte de él. Sabemos que las instituciones nos atraviesan, que el afuera no es un lugar, todo es Dentro. Apenas, hacemos del espacio marginal al que nos han confinado un lugar de experimentación y de fuga, hacemos de la periferia la fiesta de la imaginación, de la creatividad, del placer, del encuentro….La risa es nuestra mejor herramienta.

Nos arriesgamos a vivir embriagadas, a imaginar otras formas posibles de habitar el mundo, mientras nuestras risas lanzan dardos contra los regímenes de la heterosexualidad obligatoria, la familia monogámica, el patriarcado etnocentrista, racista y capitalista. Erramos, nos caemos y volvemos a levantarnos; con el dolor de los aprendizajes forjamos la felicidad que construimos y habitamos. Nos sabemos siempre en proceso, siempre en tránsito. Nos encontramos con las otras y con los otros, hacemos articulaciones estratégicas y coyunturales, siempre atentas a nuestros principios y con nuestra ética como guía, sabemos el límite entre el intento de establecer alianzas y la cooptación. Como fugitivas de las lógicas hegemónicas, sabemos muy bien cuándo llega el momento de escabullirnos por las rendijas de nuestros sueños.

Damos cinco pasos y parece que volvemos al mismo lugar…nuestras huellas trazan la espiral que ya dibujaron nuestras antepasadas desde tiempo remotos. No hay nada nuevo, pero ¡Cuánta belleza! Cuánta hermosura apenas vista, apenas imaginada, apenas puesta ahí por nuestros pasos.

El mundo que queremos es el que hacemos cada día cuando compartimos las tareas y nuestros dones, cuando reconocemos en cada una la maravilla y contribuimos a que esta crezca y nos desborde. El mundo que hacemos reconoce la autoridad en la capacidad de autoría de cada una; la concesión de autoridad es de doble vía. Podemos reconocer en las madres un cúmulo de tesoros que son la base que aseguran el hacer de la nueva generación; pero reconocemos también lo inaudito de cada nuevo ser, de cada nuevo trayecto. La frescura, la vitalidad es una virtud que nos recuerdan y nos contagian las que nacen. La niña nos recuerda lo que hemos olvidado. La memoria no se acumula linealmente y cada nueva generación y cada nueva sujeta, una por una, tiene en sus manos su destino y ya sabrá interpretar las experiencias y creaciones anteriores a ella, ya sabrá usarlas para interpretar su presente, escuchará las historias y con ellas soñará y construirá otros mundos. Reconocerá muchas madres, muchos legajos, y su autonomía la llevará a construir algo nuevo con todo ello, algo que será en parte nuestro pero que nos supera. Cada hija, cada nueva generación deberá aprender a traer el mundo al mundo. Agradecida seguirá su propia ruta; reconociéndose a sí misma, sabe que ella también puede hacer su aporte con lo que le han dado.

Del feminismo autónomo que hemos bebido hemos aprendido que la política no es administración ni redistribución de privilegios. Cuando la política se vuelve tráfico de influencia, concesión de favores, gestión de indultos, de permisos, carrera por el bienestar personal y del propio grupo…pierde todo su sentido y su valor. La tecnocracia de género es un invento de los Estados y de las instancias superestatales que les determinan; la carrera de administración del género es lo que hacen las instituciones con nuestras luchas. Hacer funcionar bien al Estado no es nuestra competencia! Nosotras construimos comunidad, construimos movimiento. El Estado tiene un rol que cumplir, nosotras tenemos otro: combatirlo. El Estado tiene su función de gerenciar lo instituido, nosotras como movimiento somos la garantía de la desestabilización permanente de sus estructuras viciadas. Si la institucionalización es inevitable, nuestra función es indispensable para el dislocamiento y la aparición de fisuras y vías de fuga a la actuación del poder. Sin nuestra acción no hay salida posible, no hay historia.

Comprendiendo esto, la autonomía feminista hace una opción por la subalternidad, por la contrahegemonía. Nuestros sueños no caben en este mundo, ni en las lógicas que lo sostienen. No queremos humanizar lo inhumano, no pretendemos hacer “lo posible” porque “lo posible” demostró hace ya mucho tiempo que es injusto, insuficiente y reproductor de lo mismo. Las vidas que construimos son un peligro para la normatividad compulsiva y necesaria. No queremos ser “incluidas”. Rechazamos la “normosis” porque es una enfermedad social y política que mata los sueños y las revoluciones.

Somos la oscuridad y la barbarie del proyecto moderno, somos fuente de energía alternativa, amamos la noche y la usamos para rearticular razón, pasión y poesía, hace tanto tiempo separadas. Nuestros corazones laten al ritmo del universo, estamos aquí, somos nuestros pasos, somos lo que hacemos con lo que nos han hecho. Nuestros cuerpos no nos condenan, ellos son el resultado de los experimentos de la razón, han sido flagelados, colonizados, empobrecidos, racializados, generados, heterosexualizados…pero ay, nuestra voluntad igual que nuestro amor, es grande.

Una inagotable energía nos conforma, nos reestablece, nos resguarda. El aliento nos llega desde tiempos remotos, el aliento nos llega del encuentro con otras. Somos pasado, presente y porvenir, todo en un mismo y amplio espacio, ese espacio en permanente construcción, en permanente cambio en donde accionamos, creacionamos y activamos nuestros sueños de hacer de éste, otro mundo.

Encuentro Feminista Autónomo
Marzo 2009
Ciudad de México

ALAI, AMÉRICA LATINA EN MOVIMIENTO, 11 de Mayo de 2009
http://alainet.org/active/30330

Hostigamiento sexual: aún campea la ignorancia y la impunidad

Defensoría contra hostigadores sexuales

La Defensoría de los Habitantes anunció el apoyo a la campaña "Cero Tolerancia al Hostigamiento Sexual", que organiza la Universidad Nacional en Heredia, con el propósito de promocionar los derechos que tienen las mujeres y los hombres a disfrutar la vida libre de este tipo de acción discriminatoria.

Sin embargo, la Defensoría recordó que el 40 por ciento de los casos de hostigamiento sexual en la administración pública quedan impunes.

Para la Defensoría "es importante llevar a cabo este tipo de actividades internas tanto en el sector público como en el privado pues tiene como propósito educar a la población, en general, en la identificación y denuncia de este tipo de prácticas lesivas que atentan contra los derechos humanos de las personas", señaló un comunicado.

Dicha campaña está a cargo de una Comisión ampliada de la UNA, con representantes de Gabinete de la Rectoría, Instituto en Estudios de la Mujer, Defensoría Estudiantil, Relaciones Públicas, Oficina de Comunicación, Oficina de la Fiscalía Contra el Hostigamiento Sexual Federación de Estudiantes y Rectoría.

Recientemente, la Defensoría de los Habitantes dio a conocer que un 40 por ciento de los casos cerrados en el 2008 por hostigamiento sexual en instituciones públicas de todo el país quedaron impunes debido a portillos que tiene la actual ley que propicia que estas mujeres desistan de continuar con el proceso por no encontrar respuesta a sus necesidades, o por existir debilidades en las herramientas que posee la administración para efectuar las investigaciones.

El año pasado, de los 87 casos donde a lo interno de cada institución se dio un proceso de investigación a partir de una denuncia, un total de 34 fueron declarados absueltos ya sea por el calvario que le significa a las denunciantes aportar prueba directa a la testimonial, porque no se les considera parte del proceso, falta de aplicación de las medidas cautelares, por errónea aplicación de la figura de la prescripción y los plazos para finalizar el procedimiento y por la utilización de la conciliación.

"Dadas las limitaciones que se han encontrado en los casos de investigación y sanción del hostigamiento sexual, la Defensoría celebra las buenas prácticas que se dan en la UNA que contribuyen en el mejoramiento de los procesos de prevención y sanción del hostigamiento sexual, como lo es la existencia de una fiscalía como instancia especializada de acompañamiento y asesoría legal a las víctimas; un órgano concentrado de investigación de las denuncias; y una estrecha vinculación entre los técnico y el apoyo de la rectoría de la UNA como la más alta autoridad institucional que posibilita que el proceso avance", señaló la nota de prensa.

La Defensoría "insiste que el país debe avanzar, a la mayor brevedad, hacia una reforma en la legislación contra el acoso sexual en los centros de trabajo y de estudio, con el propósito de generar una verdadera lucha contra la impunidad en estos hechos. Para tal efecto, se espera que dicho cambio normativo, el cual se encuentra en la actualidad pendiente en la Asamblea Legislativa, se efectúe sin dilaciones".

INFORMATICO, Costa Rica, 21 de Mayo de 2009
http://informa-tico.com/index.php?scc=articulo&ref=20-05-090013&noti=1

Otra historia de abuso infantil por parte de la iglesia católica

La Iglesia católica de Irlanda abusó sexualmente de miles de niños
DUBLÍN (AFP)


Miles de niños sufrieron sistemáticamente abusos sexuales en orfanatos, escuelas y reformatorios irlandeses dirigidos por la Iglesia católica, reveló una exhaustiva investigación publicada el miércoles en Dublín.

Los "abusos sexuales" en esas instituciones infantiles fueron "endémicos" entre 1930 y 1990, sentenció el informe elaborado por una comisión independiente tras casi 10 años de investigación.

"Las autoridades religiosas sabían que los abusos sexuales eran un problema persistente en organizaciones religiosas masculinas", subraya el documento.

La Iglesia católica intentó repetidamente impedir la publicación de las conclusiones de la comisión, que entrevistó a más de 2.000 personas que contaron que sufrieron golpizas, intimidaciones y abusos sexuales por parte de sacerdotes y monjas.

El documento de más de 2.500 páginas constituye un dramático retrato de los daños emocionales, sexuales, físicos y mentales sufridos por los niños y confirma las acusaciones de miles de víctimas de los abusos, cuyas denuncias les valieron ser tratados de "mentirosos" por la sociedad católica irlandesa.

Más de un centenar de instituciones dirigidas por órdenes católicas - principalmente las Hermanas de la Caridad y los Hermanos Cristianos - fueron investigadas por la comisión, compuesta por decenas de expertos.

Entre 30.000 y 40.000 niños pasaron por esos establecimientos. La mayoría de ellos fueron internados porque habían sido abandonados, eran hijos de madres solteras, o habían cometido pequeños robos.

En algunos casos los niños ingresaban cuando tenían apenas dos años.

"Eso no eran orfanatos, eran gulags", dijo a la AFP John Kelly, una de las víctimas de esos abusos. "Yo no me llamaba John Kelly. Yo era sólo el número 253", dijo.

Las conclusiones de la investigación constituyen otro golpe para la credibilidad de la Iglesia católica irlandesa, ya salpicada por escándalos sexuales en varias de sus parroquias.

La Asociación de sobrevivientes irlandeses de abusos a niños (SOCA), que fue creada para ayudar a las víctimas, llamó al Papa Benedicto XVI a investigar las actividades de las órdenes católicas en Irlanda.

"Ahora que la comisión ha terminado su trabajo, llamamos al al Papa Benedicto XVI a convocar un tribunal especial para investigar exhaustivamente a las órdenes religiosas católicas en Irlanda", afirmó John Kelly, el coordinador de SOCA en Dublín.

Allen señaló que los miembros de esas órdenes que abusaron de niños no serán procesados. Muchos de ellos ya murieron.

Algunos de las víctimas que prestaron testimonio -y que viajaron de países lejanos, como Australia, para contar los años de terror que vivieron en esos establecimentos- denunciaron el miércoles que la investigación no había ido suficientemente lejos, y que los culpables no iban a ser castigados.

"Me siento indignado, amargado y decepcionado", afirmó una de las víctimas, John Walsh, que dijo que la investigación había dejado "heridas abiertas", al no castigar a los culpables de los abusos.

La orden de los Hermanos Cristianos logró el año pasado aplazar la publicación del informe, presentando una demanda legal para conservar el anonimato de algunos de sus miembros citados en el documento, incluso en casos en que los religiosos ya habían sido sentenciados por haber abusado sexualmente de niños.

LA PRENSA GRÁFICA, El Salvador ,20 de Mayo de 2009
http://www.laprensagrafica.com/internacionales/mundo/34211-la-iglesia-catolica-de-irlanda-abuso-sexualmente-de-miles-de-ninos.html

Educación sexual utilizando Internet

MEP trata educación sexual en idioma para jóvenes

Luis Miguel Herrera Castro


• Mediante sitio web en Internet

Este es el sitio web donde los jóvenes pueden ingresar desde ya e inscribirse para hacer las consultas deseadas.

Por años, en los colegios públicos de nuestro país la educación sexual se limitaba a que los estudiantes supieran las partes de los aparatos reproductores del hombre y la mujer. No obstante, en el Ministerio de Educación Pública (MEP) entendieron que es más que eso, por esa razón dieron apertura a un sitio en Internet para que los jóvenes obtengan respuestas a las preguntas sobre el tema con lujo de detalles y ligados a la realidad actual.

Saber qué es un orgasmo, un condón femenino, o bien quitarse dudas de la cabeza sobre las relaciones sexuales y los cambios en sus cuerpos en estas edades, es parte de los temas que se pueden abordar en la página www.sexualidadjoven.org.

De momento, con la página 250 estudiantes de secundaria, con edades entre los 15 y 18 años y de diferentes instituciones públicas del país, participarán en un curso virtual compuesto por ocho módulos temáticos sobre sexualidad, los cuales el MEP implementará a partir del 1º de junio.
En este espacio los estudiantes contarán con la guía de diez facilitadores y una moderadora, los cuales son los encargados de atender sus dudas y dar continuidad a los temas. El primer módulo se refiere al tema “Construyendo la definición de sexualidad” y tiene una duración de dos semanas.

Además, se abarcarán otros aspectos como son los métodos anticonceptivos, el VIH/Sida, factores protectores y factores de riesgo, entre otros.

“La idea es brindar a nuestros estudiantes medios de información necesarios para que atiendan sus dudas sobre temas como la sexualidad. En esta ocasión contamos con la página en Internet donde jóvenes de varios colegios participarán de un curso virtual que abarca diferentes áreas relacionadas con sexualidad, el cual inicia en junio y culmina en noviembre”, dijo Alejandrina Mata, viceministra de Educación.

El gran reto

La misma Mata explicó a LA PRENSA LIBRE que el gran reto es realmente que los padres y profesores entiendan que el tema se debe abordar hablando, sin esconder ni una sola palabra y explicando a los jóvenes con lujo de detalles.

“No puede ser que se les esconda a los jóvenes que sus padres disfrutan de tener relaciones sexuales, pues es algo de la vida y ellos lo deben entender y aplicar con responsabilidad. Tenemos un gran reto con los docentes, pues muchos piensan como en tiempos pasados donde solo se hablaba del aparato reproductor masculino y femenino, eso no sirve de nada, eso lo saben los estudiantes de escuela”, dijo Mata.

La funcionaria mencionó que la idea es que los jóvenes expresen sus dudas sobre el tema y encuentren respuestas, ya que además de ser un espacio bueno para ellos, pueden convertirse en multiplicadores naturales de una concepción más pertinente de la sexualidad.

LA PRENSA LIBRE, Costa Rica, 19 de Mayo de 2009
http://www.prensalibre.cr/pl/nacional/1245-mep-trata-educacion-sexual-en-idioma-para-jovenes.html