domingo, 23 de noviembre de 2008

El matrimonio homosexual es legal en Connecticut y Massachusetts

Connecticut legaliza matrimonios entre personas del mismo sexo

Agencias

El estado de Connecticut comenzó a emitir licencias de matrimonio a parejas del mismo sexo, convirtiéndose en el segundo estado en permitir el matrimonio homosexual.

Un juez de la corte superior despejó el camino para las uniones del mismo sexo, sólo una semana después que los votantes de California prohibieran el matrimonio homosexual.

Los jueces de paz en Connecticut comenzaron a emitir licencias de matrimonio para parejas homosexuales, inmediatamente después del dictamen.

La Suprema Corte de Connecticut determinó el mes pasado que el matrimonio del mismo sexo es legal. La semana pasada, los votantes rechazaron una iniciativa electoral sobre el tema, en ese estado.

Los matrimonios del mismo sexo son legales ahora en Massachusetts

El casamiento homosexual era legal en California hasta la semana pasada, cuando los votantes aprobaron una medida para prohibirlo. Vetos similares se aprobaron la semana pasada, en Arizona y Florida.

El grupo conservador Family Institute of Connecticut dice que continurá su trabajo para prohibir el matrimonio homosexual en el estado.

En 2005 Connecticut adoptó una ley que permite las uniones civiles, que sigue en vigencia y otorga a quienes obten por ellas los mismos derechos que las parejas casadas.

California era, hasta el pasado 4 de noviembre, el tercer estado de Estados Unidos en permitir los matrimonios homosexuales, pero en los comicios de ese día los californianos aprobaron la propuesta "Proposition 8", que supuso el fin de la legalidad de ese tipo de unión legal.

En la actualidad, el Tribunal Supremo de California tiene pendientes varios juicios en los que los demandantes piden que anule esa votación.

En otros estados del país, como Arizona y Florida, sus legislaciones estatales han aprobado enmiendas constitucionales para prohibir los matrimonios entre homosexuales.

La decisión de los californianos ha llevado a que numerosos grupos defensores de los derechos de los homosexuales hayan celebrado protestas y manifestaciones reclamando el derecho a poder casarse.

Para el sábado, varias organizaciones civiles han convocado una manifestación nacional en Nueva York, Washington, Miami, Los Ángeles, San Francisco y otras ciudades del país para reclamar ese derecho.

INSURRECTASYPUNTO, 16 de Noviembre de 2008http://www.insurrectasypunto.org/0522lgbtti16nov_connecticut_legaliza_matrimonios.htm

Protestas en Estados Unidos contra Proposición 8 y referendo discriminatorio

EEUU se echa a la calle en favor de los matrimonios homosexuales
Cientos de miles de ciudadanos y ciudadanas le recuerdan a Obama que quieren igualdad de derechos
Fuente: Agencias

Cientos de miles de personas se echaron el sábado a las calles de las principales ciudades de EEUU para mostrar su rechazo al resultado de la votación que el pasado de 4 noviembre aprobó la

Propuesta 8, con la consecuente ilegalización de los matrimonios entre personas del mismo sexo en California.

Desde el este al oeste, desde Nueva York, Boston o Washington hasta San Francisco o Los Ángeles, pasando por Chicago, los estadounidenses se han echado a la calle para recordarle al que será su nuevo presidente, Barack Obama, que ellos siguen solicitando un cambio.

Toque a Obama

Centenares de miles de ciudadanos le reclamaron el sábado al próximo presidente, Barack Obama, que "no olvide" su situación ni "sus deseos de tener los mismos derechos que el resto" de la población para contraer matrimonio.

"Sí, podremos"

Entre las pancartas de los manifestantes en Nueva York se podían leer leyendas como “"Acuérdate de nosotros, Obama" o "Sí, podremos", en referencia a las esperanzas que el colectivo gay tiene depositadas en el presidente electo de EEUU, Barack Obama, y parafraseando el lema de campaña del demócrata: “Sí podemos” (Yes, we can).

La Proposición 8

Las protestas han sido organizadas en todo el país por grupos y colectivos sociales a través de Internet y redes sociales en línea. El detonante ha sido la aprobación en California de la llamada Proposición 8, que define el matrimonio entre hombres y mujeres, pero no entre personas del mismo sexo.

Situación del matrimonio gay

En EEUU sólo dos Estados permiten las uniones homosexuales: Massachusetts y Connecticut. California estaba llamado a ser el tercero, pero la votación del pasado 4 de noviembre ha dejado el hito a medias. Por su parte, Arizona y Florida también sometieron a votación esta medida, aunque no había necesidad porque ninguna sentencia había legislado a favor, y con la aprobación han blindado sus leyes contra estas medidas.

Previa en Los Ángeles

Las manifestaciones contra la Proposición 8 no son algo nuevo. A los pocos días de las elecciones los colectivos gay también se echaron a la calle para protestar por el recorte de derechos en California y protagonizaron una marcha por las calles de Los Ángeles con la que denunciaron el eclipse que había sufrido la prohibición por culpa de la elección de Barack Obama en las eleccio

INSURRECTASYPUNTO, 17 de Noviembre de 2008
http://www.insurrectasypunto.org/0528lgbtti17nov_eeuu_se_echa_a_la_calle_en_favor.htm

Resultados y pronunciamientos de la Tercera Cumbre de Lesbianas, Gays, Bisexuales y Transexuales

Buscará Red LGBT del Mercosur tener presencia en la OEA y la ONU
La III Cumbre LGBT del Mercosur aseguró que a finales de año presentará “informe regional de Derechos Humanos” y privilegiará el fortalecimiento de las relaciones y los apoyos entre sus integrantes.
Fuente: Anodis

La Red de Lesbianas Gays, Bisexuales y Travestis (LGBT) del Mercado Común del Sur (Mercosur) intensificará sus contactos con los organismos internacionales para que aborden el tema de la diversidad sexual, acordaron sus dirigentes durante la Tercera Cumbre, celebrada el fin de semana pasado en Asunción, Paraguay.

Activistas gays de los países que conforman el Mercosur (Argentina, Brasil, Uruguay y Paraguay así como Bolivia y Chile) analizaron la situación de las personas LGBT en la región convinieron como primer paso la “presentación oficial” de la Red LGBT a la Unión de Naciones Sudamericanas (Unasur)

Además pactaron incrementar los contactos con la Organización de los Estados Americanos (OEA), Naciones Unidas (ONU) el Mercosur y el Unasur luego de que reconocieran que “algunas ya han dado señales positivas” para trabajar la temática de la diversidad sexual.

La III Cumbre LGBT del Mercosur, creada en mayo de 2007, aseguró que a finales de año presentará “informe regional de Derechos Humanos” y privilegiará el fortalecimiento de las relaciones y los apoyos entre sus integrantes.

Como primer punto, respecto a esto último, los asistentes a la Cumbre en Paraguay acordaron respaldar la Ley Contra Toda Forma de Discriminación en ese país y “dirigir una carta de repudio a las autoridades de Bolivia” por la vigencia en la Constitución boliviana del artículo 63 que excluye a las parejas del mismo sexo de los derechos del matrimonio.

Los dirigentes de la Cumbre concluyeron que el principal obstáculo para lograr los derechos de los integrantes de la diversidad sexual es la Iglesia católica y reconocieron que los “gobiernos de izquierda” son los que más favorecen al colectivo de la diversidad sexual con políticas públicas.
También los representantes de siete organizaciones de la región denunciaron que “falta concretar las leyes antidiscriminatorias de varios países sudamericanos”.

Bajo el lema “El amor es más fuerte” los activistas de los países que conforman el Mercosur presenciaron el lanzamiento de la campaña paraguaya Chau Homofobia, en el que participó el grupo Las residentas.

El presidente de la organización anfitriona Paragay, Simón Cazal, señaló que la homofobia “no reconoce de ideologías”, pero que en varios países, siempre se tuvo a la derecha como una barrera para conseguir las reivindicaciones de los homosexuales.

En tanto, la representante de la Federación Argentina de Lesbianas, Gays y Bisexuales, María Rachid, apuntó que “el problema de América Latina es la fuerte presión de la Iglesia católica, que es el primer obstáculo para no conseguir nuestros derechos”.

*con información de Mercosur Noticias

INSURRECTASYPUNTO, 15 de Noviembre de 2008
http://www.insurrectasypunto.org/0514lgbtti15nov_red_lgbt_mercosur_buscara_tener_presencia_en_onu_y_OEA.htm


Líderes LGTB del MERCOSUR denuncian presión de la Iglesia y definió agenda política

Fuente: Sentido G

La Iglesia Católica es el principal obstáculo para lograr los derechos de los homosexuales, según concluyeron los dirigentes de la Tercera Cumbre de Lesbianas, Gays, Bisexuales y Travestis (LGBT) del Mercosur, que se realiza en Asunción. Coincidieron también en que los gobiernos de izquierda son los que más favorecen a sus reclamos en cuanto a políticas públicas.

Denunciaron, además, que aún falta concretar las leyes antidiscriminatorias de varios países sudamericanos.

“El problema de América Latina es la fuerte presión de la Iglesia Católica, que es el principal obstáculo para no conseguir nuestros derechos”, indicó María Rachid, de la Federación Argentina de Lesbianas, Gays y Bisexuales. Por su parte, el presidente de Paragay, Simón Cazal, señaló que la homofobia no reconoce de ideologías, pero que en varios países, siempre se tuvo a la derecha como una barrera para conseguir las reivindicaciones de los homosexuales. El encuentro tiene como lema “El amor es más fuerte” y concluyó este sábado, con un concierto del grupo “Las residentas” en la sede de Paragay, como parte de la presentación de la campaña “Chau Homofobia”.

El referente LGBT se presentará ante la Unión de Naciones Sudamericanas (Unasur) y lanzará un informe regional de Derechos Humanos, entre otras gestiones que se desarrollarán entre este año y el próximo. La Red culminó la Cumbre con la definición de sus nuevas acciones de incidencia política regional a objeto de combatir la discriminación basada en la orientación sexual y el género.

La III Cumbre acordó presentar oficialmente a la Red LGTB ante la Unión de Naciones Sudamericanas, Unasur, así como fortalecer la cooperación para la Ley Contra Toda forma de Discriminación en Paraguay y dirigir una carta de repudio a las autoridades de Bolivia por la vigencia en ese país del artículo 63 de la Constitución Política del Estado.

En dicha norma se establece que "el matrimonio entre una mujer y un hombre se constituye por vínculos jurídicos y se basa en la igualdad de derechos y deberes de los cónyuges", con lo cual se inhabilita a las parejas constituidas por personas del mismo sexo para acceder a este beneficio.

De igual manera, la Red LGBT del Mercosur presentará este año un informe regional de Derechos Humanos e incrementará las relaciones con los respectivos países que forman parte del referente, privilegiando los apoyos en terreno. Para ello se acordaron visitas de representantes de Bolivia y Argentina a Chile y Brasil, en forma respectiva.

Con el objeto de seguir promoviendo la igualdad y los derechos humanos a nivel internacional, se intensificarán además los contactos con la Organización de Estados Americanos (OEA), Naciones Unidas (ONU), Mercado Común del Sur (Mercosur), Unasur y el Parlasur, algunas de las cuales ya han dado señales positivas gracias a las gestiones emprendidas por la RED LGTB desde su creación, en mayo del 2007. La cumbre comenzó el viernes con una conferencia de prensa, en la que cada organización presentó los avances y desafíos de su país, en cuanto a derechos y garantías a las personas lesbianas, gay, trans o bisexuales. La jornada continuó con un conversatorio abierto sobre matrimonio y unión civil, en el cual se escucharon las propuestas existentes en otros países al respecto y las posibles propuestas para lograrlo en Paraguay. La Cumbre, tuvo por objetivo establecer agendas en común entre las organizaciones miembras de la Red, de manera a ir avanzando hacia la igualdad de derechos de la región. La intención de los y las activistas es que todos los países de la región vayan avanzando hacia ese objetivo, apoyando más fuertemente el trabajo de las organizaciones de los países más necesitados, como el caso de Paraguay.

La Red LGBT del Mercosur está integrada por la Asociación Brasileña de Gays, Lesbianas y Transexuales (ABGLT), el Centro de Investigación y Estudios Interdisciplinarios en Sexualidad del Uruguay (CIEI-SU), el Colectivo Ovejas Negras de Uruguay, la Federación Argentina de Lesbianas, Gays, Bisexuales y Transexuales, (FALGBT), la Fundación Igualdad LGBT de Bolivia, el Movimiento de Integración y Liberación Homosexual (Movilh-Chile), la Fundación Vencer y la Organización Paragay, de Paraguay. Varias de estas organizaciones han conseguido logros políticos en materia de derechos para las personas homosexuales en sus países respectivos.También asistió el representante de la Fundación Triángulo de España, Miguel Ángel Sánchez. Esta asociación española apoyó a la Red LGBT del MERCOSUR desde sus inicios.

INSURRECTASYPUNTO, 19 de Noviembre de 2008
http://www.insurrectasypunto.org/0542lgbtti19nov_lideres_lgbt_del_mercosur_denuncian_presion_.htm

Esta es la realidad de la niñez y frente a esto la parla homofóbica del oscurantismo religioso se revela como lo que es: paja y odio

Menores en riesgo: algunas observaciones psicológicas

Marcelo Colussi

En el nada paradisíaco mundo en que vivimos cada día 10.000 niños mueren de hambre. Pero muchísimos más, aunque con dificultades, sobreviven; claro que, a veces, a un alto costo: muchos deben trabajar a una corta edad -se calcula en más de 600 millones en todo el planeta la cantidad de menores trabajadores.

(Ante cosas así es que cabe cuestionarse cómo es aquello del "trabajo, esencia probatoria del Ser Humano", que "el trabajo dignifica" o que "nos hace libres"…). Inclúyase en ese "trabajo" la prostitución infantil. Pero todavía estamos hablando de niños que viven bajo un techo; más grave es aún la situación para los 150 millones que viven en las calles de las grandes urbes."Los niños primero" suele escucharse. Muy literalmente se entendió esto en la guerra de Irán-Irak donde los párvulos iban al frente para detectar las minas enemigas, pisándolas. Pero no: "los niños primero" no en ese sentido sino como esperanza de algo mejor. Porque a todas luces lo actual puede -¡y debe!- ser mejor (un perrito hogareño del Norte come más carne roja que un habitante del Sur, mientras que uno de los negocios en mayor expansión actualmente es la pornografía infantil).

Menores hambrientos, explotados, marginados; niños víctimas cuando deberían ser privilegiados; niños que mendigan, que no juegan, que no sueñan; niños soldados, niños objeto sexual, niños que estorban, que sobran, que tienen ya -apenas iniciada su vida- trazado un sombrío destino. Sin dudas debemos mejorar mucho todavía el cuidado de los niños. Aunque legalmente se supone que todo menor está protegido por derechos constitucionales en cualquier parte del mundo, la cruda realidad enseña que no son pocos los lugares donde un niño trabaja, no termina su educación académica siquiera de escuela primaria, padece enfermedades previsibles o se cría en contextos de extrema violencia.

¿Qué significa "menores en riesgo"? Es éste un concepto amplio, más descriptivo que operativo; suele hablarse también de "circunstancias especialmente difíciles". Caen en esta categoría desde niños que viven en zonas de guerra a los hijos de familias disfuncionales (padres alcohólicos, por ejemplo), desde menores de barrios marginales de las grandes ciudades o que se salieron de sus hogares y viven en las calles a huérfanos por los más diversos motivo. Está claro que cualquiera de estas vicisitudes -todas ellas difíciles de sobrellevar por su naturaleza traumatizante- coloca a un ser en formación ante un alto riesgo de afectar su normal desarrollo, tanto biológico como psicológico. A veces se pueden prevenir, y ocasionalmente evitar, las circunstancias desfavorables; otras veces, aunque no evitarlas, disminuir los riesgos de su carácter nocivo. Hay ocasiones en que sólo se podrá trabajar una vez consumando algún daño. Estamos, entonces, ante distintos niveles de un mismo e intrincado problema.

La Psicología Clínica es un instrumento definitivamente válido para arreglar algunos de estos problemas, pero sólo aplicable cuando ya está en curso un trastorno puntual. Ante muchos de los acuciantes problemas de millones de niños en el mundo son, o deberían ser, otros los medios para actuar. El "riesgo" que generan "circunstancias especialmente difíciles" a tantos infantes hay que abordarlo desde otros campos: lo social, lo político.

¿Por qué mueren de hambre tantos niños y niñas? ¿Por qué cantidades tan enormes están condenadas a criarse en los límites de la subsistencia?: poca comida, sin agua potable, escasa o ninguna escuela o atención médica. ¿Por qué un niño puede ser regalado o vendido? ¿Acaso alguien elige trabajar a los 6 años de edad? ¿Alguien elige compartir el escaso pan con una docena de hermanos, o soportar los castigos de un padre alcoholizado? No son los niños quienes deciden la guerra, aunque les toque sufrirla.

La estructura económico-social que presenta el mundo beneficia a unos pocos y condena a los más. Esta tendencia se acentúa en las áreas más pobres, aquellas donde no está en juego la discusión sobre la calidad de vida, sino su posibilidad (uno de cada dos nacimientos se da en una zona urbano-precaria del Sur). La Psicología poco tiene que hacer al respecto. Para la lógica dominante la mejor alternativa a la pobreza es detener la proliferación de más bocas que alimentar (léase: evitar que haya más pobres). De ahí la insistencia en campañas de contracepción, y no precisamente con un ánimo reivindicativo para la mujer. El riesgo que corren millones de pequeños (hay 3 nacimientos por segundo en el mundo) es sencillamente nacer pobres, nacer marginados; más aún, el riesgo es simplemente "nacer". La única prevención posible para que ese alumbramiento no agregue una cifra más a las estadísticas de menores en condiciones de alta vulnerabilidad no es evitarlo, sino evitar que siga habiendo pobreza. Tal vez todo el mundo sabe que la situación de la Humanidad no mejorará mientras no se potencie al máximo el cuidado y preparación de los niños, nuestra semilla de futuro. Es cada vez más palmariamente notorio que la riqueza de las naciones está en su capital humano. Pero, aunque se sepa todo esto, ¿qué impide que se actúe en consecuencia?

Ese es un primer nivel de acción: trabajar en la estructura económico-social que, por sí, es ya riesgosa para muchos. Trabajo político, sin dudas. Quizá la Psicología, tal vez no la práctica clínica sino su dimensión colectiva, tenga algo que aportar. Al menos si se piensa que hay quienes, desde las actuales condiciones, apelan a ella para perpetuar el estado de cosas. "En la sociedad moderna el rumbo lo marca la suma de apoyo individual de millones de ciudadanos incoordinados que caen fácilmente en el radio de acción de personalidades magnéticas y atractivas, quienes explotan de modo efectivo las técnicas más eficientes para manipular las emociones y manejar la razón" (Z. Brzezinski, asesor presidencial de James Carter y uno de los ideólogos de los Documentos de Santa Fe). Aunque duela, eso también es una forma de Psicología, tanto o más efectiva que la clínica.

Pero no sólo constituye un riesgo para millones de niñas y niños su status material; también lo es la dimensión cultural, los valores y creencias en que se crían. El machismo, el autoritarismo, el verticalismo, la negligencia paterna, la impunidad y la corrupción, la cultura de la violencia en su sentido más amplio son otras tantas formas de sembrar problemas en los futuros adultos, por tanto de cosechar problemas en el tejido social.

Son pocos los lugares donde realmente es tenida en cuenta la palabra de un menor, donde alguien puede ir preso por golpear a un niño. Los derechos infantiles no son, de momento, una realidad inamovible; son aspiraciones. La consigna de: "el que manda, manda, y si se equivoca vuelve a mandar" (de algún militar latinoamericano) ocupa aún un lugar de privilegio en la cosmovisión de mucha gente en muchos sitios. Modificar muchos patrones adoptados como normales y que no son objeto de cuestionamiento (que "los pantalones los llevan los varones", que "los homosexuales son despreciables", que "a golpes se hacen los hombres" o que "los pobres son pobres porque no quieren trabajar"…) puede ser un poderoso factor protectivo y promover bienestar. En ese sentido la Psicología puede aportar, tal vez no la clínica, pero sí su perfil social, para trabajar en pos de una necesaria transformación cultural. Salud Mental Comunitaria podría llamarse con más precisión este campo; eso no es patrimonio de la Psicología sino terrenode entrecruzamiento de prácticas y discursos varios. La Salud Mental de una comunidad no es la falta de conflictos en su interior sino su madurez para afrontarlos y tratarlos.

Sin dudas es un importante elemento para reducir los riesgos de la marginación (y posterior condena) de cualquier minoría el promover una actitud tolerante (no digamos ya solidaria): reconocer que no hay "escoria" social porque sí sino que una sociedad "produce" sus marginales, que todos tenemos que ver con ese asunto.

Como siempre en cualquier orden, el eslabón más débil es el primero en cortarse. Cuando hay pocos recursos económicos, cuando se vive al borde de la subsistencia, la vida no vale nada y no existe proyecto de futuro, ese eslabón lo ocupan casi indefectiblemente los niños. En los sectores más sumergidos los primeros en recibir los golpes -en todo sentido- son los menores. Por cierto, ser marginado dentro de la marginación no da muy buen pronóstico.

Seguramente el grupo en más alto riesgo que pueda encontrarse son los niños que, por distintos motivos, dejaron su hogar de origen y viven en la calle. Ahí el riesgo es casi absoluto: riesgo de morir (en Río de Janeiro, Brasil, los escuadrones de la muerte "limpian" cinco cada día), de devenir drogadicto, delincuente, prostituirse, contraer el VIH-SIDA. En general el riesgo de todo esto se materializa.

¿Puede la Psicología hacer algo al respecto? Como práctica profesional está lejos de actuar sobre los cimientos sociales que producen desigualdad y exclusión. Pero puede ser un importante instrumento para la prevención de prejuicios estigmatizantes, de más violencia. Por otro lado, cuando las condiciones de vida sirven para producir daño en la subjetividad de alguien, cuando asistimos a conductas erráticas o en cortocircuito con lo esperado, a partir de lo que se genera malestar, es momento de intervenir clínicamente.Un menor criado en contextos desfavorables y donde el peligro de que suceda algo no deseado, traumatizante, desgraciado, ya dio lugar a un problema de disfuncionalidad (porque delinque, o se droga, o es madre soltera, o se callejizó, o porque presenta síntomas psicológicos diversos: desadaptación, mal rendimiento académico, inhibiciones varias) necesita un abordaje clínico.

¿Es un enfermo acaso?, ¿se reconoce él como tal? Lo significativo es que, en general, estos niños no demandan explícitamente tratamiento psicológico, ni tampoco sus familias. Tal vez ahí está el meollo: nadie demanda por ellos. ¿Cómo pensar en un sano desarrollo si no hay Otro que vele por el pequeño ser en formación? Puede haber ser humano "normal" en tanto hay otro (función simbólica de la familia, transmisión de la Cultura, de la Ley). Como dijo Bertold Brecht: "sólo no eres nadie, es preciso que otro te nombre". Cuando ese Otro viene tan mal articulado, el futuro abre serios interrogantes.

Todo ser en formación que atraviesa experiencias traumáticas (sea conflicto armado, pobreza extrema, violencia familiar, abuso sexual) presenta secuelas psicológicas asociadas. Las posibilidades de recuperación están en estrecha relación con la estructura profunda y la historia previa. La guerra, una catástrofe natural o un accidente importante dejan marcas, a veces indelebles. Pero hay -la experiencia clínica lo confirma- muchas y buenas posibilidades de superación. Esas agresiones vienen, por así decirlo, totalmente de por fuera de la historia del sujeto. Impactan, con mayor o menor fuerza, sobre una estructura psicológica ya de alguna manera preformada. Eso es lo que hace que puedan ser medianamente absorbidas. Distinto es el caso de agresiones a la integridad subjetiva de un pequeño ser, dadas no por aquel tipo de cataclismos externos sino por condiciones estructurales.

Un ser humano, para conformarse como tal, necesita de un complejo y arduo proceso de humanización. Un nacimiento, en su dimensión puramente biológica, no asegura por sí mismo el futuro de la criatura llegada al mundo en orden a una posición social, una identidad sexual, una aceptación de su entorno. Todo esto implica un recorrido; al final del mismo puede encontrarse, quizá, la normalidad (que es siempre relativa, coyuntural, histórica). Devenir un ser adaptado, uno más de la serie, es algo que se mediatiza a través de la incorporación de la Ley. La Ley como principio ordenador que pone límites y permite la vida social. Eso se juega siempre en una dinámica intersubjetiva que, hoy por hoy y en nuestra cultura -ni la única ni la mejor- asume la forma de la actual familia exo y monogámica, la cual -preciso es decirlo- comienza a hacer agua por varios lados. ¿Qué pasa cuando ese dispositivo falla? Ahí la agresión a la subjetividad tiene un carácter estructurante. Si falla el modo de ingreso a la dimensión de la Ley, si eso no se efectúa como proceso "natural" en el seno de una pareja parental, si la realidad de un pequeño es solamente violencia física, carencia afectiva y ausencia de transmisión de normas (todo lo cual sucede cada vez más frecuentemente en muchos sectores sociales: los más postergados, los excluidos) las consecuencias psicológicas pueden ser fatales: nos encontramos con menores desintegrados de la red social, con todo lo que ello conlleva.

