sábado, 19 de junio de 2010

El VIH en México es diferente

Estudios del INER demuestran que el virus que se desarrolla aquí es distinto al de países caucásicos
El sida que hay en México, más fuerte que el de otras naciones
Significa que no sería viable realizar una vacuna universal, destaca el investigador Santiago Ávila

Ángeles Cruz Martínez
Periódico La Jornada

La epidemia de VIH/sida todavía es un reto para los investigadores que trabajan en el desarrollo de una vacuna –aún lejana– y para conocer más sobre el virus.

Después de 13 años de que surgieron los tratamientos médicos altamente efectivos, con los cuales la enfermedad dejó de ser mortal, los expertos buscan descifrar el proceso de evolución del virus y conocer el grado de habilidad que ha adquirido para escapar al efecto de las medicinas y a la respuesta del sistema de defensas del organismo.

En México, el primer proyecto de este tipo se realizó en el Centro de Investigación en Enfermedades Infecciosas (Cieni) del Instituto Nacional de Enfermedades Respiratorias (INER), el cual implicó la secuenciación completa del genoma del virus y de las personas.

Algunos de los resultados obtenidos en el estudio de 300 muestras sanguíneas apuntan a que el tipo de VIH que circula en el país es único, no se parece al de otras poblaciones, principalmente la caucásica, donde se han realizado investigaciones similares.

El investigador Santiago Ávila encontró que para evadir la acción de los fármacos y del sistema de defensas de los individuos, el genoma del virus se ha modificado en diferentes sitios, en comparación con lo que se ha observado en otros grupos poblacionales.

Significa –explicó Ávila– que en el país el sida tiene características en su genoma que lo hacen más fuerte por factores distintos a los de otras naciones. Este resultado, a su vez, plantea la posibilidad de que una vacuna universal sería inviable.

Aunque en el corto plazo aún no existe la posibilidad de contar con un producto para prevenir la enfermedad, de ser el caso, la potencial vacuna probablemente tendría que adaptarse a cada población específica. Incluso –señaló–, sería importante indagar si existen pautas universales en el proceso que sigue para mutar frente a los agentes que lo atacan.

Proyecto regional

Algo similar ocurre con los medicamentos antirretrovirales, los cuales tienen la misión de reconstituir el sistema inmunológico de los individuos y permitirles mantener el virus bajo control. Habría que tener la certeza de que dicha acción farmacológica es igualmente efectiva en las distintas poblaciones, sobre todo a partir de la creciente capacidad de resistencia del VIH a las medicinas, indicó.

Con la finalidad de disponer de mayor información sobre la situación de la epidemia en la región de Mesoamérica y el Caribe, el Cieni está listo para iniciar un nuevo proyecto de investigación con la participación de Belice, Guatemala, El Salvador, Honduras, Panamá, Nicaragua, Costa Rica y República Dominicana.

Gustavo Reyes Terán, director del Cieni, explicó que se trata de tener información sobre el comportamiento del VIH en esta región del mundo, que ahora es un hoyo negro. Casi nada se conoce por la falta de recursos económicos e infraestructura.

Otros objetivos del trabajo, en el que se estudiarán 4 mil 700 muestras sanguíneas, tienen que ver con la necesidad de saber si en la población centroamericana existen diferencias con la mexicana, y cuáles son.

Recordó que entre las naciones de Latinoamérica, el centro del continente reporta los niveles más elevados de pobreza y quizá existen las mayores dificultades para enfrentar la epidemia.

Con el estudio mencionado se podrá conocer la variación y evolución del VIH, así como la implicación que esto tiene en la epidemia mexicana. El especialista recordó que el flujo migratorio en la frontera sur es muy alto y no sabemos nada, por ejemplo, de en qué momento de la enfermedad se diagnostica a los pacientes o si son portadores de virus resistentes a medicamentos.

Reyes Terán resaltó el caso de México, específicamente del INER, donde quienes son portadoras del sida llegan cuando su sistema de defensas está destruido en 90 por ciento. Lo más grave –indicó– es que se infectaron entre siete y 10 años atrás, tiempo durante el cual han sido transmisoras del virus.

El proyecto Epidemiología Molecular y Vigilancia de Resistencia del VIH en la región mesoamericana y el Caribe cuenta con el apoyo de la Organización Panamericana de la Salud y podría empezar de inmediato, pero los investigadores aún esperan que la Comisión Federal para la Protección contra Riesgos Sanitarios libere el permiso para la importación de las muestras sanguíneas de los países participantes.

LA JORNADA, México, 16-6-2010
http://www.jornada.unam.mx/2010/06/16/index.php?section=sociedad&article=041n1soc

No hay comentarios: