jueves, 4 de marzo de 2010

Europa debe saber que en Costa Rica se violan los derechos de las personas LGBTI

Señora Cristina Martíns Barreira
Encargada de Negocios
Delegación de la Unión Europea
Sede en Costa Rica
Presente.

Muy estimada señora:

Con enorme preocupación asistimos, en nuestro país, día a día, a la discriminación contra la población costarricense que posee una orientación sexual diferente a la heterosexual, o que muestra disconformidad con el género en que lo encasilla la sociedad.

La discriminación se realiza en todos los planos sociales. En el mundo laboral quienes se muestren como gays o lesbianas sufren despidos injustificados, o simplemente no son empleados.

Las parejas de personas del mismo sexo se enfrentan a:

• La negativa constitucional y legal de contraer matrimonio, unión civil, de hecho o de cualquier otro reconocimiento legal.
• legislación que les prohíbe la herencia legal,
• a la imposibilidad recoger las autorizaciones de visita cuando alguno de sus integrantes se encuentre hospitalizado,
• a la negativa de asegurarse mutuamente en los seguros obligatorios de enfermedad y vejez,
• a no poder tomar seguros voluntarios de vida o enfermedad que les beneficien mutuamente,
• a no conseguir créditos comunes,
• a no conseguir las prerrogativas estatales para la construcción de viviendas de interés social,
• a la imposibilidad legal de dar el consentimiento informado sobre enfermedades de su pareja cuando ésta no lo pueda dar,
• al impedimento legal de permanecer en la vivienda alquilada a nombre de su pareja cuando la relación termine por cualquier motivo,
• a la imposibilidad legal de ejercer la curatela de su pareja,
• etc.


Recientemente la Sala Constitucional declaró que no se enmarca dentro de los principios constitucionales costarricenses la posibilidad de que parejas del mismo sexo puedan contraer matrimonio. Sin embargo, la Sala dijo que los legisladores deben proveer en forma urgente a las parejas del mismo sexo de un instrumento legal que los provea de los derechos que se le niegan legalmente.

Tenemos ya más de tres años de tramitar un proyecto de ley que remediaría en parte las injusticias contra la población LGBTI y especialmente en relación con las parejas del mismo sexo.

Nos hemos enfrentado a muchas oposiciones, la de la iglesia católica, a la de los sectores fundamentalistas cristianos, a organizaciones defensoras de la “familia tradicional.” Hemos recibido el apoyo de la iglesia luterana costarricense, de la Defensoría de los Habitantes, de la señora Ministra de Salud. Pero la posición de la señora Ministra parece que no es exactamente la posición oficial del Gobierno. El presidente Arias ha dicho públicamente que enviará el proyecto a sesiones extraordinarias de la Asamblea Legislativa en el momento que lo considere oportuno. No sabemos que significa “oportuno” cuando solo le quedan 2 meses en el Gobierno, meses que son de sesiones extraordinarias legislativas. Por otra parte la presidenta electa Chinchilla en reunión con dos diputados electos prometió que este proyecto no se aprobaría en su Gobierno.

A la vez, los fundamentalistas cristianos y católicos están impulsando una consulta por medio de referendo sobre si se debe aceptar o rechazar esta ley. Es decir, pretenden someter la posibilidad de reconocer derechos humanos a una votación de gentes influidas por prejuicios religiosos enfrente de una minoría que no poseemos dinero para una campaña de divulgación de nuestros derechos. Esta campaña avanza a pesar de que hemos recurrido una y otra vez a los y las Magistrados del tribunal para que se analice las consecuencias de elevar a consulta popular un tema de derechos humanos, cuando estos son inherentes a todos los seres humanos.

Ante esta situación es que hacemos el vehemente llamado a la Unión Europea de que no continúe negociando un pacto de comercio con Costa Rica, mientras se violen en forma tan flagrante los derechos humanos de la minoría por orientación sexual. Le pedimos que no se apruebe ningún tratado comercial, mientras subsistan estas discriminaciones. Creemos que la coherencia que muestre la Unión Europea con los principios de derechos humanos será muy beneficiosa para nuestra causa.

Esperamos que nuestra petición sea acogida favorablemente y suscribimos de usted muy atentamente,


Por el Movimiento Diversidad,


Abelardo Araya Torres
Presidente


MCR/
cc: prensa y radio

Buenos Aires: ya se realizó primer matrimonio gay

Por primera vez, se casó una pareja gay en la Ciudad

Damián Bernath y Jorge Salazar se presentaron esta mañana, cerca de las 10, en el Registro Civil de la calle Uruguay según pudo saber Clarín.com. Una jueza había ordenado que se lleve a cabo la boda. Luego, se presentaron varios amparos en contra, pero no lograron frenar la ceremonia.

Por: Clarín.com

El 3 de marzo quedará grabado como un día histórico. Por primera vez en la Ciudad, una pareja de hombres pudo casarse. Fue esta mañana, cerca de las 10 en el Registro Civil de la calle Uruguay según pudo saber Clarín.com. La pareja conformada por Damián Bernath y Jorge Salazar tenían una orden judicial a su favor desde el 22 de febrero. Luego, se presentaron varios amparos en contra, pero no lograron frenar la ceremonia.

"Ya se casaron, están muy contentos. Todo se dio con normalidad. Ahora van a dar una conferencia de prensa. El gobierno de la Ciudad no apeló, como se había comprometido", le dijo a TN María Rachid, presidenta de la Federación Argentina de Lesbianas, Gays, Bisexuales y Transexuales (FALGBT). Y agregó: "Ahora tenemos que lograr que el Congreso modifique la ley".

El primer paso lo dio hace diez días la jueza del fuero contencioso y administrativo de la Ciudad de Buenos Aires, Elena Amada Liberatori de Aramburu, que autorizó a Damián Bernath y Jorge Salazar a casarse. Dispuso que se les diera "absoluta prioridad" para el examen prenupcial y para obtener un turno en el Registro Civil.

El jefe de gobierno, Mauricio Macri, decidió no apelar y recibió críticas de la Iglesia y de sectores conservadores. Un caso similar se dio cuando, en 2009, la jueza Gabriela Seijas, autorizó el matrimonio homosexual entre Alex Freyre y José María Bello. Finalmente, la boda se hizo en Tierra del Fuego.

CLARÍN, Argentina, 3 de marzo de 2010
http://www.clarin.com/diario/2010/03/03/um/m-02151571.htm


El segundo en el país
Primer casamiento gay en Buenos Aires

Damián Bernath y Jorge Salazar se presentaron esta mañana en el Registro Civil 1 de la Capital Federal, amparados en un fallo judicial que les permitía el matrimonio. María Rachid, presidenta de la Federación Argentina de Lesbianas, Gays, Bisexuales y Transexuales (Falgbt), confirmó el casamiento y que "todo se dio con normalidad y el gobierno de la Ciudad no apeló el fallo".

Antes, la Justicia había impedido la unión de Alex y José María en la Capital Federal, por lo que se casaron en Tierra del Fuego.

La jueza Elena Liberatori autorizó el casamiento de Damián Ariel Bernath y Jorge Esteban Salazar la semana pasada, y la pareja debió atravesar otro obstáculo: en el Registro Civil 1, donde tenían fecha, estaban de paro.

Por una excepción que se expresa por ley, los casamientos se llevaron adelante, y Damián y Jorge ya se encuentran unidos en matrimonio, según confirmó María Rachid, presidente de la Falgbt.

PÁGINA 12, Argentina, 3 de marzo de 2010
http://www.pagina12.com.ar/imprimir/diario/ultimas/20-141333-2010-03-03.html

México: todo listo para empezar con los matrimonios homosexuales

A la fórmula tradicional de él y ella se suman las de él y él y ella y ella
En el Registro Civil, nuevos formatos de actas, para bodas homosexuales
A partir de las 8 horas de hoy podrán hacerse los trámites, informa la consejera jurídica


Gabriela Romero Sánchez

A partir de hoy, con la entrada en vigor de las reformas al Código Civil del Distrito Federal que permiten que se casen personas del mismo sexo, el Registro Civil contará con tres formatos de actas de matrimonio: una para las parejas heterosexuales en donde se pondrá él y ella, otra con ella y ella, y otra con él y él, explicó ayer la consejera jurídica del gobierno capitalino, Leticia Bonifaz Alfonzo.

Antes, durante la entrega de patrullas a la Procuraduría General de Justicia, en el Autódromo Hermanos Rodríguez, el jefe de Gobierno del Distrito Federal, Marcelo Ebrard Casaubon, aseguró que todo está listo para la entrada en vigor de las citadas reformas. Es una ley vigente y se cumplirá.

El director del Registro Civil, Hegel Cortés, detalló que en las ceremonias que se realicen entre parejas del mismo sexo el juez sustituirá la frase ... los declaro marido y mujer..., por ...los declaro en legítimo matrimonio con todos los derechos y prerrogativas que otorga la ley.

En entrevista, la consejera jurídica señaló que a partir de las 8 horas de hoy las parejas podrán acudir a cualquiera de las 52 oficinas que hay del Registro Civil o a la sede central, ubicada en Arcos de Belén, para llenar su solicitud de matrimonio, realizar el pago correspondiente y obtener la fecha en que se efectuará la ceremonia civil.

Recordó que para poder casarse se requiere que cuando menos uno de los contrayentes compruebe una residencia mínima de seis meses en la ciudad de México.

Bonifaz comentó que hubo una consulta para ver si se podía hacer un matrimonio colectivo en el Ángel de la Independencia, pero todavía no tenemos día y hora. Incluso, agregó, hay peticiones para que el jefe de Gobierno los apadrine.

Sobre la fecha en que podrían celebrarse las primeras bodas entre parejas del mismo sexo, la consejera jurídica estimó que será después del 12 de marzo.

Varias parejas anunciaron que irán hoy a las 10 horas al Registro Civil de Arcos de Belén para solicitar fecha para la boda.

Es un momento histórico, de transformación social, que da argumentos para reconocer la diversidad, avanzar por la no discriminación y construir una sociedad más justa, equitativa e igualitaria, manifestaron mediante un comunicado.

A las 17:30 horas estarán en el Hemiciclo a Juárez y celebrarán colectivamente la entrada en vigor de la ley. Se espera la participación de Nora Huerta (Las Reinas Chulas), Gabriela Serralde y Horacio Franco.

De acuerdo con el Código Financiero local, la boda en las oficinas del Registro Civil tiene un costo de 797 pesos; si el juez va al domicilio se cobran mil 688 pesos, y si el juez sale de su jurisdicción deberán pagar 5 mil 165 pesos. Los matrimonios colectivos son gratuitos.

Los requisitos para contraer matrimonio son: llenar la solicitud respectiva, que proporciona el juzgado de manera gratuita; presentar copia certificada del acta de nacimiento de los pretendientes, requisitar el convenio sobre el régimen patrimonial a que deberán sujetarse los bienes presentes y los que se adquieran en el matrimonio, el cual proporciona de manera gratuita el juzgado, y llevar un comprobante de domicilio de más de tres meses de antigüedad en original y fotocopia.

Cuando uno o ambos pretendientes hayan sido casados con anterioridad, exhibirán copia certificada del acta de matrimonio con la inscripción del divorcio, copia certificada del acta respectiva o copia certificada de la parte resolutiva de la sentencia de divorcio o nulidad de matrimonio y del auto que la declare firme. Asimismo, presentar identificación oficial en original y fotocopia.

LA JORNADA, México, 4 de marzo de 2010
http://www.jornada.unam.mx/2010/03/04/index.php?section=capital&article=037n1cap

De cuando el cristianismo no era homofóbico (que por mucho tiempo no lo fue)

Las bodas de la semejanza
Las actitudes del cristianismo hacia los homosexuales no han sido siempre la historia terrorífica de hostilidad y persecuciones implacables
José María Pérez Gay /II

En Cristianismo, tolerancia social y homosexualidad (1993), el historiador John Boswell ha documentado –con la ayuda de fuentes hasta ahora desconocidas– algo hoy sorprendente: la historia de las actitudes del cristianismo hacia los homosexuales no ha sido siempre la historia terrorífica de hostilidad y persecuciones implacables. John Boswell argumenta que la adelfopoiesis, la liturgia que revelaba la actitud de la Iglesia cristiana hacia los homosexuales, cambia con el paso del tiempo; antes, en el mundo de los primeros cristianos y en repetidas ocasiones, se aceptaban las relaciones homosexuales. La adelfopoiesis o la fraternidad jurada, el mandato de hacer hermanos es la ceremonia que practicaron varias iglesias cristianas durante la Edad Media e inicios de la época moderna en Europa para unir a dos personas del mismo sexo (por lo general hombres). La primera noticia moderna que se tiene de este rito de la adelfopoiesis es de 1914, cuando Pável Florenski, el filósofo ruso, cita los elementos clave de la liturgia del rito. Dos hermanos se colocan en la iglesia delante del atril en donde se encuentran la cruz y las escrituras; el mayor de ambos se coloca a la derecha, y el más joven a la izquierda. Mientras, se repiten las letanías que imploran por la unión de los dos en el amor.

En la ceremonia se leen los versos de primera carta a los Corintios 12:27 a 13:8 (Pablo de Tarso sobre el amor) y Evangelio de San Juan 17:18-26 (Jesús de Nazaret sobre la unidad). A los dos se les ata con un cinturón, sus manos se colocan en los evangelios y a cada uno se le entrega una vela ardiendo. Se lee después el Padre Nuestro; los contrayentes reciben los regalos santificados de una copa común, luego se les lleva alrededor del atril mientras se dan la mano y se canta el siguiente troparion: «Señor, mira desde el cielo y ve»; intercambian besos; y los presentes cantan: «¡Mirad cuán bueno y cuán delicioso es habitar los hermanos igualmente en uno!» (Salmos 133:1).

De acuerdo con John Boswell, los mártires cristianos del siglo IV, Sergio y Baco se unieron bajo el ritual de la adelfopoiesis. San Sergio y San Baco fueron durante principios del siglo IV importantes militares del emperador Maximiano, quien les tenía en gran estima por la valentía militar desempeñada en sus cargos: Sergio como primicerius (jefe-comandante de la escuela de los gentiles) y Baco como secundarius. Y fueron sometidos al martirio cuando se descubrió que eran cristianos. Probablemente debido al alto cargo desempeñado y a la confianza personal con el emperador, se tramó una red de intrigas entre sus subalternos, que descubrieron su cristianismo; Maximiano se negó a creerlo y los llamó para interrogarlos. El cristianismo era condenado con tortura y muerte. Ante la declaración de fe cristiana de Sergio y Baco, el emperador les dio una última oportunidad: si hacían una ofrenda a los ídolos, no sólo serían perdonados sino además serían restituidos en sus cargos con aún más privilegios. Sergio y Baco se negaron.

Cuenta la leyenda que cuando San Sergio y San Baco llegaron a palacio, el emperador Maximiano los llamó y los sentenció a muerte –según la traducción del griego de Boswell: Ustedes son los dos hombres más malignos que he conocido, pues a cambio de la amistad que les he dispensado, convencido de que observaban el debido respeto a los dioses, me habéis ofrecido desvergonzadamente lo que se opone a la ley de obediencia y sujeción. Pero ¿por qué habrían de blasfemar también a los dioses, a través de los cuales la especie goza de tan abundante paz? ¿No se dan cuenta de que el Cristo que adoran era el hijo de un carpintero, nacido de madre adúltera, a quienes los así llamados judíos ejecutaron mediante crucifixión, porque, al conducirlos al error mediante la magia y proclamándose Dios, se había convertido en causa de disensiones y múltiples problemas entre ellos? La gran raza de nuestros dioses nació toda ella de matrimonio legal, el del altísimo Zeus, el más santo, que a través de su matrimonio y unión con la bendita Hera les dio nacimiento. Imagino que también habréis oído hablar de los heroicos y doce principales trabajos del divino dios Hércules, nacido de Zeus.

A Baco lo mataron a golpes. A Sergio se le obligó a correr 30 kilómetros con un calzado que tenía los clavos hacia adentro, atravesando y desangrando los pies del santo. Luego fue decapitado (año 303). Muchos siglos después fueron erigidas varias iglesias en su honor, la iglesia de San Sergio y San Baco en Constantinopla (ahora la Mezquita de Acre y Roma). Su fiesta se celebra el 7 de octubre y se les puede ver en varias representaciones pictóricas.

En ellas aparecen siempre juntos, algunas veces cabalgando como soldados, en pinturas típicas matrimoniales o en pinturas con su uniforme militar y Jesús tras ellos.

El Renacimiento –su renovado y cada vez más intenso contacto con el mundo de la antigüedad– contribuyó a la tolerancia de los gays y de su sexualidad. En ese mundo se disfrutaba de las lecturas de Ovidio, se citaba a Virgilio o se leía a Platón. En ese mundo se conocían y se estudiaban los sentimientos y las pasiones gays, y a menudo incluso se los repetaba. “Sin embargo, la indiferencia de la Iglesia Cristiana frente a los gays comenzó a disiparse y se sustituyó con dos perspectivas enemigas. Por un lado un grupo pequeño, pero muy vociferante, de ascetas que resucitaba la violenta hostilidad del cristianismo, sostenía que los actos homosexuales no sólo eran un pecado, sino un pecado muy grave comparable al asesinato –escribe Boswell–, a la gula o la fornicación con animales. A lo largo de ese periodo este puñado de hombres batalló con denuedo por conseguir la reprobación de la Iglesia Oficial en su cruzada para cambiar tanto la opinión púbica como la teológica sobre esa cuestión gay, pero las autoridades eclesiásticas prestaron oídos sordos a las contadas quejas de los gays anticristianos”. Mientras tanto, en el seno mismo de la Iglesia –nos relata Boswell– “otra corriente comenzó a sostener el valor positivo de las relaciones homosexuales y produjeron una explosión de literatura gay todavía sin paralelo en el mundo occidental”.

Hacia el año 1051, San Pedro Damián escribió un largo texto, El libro de Gomorra, una de las más tempranas y valientes denuncias contra la pederastía de los sacerdotes cristianos. Setecientos años antes, en el Concilio de Ancira, el año 314, la Iglesia prohibió que vírgenes consagradas a Dios viviesen con hombres como sus amantes o hermanos. De ninguna manera se corrigió la práctica, ya que San Jerónimo acusaba a los monjes sirios por vivir en ciudades con vírgenes cristianas. Las agapetas son a veces confundidas con las mujeres que vivían con clérigos sin el matrimonio, una clase contra la cual se encaminó el tercer canon del Concilio de Niza, en el 325.

Detrás del carácter extraordinariamente conservador de la teología católica y la persistencia de los prejuicios que animaron las interpretaciones teológicas hostiles del siglo XIII, actuó la oposición popular a la homosexualidad –aprobada en los escritos de Tomás de Aquino y sus contemporáneos–, que siguió determinando la actitud obcecada hasta bien entrados los tiempos modernos.

LA JORNADA, México, 27 de febrero de 2010
http://www.jornada.unam.mx/2010/02/27/index.php?section=sociedad&article=032n1soc

¿Es que el machismo musulmán ha de ser tolerado en nombre de la libertad religiosa?

¿Toleramos el machismo si es musulmán?

El respeto a la libertad religiosa no incluye aceptar discriminación de la mujer
La batalla por la igualdad parece excluir al mundo musulmán
Pero hay límites claros: los derechos fundamentales

FERRAN BALSELLS

Mujeres encerradas en casa para evitar que se relacionen, sin conocimiento del castellano, relegadas a una suerte de clausura por maridos que rechazan integrarse y no dejan integrar. El retrato podría ser de otro siglo, pero pertenece al colectivo musulmán que la alcaldesa de Cunit (Tarragona), la socialista Judit Alberich, describió ante el juez el año pasado

Mujeres encerradas en casa para evitar que se relacionen, sin conocimiento del castellano, relegadas a una suerte de clausura por maridos que rechazan integrarse y no dejan integrar. El retrato podría ser de otro siglo, pero pertenece al colectivo musulmán que la alcaldesa de Cunit (Tarragona), la socialista Judit Alberich, describió ante el juez el año pasado en su declaración por un supuesto caso de acoso en el municipio. Fatima Ghailan, ciudadana española de origen marroquí y mediadora cultural de la localidad, denunció por coacción a cuatro miembros de la comunidad islámica del municipio, entre ellos el imán. La instrucción judicial refiere que la hostigaban por motivos como tener un empleo, conducir un coche y no llevar velo. En el supuesto acoso, ofrecieron a su marido casarse con otra mujer.

La batalla por desarmar el machismo en la sociedad española contrasta con estos hábitos, arraigados en parte del colectivo musulmán y consentidos por la Administración. "No se trata de un machismo inherente al musulmán", aclara Bernabé López, catedrático de Historia del Islam Contemporáneo en la Universidad Autónoma de Madrid. "Es un problema larvado de una sociedad patriarcal y rural. El islam que está viniendo a España es el de periferias urbanas, no ilustrado. Añaden a sus creencias una barbaridad que se debe combatir pese a que el factor religioso dificulta abordar el asunto", precisa.

Alberich lo abordó mediando entre las partes para evitar un conflicto en la comunidad musulmana de la localidad, lo que algunos consideran una concesión excesiva, algo que no se habría permitido entre miembros de otra religión. "Es un buenismo peligroso y mal entendido", señala José María Contreras, director general de Asuntos Religiosos del Ministerio de Justicia, entidad que ejerce de enlace entre el Gobierno y los cerca de 1,3 millones de musulmanes residentes en España, en su mayoría de origen marroquí. "El límite de la libertad religiosa es el de las libertades fundamentales. Ante una denuncia la respuesta es ponerse, con todas las cautelas, del lado del denunciante. De lo contrario esa tolerancia implica una rendición de la libertad individual", detalla. En el camino hacia la paz social de Cunit las denunciantes como Ghailan son animadas a retractarse para mantener el orden vigente. El caso también alerta sobre si contemporizar con el aislamiento femenino de una comunidad aborda el problema o da aliento a perpetuar la situación. "En toda mediación debe fijarse una línea roja que no se puede cruzar", razona Contreras. Ghailan mantuvo la denuncia, y la Fiscalía pide ahora penas de entre cinco a dos años de cárcel para los presuntos acosadores.

"El límite es negarse a fomentar comunidades marginadas. Cuando el conservadurismo extremo se excusa en el islam para no participar en la sociedad, hay que combatirlo", resume Mohamed Chaib, diputado autonómico del PSC y único representante político español de origen árabe y español, fuera de Ceuta y Melilla.

Chaib llegó a Sant Boi de Llobregat (Barcelona) procedente de Tánger a finales de los sesenta, un niño en uno de los primeros escenarios de acogida de la inmigración marroquí. "Había padres que no dejaban a sus hijas relacionarse con otros jóvenes, pero colaboramos con ellos hasta romper esa tradición. Se debe pelear en estos terrenos que parecen religiosos pero no lo son", señala antes de admitir que la política evita ese debate "por incómodo".

Parte del colectivo musulmán corrobora la falta de implicación que lamenta Chaib. "La Administración fomenta que la intromisión en las comunidades musulmanas parezca algo prohibido. Que los líderes se aferren a su cargo como si fuera una monarquía", se queja Mimon Jalich, musulmán nacido en Melilla y secretario general de la Unión de Centros Islámicos de Catalunya. Su perspectiva dibuja un colectivo fragmentado y receloso de ceder influencias ante el resto de comunidades, estructuradas como una suerte de taifas. En España hay cerca de 1,3 millones de musulmanes y 740 oratorios registrados, además de varios centenares de centros que funcionan de forma alegal. Al margen de una docena de grandes mezquitas, el resto son centros precariamente habilitados en pisos, naves o garajes, regentados por colectivos poco permeables entre sí. "Sólo se consienten los puentes justos y necesarios. La Administración acaba implicando a una parte minoritaria de la comunidad, por lo general la menos necesitada", lamenta Jalich.

La relación entre las administraciones y los ciudadanos españoles de origen marroquí fluye a través de entidades religiosas, culturales y deportivas. Pero la desestructuración del colectivo deja a gran parte de inmigrantes al margen de ese flujo. "En ese espacio viven musulmanas agredidas por sus maridos que las amenazan con devolverlas a su país de origen, esposas en situación irregular que no denuncian abusos por temor a ser expulsadas, y otras que abandonan a su pareja y terminan en la calle sin recurso alguno", relata Laure Rodríguez, trabajadora social y musulmana conversa que dirige la Unión de Mujeres Musulmanas de España.

Las mujeres que se rebelan suelen hallar el desamparo de una sociedad que no las contempla. "La mayoría terminan en la calle y en la prostitución. Ni tienen estudios ni logran de qué trabajar porque tampoco conocen el idioma", precisa Hadar Saabi, musulmana marroquí y ponente de varios congresos de feminismo islámico en España. Se trata de espacios contemplados ocasionalmente para hacer valer la Ley de Extranjería pero ignorados en políticas de igualdad. "No nos llegan. La Administración no presiona porque ha cundido la idea de que el islam justifica el maltrato, la inferioridad de la mujer. Domina una tolerancia que hace fracasar a la igualdad de género para la mujer musulmana. La sociedad ha asumido este esquema mental y nos ha vuelto invisibles", protesta Rodríguez.

La Administración teme pisar cristales en este terreno donde algunos ayuntamientos batallan desde hace años. "Las autoridades deben ser conscientes del discurso que manejan. No vale todo", razona Juan Francisco Iborra, responsable de inmigración de Roquetas de Mar (Almería). El municipio lleva décadas gestionando una fuerte presencia de colectivos musulmanes de origen subsahariano y marroquí que representa ya el 25% de la población. Hace dos veranos prendieron la localidad en una serie de violentas revueltas tras el asesinato de un senegalés. "Debe afrontarse con cautela, paso a paso. Con la mediación hemos logrado una convivencia aceptable pero requiere colaboración y gestos claros". Iborra pone un ejemplo: retrasó la apertura de una mezquita porque se insistía en mantener un acceso para hombres y otro para mujeres. "En un lugar público es ilegal. Les insistimos en que el ámbito de lo público se regula por la ley española. Ahora el local está abierto".

El Gobierno conoce la lección. "El Islam como religión es compatible con la democracia, como cultura introduce elementos difíciles de compaginar. Españoles y musulmanes debemos distinguir entre una cosa y otra, exigir el reconocimiento de la mujer es esencial para abrir esa brecha", asevera el director general de Asuntos Religiosos. Contreras traza la ruta: el islam deseado arranca con el conocimiento de la lengua, sociedad y leyes españolas; prosigue aplicando una igualdad de género efectiva y desemboca en una religión tolerante con la disidencia entre sus miembros. "No podemos decir al colectivo islámico que trabajamos para que un musulmán pueda dejar de creer el día de mañana", frena el parlamentario Chaib. "El no creyente es inconcebible para el mundo musulmán. Se puede ser más o menos practicante, por ahora no hay más", apunta. "Es cuestión de tiempo", atempera Abdennur Prado, musulmán converso presidente de la Junta Islámica Catalana y director del Congreso Internacional de Feminismo Islámico.

No hay datos, pero se estima que hay unos 30.000 conversos al islam en España. Encarnan la parte más progresista y menos representativa, y aspiran a convertirse en la bisagra que articule el islam anhelado por el prisma occidental. "El punto de partida es la igualdad del hombre y la mujer, valor que el islam comparte. Pero el Gobierno debe volcarse, ignora lo que ocurre a pie de calle", asegura Prado. El diálogo entre el Gobierno y el islam no llega a la calle porque se pierde en otras esferas. El Estado legitimó en 1992 a la Comisión Islámica de España como interlocutor para cuestiones religiosas relacionadas con los musulmanes, entidad vista con recelo por algunos musulmanes dados sus intereses afines a la monarquía marroquí. "Hay quien viene a España huyendo del acoso del régimen de Marruecos y aquí topan con más de lo mismo", advierte Prado.

"Estamos trabajando en otros medios porque la Comisión ya no es representativa", admite Contreras. "El Gobierno impulsa leyes de paridad pero en la Comisión Islámica no hay rastro de una sola mujer musulmana. Tampoco permiten a las mujeres acceder a la mayoría de mezquitas. Nadie les presiona para cambiarlo", pone el dedo en la llaga Saabi.

La lección falla en un momento delicado. "El musulmán ya no es inmigrante, a partir de ahora es español y la sociedad debe normalizar su presencia", advierte José Manuel López, director de la Fundación Pluralismo y Convivencia, creada por el Gobierno en 2004 para promover la integración de creencias religiosas minoritarias. En las aulas converge ya una segunda generación de musulmanes españoles compuesta por 200.000 jóvenes nacidos o criados en España. Europa conoce los riesgos del proceso: el modelo francés sigue debatiendo sobre la identidad de los cinco millones de ciudadanos musulmanes después de cuatro generaciones en un proceso de asimilación que se reconoce desbordado. "¡Qué fracaso sería para España perpetuar el machismo que colectivos musulmanes arrastran de una remota sociedad rural!", cuenta alarmado el diputado Chaib. "¡Qué desastre si los hijos de musulmanes no reconocen nuestros valores porque el país no les ha tenido en cuenta!", añade y, sin quererlo, su tono resuena a inquietante profecía.

El imán en España: asalariado y sin formación

La estrategia de la Administración para influir en el colectivo musulmán confiere un papel clave a la figura del imán. "Es el contacto para saber qué ocurre en cada mezquita. El problema es que no tiene ningún cauce de formación", dice José María Contreras, director general de la Oficina Asuntos Religiosos. En los países musulmanes, el Estado controla la selección y actuación de los imanes, clérigos con más de 10 años de estudios religiosos. En España puede serlo cualquiera. Un intelectual o un inmigrante que busque en la religión una salida económica.

Salvo en la decena de grandes mezquitas sufragadas con capital extranjero (Arabia Saudí, Siria o Emiratos Árabes), la mayoría de oraciones diarias en los 740 centros de rezo registrados las dirigen imanes marroquíes. Su formación suele ir ligada a las comunidades que les contratan. La elección depende de afinidades como la espiritualidad, lugar de origen y, sobre todo, la capacidad adquisitiva de cada comunidad. El imán es un asalariado que puede cobrar entre 600 y 1.200 euros mensuales. Si el colectivo lo integran inmigrantes rurales, pobres y con escaso nivel formativo, la formación del imán tenderá a moverse en esos parámetros.

El Gobierno no dispone de un perfil de los guías de la oración musulmana. La experiencia de Hesham El Sadr, promotor de la Asociación Cultural Islámica Attawwhid, ofrece uno oficioso. "Suelen ser personas llegadas en patera y sin medios que aceptarían cualquier empleo. Tienen un ligero conocimiento del Corán y ofrecen sus servicios", retrata. El imán de Cunit imputado por acosar a una mujer musulmana de la localidad solía trabajar en la construcción y se le encomendó la dirección del rezo porque sabe algo más de Corán que el resto, señalan miembros del colectivo. "Tras casi dos décadas viviendo en Cataluña no he encontrado ningún imán digno del cargo", lamenta El Sadr.

La relevancia que la Administración otorga al imán contrasta con la carencia de conocimientos. "Muchos ni hablan español, ni saben qué leyes deben respetar", advierte Hadar Saabi, ponente de varios congresos de feminismo islámico. Tal precariedad torpedea cualquier estrategia de integración.

EL PAÍS, España, 3 de marzo de 2010
http://www.elpais.com/articulo/sociedad/Toleramos/machismo/musulman/elpepusoc/20100303elpepisoc_1/Tes

Violencia contra la mujer: Costa Rica está en deuda

Corte quiere efectividad de la Ley de Violencia contra las Mujeres
Fuente: elpais.cr

San José, (elpais.cr/PJ) - Debido a la violencia en contra de las mujeres que afronta la sociedad costarricense y al alto grado de impunidad, seis magistradas presentaron a la Corte Plena varias recomendaciones para lograr mayor efectividad en la aplicación de la ley y en la protección a las víctimas.

La propuesta fue suscrita por las magistradas Zarela Villanueva Monge, Anabelle León Feoli, Carmenmaría Escoto Fernández, Magda Pereira Villalobos, Julia Varela Araya y María Alexandra Bogantes Rodríguez.

Las propuestas para aplicar la Ley de Penalización de la Violencia contra las Mujeres y en la protección a las víctimas (LPVCM) fueron acogidas por la Corte Plena, informó un boletín de la institución este lunes.

La propuesta es la siguiente:

- Implementación de un PROTOCOLO DE INVESTIGACIÓN especializado en delitos generados con motivo de la violencia doméstica. Dentro de ese protocolo se deberán incluir los siguientes puntos:

- Atención por personal especializado;

- Uso de formulario especial para tomar la denuncia.

- El empleo del teléfono sólo para citar a la víctima, nunca para suspender la causa.

- Pautas de abordaje de los casos durante horarios de disponibilidad.

- Crear mecanismos de investigación efectivos que permitan obtener prueba independiente a la declaración de la víctima.

- Apoyo jurídico, social y psicológico a la víctima desde la recepción de la denuncia. (*)

- Lineamiento para la solicitud, interpretación y uso de pericias psiquiátricas y sicológicas realizadas a las víctimas

- Informar a las víctimas sobre la existencia del fondo económico para diligencias judiciales;

- Aseguramiento de la privacidad a la víctima

- Seguimiento a las medidas que se establecen

- Exclusión de casos de LPVCM de las solicitudes de desestimación en las "audiencias orales masivas"

2. Articular los mecanismos necesarios para una efectiva asesoría jurídica y acompañamiento a las víctimas durante todo el proceso.


3. Reforzamiento de los programas de CAPACITACION y sensibilización en la materia al PERSONAL que atiende a las víctimas de violencia doméstica.

4. Vigilancia estricta para mantener la ESPECIALIZACION DE LAS PLAZAS CREADAS POR LEY PARA ATENCION DE LAS VICTIMAS; las cuales fueron un total de 155 plazas en el año 2007.

5. Inclusión como OBJETIVO PRIORITARIO DENTRO DE POLÍTICA DE PERSECUCIÓN PENAL, los delitos contemplados en la Ley de Penalización de la Violencia contra la Mujer de tal forma que se apoyen, fortalezcan y definan acciones específicas respecto de las y los fiscales.

6. SEGUIMIENTO CUANTITATIVO Y CUALITATIVO DETALLADO SOBRE LA APLICACIÓN DE LA LEY, mediante los lineamientos girados por la Comisión de Monitoreo de la Implementación de la Ley de penalización a las diferentes instancias judiciales.

Concomitantemente a las gestiones presentadas ante Corte Plena, las magistradas plantearon a la Asamblea Legislativa un texto sustitutivo de los delitos por maltrato y violencia emocional que tipificaba esa ley pero que fueron anulados por la Sala Constitucional. Esos delitos representaban, en promedio, el 39.08% y el 33.72%, del total de denuncias que ingresaron. La propuesta sólo espera el impulso y la aprobación que requiere por parte de ese otro poder de la República.

Datos estadísticos indican que durante los dos primeros años de vigencia de la Ley de Penalización de la Violencia contra las Mujeres (del I Semestre del 2007 al I Semestre del 2009) fueron recibidas en el Ministerio Público un total de 25.199 denuncias por delitos contemplados en esa ley. De estas fueron desestimadas 17.138 lo cual representa el 68.01%, del total ingresado.

Además, 2.044 fueron terminadas por sobreseimiento definitivo, es decir el 8.1% del total de denuncias; y sólo se formuló acusación en el 5.6%, de los casos, lo que equivale a 1.404 denuncias.

En este mismo período fueron fallados, a nivel de Tribunales de Juicio 142 casos, en 81 de los cuales se dictó absolutoria. Sólo en 61 procesos hubo condenatoria (Fuente Informe 1222-PLA-2009 del Departamento de Planificación del Poder Judicial).

EL PAÍS, Costa Rica, 2 de marzo de 2010
http://elpais.cr/articulos.php?id=20136

Ateos del mundo ¡¡¡uníos!!!

En Mar del Plata habrá colectivos con una publicidad antirreligiosa
Ateos de la Argentina, uníos
“Probablemente Dios no existe, deja de preocuparte y disfruta la vida”, dice el mensaje que ya pasó por Londres, Roma y Barcelona. Es el prólogo del Segundo Congreso Nacional de Ateísmo que se celebrará en Semana Santa en esa ciudad.

La frase, en catalán, recorrió las calles de Barcelona el año pasado.

Mijail Bakunin, Karl Marx, Frederich Nietzche, Albert Camus y Jean-Paul Sartre sonreirían pero ya no podrán ver el aviso, mientras que el coterráneo y contemporáneo artista plástico León Ferrari podría mudarse a Mar del Plata desde hoy para ver un mensaje afín a su obra, en el transporte público de la ciudad balnearia: “Probablemente Dios no existe, deja de preocuparte y disfruta de la vida”. Es la frase que llevarán algunos colectivos de línea en Mar del Plata como parte de la iniciativa internacional Bus Ateo –dio su primera vuelta en 2009 en Londres– y en vísperas del Segundo Congreso Nacional de Ateísmo en Argentina. “La religión plantea una realidad absoluta, mientras que este mensaje plantea una duda para que la gente se pregunte y no decida cómo vivir por tradición. Se habla del derecho al culto y no al derecho de no tenerlo”, explicó Fernando Lozada, presidente de Ateos Mar del Plata.

El primer bus ateo recorrió las calles de Londres en marzo de 2009 por inciativa de la periodista británica Ariane Sherine y rápidamente contó con el respaldo de organizaciones de derechos humanos y el científico evolucionista Richard Dawkins. La campaña se extendió a otras ciudades británicas por el aporte voluntario de los ciudadanos, que llegaron a sumar 150 mil euros. Desde la isla, el mensaje llegó al transporte público en Estados Unidos, Italia, España, Canadá, Alemania, Finlandia y otros países y provocó que algunas personas no quisieran subir a las unidades que llevaban la leyenda.

Con la llegada a Mar del Plata, sería la primera vez del slogan ateo en una ciudad de América latina. “En la vía pública se ven muchas afirmaciones acerca de la existencia de divinidades y sus propiedades y nadie piensa que puede ofender a un ateo. Por eso, la campaña no debería ofender porque planteemos la posibilidad de que lo sobrenatural sea sólo ficción”, resaltó Lozada.

Con la frase sobre algunas de las unidades de la empresa más grande de Mar del Plata, la compañía 25 de Mayo, su presencia en las calles será de veinte horas diarias, por lo que la lectura y la pregunta existencial será inevitable. Aunque la campaña sólo durará treinta días debido a una decisión del Concejo Deliberante local de quitar las publicidades del transporte público. Sin embargo, con el respaldo de la campaña por parte de la Asociación Civil de Ateos en Argentina (ArgAtea) y la revista La Res Pública se puede esperar que el mensaje llegue a las calles porteñas.

“¿De dónde sacás tu ética si no tenés religión? Eso lo piensa mucha gente y asocian el ateísmo con lo inmoral. Lo importante es ser reconocido como individuo dentro de la sociedad con la misma posibilidad de ser bueno o malo, seas creyente o ateo. Ser ateo garantiza estar desprendido de tabúes y prejuicios provenientes de una visión paternalista y autoritaria, a partir de ahí hay que construir un ética propia”, indicó Lozada.

Por eso, la Asociación Civil Ateos Mar del Plata decidió realizar la segunda edición del Congreso Nacional de Ateísmo durante Semana Santa en la ciudad balnearia, hito con pocas réplicas en el mundo y respaldado por el Inadi en su primera edición. Por tratarse del año del Bicentenario, esta edición tendrá como tema central “la libertad”.

Durante el congreso no se pretende debatir sobre la existencia o no de Dios, sino que las mesas de diálogo y los especialistas invitados –artistas, filósofos, periodistas– están llamados a agregar sus conocimientos en temáticas difíciles de incluir en la discusión con la Iglesia, como género, aborto y muerte digna. El objetivo es que “cada persona construya su propio sistema de creencias. La lucha no es por los derechos del ateo, sino por los derechos universales”, resaltó el presidente de la asociación, artista y especialista en biotecnología.

En los próximos treinta días, los marplatenses revivirán la disputa de poner el centro de la vida en Dios o en el hombre, entre la fe y la razón. Pero quienes aún no están preparados para someterse a ese duelo interno podrán volcarse a las sagradas escrituras o “no hipotecar el presente por una supuesta vida posmorten que ni siquiera da la seguridad de que existe”, señaló Lozada.

Informe: Nahuel Lag.

PÁGINA 12, Argentina, 27 de febrero de 2010
http://www.pagina12.com.ar/imprimir/diario/sociedad/3-141107-2010-02-27.html

Violencia sicológica machista: penas más fuertes en Francia

Francia sube las penas para la violencia psicológica machista
A. JIMÉNEZ BARCA - París

La Asamblea Nacional francesa aprobó el jueves, por unanimidad, una proposición de ley que prevé la tipificación del delito de "violencia psicológica" en el seno de la pareja. Es decir, a partir de junio, que es cuando la ley entrará en vigor, los hombres que violenten desde el punto de vista psicológico a sus mujeres, que las sometan a comportamientos vejatorios o que las humillen, sufrirán una condena de tres años de prisión y una multa de 75.000 euros.

La proposición de ley fue presentada por una diputada socialista y otro de la UMP (partido de centro derecha, mayoritario en el Parlamento francés). Para su elaboración contaron con el asesoramiento de una psiquiatra, Marie-France Hirogoyen, que asegura que los golpes y las palizas siempre vienen precedidos de una etapa de violencia psíquica silenciosa.

La ley, según sus impulsores, busca, precisamente, mostrar esta humillación constante que mina la personalidad de la mujer. Los diputados se inspiraron en la ley del acoso moral en el trabajo para encontrar una definición clara de este nuevo delito. Es esta: "Actos o palabras que tengan por objeto o por efecto una degradación de las condiciones de vida de la víctima que acarree pérdida de derechos, dignidad o una alteración de su salud psíquica". Algunos juristas consultados por Le Monde se mostraron algo perplejos por el texto y preconizaron un difícil encaje entre el deseo de la ley y la realidad de aplicarla.

EL PAÍS, España, 27 de febrero de 2010
http://www.elpais.com/articulo/sociedad/Francia/sube/penas/violencia/psicologica/machista/elpepusoc/20100227elpepisoc_8/Tes

Curas abusadores en Holanda

Holanda investiga a los salesianos por abusos a menores
ISABEL FERRER - La Haya

Los salesianos holandeses están siendo investigados por presuntos abusos sexuales a menores entre 12 y 18 años ocurridos entre 1960 y 1970. Es la primera vez que esta orden es acusada de un delito similar en el país, y las pesquisas se centran en el internado Don Rua, junto a la frontera alemana. Con capacidad para un centenar de chicos, los sacerdotes tenían alumnos favoritos a los que llamaban con la excusa de darles una medicina, según las víctimas. Luego los vejaban. Entre los denunciantes hay también niñas. De sus testimonios, destaca el de una mujer que sufrió abusos en una excursión cuando tenía 15 años. El religioso era su profesor de inglés y tiene ahora 54 años. Otros son ya muy ancianos, o bien han fallecido.

El superior de los salesianos, Herman Spronck, ha pedido a "los antiguos alumnos que hayan sufrido agresiones que lo denuncien". También ha dado su apoyo el obispo de Rotterdam, Ad van Luyn, que fue profesor de Don Rua. A pesar del respaldo, el presidente del comité que ha colaborado en el registro de abusos de la Iglesia católica holandesa, Yvo van Kuijck, cree que llega tarde. "A la Iglesia le ha costado demasiado tiempo pedir perdón. Los obispos holandeses han hecho lo mismo, esperar, o cambiar al denunciado de parroquia; no les parecía un asunto prioritario", ha dicho.

EL PAÍS, España, 1 de marzo de 2010
http://www.elpais.com/articulo/sociedad/Holanda/investiga/salesianos/abusos/menores/elpepusoc/20100301elpepisoc_5/Tes

Y también curas abusadores en Argentina

Fue relevado un cura en Rosario
Otro sacerdote abusador

Un sacerdote rosarino, ex párroco de una iglesia del barrio Belgrano y autoridad de un colegio local, fue relevado de sus cargos tras ser acusado por cometer abusos sexuales contra ocho personas, entre ellas un docente y una menor de edad discapacitada. La situación del sacerdote, de 46 años, es analizada por funcionarios del Vaticano.

El caso comenzó a ser investigado en octubre de 2008 en el interior de la comunidad de la parroquia Nuestra Señora de Pompeya bajo total hermetismo para no afectar la integridad de los involucrados.

Actualmente, el sacerdote fue desplazado de sus cargos y enviado por la autoridad eclesiástica a un convento donde no puede de-sarrollar actividades pastorales y recibe tratamiento psicológico.

Los abusos fueron al parecer cometidos contra integrantes de la comunidad de la parroquia ubicada en la calle Mendoza 5160, del barrio Belgrano, en zona oeste de la ciudad. Allí también funciona un colegio de enseñanza preescolar, primaria y secundaria.

Fuentes de la comunidad dijeron que el sacerdote al parecer también le abonó una indemnización de 200.000 pesos al docente víctima de los abusos. El cura fue reemplazado en sus funciones por un párroco de la ciudad de Santa Fe y en la dirección de la escuela por un laico. El ex párroco de Pompeya fue trasladado a distintos conventos religiosos.

El tema también era analizado por funcionarios eclesiásticos del Vaticano, donde se estudia su posible traslado a Italia. En su descargo ante autoridades nacionales de su congregación, el sacerdote citó “muchos intereses económicos y laborales en juego por parte de algunos miembros del grupo y su familia” para desplazarlo de sus funciones. Asimismo, sostuvo que su accionar fue “malinterpretado”, en una ocasión por sus consignas respecto del servicio que debían cumplir.

El caso es el primero que se conoció en Rosario en la última década, cuando la provincia de Santa Fe se conmocionó luego de las acusaciones y el proceso judicial que afronta el ex arzobispo de la capital provincial, Edgardo Storni. Storni fue condenado hace tres meses por la Justicia santafesina a ocho meses de prisión por abuso sexual contra dos seminaristas en 2002.

PÁGINA 12, Argentina, 1 de marzo de 2010
http://www.pagina12.com.ar/imprimir/diario/sociedad/3-141184-2010-03-01.html

Costa Rica: el maltrato a los pueblos indígenas sigue vivo

INTOLERANCIA HACIA LOS PUEBLOS INDÍGENAS
Ana Ana Helena Chacón*

Según lo ha expresado la ONU los indígenas son invisibles en sus países. Esta afirmación se hace con base en datos que colocan a estos pueblos como los que cuentan con las menores tasas de esperanza de vida al nacer, acceso a los servicios de salud y educación. La actitud de la sociedad hacia las personas indígenas, es un ejemplo más de la intolerancia que solo dolor, injusticia, violencia y exclusión han generado en el mundo y en nuestro país.

Según datos del Foro Indígena de la ONU un 12% del total de habitantes en extrema pobreza del mundo son indígenas. Lamentablemente, Costa Rica no se ha quedado atrás en esa tendencia mundial hacia una de las peores formas de violencia: la indiferencia.

El Gobierno invierte 150 mil millones anuales en programas sociales, equivalente al 1,6% del PIB; sin embargo, el reparto discrimina a los indígenas, quienes reciben ¢390 millones (menos del 0,3%) lo que no es proporcional al peso de dicho grupo, que representa 68 mil personas de los 4 millones de costarricenses.

De acuerdo con un estudio realizado por Unicef, los niños y adolescentes indígenas de Costa Rica se encuentran abandonados por el gobierno y la sociedad. La mortalidad infantil es propiciada por enfermedades que se pueden prevenir como diarreas e infecciones respiratorias que dejaron de ser un problema grave para el resto del país hace 30 años.

La exclusión sistemática de las personas indígenas en la toma de decisiones afectan directamente sus intereses y los de sus comunidades, se traduce en despojo de tierras, aprovechamiento irracional de los recursos naturales, contaminación ambiental, ausencia de servicios básicos de salud, educación, vivienda y un limitado o nulo acceso al crédito.

Con la aprobación de la Ley de Desarrollo Autónomo de los Pueblos Indígenas, después de más de 15 años de esperar en la corriente legislativa, estaríamos respondiendo al llamado que desde 2002 nos viene haciendo el Comité para la Eliminación de la Discriminación Racial de las Naciones Unidas y la Organización Internacional del Trabajo (OIT) en acatamiento de lo ordenado por el Convenio 169 sobre pueblos indígenas y tribales, ratificado por Costa Rica en 1962.

Importante resaltar que con la aprobación de este proyecto se le girarán recursos del impuesto a los combustibles y del Fondo de Desarrollo Social y de Asignaciones Familiares para atender las necesidades de los gobiernos locales indígenas, capacitación, crédito para el desarrollo de proyectos productivos, y recuperación de tierras; pues sin financiamiento, no hay posibilidad de desarrollo autónomo.

Por otro lado, la comunidad indígena, al nombrar al Consejo Indígena Territorial, en acatamiento de uno de los acuerdos, deberá garantizar la participación y representatividad democrática - paritaria entre hombres y mujeres indígenas dentro del territorio, procurando figurar en forma alternativa hombre-mujer o mujer –hombre.

Esta inclusión resulta un avance fundamental en la defensa y promoción de los derechos de las mujeres indígenas, ya que han sido ellas mismas quienes han manifestado su interés porque se les de el espacio para participar en la toma de decisiones de sus comunidades. Y es que las mujeres indígenas sufren una triple opresión: por ser pobres, por ser mujeres y por ser indígenas. Esta subordinación y exclusión de las mujeres indígenas de los espacios políticos, laborales, sociales y culturales, es violencia.

La aprobación de esta iniciativa debe ser un impulso para hacer conciencia sobre la urgencia de que las diversas instituciones, la sociedad civil y el gobierno en general trabajen en construir una ciudadanía más justa con personas respetuosas de las diferencias y los derechos de los demás con el fin de generar los cambios necesarios en pro del respeto a la diversidad y a la riqueza cultural.

No obstante, es urgente resaltar la importancia de que este proyecto sea convocado por el Poder Ejecutivo en estas sesiones extraordinarias para garantizar con esa nueva Ley de la República, un futuro mejor a las nuevas generaciones sin importar su condición socioeconómica, étnica y sus diferencias culturales.

* Diputada

DIARIO EXTRA, Costa Rica, 2 de marzo de 2010
http://www.diarioextra.com/2010/marzo/02/opinion04.php

Avanza la xenofobia en Holanda

Sube la derecha xenófoba en las municipales de Holanda
El Partido por la Libertad, del polémico Geert Wilders, se coloca como segunda fuerza en La Haya y la primera en Almere
ISABEL FERRER - La Haya

Sólo competía en dos de los 394 consistorios en liza, pero Geert Wilders, líder de la derecha xenófoba holandesa y contrario al islam , ha salido triunfante de las elecciones municipales de este miércoles. Con el 21,6 % de los votos, su Partido por la Libertad se ha proclamado ganador en Almere. La ciudad no es muy conocida en el extranjero, pero sirve de alivio a Ámsterdam, superpoblada, y está construida sobre un pólder (terreno ganado al mar). Es un lugar estratégico para pulsar el país, como quería Wilders.

En La Haya, la otra plaza donde concurría, su partido quedó segundo, a poca distancia de los socialdemócratas. "Es fantástico, ahora esperamos ganar en las elecciones legislativas del próximo mes de junio", dijo Wilders al conocer los resultados. Según la proyección de la televisión nacional (NOS) y la agencia holandesa (ANP), de haberse elegido el nuevo Parlamento, el Partido por la Libertad se habría convertido en la tercera fuerza del país. Aspiraría, por tanto, a formar una coalición de Gobierno.

Con 12 millones de votantes y una participación del 56%, estos comicios han servido también para constatar el cisma entre los grandes partidos nacionales: la socialdemocracia y la democracia cristiana. El primero, que arrasó en todo el país en las municipales de 2006, ha logrado conservar la alcaldía de Ámsterdam. En Rótterdam, tendrá que vérselas con los herederos de Pim Fortyun , el líder populista asesinado en 2002.

Los otros dos ganadores de la noche fueron los liberales de izquierda y los verdes. Por contra, los votantes clásicos de los liberales de derecha han preferido a Wilders.

EL PAÍS, España, 4 de marzo de 2010
http://www.elpais.com/articulo/internacional/Sube/derecha/xenofoba/municipales/Holanda/elpepuint/20100304elpepuint_4/Tes