Las políticas neoliberales en curso producen cada vez más exclusión. En todas las grandes ciudades crecen vertiginosamente sus cinturones periféricos (los sin-tierra del área rural deslumbrados por la megápolis). Crece también en forma alarmante la delincuencia juvenil así como los niños de la calle (en general son las zona urbano-precarias las productoras de estos fenómenos). La marginación, cruda realidad de nuestros días, aumenta. Los que no están integrados a la normalidad, a la lógica dominante, los que "sobran" son cada vez más. ¿Puede alguien sobrar? Técnicos en economía llegan a hablar de "poblaciones excedentes". Estar de más es estar por fuera de la Ley, de la norma social. Los barrios marginales están al margen de la Ley (se habla de "asentamientos irregulares").

El riesgo que corren los que allí se crían es quedar al margen de la Ley, en todo sentido; la psicología de un "sobrante" se moldea en relación a ello.Un niño crecido en esas circunstancias, donde lo posible es, con suerte, la pura subsistencia, donde la violencia de los hechos tiene el fragor de una guerra pero con la diferencia de ser no un acontecimiento extraordinario sino lo cotidiano, lo normal, ha de manifestar dolorosamente todo lo recibido. Si su condición humana es transgredida día tras día, es altamente probable que luego pueda ser trasgresor (se repite activamente lo que se sufre pasivamente, enseña la práctica clínica).

La experiencia del trabajo psicológico confronta con menores que, crecidos al margen de todo (buena alimentación, familia integrada y funcional, respeto, escolarización, atención médica, afecto) tienen severas dificultades para salirse de su situación de marginales. Son niños expulsados; expulsados de todo: de sus hogares, de la dinámica intersubjetiva de sus familias, de las normas sociales. Niños que "sobran" en sus casas, niños que "sobran" en poblaciones que "sobran". Si alguien se siente "de sobra" ("mi mamá me regaló cuando tenía cinco años y me crió otra señora" decía alguno de estos menores), ¿cómo y por qué habría de apegarse a la Ley?, ser un "ciudadano de bien".

Con una intervención clínica se puede comenzar -a veces, y no en todos los casos- a construir una historia nueva. ¿Qué cosa autoriza entonces un acercamiento terapéutico si no hay un pedido expreso al respecto? Tengamos en cuenta, además, que no nos referimos a una aproximación psiquiátrico-forense para "certificar" la locura o desadaptabilidad de alguien legalizando, desde una pretendida asepsia técnica, su reclusión en un manicomio o en un reformatorio.

¿Por qué, pues, psicología clínica para estos niños víctimas de historias tan abrumadoras, de abuso, violencia, miseria, humillación? Simplemente porque lo necesitan, aunque no puedan decirlo. Nadie dudaría que un desnutrido o un discapacitado necesiten una intervención médica. De lo que se trata es de brindar las condiciones necesarias para que esas historias tan dramáticas de los menores violentados puedan ser puestas en palabras. He ahí el arte de la Psicología Clínica: propiciar la expresión, invitar -y conseguir- que alguien pueda preguntarse acerca de sí, pueda hacerse cargo de su propia historia.Los medios para lograr esto son variados, y por cierto no está dicha la última palabra al respecto. Psicoanálisis (que es, ante todo, un cuerpo teórico y una metodología de trabajo, no debiendo asociarse a estereotipos tales como diván, altos honorarios o tratamientos interminables), terapias conductuales, terapia familiar sistémica, grupos de autoayuda o dispositivos varios (dramatización, teatro terapéutico, músicoterapia) pueden ser caminos para lograr que un menor con serios trastornos comience a replantearse su subjetividad y encuentre nuevas alternativas.

Las instituciones que trabajan con menores en situación de alto riesgo, sean estatales o fundaciones no gubernamentales (obviamente no las hay privadas porque este no es un rubro rentable), con diversas propuestas en su accionar: punitivas (los centros de reorientación públicos) o humanitario-caritativas (en general todas las organizaciones no gubernamentales) no destinan mayores esfuerzos a la intervención clínica. Desde ya los abordajes psicoterapéuticos no son por sí mismos la solución para este grupo de población. Pero seguramente (¿por prejuicio, por desconocimiento?) no se los explota todo lo que se podría. Apelar a la buena conciencia, al sermón, al amor incondicional, al saber oficial que indica el camino correcto, pareciera no resolver mayormente los problemas acumulados. Tal vez, y creemos que vale la pena el intento, combinando todo esto con un mayor énfasis en la Psicología Clínica se podría permitir que, quizá, un niño o joven víctima de cualquier historia desgarradora pueda encontrar nuevos rumbos a sus pesares. Hablar de los propios problemas -y eso se hace en un tratamiento psicológico justamente- nunca es malo. Al contrario: puede ser el inicio de un cambio positivo.

Debemos trabajar para que no haya injusticia, para que no haya más pobres en el límite de la subsistencia, ni guerras, ni tráfico de drogas o niños abandonados; pero si, pese a todo el empeño del caso, sigue habiendo de todo esto, la Psicología como práctica social puede hacer bastante para remediar sus efectos perniciosos. Pero no hay que pedirle más de lo que puede dar a un ejercicio profesional. No son necesarios psicólogos para enseñar que el futuro son los niños. Aunque debe quedar claro que los cambios de raíz nos los puede aportar una ciencia particular en definitiva, ni la Psicología ni ninguna otra; los cambios de raíz, cambios en la estructura de los poderes, son políticos.

ARGENPRESS, 19 de Noviembre de 2008
http://www.argenpress.info/2008/11/menores-en-riesgo-algunas-observaciones.html

Expléndido Gay Parade en Santiago de Chile

Más de 20 mil personas en la Gay Parade de Santiago de Chile
Dos chicas fueron elegidas como Miss Visibilidad Lésbica y una pareja se casó simbólicamente en el evento que anualmente organiza el Movilh con motivo del Día Internacional de la Tolerancia y de sus 17 años de vida.

Fuente: AG Magazine

Con un tiempo récord de duración, "Gay Parade Chile, Open Mind Fest. 2008" reunió ayer durante nueve horas a más de 20 mil personas y docenas de artitas en el Paseo Bulnes, frente a La Moneda, convirtiéndose así en el evento más grande y amplio organizado por las minorías sexuales en Chile.

Una treintena de destacados dj´s divididos en tres escenarios fueron los protagonistas y los encargados de dar colorido y fuerza a la fiesta electrónica contra la discriminación que produjo el Movimiento de Integración y Liberación Homosexual (Movilh) entre las 15:00 y las 00:00 de ayer con motivo de sus 17 años y del Día Internacional de la Tolerancia.

"En la actividad de ayer dimos un nuevo paso adelante. Miles de parejas homosexuales y transexuales bailaron junto a otras heterosexuales con absoluta libertad, pudiendo expresar su afecto y amor en la vía pública sin ningún miedo, aspecto no menor en un país como el nuestro donde todavía se registran detenciones policiales arbitrarias por ese motivo", sostuvo la activista del Movilh, Sofía Velásquez tras estimar en 25 mil personas el público asistente.

Y es que la versión 2008, auspiciada por Gay Fone y Sitios Gay, se caracterizó por durar cuatro horas más que sus años anteriores, por estar dedicado a la Visibilidad Lésbica y por poner énfasis en la aprobación de una ley antidiscriminatoria que efectivamente sirva para combatir la homofobia y la transfobia que afecta día a día la calidad de vida de quienes tienen una orientación sexual o identidad de género diversa".

En el acto central, animado por el transformista Paulette Favres, dos chicas de 16 años, Camila Ureta y Yessenia Canales, fueron premiadas como Miss Visibilidad Lésbica luego de ganar en un concurso organizado por Chile Lesbos en colaboración con Movilh.

"Hubo 30 postulantes y ganaron quienes recibieron más votos a través de fotolog. Fue un concurso muy hermoso y que contó con cientos de votos. No fueron sólo las ganadoras las que salieron del clóset, sino que también todas las participantes y 30, en Chile, es más que un logro, es una gran muestra de valentía", dijo la representante de Chile Lesbo, Natalia Martínez.

Las ganadoras se mostraron felices con este certamen, inédito en América Latina, y se comprometieron a promover, desde su visibilidad, los derechos humanos y la salida del clóset de más personas.

El efecto fue inmediato, pues a uno de los tres escenarios de Gay Parade Chile subió otra chica que declaró el amor a su pareja, pidiéndole contraer un matrimonio simbólico, el que tras ser aceptado fue coronado frente a miles de personas.

Lo mismo sucedió con otra pareja lésbica que se besó frente al público, provocando aplausos y especial aceptación, pues estuvo acompañada del hijo de ambas.

"Estamos muy emocionados por estos valiosos, únicos y pioneros momentos, pues con ello vamos derribando las (auto)exlusiones", sostuvo el presidente del Movilh, Rolando Jiménez, tras llamar a la aprobación de una ley antidiscriminatoria que efectivamente combata los atropellos padecidos por las minorías sexuales y criticar, en medio de sólidos aplausos, a senadores de la Unión Demócrata Independiente (UDI) por oponerse a una norma de ese tipo.

Considerada por el Informe de Derechos Humanos de la Universidad Diego Portales como la actividad más importante organizada por las minorías sexuales en Chile, "Gay Parade, Open Mind Fest." nació el 2006 para erradicar la discriminación, todo en el marco de los aniversarios del Movilh que celebran los logros y triunfos de esa organización.

La Gay Parade Chile es una actividad abierta a todo tipo de público y no es exclusivamente para minorías sexuales, a un punto que la casi totalidad de sus dj´s son heterosexuales. El objeto es derribar todo guetto y potenciar la convivencia social y armónica entre todos y todas para la generación de un país más justo e igualitario.

PREMIOS Y AGRADECIMIENTOS

Durante el acto central fue premiado ayer especialmente la transformista Tina Wash, por su aporte a la lucha contra la discriminación, además de agradecerse la participación de los dj´s en el evento, que al igual que todos los artistas colaboran con el evento de manera gratuita.
Se trata de los Dj´s Ale Reeves, Atom, Cl.Ear, Cristián Viera, Daft Groove, Daniela Haverbeck, Danidemente, Darkness, Darybass, David Bure, EFX, Fabián Argomedo, Franzfer, Frontman, Imperio, Lazar, Katsuhiro, Karina Landaeta, Mad, Marco Dollenz, Maxx, Milos, Pablo Palma, Rob Del, The Greek Twins, Secretary and Bos, Skull Breaker, Stuardo aka Ovnimoom, Vak y Wishfallen.

Los agradecimientos se extendieron a los auspiciadores (Gay Fone y Sitios Gay) y a los patrocinadores Radio Bio Bio, Instituto Nacional de la Juventud, Santiago Gay.com, Red Lgtb del Mercosur y Chatgay.cl

Los difusores que también recibieron aplausos del público por su apoyo fueron AG Magazine, Carretes.cl, ChileGayDeportes, Demente.cl, Maricones.cl, OpusGay.cl, Panoramasonline.com, PuntoGay.cl, Rave.cl, , Revistaelotrolado.cl, Saborizante.com, SentidoG.com, Sombras.cl, Trance.cl Visualtek.cl, Web2.com, y Zona Trance.cl

Con info de Movilh.cl
INSURRECTASYPUNTO, 18 de Noviembre de 2008
http://www.insurrectasypunto.org/0536lgbtti18nov_mas_de_20000_personas_en_la_gay_parade_chile.htm

Una lucha compartida por la igualdad: el doloroso caso de las mujeres en la maquila en México

México: para mujeres en probreza, es una "opción".
Explotación y acoso, el verdadero rostro de la maquila

CIMAC

Aún no amanece, el cielo conserva la tonalidad negra en la cual se enmarca la luna. Pueblos y colonias de los alrededores de Tehuacán, Puebla -cuna del maíz- comienzan a cobrar vida, relatan Leonardo Bastida y Lucía Sánchez en un texto de la Agencia NotieSe realizado en esa localidad.

Un sinfín de personas con manos y brazos teñidos de azul abordan autobuses que las conducirán a las distintas plantas maquiladoras de textiles establecidas en la región. Su función: lograr la producción completa, que consiste en diferentes "tareas" para la elaboración de mil quinientos a tres mil pantalones de mezclilla. Su objetivo: obtener el sábado al mediodía un pago máximo de 800 pesos o, en caso de no haber finalizado las tareas, de entre 400 y 550 pesos.

Desde hace más de dos décadas, Tehuacán se convirtió en uno de los principales sitios para la maquila textil enfocada a la confección de prendas de mezclilla. La abundancia de manantiales, hoy teñidos del azul de la mezclilla, convirtió a este lugar en el sitio perfecto para la fabricación de ropa confeccionada con esta tela, lo cual hizo de esta ciudad "la capital mundial de la mezclilla".De acuerdo con el Censo Económico de Tehuacán se pueden llegar a producir hasta 50 millones de prendas mensuales en la localidad, en un total de 248 maquiladoras, aunque se calcula que en realidad son 700. En ellas, el 80 por ciento del producto es para exportación, principalmente para marcas como Guess, Levi's, Wrangler, y Tommy Hilfiger, entre otras.

Emilienne de León, directora ejecutiva de la Sociedad Mexicana Pro Derechos de la Mujer, organización que ayuda a las agrupaciones de trabajadoras de la maquila a reivindicar sus derechos laborales, explicó: "La maquiladora surge para detener la mano de obra laboral en México y a partir del Plan Puebla-Panamá funge el papel de sustitución; en lugar de promover una industria nacional y arraigarse, es volátil".Sin embargo, acotó: "Estas empresas han insertado a una gran cantidad de mujeres a la vida laboral, mas no hay políticas públicas que vayan generando mejores condiciones para las mujeres cuando se insertan en el mercado laboral".

Aguantar un pantalón de mezclilla

Conseguir empleo en estos lugares es sencillo, la voz popular indica que el requisito indispensable es aguantar el peso de un pantalón de mezclilla dentro de la línea, por lo cual una persona de 11 años puede obtener el trabajo.La industria maquiladora recurre a la contratación de menores de edad. Si bien las maquilas de mayor tamaño se han adherido de acuerdo a sus intereses a las leyes de trabajo, existen alrededor de ellas un sinfín de maquilas pequeñas que violan dicha legislación, así como las leyes de seguridad y no ofrecen el mínimo respeto a los derechos de las y los trabajadores.

En el caso de Juana, su ingreso a la pequeña maquila donde labora actualmente fue más sencillo debido a que no tuvo que someterse a una prueba de embarazo, como en Navarra donde era "obligatoria"."Me pusieron a prueba. Tenía que entregar 150 pantalones en dos horas. Logré 140 y repuse después los otros 10", menciona esta trabajadora de la industria maquiladora desde hace más de 20 años y desempleada. Tras el cierre de Vaqueros Navarra, recurrió a una de las tantas maquiladoras pequeñas de Tehuacán con el fin de poder mantener a sus cinco hijos, aunque las condiciones de trabajo son inadecuadas, explica."(En las maquiladoras pequeñas) siempre se carece de seguro y de cosas. Te salen con que no hay dinero aunque haya producción. Nos dicen 'te vamos a dar 800', pero llegando el sábado nos dan 400. ¿Qué hace uno? Uno que tiene hijos siempre le esperan ver llegar con algo".

Las dos décadas de trabajo en las líneas de la maquila han provocado merma en su salud. "Ahorita tengo artritis, hago un gran esfuerzo pero realmente sí me duelen mucho las manos, pero uno tiene que trabajar con el dolor ahí."Sus niños continúan jugando en el patio mientras Juana elabora las tortillas que venderá al otro día en algún mercado cercano para complementar sus ingresos, ya que esta semana ella fue de los 30 obreros que no recibió paga a falta de raya.

Acoso sexual

"Una vez el encargado me llamó y me dijo: "Sí te voy a dar unos pesos más si sales conmigo", platica Lupita. "Como no acepté me dejaba hasta más tarde o me exigía más, buscaba algo para molestarme hasta que me despidió. Así fueron tres meses, de diario. A las que le gustábamos nos dejaba hasta más tarde o hasta el último, que porque teníamos que producir más."Después de eso fui al área de recursos humanos, me dijeron: 'Usted tiene la culpa porque lo provoca y por eso es que hace eso el señor, no es la única, hay muchas mujeres que hacen eso con él'", continúa Lupita."Me obligaron a firmar un papel donde decía que yo me iba por mi voluntad.

Como yo no les quise firmar me tuvieron encerrada casi todo el día", menciona mientras carga a su hijo más pequeño que lloraba en el fondo del cuarto.Originaria de Caltepec, Puebla, Lupita trabajó por nueve años en Tarrant, Eslava y Vaqueros Navarra, hasta el cierre de esta última. Sin embargo, el acoso sexual no fue el único suceso desagradable que recuerda de esa época."Por estar embarazada no es fácil conseguir trabajo. Si tiene uno ya el trabajo, (el embarazo) puede ser motivo para que te despidan. Cuando yo estaba embarazada el encargado me decía que ya no servía, que para qué me había buscado un hijo, que si ya no podía trabajar me fuera, pero que no lo molestara con los permisos", cuenta Lupita, quien en su primer embarazo laboró hasta 15 días antes de dar a luz.Sin percibir los 600 a 700 pesos semanales que ganaba en la maquila, actualmente Lupita pasa el día completo con sus hijos, en espera de que la situación económica no la orille una vez más a regresar a las líneas de ensamblado.

Me duelen las manos

"Me lastimé los dedos, uno de ellos está chueco porque me piqué con la máquina. Como se calentaban mucho las manos, cuando me las lavaba se me entumían y me dolían", relata Rita, ex obrera de diversas maquilas de la región, oriunda de un pueblo cercano y hablante nativa de náhuatl."Todo el aire levantaba mucha pelusa, la respirabas y se te metía en los ojos. No usábamos cubrebocas ni lentes. Como al año de haber salido de la maquila yo aún seguía sacando restos de pelusa por la nariz", narra Rita.Tras conocer sus derechos laborales, la vida de Rita cambió sustancialmente. "(Cuando trabajaba en maquilas chicas) no respetaban las leyes de trabajo porque no sabíamos de nuestros derechos. En estas maquilas ni te enteras de qué prestaciones tienes como trabajador", comenta.

Al informarse y adherirse a grupos que le mantenían actualizada sobre lo que podía exigir en la nave donde laboraba, sucedió lo inevitable. "Sabemos que andas con los de la Comisión, no queremos que nos vengas a afectar la producción. Platicas mucho con la gente y no queremos problemas. Te pagamos tu semana completa pero vete, no queremos saber nada de ti", fue lo que dijeron a Rita los supervisores de la maquila en la que trabajaba.

Tras ser incluida en la denominada "lista negra", la cual contiene el nombre de trabajadores que han exigido respeto a sus derechos o se han involucrado en conflictos como los de Vaqueros Navarra, Rita pasa los días informando a sus compañeras que no tienen por qué trabajar los domingos u horas extras sin paga y que deben hacer válidas sus incapacidades del Seguro Social, entre otras cosas.Sentada en una banca del jardín central de Tehuacán, espera que se entienda que la búsqueda del cumplimiento de derechos laborales no implica el cierre de las plantas. "Queremos una fuente digna de empleo y que se nos respete como seres humanos", concluye con una sonrisa.

Acoso laboral

"Me decían que yo era una inútil, una estúpida. Me regañaban, me insultaban; una vez me dijeron 'vieja chancluda, vete a tu lugar'", cuenta Carmen, quien hasta el cierre de Vaqueros Navarra había trabajado por más de 15 años en maquilas."Me dolía mucho la pierna izquierda, fui al Seguro y me dieron incapacidad de una semana. Me inyectaban, me sentía mejor y el encargado me mandó llamar porque me iban a dar lo del Seguro y lo de la empresa; no me dieron nada. Todas las incapacidades que tuve, yo las trabajaba", narra mientras cuida a uno de sus sobrinos.

Para no ver sus ingresos disminuidos, Carmen, igual que muchas otras trabajadoras, cedían a las medidas que tomaban los encargados: "Con tal de que me dieran un buen sueldo yo sacaba de más. Me decían que me iban a pagar otro peso más. Yo sacaba mi tarea temprano, a las 4, pero no me dejaban salir".Los 680 pesos que recibía Carmen por su semana de trabajo eran insuficientes. "Trabajaba uno de lunes a sábado. El sábado llegaba yo (de la maquila), me iba al molino y me ponía a echar tortillas para ir a vender a La Purísima".Para Carmen, el bienestar de sus hijos era lo más importante y lo que la motivó a incorporarse a la maquila fue eso: "Me metí a la maquila porque ya no alcanzaba el dinero", concluye mientras lleva a su sobrino en la espalda y carga las tortillas que venderá en alguna plaza cercana a Tehuacán.

Espacio público y explotación

Testimonios como el de Juana indican la realidad de estas mujeres. "Con tal de que a uno le den el trabajo, pues sí acepta", menciona Juana. Carmen coincide: "Sí pienso regresar; me acostumbré a tener mi dinero de un jalón".María del Carmen Morales, de la Sociedad Mexicana Pro Derecho de la Mujer, explica: "Su situación, igual que la de muchas mujeres responde a que la maquila otorga, aunque no lo respete, Seguro Social, salario y horario. Las maquilas les dan a las mujeres una condición de trabajadoras y una oportunidad de salir a un espacio público que les otorga otro estatus social".

Por este motivo, ante la ausencia de un esposo, la necesidad de la manutención de los hijos, el encabezar una familia o como complemento de los ingresos de su hogar la maquila representa una opción económica para muchos hogares."La maquila es una opción, no queremos que se cierre, queremos que se respeten nuestros derechos y podamos vivir dignamente con nuestros salarios", concluye Rita mientras decenas de trabajadoras salen de paseo al jardín central de Tehuacán tras seis días de ardua labor, concluye el texto de Leonardo Bastida y Lucía Sánchez.

ARGENPRESS, 17 de Noviembre de 2008
http://www.argenpress.info/2008/11/mxico-para-mujeres-en-pobreza-es-una.html

A 19 años del asesinato de jesuítas en El Salvador: sigue vivo el ejemplo de quienes sí lucharon por ser fieles al Jesús Evangélico

Mártires porque querían la inclusión social

Análisis IDHUCA

SAN SALVADOR - Bajo el lema, que hemos puesto de título, se conmemoró este año el diecinueve aniversario del asesinato de los seis jesuitas, de Elba y de Celina Ramos. Esas palabras explican el porqué de su sacrificio: haber denunciado que la raíz de toda injusticia está en la exclusión y la desigualdad social, en El Salvador y en el mundo. Sus asesinos nunca comprendieron eso ni antes ni ahora, porque el único mensaje oficial frente la masacre es: crimen consentido, caso impune.

Desde el principio, la UCA decidió juzgar a los asesinos internamente; pero también usando los organismos internacionales que forman parte de nuestro sistema. El objetivo estratégico: fortalecer las entonces renovadas instituciones nacionales haciéndolas funcionar o demostrar que seguían atrapadas sin salida. Con su intransigente actitud, el Estado demostró lo segundo.

Desde el terrible día, la Universidad y la Provincia jesuitas demandaron una exhaustiva investigación; exigieron deducir responsabilidades y sancionar a todos los autores y cómplices, materiales e intelectuales. Sin embargo, las irregularidades en la investigación evidenciaron el encubrimiento del Órgano Ejecutivo y de una justicia institucional que la Comisión de la Verdad señaló como corrupta y favorecedora de graves violaciones de derechos humanos.

De inmediato, el 17 de noviembre de 1989, Américas Watch denunció los hechos en la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH). Así, bajo esa presión −junto a la estadounidense y la española− se impulsó un proceso amañado de investigación y enjuiciamiento. Su resultado: dos militares condenados y siete absueltos. Poco después, terminada la guerra, los dos detenidos fueron beneficiados con la amnistía.

No obstante, la CIDH ordenó al Estado salvadoreño realizar una investigación completa, sancionar a todos los responsables, adecuar la ley de amnistía a los estándares internacionales de derechos humanos y reparar en daño a las víctimas. De eso, nada se hizo.

La UCA estaba convencida de la inaplicabilidad de esa ley y −pasadas las elecciones de marzo del 2000− presentó de nuevo el caso en la Fiscalía General de la República solicitando investigación, juicio y condena de la autoría intelectual en el caso. Se derrotó la amnistía, pero el malabarismo oficial lo cerró alegando prescripción. Por eso, agotados los recursos legales internos, la UCA presentó una nueva denuncia contra el Estado en la CIDH, donde está en trámite.

Quienes por ahora gozan del beneficio de la impunidad por esta y otras graves violaciones de derechos humanos ocurridas en el país, saben bien que la búsqueda de verdad y justicia trascendió las fronteras patrias. Lo ha hecho la UCA en el sistema interamericano por las razones planteadas y hoy lo hacen otras organizaciones en la Audiencia Nacional de España; de avanzar, será el sistema de justicia universal el que conozca y juzgue los hechos bajo su competencia. Esto quizá no hubiese sucedido si internamente hubieran dejado funcionar las instituciones para conocer la verdad y hacer justicia. Pero, como canta el mexicano Guillermo Briseño, “la paciencia es un recurso natural no renovable”. Cuando se agota, comienza a ser realidad −querido Roque− “el turno del ofendido”.

CONTRAPUNTO, 20 de Noviembre de 2008
http://contrapunto.com.sv/index.php?option=com_content&task=view&id=1285&Itemid=124&ed=48